El último día, si recordáis, habíamos estado hablando del gótico preclásico y de las características asociadas al gótico preclásico, sobre todo en lo que tiene que ver con el tipo de bóveda y con la disposición de los alzados en el interior de las catedrales, y hoy nos vamos a adentrar en el gótico clásico usando un ejemplo bisagra que ya os introducí yo el otro día, que es el de Notre Dame de París. Si recordáis, bueno este es el interior de Notre Dame de París tal y como lo habíamos visto, tal y como estaba antes del incendio de hace un par de años, y decíamos que nos encontrábamos en algunas de las características típicas del gótico preclásico. ¿Cuáles eran esas características? ¿Me lo podéis decir? Alguna de vosotras quiere comentarme un par de características que se aprecian en la imagen que son típicas del gótico preclásico. ¿Qué veis ahí? En el interior de París, la bóveda, eso es, ¿qué le pasa a la bóveda? Bueno sí, la bóveda es de crucería, pero el hecho de que sea de crucería no es nada particular. En el gótico clásico nos vamos a seguir encontrando bóvedas de crucería, pero hay un matiz. Esa bóveda de crucería tiene un apellido y esa es la particularidad que ofrece París. Claro que tenemos bóvedas ojivales, es algo, es un rasgo común al gótico, pero exacto, sexpartita en este caso es una bóveda sexpartita. Bueno, no sé si ha sido rata o... pero bueno, la manera de escribirlo es con sexpartita. Vale. Uy, ya se me escapó la segunda parte de la palabra. El ok, ahí va, eso, bueno, se quedó así a la mitad. Bueno, pues eso, tiene seis plementos. Ya lo hablábamos el otro día, es un rasgo un tanto arcaico entre comillas aunque luego veremos ejemplos en donde también se sigue usando, son ejemplos en cierto modo modélicos en donde se sigue usando la bóveda sexpartita, pero en general el gótico va a tender a la cuatripartita, porque permite que se unifique el ritmo de toda la nave sin alternancia de soportes. En cambio con la bóveda sexpartita se tiende a la alternancia de soportes fuertes demás, como decíamos. Pero ¿qué pasa en París? En París aunque tenemos bóveda sexpartita los soportes visualmente son todos ellos iguales, porque el arquitecto ya busca esa unidad visual de todos los soportes de la nave. No se ven alternancias, se ve todos estos soportes que caen y un momento que cojo la flecha como siempre, un momento, todos los soportes son iguales. Pero sin embargo no responden al mismo esquema en la bóveda. Uno recoge tres nervios y otro recoge un solo nervio de la bóveda, otros tres, otro uno. Sin embargo visualmente son iguales, es decir ya se trata de buscar la unidad visual de la nave con independencia de los elementos estructurales que están allá arriba. ¿Y otro elemento más? Así un poco digamos arcaizante por decir así o que conecta todavía con el gótico preclásico, ¿cuál sería? En el caso de París todavía se conserva un elemento que va a desaparecer, eso es la tribuna. La tribuna que la veis aquí perfectamente que es un pasillo de circulación que está por encima del nivel de las naves y que se abre hacia la nave central a través de unos ventanales que podríamos denominar triforio, los propios vanos son el triforio pero no nos podemos olvidar que detrás tenemos una tribuna, es decir un pasillo amplio de la misma amplitud que la nave inferior y ya el último nivel es el nivel de claristorio, el nivel por el que se ilumina la nave con luz natural o esa línea de ventanales superiores. Es una catedral que ya busca la altura que está apuntando maneras de lo que va a ser el gótico que nos encontraremos posteriormente pero con algunos elementos un poco conectados a la tradición. Bueno y os decía que París, que se empieza a construir en 1163 ofrece una característica importante que sirve como bisagra y como enlace con el gótico clásico, es decir algunos elementos de París en su interior los denominamos como propios del gótico preclásico pero hay otros elementos que vemos sobre todo en su exterior y que tienen una función estructural muy importante que nos conectan con la época del gótico clásico y son los arbotantes. Lo mencionábamos el otro día, los arbotantes en París empiezan a colocarse a partir de 1180 y os traía el otro día esta foto en la que podéis comparar el exterior de París en la parte de su cabecera con el exterior de Noyón, que lo habíamos visto el otro día, que no tiene arbotantes en su cabecera. En el caso de París es el de abajo a la derecha como veis tenemos estos puentes, esta especie de arcos que comunican los asientos de la bóveda con esos estribos, esos botareles, esas columnas exteriores, esas especies de contrafuertes exteriores