Vamos a comenzar esta cuarta parte de las cuestiones propuestas en este libro. Y aquí he procurado hacer una selección de las que he considerado más didácticas y son las que vamos a exponer. Tengo que deciros que en este tema se van a tratar los temas de conformado de materiales poliméricos, tanto los termoplásticos como los termoestables. Bueno, antes de empezar, hemos puesto como una pregunta, una cuestión, vamos a hacer una clasificación de los procesos de conformado de materiales plásticos. Y bueno, evidentemente la primera gran división que podemos hacer es distinguir entre materiales, conformado de materiales. ¿Materiales termoplásticos o termoestables? Ambos casos son materiales poliméricos, lo que ocurre es que su comportamiento es totalmente diferente. Los plásticos tienen unas características físicas que, concretamente su viscosidad, hace que los procesos de fabricación sean totalmente diferentes a los procesos de termoestables. Los procesos de termoestables. Los plásticos necesitan una presión de inyección menos elevada debido a que generalmente se conforman con fibras y estas fibras podrían desplazarse si la presión de inyección es muy elevada. Los plásticos, las presiones de inyección siempre son presiones muy elevadas y cuando trabajemos en termoplásticos estaremos hablando siempre de cientos de bares de presión de inyección. Cuando pongamos 500 de inyección frente a los termoestables que estaríamos hablando, tendríamos una presión de inyección muy elevada y los procesos de fabricación son totalmente diferentes a los procesos de termoplásticos. Si empezamos a hablar de procesos conformados de termoplásticos, atendiendo al tipo de maquinaria, estaríamos hablando de procesos de inyección, procesos de extrusión, con sus variantes de extrusión-soplado, inyección-soplado, moldeo rotacional, calandrado y termoconformado. Si nos vamos por la rama de los termoplásticos, en los termoestables distinguimos dos grupos muy importantes y diferenciados entre sí, procesos de molde abierto y molde cerrado. Como su nombre indica, en los procesos de molde cerrado tenemos molde y contramolde, mientras que en los de molde abierto solo tenemos una de las mitades del molde. Los procesos de molde abierto son los más económicos, sin embargo tienen una serie de problemas que podéis resolver. Continuamos con la desplegando. Los procesos de conformado de molde abierto nos encontramos primeramente como en el moldeo manual, que aunque no sea un proceso recomendable industrialmente, se sigue utilizando. Y ahí podemos distinguir entre si hacemos una impregnación manual o una impregnación mecánica, moldeo por proyección simultánea, filament winding, contrusión, centrifugado, etc. Hay más. Dentro de los procesos de molde cerrado, estaríamos hablando de, por ejemplo, moldeos por compresión, compression molding, con sus diferentes ingredientes. El moldeo por inyección reactiva, estructural reaction injection molding, con el acrónimo, donde el material inyectado son reactivos que polimerizan el material. Y el moldeo por inyección de la máquina, que es un material muy utilizado para el conformado de espumas. Los procesos de transferencia de resina, incluido el RTM, aquí estaríamos hablando más concretamente de los procesos LCM, siendo RTM uno de los miembros de la familia de los procesos LCM. También podríamos hablar de los procesos de autoclave, donde el proceso de autoclave es una variante del moldeo por vacío, donde el material se utiliza en molde abierto y que posteriormente se cierra con una hoja. También podríamos hablar del resin infusion molding, que es simplemente... Bueno, la anterior clasificación que os he hecho es un poco atendiendo al tipo de material y al tipo de inyección o al tipo de molde, pero también podríamos hacer una clasificación como la que tenéis en el libro del cálculo. . Tiene en cuenta también qué tipo de material tenemos de partida, vale, de manera que es un material ... ... крас o polvo o el material de partida puede ser líquido o bien ehh.. Esta clasificación vale se distingue entre TEP , materiales termoplásticos ehh... en plásticos, materiales