Buenas tardes, soy Roberto González Rocco, tutor de la UNED en Lugo de Sistema Político Español II. Hoy vamos a hablar mayoritariamente de la inmadurez política de los españoles. En todo caso, acabamos con la lección anterior con lo rápido que fue la institucionalización de los derechos cívicos en España. Se produjo un proceso de secularización, digamos, muy rápido. La separación entre Iglesia y Estado, que no vino de las autoridades, de los políticos, sino que la realidad social del país hizo que cada vez haya una mayor secularización y mayor separación entre la Iglesia y el Estado. Ya no es la época del franquismo, donde la Iglesia tenía un gran poder, pero en la actualidad, con las nuevas generaciones y después de más de 40 años de democracia, la realidad nos dice que las nuevas generaciones, ya desde los años 90, empezaron a apartarse, a separar un poco lo que eran las creencias religiosas de lo que era la política o la vida diaria de las personas. Es decir que, siendo a lo largo de los siglos España no un país claramente religioso, cada vez, Lo es menos, ¿no? Es decir, pero habría que hablar de la diferencia entre tener unas creencias que se pueden tener y la secularización, es decir, separar esas creencias del desarrollo del país, del Estado. ¿No? También se produjo en los años de democracia una migración, una fuerte migración, sobre todo del campo a la ciudad. Lo que hoy se denomina España vacía es en sí porque se produjo una migración brutal del campo a la ciudad. ¿Por qué se produjo esto? Sobre todo por el ajo del sector inmobiliario, del sector de la construcción. Tenemos que darnos cuenta que en los años de apogeo del sector inmobiliario, un albañil cobraba a lo mejor 2.000 o 3.000 euros al mes. Esto hizo que la gente, evidentemente, abandonara el campo. La gente, con pocos estudios, abandonara el campo y fuera a trabajar al sector inmobiliario. También hubo en estos años un mayor y mejor acceso a la educación por parte de la mayoría de la sociedad española. También se produce una mayor emancipación de la mujer. España siempre se movió y se mueve en algunos casos entre la tradición y la modernización. Pero cada vez más las tradiciones españolas tienen... menos peso dentro de esa misma sociedad. Como pueden ser, no sé, la fiesta de los toros, como pueden ser las fiestas populares, que antes eran muy concorridas, hoy hay muy poca gente. Se cogió también un nuevo formato de vida social, lo que hizo también cambiar esa especie de festejos que se celebraban por todo el país. Otra cosa que ocurrió a lo largo de la democracia y que se acentuó con los años de bonanza económica, en los años 90 y primeros 2000, fue que todos estos años de pujanza económica adormecieron, en cierto sentido, a la sociedad española. Esto conjuntamente llevó a que le dieran a esa sociedad un carácter moderado. A la sociedad española se convirtió a una moderación que casi nunca había existido en este país. Un país donde hubo más guerras civiles, donde hubo más enfrentamientos. Las personas en ese carácter político se fueron moderando, por lo menos hasta ahora. Ahora parece que vuelve otra vez el sistema de confrontación entre los españoles. Por otro lado está el sistema electoral español. La circunscripción electoral en España es la provincia. Y el sistema electoral es un sistema proporcional. O también llamado como su inventor, el sistema GOM. Pero tiene su humilidad de desproporcionalidad. En la Constitución se primó a las provincias pequeñas sobre las grandes. Y en la actualidad todas las provincias tienen al menos dos diputados. Si exceptuamos las ciudades del Norte de África, Ceuta y Melilla. Que tienen una cada uno y dos senadores. Después las listas electorales en España son cerradas. Lo que hace prevalecer al partido sobre el diputado. Aunque el diputado... Tenga un mandato imperativo. Pero el diputado con su voto. Aunque sean listas cerradas. Y son las listas que impone el partido. El diputado con su voto puede hacer lo que quiera. Es decir, puede votar en contra de su propio partido. Lo que puede llevarle a ser expulsado del partido. Pero... Aunque pueda ser expulsado del partido. No tiene por qué entregar su acta de diputado. O su acta de senador. O su acta de concejala. Normalmente todos los que abandonan un partido. Pasan al antes llamado grupo mixto. O grupo de no adscritos. Yo votaría por un sistema más proporcional. Por ejemplo, que las circunstanciones electorales no fueran la provincia. Sino que fueran las comunidades autónomas. En todo caso, este sistema también acabó... Realmente se puede decir que fue el sistema también el que acabó con el bipartidismo. El bipartidismo. Pero en la crisis. Ya no solo las grandes provincias. Podrían tener representación de partidos minoritarios. Sino que en la actualidad. Y cada vez más. Provincias pequeñas. Están entrando en provincias pequeñas. Los nuevos partidos que se crearon. A raíz de la crisis económica. De 2008-2009. Sobre la inmadurez política de los españoles. Hay que decir que