Vale, ya estamos. El tema es súper corto y súper sencillo. Bueno, esto es decir, siempre diría lo mismo, pero bueno, súper corto y súper sencillo. Vamos a hablar de los factores de la educación, que es algo que ya sabéis, o que ya hemos hablado o tratado bastante durante todo el tema. Vale, entonces, bueno, vamos a empezar. Yo creo que ya acabaron todos los temas también. Bien, sí, sí, está todo. Vale, bueno, pues el punto uno nos habla del ser humano como ser complejo, ¿vale? Y lo que dice es que, como ya bien sabemos, ya no solo porque nos lo cuente el libro, sino porque todos nos conocemos, es que el ser humano es una realidad o un ser complejo, ¿no? O sea, somos complejos porque tenemos muchas variables que nos afectan y porque no solo nos regimos por una sola cosa, sino que lo hacemos por varias, ¿no? Por la mente, el corazón... O sea, como que hay muchas variables que nos influyen a nosotros. Entonces, bueno, lo que dice... Vale, entonces, bueno, somos una realidad compleja que nacemos biológicamente indeterminados. Como ya sabemos o hemos hablado en otras ocasiones, ¿esto qué significa? Pues que al final nacemos como sin terminar, ¿no? Nacemos como muy débiles, que no somos capaces de hacer las cosas por nosotros mismos, necesitamos ayuda para todo. O sea, desde un primer momento para satisfacernos, nuestras necesidades más básicas y luego más adelante para conseguir desarrollarnos y aprender a integrarnos en la sociedad, ¿no? O sea, ¿qué conlleva esto, no? O sea, ¿qué significa que seamos complejos y que nazcamos indeterminados o inacabados? O vamos, que necesitamos ayuda para absolutamente todo, incluso para comer y salir adelante. Vale, pues ¿esto qué conlleva? Pues que al final el ser humano debe desarrollarse a sí mismo, o sea, tenemos que... Aparte que nos tienen que ayudar, tenemos que esforzarnos por mejorar, ¿vale? Además, nos tienen que ayudar a satisfacernos a necesidades primarias, pero es que luego una vez ya somos capaces de satisfacer nuestras necesidades primarias, es necesario que nos enseñen a resolver nuestras necesidades superiores. O sea, como que durante mucho tiempo, al nacer biológicamente indeterminado, hay un montón de tareas que tenemos que hacer o que tenemos que intentar solucionar, ¿vale? Bien, hasta aquí, me seguís. Yo creo que es que ya no... Ah, sí. Yo creo que es que ya no funciona el chat. Vale. ¿Qué significa ser hombre? Pues ser hombre significa resolver nuestra propia vida. O sea, ¿qué quiere decir esto de resolver nuestra propia vida? Que ya he dicho dos veces. Esto significa que al hombre al final, como estoy diciendo, no se siente y le van viniendo las cosas. Toma, ya tienes 18 años. Bueno, 16. La ESO. Ya tienes, no sé qué, toma, una carrera, ¿no? Como que al final tenemos que... Hay que ir resolviendo y haciendo cosas nosotros mismos para avanzar en nuestra propia vida. No sé si me explico en este punto, ¿no? Como que no te van cayendo las cosas de la nada, sino que necesitas o tienes que hacer cosas y esforzarte y pasar las canutas en muchas ocasiones para ir avanzando en la vida. O sea, tenemos que intervenir... No sé por qué tengo este cuadradito. No sé si vosotros veis como una cruz roja la informática. Bueno, que tenemos que intervenir en ella, ¿no? Tenemos... Ah, pues a mí se me ve como una cruz roja en mitad del PowerPoint. Bueno, tenemos que intervenir en ella y hacer cosas para que tenga lugar, ¿no? Y el ser hombre significa resolver nuestra propia vida e intervenir en ella dependiendo de qué queramos ser y dónde queramos llegar. O sea, pues vamos a tener que encaminar nosotros mismos nuestra vida hacia un camino o hacia otro dependiendo de qué queramos ser o hacia dónde queramos llegar. O sea, pues si queremos ser médicos pues tendremos que encaminar nuestra vida hacia un determinado bachillerato, hacia un determinado horario de estudio. Si queréis ser profesores pues tenéis que hacerlo de otra forma, ¿no? O sea, yo... Mi madre se reía mucho porque... Bueno, creo, ¿no? No nos hacía tanta gracia porque cuando me preguntaban qué quería ser de mayor siempre es esto como muy típico, ¿no? Yo quiero ser feliz. Yo siempre he sido como muy yuppie de flotar y mi madre realmente se ponía muy nerviosa porque decía, es que esta chica... ¿Qué pasa? O sea, no... Como que nunca sabía qué quería estudiar ni qué quería ser ni a dónde quería, ¿sabes? No me gustaba nada y yo sabía que quería estar contenta todo el rato. Y que te digan eso con ocho años te hace gracia. Ya con quince te agoyas un poco, ¿no? O sea, pero al final hay que ver que todo el mundo hasta la gente que queremos ser felices con quince encontramos nuestro camino. Pero, ¿vale? Al final es eso, que el ser humano o el ser hombre o, o sea, entendemos hombre o mujer, ¿vale? Significa eso, tener que resolver nuestra propia vida, tomar nuestras decisiones, intervenir en ella dependiendo de qué es lo que queramos conseguir o hacia dónde queramos ir, ¿vale? O sea, dependiendo de dónde queremos llegar. Para ello, ¿qué tenemos que hacer? Intentar desarrollar esto es súper importante. Voy a sacar el subrayado. ¿Vale? Necesita desarrollar todas y cada una de sus capacidades, ¿vale? Conocer nuestras posibilidades