termoestables y la E de elastómeros. Si vemos un poco la clasificación, lo que tenemos son los mismos procesos que hemos conocido anteriormente. Tenemos el moldeo de extrusión, moldeo por inyección, moldeo botacional, estructural, moldeo de fumas, moldeo por compu. Y aquí en este esquema se ve muy claramente la distinción, por ejemplo, si queremos hacer moldeo por inyección, lo podemos hacer directamente siguiendo el camino de la doblanza, que sería el caso de los termoplásticos, pero también lo podemos hacer mezclándolo con fibras. Vemos que no. Mezclando materiales. Bueno, me animo a que lo veáis con un poco más de detalle, pero que sepáis que al final la clasificación es de los mismos, es simplemente una forma de... Bueno, en esta segunda cuestión nos preguntan que describamos las zonas de un husillo de extrusión y sus funciones. Una extrusora de termoplástico. Está formada por una serie de utillajes. El primero de ellos es la tolva. La tolva se recoge el material en granza. Pasada la tolva lo que tenemos es un husillo. Este husillo va girando y a lo largo del camino que recorre el plástico, el interior de este husillo, pues se va calentando debido a una serie... de resistencias que tiene el calentador, que tiene la máquina, y también se va calentando por el efecto de la fricción por cita y halladura que ocurre en el interior de este husillo. Una vez que el material está comprimido y a temperatura suficiente, se hace pasar a través de una boquilla que le da la forma del material que queremos extruir. El... Esta máquina... Estas máquinas extrusoras pueden ser de un tamaño pequeño o mediano, como el que veis en la figura, o podemos tener máquinas de extrusión tan grande como queramos. ...a la fuerza que tiene que hacer este husillo. Bueno, pues si observamos un poco más en detalle este husillo, nos veremos que está separado en varias zonas, está dividido en varias zonas. Tiene tres zonas. Una zona que es la zona de alimentación, donde se coge el material de la granza de la tolva y lo va preparando para su calentamiento. Una zona de hidratación o plastificación y otra zona de bombeo o de... Esta zona de alimentación transporta el material de la tolva hasta las resistencias, donde se calienta por... ...por el efecto térmico de las resistencias y por la cizalladura y plastifica. Y luego en la otra, aumenta su presión. Este aumento de presión se realiza mediante el cambio en la sección del alma, del... Podemos ver con más detalle en las figuras que os muestro, donde vemos que en la zona de alimentación y compresión, donde el diámetro del husillo es prácticamente igual. Luego tenemos una zona donde el material se comprime. ¿Cómo conseguimos que el material se comprima? Pues modificando el diámetro del arma del husillo. Este husillo, en su versión más sencilla, es un único husillo, pero podemos encontrar en la industria husillos complejos como los de doble hueco, donde el material fluye de una forma diferente. Otra cuestión. Describa los problemas que se presentan al reciclar productos hechos con plásticos reforzados. Los plásticos reforzados tienen muchas ventajas porque estamos mezclando las propiedades de una fibra con las propiedades de un termoplástico. Un termoplástico polímero puede ser o bien un termoplástico. En ambos casos tenemos dos componentes y el hecho de tener dos componentes hace que la separación de uno frente al otro sea compleja. Cuando se hace referencia a los plásticos reforzados, generalmente estamos hablando del caso de los composites. Composites. Cuando estamos mezclando una fibra, que puede ser fibra de vidrio, carbono, kevlar o fibras naturales tipo lino o el basalto también se está empezando a utilizar, con un polímero. Este polímero son resinas termoestables. La forma de reciclarlo hoy en día es complicada y sobre todo es muy costosa. Digamos que hay dos etapas. Una primera etapa de separación y otra de reciclado. El método más utilizado es directamente quemar la matriz y quedarnos con la tela y reciclarla. El quemar la matriz tiene un coste medioambiental importante. Este apartado de los composites es un método