en la democracia española. Más que una consolidación política institucional. Hubo una consolidación de unos partidos con demasiado poder. El título octavo de nuestra constitución. Que habla del estado autonómico. Fue a mi modo de ver un desacierto. Ya que había... que haber empezado a crear un verdadero Estado federal, como Suiza o Alemania. Estos estados funcionan bien, tanto a nivel de Estado federado como de Estado central. Ese Estado federal crearía unas bases reales para un Estado claramente descentralizado y se quedó a medio camino entre un Estado unitario, descentralizado, y un Estado federal. Descentralizado también políticamente, en algunas materias del título octavo que están asumidas por las comunidades autónomas. Esto, evidentemente, como he dicho en anteriores ocasiones, ha creado innumerables problemas entre las competencias de las comunidades autónomas y las competencias del Estado central. Por eso el Tribunal Constitucional, hay muchos recursos en el Tribunal Constitucional, tanto del Estado... ...por asumir las comunidades autónomas competencias que son del Estado, como y sobre todo de las comunidades autónomas contra el Estado central por creer que algunas competencias son claramente de la comunidad autónoma y no del Estado. Hay que también... ...entender, en todo caso, la diferencia que puede haber entre los Estados. Un Estado federal es el que los Estados tienen un poder importante, tienen unas competencias asumidas claramente, como puedo decir, como repetí en Suiza o en Alemania. Después hay otro modelo, que es el modelo de Estado unitario, que representa evidentemente Francia. Donde es un Estado, por ejemplo, de Estado unitario, donde la división es en regiones. Es más... ...el anterior Presidente de España dijo que la división es en regiones. El Presidente francés, Hollande, rebajó las regiones en Francia. Antes había sobre veintiuna, creo más o menos, y en la actualidad hay dieciocho. Quince en la propia Francia. Y tres de las colonias francesas. La Guayana francesa... las islas que tiene Francia en el Pacífico, y bueno, puede ser que por ser isla, Córcega tenga un estatuto más ampliado. Pero es un estado totalmente unitario, diferente de lo que es un estado federal, y en los estados federales, como pueden ser Estados Unidos, Alemania y Suiza, que ya he dicho, las competencias de los estados son bastante grandes. Cada estado federal, hay que decir que tiene su propio parlamento, aquí le llaman estatuto de autonomía, en otros estados, como Estados Unidos, tienen su propia constitución, es más, tienen su propio congreso y su propio senado. Y hay un batallar entre el estado central y los estados, entre los estados federales y los estados federales, en Estados Unidos. Bien, también hay que decir que no puede haber, como está nuestra constitución, una identidad nacional, junto a otras identidades nacionales, porque si hablamos de identidades nacionales, tendría que ser una, pero en el estado español hay varias identidades nacionales, y esto viene ya desde la época romana, es decir, los romanos, al contrario que en otros lugares que conquistaron los romanos, la península ibérica la dividió en varios estados. En varias, digamos, regiones, ¿no? Mientras en Francia, pues solo estaba Titania, que era el oeste francés, y la tierra de los francos, que era el este francés. En España se dividió en varios. La provincia tarraconense. Galaecia, Lusitania, la Bética y la Cartagenesia, ¿no? Es decir, que un estado que es grande como es Francia lo dividió en dos, Roma lo dividió en dos, en España lo dividió en principio en cinco, ¿no? Evidentemente no... No me llego a explicar por qué, pero ahí ya empieza una división territorial que continúa en el tiempo, ¿no? A la península ibérica, cuando el imperio romano se viene abajo, entran varios pueblos. Es decir, los rechigodos que ocupan el centro de la península, los suevos que ocupan el noroeste y parte del norte de la provincia, los vándalos que ocupan el sur o los haganos que ocupan la zona del levante español. Y esto prosigue en la Edad Media con los distintos reinos, porque se habla muchas veces de los reinos de taifas, de los musulmanes. Pero en realidad en España hubo muchos reinos. Hubo el reino de Aragón, que comprendía Aragón, Cataluña, Valencia y el reino de Mallorca, que también eran reinos. Cataluña era condado. Pero era un reino de... Era un reino de primos interpares, es decir, que el rey era el de Aragón, pero tanto el conde de Cataluña como el rey de Valencia como el rey de Mallorca le decían al rey que eran unos primos interpares, es decir, que él era el primero pero entre iguales. En todo caso, aparte de ese reino, estaba el reino de Castilla, estaba... El primer reino que existe en España fue el reino de León, estaba el reino de Navarra, estaba el señorío de Vizcaya. Quiero decir, aparte del reino de Portugal, quiero decir que no sólo hubo reinos entre los musulmanes en la península ibérica, sino que hubo también muchos reinos en la zona cristiana