y convertirlas en opciones reales. ¿Esto qué significa? Pues que al final para tú decidir qué quieres hacer y hacia dónde tenemos que intentar desarrollar todas nuestras capacidades para saber un poco en qué somos buenos o no y conocer nuestras posibilidades. Yo creo que esto lo decía en clase de derechos humanos que creo que bastante ya me conocí desde esa asignatura que eran como los límites naturales, ¿no? O sea, vamos a ver qué posibilidades reales tengo yo de ser modelo de Victoria Sigre o ser cantante y ganadora de OTEC, ¿no? Pues un canto terrible y no tengo la altura para ser solo me falta la altura para ser modelo de Victoria Sigre. Entonces, hay que ver tengo que intentar desarrollar todas mis capacidades para saber mis opciones reales y mis posibilidades y conseguirla y convertirlo en realidad. O sea, si me estoy publicando con mis ejemplos tontos. Lo demás es que estáis todos muy callados menos Luna y Laura. Vale. Esto lo tenemos claro, ¿no? Vale. ¿Qué pasa? Que cuando decimos que el ser humano significa tener que hacer cosas e invertir en nuestra vida o dirigir nuestra vida para conseguir algo sí que esto como estoy diciendo es así pero lo que quiere decir es que no partimos de cero. ¿Qué significa esto de que no partimos de cero? O sea, según lo pone el libro es que nadie parte de cero sino que asumimos elementos de otros individuos anteriores a la existencia del mundo antes que nosotros. O sea, quiere decir que tú cuando te vas a la vida naces y te subes a la vida que lo podríamos decir no parte de cero desde que se inicia una vida un todo contigo una cultura un país una forma de vivir no. Yo creo que ya lo hemos hablado anterior como que te subes a la situación en la que estás. Ya han nacido en el renacimiento o en el renacimiento. Si han nacido en plena pandemia plena pandemia, ¿no? O sea, hay cosas que ya te vienen resueltas y que hay cosas que tú simplemente tienes que seguir al otro tienes que seguir la estela de los demás para conseguirlas, ¿no? Que hay cosas que... que es lo que se llama el bagaje cultural ¿vale? Que vas a... que hay individuos anteriores a ti han ido resolviendo entonces tú simplemente tienes que hacerlo igual. ¿Vale? ¿Qué pasa? Que esto que se llama bagaje cultural o sea, pues hay... O sea, ya hay... Tú te sumas al mundo en el que estás o sea, esto ya lo hemos hablado alguna vez no es todo de cero sino que tú tienes que como subirte al carro ¿no? De la situación. Entonces, bueno ¿esto qué pasa? Este bagaje cultural o este el saber que alguien antes que tú es como quien tiene hermanos mayores, ¿no? Que ya sabes más o menos por dónde van a ir los tiros. Yo como fui la mayor pues me di bastante leche. Además la mayor de todos mis primos y todo yo la mayor. Entonces, como que no sabes lo que... va muy verde, ¿no? Entonces, pues un poco eso ese bagaje cultural o ese... el seguir a individuos anteriores ayuda a forjar un poco el modo de entender el mundo, ¿no? Porque como que ya lo estás viendo y como que no partes no partes de cero, ¿no? Por eso también en clase anterior bueno, creo que lo he repetido también en el no es basta para la sociedad porque el ser humano es un ser social que necesita a los demás para desarrollarse de una manera total y completa, ¿vale? Y que... y que solo conseguiremos realmente ser nosotros mismos o el sacar todo nuestro potencial si estamos en una sociedad, ¿no? Y sería un poco relacionado con ese bagaje cultural del que estamos hablando. ¿Vale? Y además, ¿qué pasa? Que sí que es verdad que aunque estamos diciendo que nadie parte de cero que nos sumimos a la sociedad o nos sumamos al mundo en el que ya está y que vamos haciendo en muchos casos cosas que ya han hecho gente o individuos anteriores a nosotros sí que es cierto que cada persona nueva que se suma al mundo aporta nuevas ideas a esa cultura. No sé si me explico. O sea, al final no todos vamos a aportar grandes ideas o sea, no todos vamos a inventar la rueda o la luz pero como que cada persona que se suma al mundo puede aportar nuevas ideas a esa cultura o a esa sociedad en la que vive por sí. Si me explico me seguís en este punto. ¿Me seguís? Vale. Aquí me he vuelto loca con el powerpoint y las nubes. Vale, entonces la persona sí, como que la cultura ya está de gemeraco. Gemeraco es una palabra que no entiendo el significado o qué. Ah. Vale. Ahora sí. Lo de gemeraco por un momento me he sentido como inculta de estar diciendo una palabra que no sabía que existía. O sea, no sabía cómo iba a salir de ahí. Pero vale. Pues eso. Sí, efectivamente que de generación a generación la nueva persona la van moldeando la van actualizando y va mejorando la situación. ¿Vale? O sea, mejorando la situación o va moldeando de generación a generación va habiendo modificaciones. O sea, la gente va aportando cosas. También es verdad que como vemos en derechos humanos que la cultura o la gente no siempre evoluciona para adelante sino que a veces también vamos para atrás. O sea, que no todas las mejoras son buenas pero sí que el que tengamos claro es que el ser humano va de generación a generación pues eso moldeando la cultura. Entonces, bueno un poco muy en la línea de esto que estamos viendo