de trabajo, hay que trabajar mucho para mejorar el... Hace una lista de posibles aplicaciones de los plásticos en el proceso de devanado de filamento. Este proceso es universalmente conocido como filamento filamental. Este proceso básicamente consiste en enrollar un material enrollarlo sobre un núcleo y previamente esta fibra se ha impregnado de resina. Las propiedades mecánicas que se obtienen con este proceso son muy buenas y la fracción volumétrica que tiene la tela es un factor de la tensión de este hilo sobre el núcleo. Las aplicaciones, evidentemente, simplemente viendo el esquema del... Es un proceso muy apto para la fabricación de... Para silos de... Para... Pilares de... Para tuberías. También se está utilizando para la fabricación de... De... De secciones, ¿vale? Completamente de... De secciones que forman el avión. Está formada por pie... Por secciones fabricadas con enrolamiento filamentario. Por lo tanto, las aplicaciones básicamente son piezas de geometría más o menos circular con buenas prestaciones... Cañas de pescar, sépticas de atletismo, etc. Explicar las diferencias entre la extrusión y la putrusión. Bueno, realmente, más que... Explicar las diferencias es que son procesos totalmente diferentes. Esto de extrusión de términos plásticos ya lo hemos comentado un poco anteriormente, pero básicamente consiste en... Y hacerlo pasar a través de... Un... Un plato. Una matriz. Que le da la forma. Las formas. Los huecos o perfiles macicos. Y el control de la forma, pues lo hacemos aparte con la matriz, con la velocidad de salida. Proceso típico de termoplásticos. Contra el proceso de putrusión, ¿vale? Es un proceso típico para realizar... Para realizarlo en termo... En termoestables. En termoestables... Vamos a tener... Bueno, el... En vez de ser... De termoplásticos, la alimentación es por... Hilo en estado de roving. O sea, un tejido unidireccional. Hilo unidireccional. Este hilo, antes de ser pasado a través de... De la matriz... De resina. Se pasa a través del molde. El molde simplemente es una boquilla con la forma del perfil que queremos generar. A continuación... Donde ese material se calienta para que la resina que hemos anteriormente... Polimerice y endurezca. La salida de este... De estos... De este horno, tenemos una unidad, que lo que hace es... Tirar el material para que vaya... Para que vaya saliendo. Al proceso de extrusión de... Pero con la particularidad... De los procesos de... Simplemente las velocidades... En el proceso de... Proceso... Son mucho... Mucho... Muy inferiores al proceso de extrusión de termoplásticos. De... Velocidades de... De... Aproximadamente un centímetro por hora. ¿Por qué? Porque el material tiene que polimerizar. Tiene que curar en el interior de ese molde. En cuanto a las geometrías que podemos obtener, pues son muy similares en los dos... En los dos procesos. Todos los materiales que tengan una sección constante... Se pueden hacer mediante... O bien por... Extrusión. Las geometrías... Las... Los dos procesos... Pero... Al ser los materiales tan diferentes... La máquina... Son totalmente diferentes. Un ejemplo... Un poco más en detalle... La figura central no se ve bien... Por problemas de... Programa... Pero veis la... Los hilos... El tejido unidireccional... O sea, hilos... Que van a ser... Van a ser... En la resina... En el baño de la resina... Y posteriormente se les hace pasar... A través de... Un molde... Pero... Perdón... El material del... ¿Es posible utilizar termoestables para inyectar? Evidentemente, con las mismas máquinas... Que se utilizan... Para inyectar... Termoplásticos... No. Se puede inyectar... Termoestables... Lo que pasa es que hay que utilizar... Moldes... Inyectados... A... Las peculiaridades... A la termoestabilidad... Es una de las... Es uno de los procesos más... De hecho, gran cantidad de los procesos... Que hemos visto en la... Primera... Son procesos... De... Inyección... ¿Vale? Concretamente todos los procesos... El conocido como... Molding... Son todo procesos... De... Inyección... Se inyectan... ¿Vale? Con maquinaria... Molde... O sea... Inyección de