que son las que recogen los empujes de la bóveda y que como decíamos a menudo se decoraban con este tipo de pináculos con estructuras de piedra muy pesadas que tenían como función incrementar la estabilidad del edificio, darle más consistencia. Veis aquí esta aguja, esta aguja es del siglo XIX, la aguja de Viollet de Dick que desapareció en el incendio de hace dos años. La aguja del crucero que funcionaba en modo de cimborra. Pero lo que es la cabecera, todos esos elementos de la cabecera, todo ese esqueleto de arbotantes es original de finales del siglo XII. Bueno pues eso es un elemento que funda un poco el paso al gótico clásico y que como os decía el otro día ya estaba en el proyecto de París, forma parte del proyecto original de París, no es una solución adoptada sobre la marcha como consecuencia de la improvisación, no en absoluto. El edificio se piensa así desde un principio con esa solución estructural tan novedosa, tan original y que además tiene un efecto visual espectacular y llamativo. Y además va a ser el responsable de que las catedrales góticas en el futuro vayan ganando más altura, vayan desmaterializándose, vayan necesitando menos cantidad de muro y en su lugar vayan situando grandes vanos con grandes vitrieras que inundarán ese interior pues con luces de colores con una simbología divina y asociada a la Jerusalén celeste que lo comentábamos estos otros días. Vale, esta diapositiva creo que os la traje varias veces. Es más de lo mismo y en ella simplemente estribo, pesos del estribo, estos son los arbotantes en sí y aquí tenemos la bóveda con sus nervios, bóveda cuatripartita en este caso. Esto no es París, esto es una bóveda cuatripartita como podéis ver pero bueno el esquema está ahí. Bueno, avanzamos. Bueno, la diapositiva de la derecha por si os confunde un poco este matroneo es que está en italiano. Hace referencia a la tribuna. Fijaos y aquí es donde lo podéis ver perfectamente el concepto. Mirad, la diapositiva de la izquierda. ¿Cómo se llama lo de la izquierda? Te refieres a lo que voy a señalar con la flecha azul, a esta gran columna o esa gran pilar que aparece ahí. Eso es un estribo botarel. Estribo o botarel. Es una especie de contrafuerte pero que está exento, está separado del muro principal del edificio y se conecta con él a través del arbotante. Estribo o botarel ambas cosas son aceptables, son sinónimos. Sí, y en la imagen de la izquierda veis que tenemos un triforio. Esto es el triforio. El triforio tiene un espacio para caminar a través de él pero es un espacio muy pequeñito. Es esto que veis aquí. ¿Lo veis? ¿Veis ese huequecito con el que se puede meter una persona? Eso es el ámbito. Bueno, no sé si lo podéis encontrar denominado de otras maneras. Yo estoy acostumbrado a encontrarlo de este modo. Es un ámbito, un pasadizo si lo queréis. Un pasadizo lo podéis denominar pero no es el gran pasillo que corresponde a una tribuna. Lo podéis ver en la diapositiva de la derecha al nivel azul, el punto en el nivel azul donde aparece marcado el triforio tenéis esta puertecita ¿Veis? Ese huequecito. Ese es el pasadizo del triforio. Sin embargo, lo que corresponde a la tribuna, que aparece etiquetado ahí como matroneo, es un pasillo tan amplio como el del nivel de arcadas. ¿Veis? Ahí está bastante claro. Bueno, lo hemos visto por aquí y por pasiva. Espero no ser muy pesado con esto y que os esté ayudando. No lo sé. ¿Lo tenéis claro verdad el esquema? Si queréis preguntar algo más o hay algún aspecto así que se os desconcierte, preguntadme y si lo puedo solucionar lo solucionaré. Evidentemente son máquinas muy complejas estos edificios con un gran sistema de pesos y contrapesos que claro que evidentemente a mí se me escapan en muchos niveles pero lo básico, la estructura básica sobre todo para lo que nos interesan los historiadores del arte es ésta. A la izquierda no hay pasillo... No, a la izquierda no hay tribuna. A la izquierda no hay tribuna. Es un alzado tripartito como los alzados que van a convertirse en más típicos. En cambio a la derecha es un alzado cuatripartito como los más antiguos. Los más antiguos del gótico pero claro si nos vamos al románico, si tiramos hacia atrás tampoco teníamos triforio. En el románico lo que teníamos era arcada, bueno un poquito parecido a la catedral de Notre-Dame de París salvando muchísimo las distancias pero en esos casos no hay triforio hay arcadas, arquerías, tribunas y poco más. En las catedrales románicas no tendríamos claristorio. En muchas de ellas no tendríamos nada parecido a un claristorio. Tendríamos unas arcadas y una tribuna pero son elementos compartidos. Tanto el