también decimos que el ser humano siempre, siempre, siempre, siempre va a transformar el mundo en el que vive. O sea, como veis desde que nosotros llegamos al planeta Tierra hasta el día de hoy cada vez vamos transformando más el mundo en el que estamos. Moldeamos nuestro entorno a nuestra imagen o a nuestras necesidades. Entonces, bueno dice que transforma el mundo en el que vive apoyándose en su naturaleza biológica porque al final moldea lo moldea todo en función de su necesidad. Además, también su comportamiento también es como ya hemos dicho es especial o complicado porque nosotros no nos limitamos a dar respuestas solo biológicamente predeterminadas sino que como hemos dicho en nuestro en nuestra forma de comportarse influyen no solo la razón sino que los valores los sentimientos un montón de cosas ¿no? O sea, nuestro comportamiento no solo y esto es súper importante la respuesta a nuestros comportamientos o la forma de comportarnos no solo se limitan a dar respuestas biológicamente predeterminadas sino que incluso ante una misma situación podemos reaccionar de manera totalmente distinta ¿por qué? Porque el ser humano le incluye en otra serie de cosas ¿no? La persona también como ya sabemos es un ser abierto al mundo que nos rodea ¿qué quiere decir? O sea, humaniza el entorno o sea, estamos abiertos va un poco en la línea de lo que pone aquí arriba y siempre transformará el entorno en el que vive ¿qué quiere decir que humaniza el entorno de acuerdo a sus necesidades? Pues un poco lo que estamos diciendo lo que estábamos diciendo antes al final no dejamos las cosas como están sino que las modificamos o las humanizamos de forma que para el ser humano son más sencillas o son más cómodas de tratar o de vivir ¿vale? Vale cosas que este tema como os digo que es como muy de repaso ya vamos a ver que ya hemos visto y si voy muy rápido porfa me frenáis pero decíamos que el ser humano es unidad ¿por qué? Porque todo absolutamente todo, todo, todo en él está unida o sea todo está relacionado mente corazón emociones el cuerpo todo absolutamente todo está relacionado no somos una parte cabeza por otra parte corazón todo está en la misma línea ¿vale? Oye perdonad me escucháis bien porque es que veo que os estáis conectando y os conectáis y no sé si es que estoy perdonando ¿vale? Vale somos unidad eso yo lo sé porque somos un pack no podemos dividirnos somos individuales porque como ya bien sabemos hemos repetido bastante no hay otro como nosotros y mirad que hay seres humanos en el mundo pues no solo como vosotros incluso si tuvierais una hermana o una hermana gemela pero como también sabemos que hemos repetido mucho y el libro nos vuelve a recordar necesitamos a los demás para hacernos a nosotros mismos o para desarrollarnos máximamente para esto que tenemos que hacer abrirnos al entorno en el que vivimos o abrirnos a los demás ¿qué pasa? que el entorno aquí me he vuelto loca pero bueno se abre al entorno en el que vive porque dice que el entorno podemos que otra de las características que tiene el entorno es que puede condicionarnos ¿vale? que significa que puede condicionarnos que hay determinados comportamientos que dependiendo del entorno en el que estemos se van a dar o se van o sea se van a dar más o se van a dar menos pero que no nos va a impedir que aunque nos condicione o sea no es lo mismo nacer en Punta Cana que nacer en Alemania o sea nos va a condicionar o sea y nos va nuestro comportamiento nuestra forma de ser quizás no nos la condicione pero bueno del todo pero sí que puede un poco hacernos tomar unas decisiones u otras un poco diferentes ¿no? pero lo que sí dice es que aunque nos puede condicionar en el entorno en el que nacamos o en el que estemos no nos va a impedir construir nuestro propio modelo o sea nuestra propia personalidad ni nuestra propia forma de vivir la vida ¿vale? o sea al final cada uno lo va a hacer de la forma en la que quiera entendemos esto lo de que el entorno no nos puede condicionar pero que no puede impedir que construyamos nuestro propio modo de seguir viviendo ¿por qué no estás muy de acuerdo? me gustaría saber porque o sea me interesa saber por qué no estás muy de acuerdo si quieres si no, nada efectivamente depende donde nazca uno tiene o sea no es lo mismo que evidentemente nacer en Guinea Ecuatorial que nacer en España evidentemente pero tu forma o sea y yo estoy un poco de acuerdo contigo en que realmente te puede influir y en tu carácter incluso te lo puede moldear pero también te digo que tu forma de ser tú y yo tú lo que vamos a ver ahora que es lo innato nuestro creo que estoy de acuerdo con el libro en que tu propio modo de ser y tu propio modo de vivir aunque te condicione o sea porque está bien lo que te va a condicionar dentro de tus opciones lo vas a hacer como tú quieras no sé si me explico está claro que no es lo mismo tampoco yo digo nacer en Punta Gana que todo el día en bikini que nacer en República que nacer en Alemania o en Guinea Ecuatorial o en Arabia Saudí va a condicionarte el entorno pero la forma en la que tú vives en ese entorno o la manera en la que tú vas a tratar las la cultura de ese sitio creo que también tú lo vas a hacer como tú quieras ¿sabes? y pueden ir a los insumetas yo conozco gente que ha tenido que huir de las guerras de África por lo que me han contado su personalidad está incondicionada por su vida pasada hay en parte que estoy de acuerdo o sea más en este ejemplo no puedo estar más de acuerdo contigo porque son situaciones como muy extremas pero situaciones un poco menos extremas o más aterrizadas creo que sí que te condiciona pero que no te va a impedir el del todo el, la situación pues como tú has comentado bastante grave pero como que la posibilidad la sigues teniendo ahí te costará más o menos pero no o sea la posibilidad existe ¿vale? creo que estamos de acuerdo Roberto y creo que los demás también porque os habéis quedado todos muy callados y calladas vale ahí me había saltado esto vale ¿cómo traslada todo esto en educación? ¿vale? porque nos ha hablado bueno pues que el hombre la persona es una unidad es individual necesitamos hablar de más que el entorno nos influye pero que no va a impedir que construyamos nuestro propio modo de ser luego esto lo traslada a la educación y lo que nos dice el libro básicamente es que bueno que cada uno es actor de su propio proceso formativo o sea como que es como mucho más sencillo que cada uno al final estudia o o decide o es lo que decide ser ¿vale? en mi caso yo pongo un montón de ejemplos personales en mi caso mis padres querían que yo fuera médico y yo tenía de médico lo que vengo de de cantante entonces empeñaron se empeñaron me llevaron a un montón de sitios a que intentar hacer las pruebas de acceso para ser médico en universidades privadas y bueno fui psicóloga al final y en el caso de mi hermano mi hermano quería ser piloto lo que nunca me acuerdo es que luego esto se queda grabado pero bueno no pasa nada mi hermano quería ser piloto quería ser piloto y mi hermano no fue como yo mi hermano cayó en aprobó los exámenes de medicina y hoy en día mi hermano es médico y no piloto pero bueno que eso no se debe hacer lo que debemos hacer es que cada uno debe ser el responsable de su proceso formativo y de guiar su vida porque al final todas las cosas tienen que ser médico y no piloto pero está bien seguimos por este ejemplo cuando estéis hartos de mis ejemplos personales os pido por favor que me paréis porque sabéis que a mí me encanta un ejemplo pero lo importante vamos lo importante de esto es que dentro del proceso formativo la persona es responsable de su propio proceso y debería elegir y decidir lo que quiere o hacia dónde quiere ir el día de mañana decidir qué quiero ser pues es un poco lo que lo que estamos hablando todo el proceso educativo tiene dos principios básicos que ya lo sabéis los dos objetivos que hemos hablado que tiene la educación que es la autonomía o sea lo que intenta por un lado el proceso educativo o la educación o también el objetivo del docente es lograr que el individuo sea autónomo y que se desarrolle integralmente todos los aspectos de todos los aspectos ¿vale? y por otro lado era el objetivo social o la vertiente social que es conseguir incluirnos o adaptarnos a la educación a la sociedad en la que en la que hemos vivido ¿no? el saber adaptarnos ¿vale? hasta aquí estamos bien ¿no? hoy he salido un callado Luna no estás hablando mucho y nadie nadie está hablando mucho normalmente habláis más la vuelta de semana santa ha sido malísima además ayer no tuvisteis clase ¿no? el primer día ha sido hoy ¿no? vale pero se os está haciendo pesado o me seguís bien vale lo de chanchi es lo que más claro me ha quedado gracias Laura vale punto dos ¿vale? alguien nos ha abandonado punto dos vamos a hablar seguimos hablando de la persona que es el sujeto de la educación o sea como ya hemos dicho también en temas anteriores solo se educan las personas hablamos de los animales y otra serie de cosas no se educan lo único que se educa es el ser humano ¿vale? ahorita queda la idea está destinada al ser humano pero no al ser humano en general esto también lo hemos hablado porque se supone que la educación no tiene que educar para una generalidad sino que tiene que educar para el ser humano concreto ¿vale? no educamos para el ser humano en amplio sino que educamos para el ser humano en concreto ¿vale? o sea con sus rasgos y identidad específica no educamos para una generalidad esto es súper importante y os lo van a preguntar ¿vale? ahora el, eh el libro nos dice que para ser un hombre es necesario tener unos rasgos biológicos propios de la especie o sea quiero decir esto como muy básico para que alguien se considere hombre como el hombre no masculino femenino sino el hombre ¿no? o sea como que tienes que tener unos rasgos de ser humano o sea un poco así como somos todos con cabeza dos orejas dos ojos nariz boca ¿vale? o sea tenemos que tener unos rasgos biológicos propios de la especie si de repente nos salieran alas pues ya no seríamos naturaleza humana sino que seríamos naturaleza pájaro o dragón no lo sé pero no seríamos hombres ¿no? entonces para ser hombre para que te pongan el chip de hombre o sea de humano es que el de hombre no quiero que suene como muy masculino sino el hombre naturaleza del hombre ¿vale? pero ¿qué pasa? que para ser plenamente humano o sea ser