resina... Ahora bien... Dependiendo de cómo se inyecta... Este... El molde... Y el sistema de inyección... Podemos generar... Diferentes procesos de fabricación... ¿Vale? Si... Tanto en... El semimolde... Los dos... Las dos partes del molde... Son rígidas... Totalmente rígidos... Y la inyección es por... Presión positiva... Estaríamos hablando... Del proceso RTM... Resin Trans... Molding... Lo hemos colocado... En el centro... De esta... Transparencia... Y... Los que están... A la... Derecha... En el centro... Aquí... El semimolde... Es... Totalmente rígido... A la... Derecha... En la izquierda... El... Semi... Molde... Es... Sumamente flexible... Incluso es una... Simplemente una bolsa... Por... Vacío... Si... A la derecha... De esta gráfica... Pues vemos... El proceso de... Moldeo por... Compresión... Donde el material... Simplemente... Se inyecta... Y a... La vez que se va inyectando... El semimolde... Va comprimiendo... La pieza... ¿Vale? El desarrollo... Proceso RTM Light... Tenemos... Un semimolde... Rígido... Y la... Tapa del molde... Es... Semirrígida... ¿Vale? Se conoce como... Light... O... RTM ligero... O... Moldeo por... Si nos vamos a la parte de izquierda... También... Moldeos por... Asistidos por vacío... Es el... Eh... Tenemos el caso extremo... Del... RTM ligero... El RTM ligero... Cambiamos... El semimolde rígido... Por un... Semimolde semiflexible... Molde semiflexible... O si... Lo hacemos todavía... Más flexible... Y lo convertimos... En una bolsa... Estaríamos hablando... Del moldeo... Por infusión... El moldeo por infusión... Tiene la ventaja... De que es muy económico... Porque solo necesita un... Contramolde... Y... Prácticamente no tiene... Más... Utillajes... Sin embargo... Tiene el inconveniente... De que... La... Ve... La velocidad de inyección... No puede ser muy elevada... Debido a que... Solo tenemos... Un... Una... Luego mejorar... Esa velocidad de inyección... Pues se han desarrollado técnicas... Como... Un... Resin... Vale... Donde... A base de poner... El generar unos canales... Preferentes... Se consigue que... En la parte superior... De la pieza... Si lo miramos... A lo largo del esquema... Conforme... Un canal preferente... Donde circula más rápido... La resina... Y permite llenar el moldeo... Más rápidamente... Simplemente... Es un proceso que tiene... Eh... Tiene... Un sistema... De gasto... En cuanto a consumibles... Y... Lo que... Con... Lo que respeta... Al cálculo numérico... Es un proceso... Mucho más complejo de calcular... Lo que hay aquí... Todos los cálculos... Que se deben hacer... Otra pregunta... Eh... Ciertos envases... De plástico... Tienen grabadas letras... En alto relieve... En lugar de... Bajo relieve... Explica... Las posibles causas... Bueno... Las causas... Las podemos... Encontrar... Si observamos... Un poco... Como es el proceso... De... De fabricación... De los envases... Ponemos que estos envases... Se han fabricado... Por soplado... Que viene a ser lo normal... Eh... Si observamos... El esquema del proceso... Vale... Pues vemos que... El... Soplado de... De envases... Primero... Se... Se inyecta... Una... Una probeta... Con la... La... Forma de la botella... A continuación... Esa... Esa probeta... Se... Se pone en otro molde... Se calienta... Y se sopla... Entonces... El material fluye... Al fluir... Se pega a las paredes del molde... Vale... De envases diferentes... Cosmético... Y otro... Y otro envase... Tipo... Botella... El esquema... Y una foto... Real... De como sería el envase... De una botella... De una botella de... De agua... Bueno... Simplemente... Viendo... El... El molde... Vale... Podemos... Contestar... Esta... Esta pregunta... Si queremos generar... Dentro de la... De esta pieza... Un... Un relieve... Tenemos que mecanizar... Esas letras... En el propio molde... Lo más sencillo... Sobre este molde... Meca... Si mecanizamos aquí... Las letras... Ese mecanizado... Va a producir... En el molde... Un... Bajo relieve... Que luego... Cuando se inyecte... El material... Va a ser un... Alto... Alto relieve... Esta es la... Justificación... De por qué suelen aparecer... Altos