de la península ibérica. Volviendo al presente, diremos que antes de la crisis se aceptaba como bueno el estado autonómico que se creó en este país, aunque, como digo, con graves fallos. Pero en la actualidad, sobre todo debido a la depresión económica, que no nos deja desde el 2008 o 2009, hubo una causa que fue, en principio, el sector inmobiliario, el sector de la construcción, y en la actualidad el COVID. Debido a esa depresión económica, ya una gran parte de los españoles rechaza lo que se creó como estado autonómico. Otro problema con el que no se acabó fue el clientelismo político, que ocurre realmente en todo el estado, pero, por ejemplo, aquí en Galicia está muy acentuado, lo que es el clientelismo político. lo que nuestros ancestros del siglo XIX y también del siglo XX, y también en la época de la democracia, se denominaba claramente cacequismo. Antes de la depresión económica por la que pasamos, dominaba el bipartidismo en España, como dice varias veces. En la actualidad, yo creo que el bipartidismo, no sé si se hundió para siempre, pero los españoles han escogido por medio de su voto una mayor implicación en la política de este país, de otros grupos políticos. Es decir, que ese bipartidismo se convirtió, o es en la actualidad, un multipartidismo. No sé si se hundió el bipartidismo, como dije antes, para siempre, pero en la actualidad se ve claramente que hay un multipartidismo. Yo creo que entre los dos grandes partidos, entre los grandes partidos de este país, que son el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, en la actualidad es muy difícil que en todo el Estado superen entre los dos el 55% de los votos. También en la segunda legislatura de Aznar hubo problemas porque al tener mayoría absoluta, Aznar rompió el diálogo con los demás partidos. Y también rompió el diálogo con los sindicatos. Esto evidentemente supuso grandes problemas. El primer problema fue que la sociedad española estaba en contra, en contra de que España entera en guerra con Irak. Además, sabiendo que la estrategia llevada a cabo por los Estados Unidos para invadir Irak por tener armas nucleares era mentira. Y además, los españoles, los españoles, en nuestra herencia, que viene de nuestros ancestros y que fue inculcada en nuestro cerebro, realmente tenemos mucho miedo al enfrentamiento militar. Tenemos miedo porque España fue un país que tuvo guerras civiles, pero que tuvo guerras con toda Europa o con casi toda Europa. con toda América, con Asia, en Asia con Filipinas, hasta con Tailandia, con Cambodia, con Vietnam que fue española. Es decir, que fue un país, un estado que entabló guerras en todos los continentes, a excepción de la Antártida, porque no había habitantes. También en el norte de África con Marruecos, más que con Marruecos, con la zona del Rift, con los rifeños, también con Argelia, también con Túnez y con casi toda Europa. Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, Austria, Rusia. Rusia, en la Segunda Guerra Mundial se mandaron la División Azul. Es decir, que somos un país que tuvo muchos enfrentamientos con los demás países europeos, con todos los actuales países latinoamericanos, con países africanos del norte de África, también con Guinea Ecuatorial, donde los polones españoles, en Guinea Ecuatorial, realmente trataban como esclavos a los negros de Guinea Ecuatorial. Es decir, que fue un país muy dado a utilizar la violencia. Después cambiamos algunas veces las frases y les damos otro sentido. Otro sentido. Algunas frases. Como cabeza de turco, ¿no? Aquí entendemos como cabeza de turco una persona que no tiene culpa de nadie, de nada, pero se le echa la culpa. Y la realidad es que cabeza de turco era porque cuando tuvimos la guerra con el Imperio Otomano, con los turcos, perdón, los españoles, a los tercios españoles se les obligaba no solo a matar a los otomanos, a los turcos, sino a cortarle después la cabeza y con la lanza alzar la cabeza del turco. Y de ahí fue derivando en el idioma castellano el concepto de cabeza de turco como alguien no culpable, que se le echa la culpa. Pero la frase viene de ese hecho en concreto. Bien. Los grandes partidos también desde que nace la democracia, desde que nace, no, desde que vuelve la democracia a España, controlan y dominan la estructura institucional de este país. ¿No? La realidad es que los ciudadanos, también por su culpa, también por la culpa de nosotros, nuestros, nosotros políticos, pintamos muy poco dentro de la democracia española. Se está viendo claramente en la actualidad con la depresión económica que vivimos, que hay una preocupación excesiva por el aspecto político y no por el aspecto, claro, de una pandemia que azota a todo el mundo. Al no reconocer nosotros los ciudadanos nuestra culpa en dejar hacer solo a los partidos políticos, hace que el descontento venga más rápido, ¿no? Y que, repito, una importante parte de la ciudadanía española deje de apoyar no solo la autonomía, sino también la democracia. También hay que decir que la moderación