humano con todo ¿vale? no solo necesitamos tener los rasgos características del ser humano ¿vale? o sea o del hombre por decirlo de alguna forma sino que necesitamos masa para ser plenamente humanos ¿vale? o estar dentro del bueno el sello 2 de humano ¿vale? tienes que haber sido educado ¿vale? y haber asimilado la cultura o sea esto quiere decir a la pregunta de el móvil y el niño en la selva según esto sería plenamente humano eso es lo que quiero decir eh para el libro cuando tú eres plenamente humano es cuando eh has sido educado y has asimilado la cultura para ser hombre con tener los rasgos biológicos del hombre es suficiente pero para ser considerado ser humano o plenamente o sea ya no ser humano plenamente con todo esa es muy buena estoy creando monstruos vale o sea tendría que contestarte que tienes razón ¿vale? pero o sea lo que quiere decir vamos a voy a ver como salgo sé la respuesta eh o sea no, no es al revés lo ha dicho muy bien ¿qué quiere decir? o sea al final venimos todo el rato diciendo que somos seres humanos inacabados que necesitamos formarnos a lo largo de toda la vida eh que tenemos que además que asimilar nuestra cultura ahora eh contesto la duda no os preocupéis ¿qué pasa? que eh al final es verdad que tú te puedes seguir formando a lo largo de toda la vida y que estamos inacabados y que el cerebro siempre tiene o el ser humano siempre tiene la perfección ¿vale? pero una vez tú ya empiezas a educarte y tú ya vas formándote y vas asimilando tu cultura eh ya estás siendo plenamente humano ¿vale? o sea no no sé si me estoy explicando como que no es verdad que no acaba nunca pero ya el mero hecho de estar empezando a estar educado y de estar empezando a asimilar la cultura ya te mete en el grupo de plenamente humanos ¿me explico? a ver no es al revés no ya he dicho que no era al revés para ser hombre hay que asimilar la cultura pero eso es humano y biológico no es para ser hombre hombre en general eh solo necesitas tener los rasgos biológicos del ser humano y para ser plenamente humano necesitas ser educado y asimilar la cultura es verdad que nacemos inacabados porque tenemos eh durante toda la vida que que nunca paramos de educarnos ni de aprender pero ya solo el estar empezando a ser educado si el estar empezando eh a asimilar una cultura ya eso te hace meter dentro del grupo del doble sello de plenamente humano ¿vale? ¿lo tenemos? si es como te hablaba así cuanto más eh te eduques y más eh te integres en la sociedad eh o sea que más bien adaptarse a la sociedad si o sea pero tienes que saber adaptarte más o menos si más plenamente humanos más o sea es verdad que podemos llevar todo al detalle pero lo importante es que tengáis la idea ¿vale? y me encanta que me hagáis preguntas complicadas porque me parece entonces que me estáis escuchando mogollón y que os está quedando claro entonces me alegro mucho al igual que los que estuvisteis conmigo en derechos humanos eh teoría de la educación vais a aprobar igual de bien de verdad ánimo porque lo tenéis todos lo tenemos claro vale vamos a por un concepto importante que os van a preguntar ¿vale? es muy fácil no tiene nada el concepto el concepto de persona estamos aquí con lo de persona ¿vale? tiene dos partes ¿vale? era como lo de educatividad y educabilidad que vimos que os traía algo pues parecido pero totalmente distinto ¿vale? el concepto de persona tiene como dos partes una es la personeidad que probablemente muchos no hayáis escuchado nunca yo hasta que he empezado esta asignatura hace como 6 o 7 años tampoco lo había oído vale pues cuando tú hablas del concepto de persona se puede por un lado en personeidad ¿vale? que es lo sustancial del hombre o sea es lo que dota cada uno de ser el que es estable y se posee desde el nacimiento no cambia o sea es como esto ¿vale? o sea la cara el que yo tenga la nariz así de grande las orejas así de pequeñas y los ojos marrones ¿vale? por decirlo ahí es esa personeidad ¿vale? el etna es esta ¿vale? es así ¿vale? o sea es lo sustancial lo que nos dota cada uno de ser lo que somos es estable o sea porque es verdad que aunque vayamos envejeciendo y me opere 27 cosas siempre voy a ser así ¿vale? o muy parecida es algo que no cambia ¿vale? y siempre voy a ser humana siempre voy a ser humana con estos rasgos con estas características ¿me explico? o se rotó ¿vale? sin embargo la otra parte del concepto de persona es esta personalidad ¿vale? que eso es lo que tu forma de ser ¿no? que eso sí que va se va forjando a lo largo de toda la vida y se va a ir realizando en interacción con tus iguales ¿no? por eso necesitamos esa interacción o sea si vosotros me veis hace 6 años de dar clase hubierais alucinado porque era la persona más vergüenza y más tímida del mundo y lo pasaba fatal y igual en un montón de rasgos de mi vida o sea yo ahí pero miedo y como que a lo largo de la vida se va vale eso es luna la personalidad es como tus características como humano y tu personalidad es como como eres tú por dentro ¿vale? o sea que tu forma es el que prefieras antes el color blanco que el amarillo el que seas del de Madrid o del Atleti el que que opines sobre se contra el maltrato animal o por los toros o sea que