relieves... En lugar de bajos relieves... Por lo tanto... En las piezas... Salen en altos relieves... Otra pregunta... Se observa... Que un engranaje de nylon... Tiene defecto de poro... Indica las posibles causas... ¿Por qué...? Las dos causas... Pueden ser varias... Pero la que parece así más... Es que bueno... El nylon... Es un material de poliamido... Para coger humedad... De hecho... Simplemente la humedad de aire... Es absorbida por el material... Y esa humedad que absorbe... Luego cuando el material se calienta a 200 grados... Ese material se convierte en vapor y va a generar esas... ¿Y qué soluciones podemos tener? De momento cuando se compra, se compran envasados unos sacos de humedad y luego estos materiales se estufan. Se estufan y se tienen el tiempo suficiente en una estufa para que eliminen toda esa humedad en su interior. Una vez que se estufan, siempre teniendo en cuenta que la humedad del aire no vuelva a contaminar este material. Explica por qué el proceso de soplado de bolsas se hace siempre en vertical y hacia arriba. Bueno, os he puesto aquí varias imágenes del proceso de soplado de bolsas y se puede entender fácilmente por qué se hace en vertical. En la primera de las imágenes vemos el esquema de procesamiento. El proceso que básicamente es una máquina de extrusión, varias, que convergen en una boquilla y esa boquilla está abierta. Es algo parecido al soplado de botellas pero donde no ponemos molde. Al no poner el molde y soplar, lo que vamos a generar es un balón gigante. Ese balón gigante, evidentemente, si lo ponemos en horizontal, el efecto de la gravedad haría... ...que se desequilibre. ...vertical para intentar conseguir que fluya hacia arriba y lo más simétrico posible. El material debe fluir hacia arriba porque el material debe enfriarse durante este viaje. Una vez que ha enfriado lo suficiente, la necesaria es cuando se puede plegar, se puede cortar, se puede troquelar... ...se puede... Para las dimensiones, fijaros que pueden ser de bastantes metros. Dentro de ese carrón hace que se infle, se forme el balón. Una vez que este balón ha enfriado lo suficiente, pues ya se puede enrollar y hacer las dimensiones que tienen estos. Comenta las figuras. Vale, estas figuras son de vuestro libro. Y nos representan dos tipos de máquinas de inyección. Una máquina de inyección convencional. Con un husillo rotatorio. Y otra máquina de inyección, que también es convencional, pero en vez de tener un husillo rotatorio, lo que tiene directamente es un pistón. Procede el pistón, coge material de la tolva, lo calienta y el propio pistón es el encargado de empujar el material para que salga del tolva. Por contra, en la otra imagen de abajo lo que tenemos es un usador. Es un usillo de inyección donde trabaja por rotación. La fase de plastificación se hace rotando este usillo. Y luego la fase de inyección se hace desplazando horizontalmente este usillo. Básicamente la diferencia entre una y otra es la capacidad de plastificación. La máquina de inyección superior se utiliza para piezas. Pequeñas, para máquinas pequeñas. Comentar a la siguiente figura. Bueno, en la figura lo que estamos viendo es la fabricación de una pieza de composite por fiber laminate. Vemos una máquina controlada por control numérico que está depositando bandas de tejido. Que posteriormente formarán parte de la pieza por el tamaño que tiene. Pues tiene pinta de ser una pieza de... De avión. Las habilidades mecánicas que se obtienen con este proceso son muy buenas. Y sobre todo que está autorizada. ¿Qué parámetros influyen más en el tiempo de ciclo? Es importante distinguir muy bien como hace la pregunta. Si estamos hablando de materiales plásticos o si estamos hablando de materiales termoplásticos. Digamos que el cuello de botella. Para... Lo que ralentiza más la fabricación es el tiempo de enfriamiento. El termoplástico es un material que necesita mucha... Mucho... Tiene una... Un calor muy bajo. O sea, es aislante del calor. Y necesita mucho tiempo para... Una vez que se ha calentado para acceder... A un calor de... De dureza. Mínimo para poder sacar la pieza