nivel de arcadas como el de la tribuna son compartidos entre el gótico y el románico. Luego hay elementos que van a ir apareciendo y se van a ir comiendo a otros, van a ir desplazando a otros siempre con el objetivo ese de ganar altura y luz. Altura y luz es el concepto fundamental que va a guiar el crecimiento de las catedrales góticas. Hay un proceso evolutivo como muy marcado. Bueno esta es la fachada de París, también hay conexiones con la época anterior obviamente ahí tenemos la fachada, la obra de la fachada arranca a principios del siglo XIII arranca a principios del siglo del 1200 sin embargo las conexiones de la fachada en cuanto a su estructuración nos pueden llevar a hablar por ejemplo de la abadía de las damas de Caen que es románico, que es del año 1083 es decir siglo XI. Hay una diferencia de un siglo y algo entre ambas, eso es románico-normando. Pero vemos que lo que es la estructuración, la división en tres calles con las torres a los lados, tres fachadas, tres portadas con sus elementos, con sus soportes para la escultura, para programas iconográficos están ahí ya y ese formato de torres tan cuadrado, sin aguja pues también lo tenemos ahí. Hay un elemento muy característico en la fachada de París que es esta gran galería de reyes que tenemos ahí, elementos que como os decía creo el otro día concentraba mucho las filas de los revolucionarios porque aunque se trata de reyes de Judea o reyes bíblicos pues muchas veces se asociaban con la estilpe, con los ascendientes de los reyes de Francia. Entonces en este tipo de obras hay muchas restauraciones, muchas restituciones, muchas veces en estilo que corresponden al siglo XIX. Bueno y el rosetón también es un elemento interesante y típicamente gótico que nos encontramos ahí y que no tenemos en la fachada de las damas como no tenemos en la fachada de las damas los arcos apuntados de las arquivoltas. Son marcos de medio punto correspondientes más con el estilo román. Eso es París. París es importante, perdonad quería comentaros simplemente que se desarrollan programas iconográficos muy complejos e importantes e interesantes en cada una de esas tres portadas, de tal manera que la de la izquierda la tenemos dedicada a la Virgen, la central al juicio final, la de la derecha a Santa Ana y bueno será típico también encontrar programas iconográficos dedicados al juicio final en las portadas occidentales, como ya era típico en el románico ese occidente que simbólicamente se asociaba con el atardecer, con el final, con el apocalipsis, con el juicio final, etcétera. Pues es un marco adecuado para las historias apocalípticas. Pero también hay una presencia muy importante de la Virgen, de los programas dedicados a la Virgen en estas catedrales que una y otra vez se les van a dedicar a Nuestra Señora, a Notre Dame. Sí es enorme, tan ancho como la propia calle, que puedes ver abajo donde te sabría decir, pero sí es un rosetón muy grande. Pero no de los más espectaculares quizá, bueno por lo menos a nivel de tamaño que se pueden encontrar, pero sí por su época y por su carácter, bueno podríamos decir que partes de los primeros rosetones, pues es muy importante, sí es relevante el hecho de que la fachada de Notre Dame tenga rosetón y hacia 1220 os decía. Estamos ya hablando de gótico clásico, ¿vale? Solamente esos detalles del interior que os decía podríamos encuadrarlos en una fase anterior, pero la fachada ya nos lleva a hablar de hacia principios del siglo XIII, 1220 acabamos de decir. Y vamos a cambiar de catedral, nos vamos a ir a otra Notre Dame, pero en este caso Notre Dame de Chartres, que seguro que no lo pronuncio muy bien, pero vosotros lo sabéis escribir estupendamente. Yo os lo pongo aquí de todas formas. Bueno pues, Chartres se empieza a construir a finales del siglo XII, hacia 1190 y algo, y se sigue construyendo hasta principios del XIII, hasta más o menos la época en la que se construye la fachada de Notre Dame, hacia 1220 o así. Es una reconstrucción, esta catedral es una reconstrucción que se realiza a partir de una obra románica, de un edificio románico preexistente que había desaparecido a raíz de un incendio. Nos interesa especialmente en Chartres en cuanto a sus elementos llamativos, en sus particularidades diferenciales, pues es una catedral que para empezar va a convertirse en uno de los modelos del gótico clásico. Es un edificio fundamental para entender el gótico clásico, es uno de esos grandes referentes en cuanto a las soluciones que emplea, en cuanto a la configuración de su interior. Ahora lo veremos. Características también importantes de Chartres están en el desarrollo de las