todas esas cosas van dentro de tu personalidad y vas a ir forjándolo a lo largo de la vida en función de tus interacciones con los iguales de la interacción con la sociedad y de tus vivencias pero tu personalidad en todo ese periodo va a seguir estando intacta ¿me explico? vale la verdad muy bien la personalidad va con lo que hemos visto en la diapositiva anterior del ser hombre o sea que es lo como el tener brazos, piernas alto, bajo tal y la personalidad va con el ser plenamente ser humano muy bien oye muy bien de verdad esa aportación también ha sido brutal nada muy muy bien vale es que no se os ha cargado la la página es que yo estoy pensando vale ya está que no a mí no me había no se me había cargado todavía vale rasgos de la persona esto ya lo hemos hablado de una manera o de otra un montón de veces entonces no vais a es algo que que ya sabéis vale rasgos de la persona somos singulares si estuvierais en clase haría así para que hablaris vosotros cada persona es única con unas características que le diferencian de los demás ¿vale? autonomía tenemos esa capacidad y tenemos que dirigir nuestra propia vida para decidir quién queremos ser o quién podemos ser también tenemos otro rasgo de esa característica o capacidad de apertura al mundo y a nuestros iguales que sea la socialización la cultura y el relacionarnos con todo ¿vale? esta capacidad de apertura al mundo y a nuestros iguales es porque tenemos inteligencia somos libres y la persona se hace más humana en la medida en la que sabe de sí mismo y se relaciona con los demás o sea lo que realmente nos hace humanos es ese relacionarnos con los demás ¿vale? y ser cada vez más sociales e integrarnos en nuestra propia cultura ¿vale? y otra cosa que también es súper importante es que somos una unidad esto que quiere decir que todas nuestras partes están entre o sea están entrelazadas en un mismo que es esa Elena esa Luna ese Mario ese Roberto todo lo que estamos aquí somos todo este conjunto de cosas somos esa unidad ¿vale? y solo alcanza sentido cuando todo funciona como un amigo vale aquí me he vuelto loca como una máquina ¿vale? y sale pues el ser lo que somos realmente ¿vale? vamos a hablar de esto en mi ordenador no sabía bastante ¿vale? de la educación diferenciadora y la educación independiente integral ¿vale? bueno se supone que la educación en general lo que hace o lo que intenta es integrar y armonizar todas las dimensiones de la persona para conseguir una formación va a dar la redundancia integral e integradora o sea lo que intentamos es la educación es trabajar todas las partes de la persona gracias a que tiene una formación integral y que se preocupa ver todos los aspectos perdón ¿vale? que toda educación como bien sabemos tiene que estar dirigida a esa formación integral esto que significa que tiene que educarnos en todos los aspectos de nuestra vida los individuales los colectivos para vivir una sociedad para saber comportarnos para todo ya lo hemos visto pero a la vez que hace esto ¿vale? que es como un poco antinómico ¿vale? tiene que desarrollar la diferencia no sé la diferencia de cada uno de nosotros ¿vale? incidiendo en lo que cada uno de nosotros sobresale y en lo que podemos llegar a ser si potenciamos y eso no me estoy explicando por un lado es verdad que o sea como que son cosas antinómicas pero que tienen sentido juntas ¿vale? por un lado la educación tiene que educarnos en todos los aspectos de nuestra vida porque ya lo hemos visto que no solo se limita a matemáticas inglés sino que hay otra mucha serie de cosas valores social y cultura que tiene que educarnos ¿vale? pero no tiene que educar para una colectividad tiene que educar para una diferencialidad o para la diferencia ¿vale? esto que quiere decir que no tiene que educarnos tiene que educarnos aunque tiene que educar todas las partes de cada uno de nosotros no tiene que educarnos a todos igual ni de la misma manera ¿vale? porque somos diferentes porque nuestros ritmos de aprendizaje son distintos y porque a lo mejor a mí se me da fenomenal pintar y a Luna que me encanta poner de ejemplo se le da fenomenal las matemáticas y a Laura la historia ¿no? pues lo que tiene que hacer la educación es educar ¿las matemáticas eran lo tuyo? es que ya nos conocemos desde que me dejas tú coche íntimas bueno el tema que no sé si me estoy explicando dentro de que todo tiene que ser íntegra el de edad no se me va a faltar es que tengo un ojo igual de bueno para esto que para los novios bueno todas nuestras capacidades pero incidiendo en lo que cada uno sobresale ¿no? ¿para qué? para ayudarnos a que tomemos la decisión de lo que lo que podamos llevar para ser o sea pues una clase tú ves que un niño pinta fenomenal jo pues habla con los padres cuéntaselo eso no quiere decir que no vaya a hacer también matemáticas lengua inglesa y mañana sea un médico de la leche pero que sean conocedores y que potencie eso que tiene de especial en esto es lo que sobresale porque es muy difícil sobresalir tanto entonces hay muchas veces el ejemplo yo tengo una prima que pinta y dibuja que es una maravilla y sin embargo su familia no ha pedido mucho que lo desarrolle entonces es como una pena ¿no? porque supone