del... Entonces todo lo que haga... La... La transmisión de calor va a hacer que disminuya el tiempo. Dándolas. ¿Vale? En el moldeo por inyección de termoplásticos el tiempo está fuertemente influenciado por el tiempo de enfriamiento. La geometría de la pieza influye en el tiempo de enfriamiento evidentemente. Una pieza que tenga poco volumen se va a enfriar mucho más fácilmente. Y dos piezas que tengan el mismo volumen... La que tenga una mayor superficie es la que se va a enfriar con más facilidad. Como el radiador o enfriar una esfera. Aunque el radiador y esfera tengan la misma... Volumen. El radiador al tener más contacto con la... Pues favorece el... El enfriamiento. Evidentemente el enfriamiento también va a estar influenciado... ¿Vale? Además de la... Por la geometría. Por las propias características. Del material. Viendo todos los termoplásticos malos conductores de calor. Pero cada uno tiene su propia coeficiente de condensación. Y evidentemente también va a influir a qué temperatura inyectamos el material. Cuanto más... Menos será el tiempo de enfriamiento. ¿Qué proceso utilizarías para hacer una pieza totalmente hueca? Bueno, esta pregunta es fácil de contestar. Porque solo hay un proceso en la industria capaz... De generar piezas huecas. El proceso rotacional... Consiste en... Colocar un material... Termoplástico. Normalmente el... Polvo. Se coloca dentro de un molde. Que se calienta. Y además de calentarse... Hacemos que gire en torno... A tres ejes. ¿Vale? Cada uno de esos ejes... Lo que va a permitir... Lo que va a permitir es que... El material vaya fluyendo. Y se vaya... Vaya fluyendo y vaya enfriando por el contacto... Con la superficie del molde. Al solidificar... En las paredes del molde vamos a generar una pieza... Totalmente hueca. Una pieza que va a estar libre... De plano de partición. Exteriormente podamos apreciar... Que tenemos una marca... Del molde. Pero es simplemente una marca estética... Y que no se encuentra en el interior de la pieza. Por lo tanto es una pieza... Totalmente hueca. ¿Veis? Vemos los dos ejes... Los dos ejes de giro... Necesarios para que la pieza... Pueda... Para que el material pueda fluir por todo... Por todo el molde. Es importante destacar que el material... No fluye por defecto centrífugo. En este caso en el molde... Cubado. En este caso el material fluye por gravedad. Por lo tanto el molde... Gira a bajas... No os quedéis con la idea de que... Las formas... Que podemos generar son limitadas. Evidentemente las formas que se generan... Son piezas huecas. Pero podemos hacer piezas muy variadas. Inicialmente el proceso que... Se desarrolló... Y luego industrialmente... Con el plástico se desarrolló para... Fabricarlas... Diferentes ejemplos... De piezas conformadas... Por... Por moldeo... Rotacional. Bases... De líquidos... También se hacen los colectores de... Emisión de aire... Contenedores, tuberías... ¿Es posible hacer una extrusión... Con dos materiales diferentes? Evidentemente sí. Pero necesitaremos... Dos máquinas extrusoras diferentes. Necesitaremos... Una máquina de extrusión por cada material... Diferente que queramos utilizar. Y posteriormente... Ambas máquinas de extrusión... Convergen en el mismo molde. El representador... De la imagen... Ahí tenemos... Una en la parte superior... Y otra extrusora en la parte inferior. Para que se vea más claro... Se ha representado en dos colores... En rosa y en amarillo. Ambas máquinas extrusoras... Convergen en la misma boquilla... Para producir... El material. En este caso da la sensación... De que se busca un material... Una pieza con dos componentes... Por lo que sea... Se quiere que el material de fuera... Sea... De unas propiedades y el material de dentro... Interior a la pieza sea diferente. Cableado... Y la aplicación típica... Todo estético. Bueno, con esto... Esto está mal... Por esto termina esta... Esta sesión... ¿Vale? Donde hemos intentado... ... Que nos han dado pie... Un poco a explicar... La temática... Espero que os haya sido de utilidad... Acordaros que... Podéis contratar... Lo digo siempre... Por lo interno de la asignatura...