portadas del transepto, de los astiales del transepto. Ambos lados, ambos extremos van a tener portadas tan desarrolladas como una portada occidental. Por cierto, Chartres tiene las naves de sus pies, son tres. En el caso de París, no sé si os lo dije, era un elemento también particular de París, no sé si os traje la planta, eran cinco. ¿Lo traje o no lo traje? Pues igual no. No, sí, debí de traerlo, creo que la anterior. Veis, aquí París tiene cinco y el transepto no lo tiene desarrollado de un modo comparable al de Chartres. Tiene portadas en el transepto pero tienen menor desarrollo. ¿Veis dónde están? Este sería el transepto, esta es una portada y esta sería la otra. Ahí nos detendremos en algunas de ellas cuando hablemos de la escultura. Lo haremos dentro de algunas clases con toda seguridad. Lo que pasa es que llevamos un orden diferente del que lleva el manual y entonces ahora nos estamos centrando sólo en arquitectura. Volvemos a Chartres y otra cuestión más que nos interesa mucho, venga, describidmelo vosotros. Contadme algún aspecto llamativo que veáis en cuanto a la articulación del alzado y en cuanto al tipo de bóveda. ¿Cómo es Chartres? Tened en cuenta que se convierte un poco en el modelo referente del gótico clásico. Bóveda cuatripartita realmente es el primer ejemplo, salvando alguna excepción que nos habíamos encontrado antes, es el primer gran ejemplo de catedral con bóveda cuatripartita y por lo tanto bóveda que no exige alternancia de soportes. ¿Tenemos alternancia de soportes? A ver, parece un poco absurda la pregunta que acabo de hacer después de la afirmación que hice justo antes, pero os lo vuelvo a preguntar a conciencia. ¿Tenemos alternancia de soportes? Según el plano no, efectivamente en el plano no se aprecia nada parecido a una alternancia de soportes. Vale y visualmente... ¿Arquería triforio o claristorio? Sí, es triforio. Es triforio, no es tribuna. Tiene ya unas dimensiones más pequeñas, más achatadas y hacia el fondo, aunque no se aprecia muy bien, se ve como un muro ya, pero es una estructura pequeñita. Normalmente la tribuna tiene mayor desarrollo en altura. ¿Iguales o no iguales? Sí, iguales. En principio iguales. En principio iguales. Por lo menos a nivel estructural desempeñan la misma función, pero un matiz. A ver que os leo... Sí, pero esos grandes pilares que soportan los arcos torales siempre son diferentes, siempre son más robustos. Es normal, no tiene ninguna particularidad eso. Yo me refiero a los anteriores y si queréis también a los posteriores, los que voy a marcar en azul. Es decir, los que están de este lado o de este lado, pero no los torales, los arcos torales. Estos pilares, como digo, suelen ser más robustos porque tienen que sujetar una bóveda mucho más amplia, de mucho mayor vuelo y necesitan ser más robustos. Vale, no hay alternancia débil y fuerte visualmente. Observad un poquito mejor. En Chart pasa una cosa curiosa y es que se juega solo visualmente con los pilares. Fijaos, tenemos lo que se llaman pilares acantonados. Es un pilar con un núcleo con cuatro piezas adosadas. Es un núcleo, un pilar central con cuatro piezas adosadas. Fijaos en las piezas adosadas. Vamos a empezar por el principio, por el primero de la izquierda. Fijaos, esta pieza adosada frontal es poligonal. ¿La veis? Es poligonal, claramente poligonal. Igual que esta de aquí, su correspondiente a la derecha. Y los otros, exacto, el siguiente es circular y el siguiente es poligonal otra vez. Y lo mismo pasa con el pilar central. Se invierte el esquema mientras que las columnas que forman la cruz del pilar, esas columnas adosadas, cuando son poligonales rodean normalmente, bueno normalmente no, ya os lo digo yo siempre, un pilar más de tipo cilíndrico. Aquí os parecerá que no, pero tiene una forma más cilíndrica. Igual que este, pilar central también es más cilíndrico. Igual que este también es más cilíndrico. Sin embargo, los que os marco en rojo, los pilares centrales son poligonales. Entonces se va invirtiendo el esquema. Cuando el pilar central es poligonal, los que lo abrazan son circulares y a la inversa. Cuando el pilar central tiende a ser cilíndrico, aunque quizá no sea cilíndrico de todo, los que lo rodean son poligonales. Es muy curioso, es un elemento llamativo de esta catedral, que emplee este juego, esta alternancia visual, que de alguna manera igual nos está evocando una etapa anterior pero que estructuralmente no es un requisito. Simplemente se trata porque estructuralmente tenemos bóvedas de crucería cuatripartitas que no exigen alternancias de soportes. Vale, vale Matilla, le vamos a hacer un zoom. Tienes toda