que lo que hay que intentar es eso que nos formen de una manera integral pero diferenciada intentando que cada uno de nosotros sobre incluyendo en aquello lo que sobresalimos y lo que podemos llegar a ser ¿vale? hasta aquí lo tenemos claro vale pues seguimos entonces bueno los principios básicos de toda tarea educativa que también hemos visto anteriormente un poco resumiendo lo que acabamos de ver es que por un lado tiene que ser la integridad ¿por qué? porque tienen que educarnos de una manera integral todas nuestras capacidades pero tienen que educarnos para la diversidad porque como bien hemos dicho somos diferentes somos diversos y tenemos intereses totalmente distintos los unos o los otros que hay que potenciar no se educa para una colectividad sino se educa para la diversidad y para la diferencia no es mala ¿vale? vamos a hablar ahora de las dimensiones de la persona ¿vale? tenemos la dimensión física que es lo que vemos la dimensión psicológica ¿vale? que es nuestra forma de ser o de pensar la dimensión cognitiva que va relacionada con nuestro ritmo de aprendizaje lo que se nos da bien lo que no en cuanto a temas de cerebro de memoria lo social la forma en la que nos relacionamos con los demás y lo moral que esos son nuestros valores lo que le damos a qué cosas le damos importancia a qué cosas no y toda esa parte ¿vale? lo que no sé si os lo he desarrollado un poco más adelante sí estas son las cinco ¿vale? y vamos a ir viéndolas una por una con más detalle ¿vale? tenemos la dimensión física que como hemos dicho es el desarrollo físico del cuerpo humano ¿vale? es un poco lo que determina el proceso educativo porque dependiendo de en la edad física o mental en la que estemos así vamos a o vamos a aprender una serie de cosas u otras un niño de tres años no le puedes enseñar a multiplicar como le enseñas a un niño de seis ¿vale? por eso lo que dice es lo que determina esta dimensión es que determina o de ella depende el proceso educativo ¿vale? y sigue diciéndonos el libro que condiciona la respuesta a cada una de las etapas vitales dependiendo como bien pone aquí el proceso madurativo del individuo ¿vale? estamos en una sociedad en la que se educa en función de la edad y entonces esto es súper importante ¿vale? luego tenemos la dimensión psicológica ¿vale? que está ligada a la dimensión física ¿vale? al final todo está ligado pues algo psicomotriz ¿vale? hay tres aspectos fundamentales de nuestra dimensión psicológica ¿vale? que serían la efectividad ¿vale? como somos de afectivos con los demás la personalidad ¿vale? porque bueno pues al final el fin es formar uy que me ha salido vale el fin es formar personalidades definidas autónomas y maduras ¿vale? y la voluntad ¿no? al final tenemos esa dimensión psicológica la voluntad es me seguís es que cuando vais ¿vale? la voluntad es esa energía que hace posible el que tú hagas algo o actúes de acuerdo a tus intereses o a lo que quieras o a lo que quieras realizar ¿vale? la efectividad es creo que se debe regular aquí me he vuelto loca con los colores es ese estado subjetivo ¿vale? o sea es algo que va variando está presente en absolutamente todas las acciones humanas siempre hay un porcentaje de afectividad o que tiene que ver con nuestra parte más emocional es un factor básico de equilibrio ¿vale? porque está muy relacionado con nuestros intereses y nuestras motivaciones ¿vale? se configura a través de vivencias lo que decimos pues a través de lo que vas viviendo vas a tener más afinidad con determinadas cosas u otras no implica reacciones fisiológicas esto que quiere decir cuando te paga algo triste llora cuando te paga algo concierto te ríes cuando te enfadas se te arruga todo ¿vale? y y normalmente el contenido de esta vivencia o de estas reacciones es un estado de ánimo ¿no? todo lo que tiene que ver con la afectividad está relacionado con esto ¿vale? hay dos tipos de afectividad ¿vale? os lo pueden preguntar ¿vale? que es la afectividad físico-psíquica ¿vale? que se manifiesta en respuesta a estímulos exteriores ¿vale? es algo cuando tú ves del del exterior sabes o sea una situación externa a ti que te provoca algo esa es esa afectividad físico-psíquica y luego tenemos esa afectividad intelectual volitiva que es algo tuyo interno no sé si me explico ¿vale? cuando una afectividad físico-psíquica es algo que tú manifiestas ante un estímulo interior alguien te dice algo feo o viene algo como traído desde fuera que te hace crear a ti un estímulo o una respuesta ¿vale? y luego tendríamos la afectividad intelectual volitiva que está más relacionado con un sentimiento tuyo interno que tengas pues yo hoy estoy muy triste o estoy inquieta ¿vale? pero pero no es porque me haya llegado algo externo sino porque mi sensación del día de hoy es así ¿me explico? ¿todos? ¿todas bien? eso es vale ya tengo más yes por ahí ¿vale? dice que es súper importante a la hora de educar que el educador conozca qué es la afectividad y cómo se manifiesta en cada una de las etapas vitales con el fin de ayudar a ir educando conocerse a sí mismo y adaptarse o sea es muy importante que el el profesor o la profesora sepa o conozca cómo cómo es la afectividad en cada una de las etapas