que caracterizó a la democracia española la ha hecho abajo el PP con sus propios objetivos. Políticas antisociales. La política que llevó a cabo el Partido Popular con Rafael como presidente, en principio viene de un hecho puntual que reforma nuestra Constitución, que es la firma que solicita Zapatero, y que apoya a Rajoy, para reformar la Constitución. Y tanto Zapatero como Rajoy firman esta reforma en 2011 para limitar el déficit en que cayó España en los años de balanza económica. Hubo mucho gasto. Hubo mucho gasto público. Gastos algunas veces necesarios, pero otras veces totalmente innecesarios, que llevó a eso, a tener España un déficit importante, un déficit económico importante. Es decir, que este déficit vino porque se ingresaba menos de lo que se gastaba. Con Rajoy se acentuó el déficit. Claramente por una cuestión, ¿no? Que se castigó con muchos impuestos a la clase media y por ende a la clase trabajadora. El paro llegó a un 26-27%. Y todos vimos en las ciudades de España. Todos. Nosotros veíamos locales, pisos, que se decidían. que se decían, se alquila, sobre todo locales comerciales, porque se fueron al tacho, donde paseábamos por cualquier calle de cualquier ciudad de España y víamos los locales cerrados, donde se ponía, se alquila, se vende, se traspasa. Esto hizo que subyera la clase media. Y al hundirse la clase media, el Estado no podía recaudar más impuestos, no podía recaudar impuestos de muchos negocios que se fueron a la ruina. Y esto pasó sobre todo en la época de Rajoy. Por otro lado, Rajoy abrió muchas las puertas a las multinacionales, a las multinacionales sin exigirles nada. Bueno, las multinacionales abandonaron España, que es bueno que España tenga presencia económica en el mundo, ¿no? Pero eso también debe llevar a que haya unos impuestos especiales para esas empresas que abandonan el país y se colocan en países donde van a pagar menos, menos sueldos y menos impuestos. Pues bien, todo este conglomerado de hundimiento, o casi hundimiento, o hundimiento se puede decir, de la clase media, la bajada de sueldos de la clase trabajadora, el aumento de contratos laborales, donde muchas personas trabajaban, hacían contratos por media jornada, pero trabajaban seis, siete... o ocho horas, cobrando sueldos de media jornada. Y la emigración de las multinacionales españolas hizo que el Estado recaudara menos dinero y hizo subir el déficit mucho más de lo que había. En todo caso, esto sigue igual por un problema no estructural español, sino venido de fuera, ¿no? Por la pandemia que sufrimos, sigue igual la situación económica de una mayoría de los españoles, ¿no? Una situación económica que ha llevado, primero con los recortes en la época de Rajoy y en la actualidad con la pandemia, a que muchas personas vivan de la caridad pública, de la caridad privada, porque no tienen trabajo, ¿no? Y no tienen nadie que... que les pueda ayudar. Y bueno, hay entidades privadas y también públicas que por lo menos les dan comida para que puedan por lo menos alimentarse. Bien, decir también que para mí hoy la Constitución, no tan solo como se hizo, que fue un copiar y pegar de otras constituciones, a no ser esa palabra de la autonomía, no sé de dónde la... Bueno, evidentemente un sinónimo de... de independencia puede ser, es decir, que buscaron un sinónimo para crear ese estado de autonomía. Pero la realidad nos dice claramente que... que todo lo que, como dije varias veces, la Constitución Española es un copiar y pegar. En el aspecto religioso, podríamos hablar de que se copió de la Constitución Turca y Ataturk, también el aspecto de lo que es las autonomías se recogió mucho de la ley de Bonn y de la Constitución Suiza. Con respecto al medio ambiente, fue una copia de la Constitución Portuguesa. Y con respecto a la monarquía, pues... cualquier constitución europea... europea, la belga, la holandesa... cualquier constitución monarca de una monarquía europea, holandesa, belga o danesa, valía para... para trasladar a la Constitución Española. Por eso todas las contradicciones que hay hoy, ¿no? Y que contiene toda esta... toda la Constitución, ¿no? Por eso para mí esta Constitución está en gran parte deslegitimada, ¿no? Y además tiene un carácter artificial, ¿no? Porque los preceptos que vienen en nuestra Constitución... muchos no se cumplen. Y también hay que decir que... en España no existe una verdadera sociedad civil, ¿no? Que estimula al ciudadano a comprometerse en el proceso político. Por eso lo que dije antes, ¿no? Esta modernización social de los años 90 y primeros 2000, de la que tan orgullosos estaban los políticos, se está pasando a que haya personas que vivan... ... en el límite de la pobreza, sino en la pobreza absoluta. También hay que indicar aquí que la corrupción en casi todas o si no en todas las instituciones del Estado llevó a la situación actual. Por lo tanto, lo dejamos aquí y seguiremos el próximo jueves con este título de la inmadurez política de los españoles. Sin más, hasta el próximo jueves.