la razón, es verdad que no se aprecia muy bien, pero le vamos a dar. Mirad este. ¿Veis que se aprecia el zoom, verdad? ¿Veis que las columnas pequeñas, las más delgadas, son cilíndricas? Voy a borrar todas estas flechas. Un momento... Lo veis, ¿verdad? Cilíndricas sobre un pilar central poligonal. Ya no os digo que apreciéis el pilar central poligonal, que quizá no lo veáis muy bien, pero veis que las columnas de alrededor son cilíndricas. Pero mirad esta. Mirad esa, es claramente poligonal. Si lo queréis verificar, que no os estoy engañando, podéis buscar en Google imágenes alta resolución del interior de chart y veréis cómo efectivamente esto es así. Vale. Todavía más, fijaos en este lado. Las columnas que suben hacia la bóveda continúan el perfil de la inferior, siendo cilíndricas al igual que la de abajo. Sin embargo, en el tramo anterior esa columna es poligonal y se continúa hacia la bóveda con un formato poligonal también. Solo decorativo, es puramente decorativo. Por lo que yo sé, me parece que cae de cajón que es así, es solamente decorativo porque en la bóveda no tenemos una estructura diferente en modo algún. Es decir, todas y cada uno de los tramos son cuadripartitos. Todos y cada uno de los tramos contienen dos nervios diagonales y están separados cada uno de los tramos por su respectivo cajón. Nada más. Por lo tanto no habría un requisito de establecer ese juego geométrico en los soportes. Vale. Una pequeña curiosidad de chart. Curiosidad o no, porque es algo bastante notorio al fin y al cabo en el conjunto, una vez puestos allí, una vez observado. Yo no estuve allí. Pero quiero decir, una vez podáis apreciar una imagen en alta resolución se ve, se aprecia, se ve que hay un juego. Lo que pasa es que al mismo tiempo se busca la unicidad y el digamos la fusión de todo el conjunto, la regularidad del conjunto. Hay digamos como una cierta contradicción entre las tendencias unificadoras del espacio interior y las tendencias de juegos alternantes. Vale, ¿por dónde íbamos? Voy a volver a la flecha. Así que tres cuerpos decíamos, tres cuerpos sin tribuna lo cual es una novedad. La tribuna desaparece gracias a los arbotantes exteriores que tenemos. En este caso sí ya tenemos arbotantes porque París los había abierto un camino ya. Hay una mayor desmaterialización en el clavistorio, las vidrieras son más grandes, más altas, tienen unas proporciones considerables con respecto al nivel de triforio. ¿Qué más? Las buedas de crucería son simples, son cuatripartitas lo cual es una primicia ya os decía. El espacio es continuo y homogéneo. Bueno, estoy leyendo aquí mis notas, yo repito algunas de las cuestiones que acabamos de hablar pero el pilar es acantonado, núcleo más cuatro piezas adosadas donde se alterna el núcleo central cilíndrico con baquetones poligonales y a la inversa. Los tramos son iguales, el espacio es continuo y visualmente homogéneo en términos generales, la alternancia es menor y en todo caso de carácter ornamental. A ver si lo podemos ver aquí mejor, a ver, vamos a ver, voy a coger la lupa. ¿Lo apreciáis? Comparad estas dos, la de la derecha, la que tengo en zoom en la derecha con la que está en zoom en la izquierda. El núcleo central es claramente cilíndrico a la derecha y poligonal a la izquierda, ¿verdad? Y las columnas adosadas hacen justo el revés y en esta imagen de aquí también lo podéis apreciar. Veis el clavistorio súper desarrollado, súper grande, súper elevado y lo achicado del triforio, que ya se le ve claramente ese murete detrás que apenas dejaría un pequeño pasadizo para circularlo. Bueno, fijaos que la presencia de los capiteles sigue estando ahí, las columnas rematan en un capitel y conecta y se prolongan después en un nuevo fuste para llegar a la bóveda, pero la presencia del capitel está ahí. No se quiere renunciar al lenguaje típico de la columna que requiere de un fuste y de un capitel, además de la propia basa que conecta con el suelo del templo. Bueno, esta es una curiosidad más, también porque sirve para haceros idea de la estructura de cualquier catedral gótica. Estamos en el espacio de las guardillas, entre comillas, estamos en el bajo cubierta. Fijaos, esto que tenemos aquí por debajo de esta pasarela de piedra, es la parte superior de las bóvedas de piedra, el estradós de los arcos. Y por encima de esas bóvedas, como veis, hay un gran espacio cubierto que funcionaría como una especie de guardilla. Es un espacio bajo cubierta. No lo sé, en este caso en la catedral. Sé que en el caso de París, aunque era conocido el espacio bajo cubierta, que le llamaban leforet, le llamaban el bosque, ahora viene aquí el