de desarrollo o sea no es lo mismo como tiene la afectividad un adolescente que es pura efervescencia que como lo tiene un niño de tres años que le dejan en el cole y tiene muchísimo miedo porque echa en menos a su mamá o aquellos niños que pasan de educación infantil a educación primaria que pasan de pasar jugando en el parque o sea del cole casi todas las horas a tener que estar sentados en la silla porque ya pasan a primaria no sé si me explico entonces es muy importante que el profesor tenga en cuenta todo esto que estamos hablando y que no se quede solo en el escenario y sin fumar bien ¿me seguís hasta aquí? todos todas vale pasamos a la dimensión cognitiva vale que hace referencia a la inteligencia es la capacidad de conocer y comprender las cosas es por lo que aprendemos ¿vale? o sea esta no tiene más y luego tenemos la dimensión social ¿vale? su fin es dotar de actitudes necesarias o sea o de tener esas actitudes o eso necesario para integrarnos en la sociedad esto ya nos lo nos lo sabemos ¿vale? para conseguir esa socialización que estamos buscando todo el rato ¿vale? dice que lo que persigue esa dimensión social es que la persona sea capaz de tener cuatro cosas súper básicas ¿no? que es el que sea autónoma el que o sea que sea social pero sea capaz de tomar sus propias decisiones el que sea capaz de estar en relación constante con los otros el que sea ciudadana por lo que esto tenía mucho que ver con la cultura y el que encuentre y que sea productivo para una sociedad que sería tener una profesión o sea el ser profesional que es el ser eso el tener una función dentro de del mundo ¿no? el ser útil para para la sociedad a la que perteneces y por último creo que era la última vamos a por la dimensión moral que a mí es que me gusta mucho ¿vale? que es el eje de la educación porque aporta sentido a la acción humana hacia donde vas y hacia donde quieres ser toda propuesta educativa toda dimensión educativa requiere una estructura moral absolutamente todas siempre nunca se deja educar moralmente esto sí que es algo súper importante ¿vale? y al final la educación moral o nuestra moralidad en gran parte es la que dirige el conocer el querer y el qué hacer ¿no? o sea es el que la que nos va guiando muchas veces hacia qué camino o no seguir ¿no? vale me faltaba la dimensión afectiva volitiva ¿vale? que es el querer aquello que la razón nos presenta como bueno y actuar para su logro o sea la dimensión afectiva volitiva es aquello que nuestra razón nos presenta como algo bueno y vamos en dirección a ello ¿vale? ¿me seguís hasta aquí? vale nos vamos a cargar el tema vale Dios a veces pongo unas parazadas y las veces bueno vamos a ver yo educación y persona ¿vale? dimensiones básicas de la persona y del ser persona ¿vale? o sea que es lo básico de ser persona ¿no? pues capacidad es como un resumen o sea no tiene nada capacidad de conocer el mundo y actuar sobre él ¿vale? el ser humano tiene que actuar sobre el mundo ¿vale? pero conocer nuestros iguales como personas es el socializarse yo lo reconozco como válido al que tengo enfrente o sea le doy esa esa ese tip ¿vale? posibilidad de interactuar con los demás y con el mundo eso es lo que nos va a hacer meramente persona porque somos sociales y es necesario para desarrollarnos al máximo ser capaces de vivir a acuerdo de un proyecto personal somos los responsables únicos e incambiables de eh de nuestro futuro ¿vale? eh, pues nos tenemos que responsabilizar y tenemos una dimensión moral ¿vale? que eh se traduce un poco en lo que cada uno es lo que cada uno hace y un poco en la línea o influye mucho en la línea de lo que vamos a hacer el día de mañana ¿vale? para el desarrollo de todas estas eh, dimensiones que hemos visto antes como hemos dicho o como ya sabemos eh, el ser humano necesita educación ¿vale? para educarse es súper importante lo cual va a ser que necesita de los demás entonces necesitamos de la educación para aprender a vivir recordaos eh, que esto ya lo hemos visto muchas veces porque nos va a integrar en la asociación en la eh sociedad ¿vale? y además necesitamos la cultura como esa liberación ¿vale? esto hay que decir ¿por qué la educación nos hace libres? porque gracias a la educación nos va a hacer eh nos va o sea vamos a ser capaces de tomar decisiones con sentido ¿vale? y libres teniendo eh sobre la mesa absolutamente todas las opciones disponibles ¿vale? algo súper importante que necesito que sepáis que no se puede educar sin liberar ¿vale? o sea siempre que es educativo hacemos más libres porque te hacemos más autónomos y vamos a ser capaces de tomar nuestras propias decisiones solo educa el que perfecciona esto quiere decir el educador siempre va a hacer que se mejore o sea no nos educamos para empeorar ¿vale? y esta perfección supone la eliminación de trabas o de de obstáculos para eh conseguir lo que más queremos ¿no? y para acabar os he puesto eh la frase o una frase que me dice chula que me parece importante es que la auténtica educación es aquella que conduce el hombre a la perfección a su madurez es decidir en la medida que aprenda a pensar a decidir a actuar y a querer por sí mismo y ya está ya dudas preguntas comentarios decidme