matiz. En Chartes veis que es un armazón de hierro, ¿verdad? Esto no es normal, esto no es la cubierta original de la catedral. Resulta que en determinado momento, en la época de la revolución francesa, se desmonta el techo, que era de plomo en su momento, las placas, las escamas del propio tejado y se cogió el techo de plomo para hacer balas. Entonces, una vez que no tenía tejado, el edificio amenazaba derrumbe, estaba en una situación muy peligrosa y su mantenimiento se había vuelto demasiado costoso. O sea que, parece que es el mismo siglo XIX, se construye esta nueva armadura de metal para colocar el nuevo tejado. ¿Qué pasa en París? Pues en París era de madera, toda esta armadura interior era de madera. Le llamaban el bosque, como os digo, y eso fue en gran parte el combustible que alimentó el fuego que conocimos hace dos años. Esas grandes vigas de madera que conformaban las guardillas, entre comillas, del tejado de París. Me parece que en algunas condiciones era visitable turísticamente, pero no era lo habitual. Bueno, tengáis en cuenta simplemente dos cuestiones. La primera es que ese marco, este tejado o esa armadura, es el esquema que ya tenía la catedral original. Lo que pasa que con otros materiales, con madera y en fin, con otros materiales. Que no podría yo precisar, pero lo que vemos aquí actualmente es un esquema con materiales modernos que replicaría en cierto modo hacia el exterior por lo menos, el aspecto exterior de la catedral, lo que sería el tejado antiguo. La arquitectura típica del siglo XIX, donde se emplean los nuevos materiales para abaratar costes y además porque tienen unas grandes capacidades a nivel de sustentación y muy buenas propiedades mecánicas. Estos materiales no existían, obviamente en la edad media no se podían trabajar así por lo menos, no había una industria metalurgia que lo permitiese. Avanzamos, bueno son temas un poco curiosos pero para que sepáis que tengáis claro que la bóveda de una catedral no es el tejado, no corresponde al tejado. Por encima de la bóveda hay un espacio hueco y después de ese espacio hueco tenemos el tejado. Bueno, la fachada occidental, veis que es una fachada dispareja y asimétrica que contiene restos de la obra románica y entre esos restos de la obra románica está el pórtico real, este pórtico que nos habla de la transición de la escultura entre el románico y el gótico y en la que nos detendremos en otra clase. Pero es un conjunto escultórico muy importante, uno de los más importantes para estudiar en lo que es el proceso evolutivo de la escultura gótica. Esto lo tendríamos un poco al principio, sería una de las primeras fases de la escultura gótica donde todavía hay muchas deudas con el román. Seguimos avanzando... Ah, esto ya es raios, pero quería comentaros otra cuestión. La situación de la cabecera de Chartres viene condicionada por un elemento también antiguo y que existía en la obra románica, en la catedral románica y es un elemento del que no traigo foto pero os digo que existe una cripta. En Chartres hay una cripta de época románica que es la que condiciona la situación de la cabecera actual. Recordáis que hablamos de la presencia de una cripta en Saint-Denis para donde se colocaban las reliquias y que servía un poco de espacio, de referencia alrededor del cual se trazaba la girola. No, no se ve porque es un nivel inferior, no se ve. En el plano no solo vemos la girola. Supongo que podríais buscar fotos si os interesa y puede que os encontréis facto. Bueno, solamente es una manera de deciros que como estos edificios se van imbricando, se van engarzando con su herencia. No son edificios que se construyan de cero, de nueva planta, por lo menos a partir de una tabla rasa. No siempre hay condicionantes previos e incluso la propia cronología tan dilatada en el tiempo de los edificios hace que muchas veces nos encontramos con adiciones de diferentes épocas, como veíamos en París por ejemplo. Sí, hay un laberinto, hay un laberinto. Efectivamente, hablaremos de eso. Decíamos que Chartres es un modelo que representa una plenitud pero que sin embargo los constructores van a buscar la variedad y la originalidad. Y entonces no quiere decir que vayan a imitar y a calcar lo que vemos en Chartres una y otra vez. No, van a tomar elementos tipológicos que van a ser lo que se va a reproducir pero no milimétricamente el templo. La referencia va a ser la estructura tipológica, el marco global. La bóveda de crucería cuatripartita. La articulación del alzado en tres cuerpos, etcétera. Elementos por el estilo la tendencia a la verticalidad y al aumento de los vanos y de la luz. La unificación del espacio interior a través de los soportes incluidos en este caso. Ya no hay alternancia de soportes. Bueno, Reims se está construyendo más o menos en la misma época. Se empieza un poquito después que Chartres. Hacia 1210 se empieza a construir. Reims es muy importante, es una catedral muy importante como símbolo que es para la monarquía francesa. Es un lugar donde se coronan los monarcas franceses y por ello no extraña que nos encontremos allí con que se producen muchas destrucciones a lo largo de la historia. Bueno, para empezar la primera destrucción que marca un poco la construcción de este nuevo edificio es la de 1210. Que da lugar a que haya que construir una nueva catedral. Parece que es un incendio el que da lugar a esta reconstrucción. Pero luego también tenemos una que ya es bastante reciente en el tiempo. Es de 1914. Es una destrucción que se produce durante la Primera Guerra Mundial. Fijaos el importante carácter simbólico que tenía este lugar ya no como representante de la monarquía francesa, sino de Francia en sí misma. Que los alemanes durante la Primera Guerra Mundial al llegar a las puertas de Reims la bombardearon a conciencia y produjeron una destrucción muy grande. En el edificio. Un edificio que al final fue reconstruido, pero que fue objeto de las iras ya no de los propios franceses revolucionarios. En este caso hablamos de una potencia extranjera que se quedaba en el edificio porque en buena medida probablemente sabía lo que representaba para Francia. Es lugar de coronación, de unción y de consagración de los reyes de Francia. Los reyes de Francia eran ungidos. Eran reyes que como desde la época de Carlo Magno pues se eran coronados a través de un rito especial que les daba una categoría superior. Y bueno, ahí tenemos ese laberinto que mencionabais en el pavimento. Un laberinto parcialmente destruido a finales del siglo XVIII. No sé si en el contexto de la revolución francesa o no. Es un poco anterior. Tengo aquí anotado que es de 1779 esa destrucción del laberinto. Pero ¿qué nos interesa? ¿Por qué nos interesa ese laberinto? Porque en él se contiene la firma de los autores del edificio, la firma de los arquitectos. Es una forma de dar importancia, de valorar al arquitecto, al ideador teórico del edificio que deja su firma en el propio edificio para que se lo recuerde. Se hace referencia a un tal Jean d'Orvé y a otros tres arquitectos más. Creo que serían esas figuras que aparecen en el laberinto, esas cuatro figuras que aparecen en el laberinto. Quizá la figura central haga referencia a una figura santa o algo por el estilo. No estoy seguro. Bueno, ya decíamos bóvedas de crucería simples, espacio continuo y homogéneo, columnillas... pero aún referencia al concepto de capitel. El capitel sigue estando aquí presente, es una banda continua. Pero en este caso es una banda del mismo grosor toda ella. Las columnillas pequeñas no tienen un capitel más pequeño como en los casos anteriores, no. Tanto las columnillas pequeñas como el pilar central tienen un capitel del mismo grosor. De hecho ese capitel lo envuelve todo como si fuese una banda, como si lo abrazase de una pieza. Como si abrazase el fuste todo él de una pieza. Hay un aumento también de la luz y de su simbolismo al desaparecer nuevamente aquí la tribuna. Vemos perfectamente cómo tenemos este muro detrás. Es un triforio. Vale, veis que es una catedral con tres naves también en la parte de los pies. Todos estos aspectos ya los podéis leer perfectamente en planta con su girola, con varios subsidiolos y con portadas en los lados del tránsito. Bueno, vamos a acabar el gótico clásico. Vamos a rematar hablando de otra catedral muy importante que va pareja cronológicamente más o menos también con Rheims. También es una consecuencia de la referencia de Chartres y es Amiens, la Catedral de Amiens. Construida desde 1220 también a raíz de un incendio y que es una catedral que se identifica muy bien si en algún momento os enfrentáis con un examen que consiste en la identificación de una imagen. La Catedral de Amiens ofrece como particularidad esta guirnalda de piedra con motivos vegetales que recorre todo el edificio a modo de friso. Más cuestiones. Vamos a simplemente constatar las características típicas. Las bóvedas de crucería cuatripartitas, tres naves, un transepto desarrollado en planta con sus respectivas portadas, un alzado tripartito. Aquí no se aprecia muy bien, a ver si tenemos otra diapositiva donde nos deje ver la tribuna y el claristorio. Las columnas, los soportes con sus pilares adosados, todos ellos cilíndricos y con presencia de capitel pero de diferente tamaño en correspondencia con la importancia del fuste. A un fuste más delgado corresponde un capitel más pequeño, a un fuste más grueso un capitel más contundente, se usa esa lógica. El interior va unificado por la falta de alternancia de soportes también. La tendencia a la altura está mucho más marcada y a la luz también está mucho más marcada. Aquí ya estamos muy lejos de aquella antigua muralidad a la románica con escasa luz y con templos más achaparrados. Bueno, esto sigue siendo Amiens, ¿vale? Aquí tenéis la guirnalda. ¿Veis a la que me refería? Aquí la tenéis. Aquí tenemos una novedad, por lo menos en parte del templo, y es que el triforio hacia la parte de los pies todavía es un triforio ciego. Mientras que tenemos otras partes donde ya nos encontramos con la fórmula que va a ser típica del gótico radiante que es, detrás del triforio, colocar una pantalla de vidrio, una pantalla de vidrieras. Con lo cual también el triforio va a entrar, a formar parte del conjunto de vanos que permiten entrar la luz, que permiten el acceso de la luz. Fijaos en todas estas bóvedas quadripartitas que se ven muy bien aquí. Estos son los grandes machones del crucero, por lo tanto tienen un grosor diferente. Pero fijaos que el resto de los soportes son iguales, no hay alternancia. Las dimensiones del claristorio son notables. ¿Qué más cuestiones? Ambien es un referente para otras catedrales, como una que vamos a ver ahora, Bobet, pero también para Colonia y otros catedrales en el sur de Francia e incluso en la península ibérica. Por ejemplo en Girona, en Barcelona, donde van a ser estas catedrales grandes empresas comunitarias urbanas de todos los actores importantes de la urbe. Y vamos a ver allí sumarse los esfuerzos del clero con el pueblo y con los gremios para levantar estos edificios. La parte de abajo, los soportes. Pilares, yo los llamaría pilares con columnas adosadas. Mirad, muchas veces cuando hablamos de arquitectura con arcos, como en este caso, hablamos muchas ocasiones de pilares. Muchas veces está poco clara la diferencia entre un pilar y una columna. En ocasiones se habla de pilares siempre que tenemos una sección cuadrada, que son de tipo cuadrado. Esos grandes, los tenemos en la actualidad, esas grandes columnas de los edificios que conocemos actualmente, que son cuadradas, los llamamos pilares, no los llamamos columnas. A veces los llamamos columnas, usando así la palabra un poco a la ligera, pero son pilares. En cambio cuando tenemos un formato cilíndrico tendemos a llamarlos columnas. En estos casos, en el caso de las catedrales, yo habitualmente los denomino pilares con columnas adosadas. Pilar a menudo tiene las connotaciones de mayor robustez y de acoger, de recibir los empujes y los nervios de un sistema más complejo, de un sistema arquitectónico más complejo. Es una pieza mucho más robusta que está recogiendo fuerzas de multitud de nervios. Eso sería quizá un pilar. Si queréis otro día nos detenemos en cisternir exactamente, en aclarar concretamente en qué se diferencia una columna de un pilar. Pero yo típicamente les llamo pilares con columnas adosadas. ¿Por qué me lo preguntas? ¿Por qué me dices en español concretamente? Ah, vale. Mirad, los soportes son los pilares. Momento que quito las flechas rápidamente. El cuerpo inferior del edificio, es decir todo esto, es el cuerpo de arquerías, el cuerpo de arcadas, que está formado por arcos separados por pilares con columnas adosadas. Pero el cuerpo en sí, todo lo que es, esperad que os lo pinto con un lápiz, el cuerpo en sí sería todo esto. Todo esto sería un cuerpo en arquitectura. En color azul estaría el segundo cuerpo, que correspondería con el triforio. Y en color negro estaría el tercer cuerpo, que es el clavistón. Entonces el cuerpo inferior yo lo suelo llamar cuerpo de arquerías, pero podréis encontrar otras denominaciones. Vale. ¿Lo has visto en otro idioma denominado de otra manera? Porque me preguntabas específicamente en español. Arcate, creo que ponía. Creo que ponía arcate. Y de segundo matroneo. Matroneo es la tribuna. Lo teníamos aquí. A ver... Bueno, ya va a ser la siguiente. Arcate, sí. Sí, arquerías. El cuerpo de arquerías. El cuerpo de arcadas. Vale. Yo creo que de arcadas o de arquerías, como lo queráis llamar. Bueno, pues lo vamos a tener que dejar aquí porque ya nos pasamos de hora. Nos queda Bobé y nos queda pasar al Gótico Radiante y a Inglaterra y luego a la Península Ibérica. Vale. Con eso acabaríamos las catedrales. Vale. Es posible que algunos de esos laberintos hayan sido restaurados. Puede ser. Bueno, lo hablamos el próximo día si queréis. Vale. Venga. Gracias. Hasta luego.