Bien, ¿qué hay? Buenas tardes, Laura López Capón. Bien, Soe también, o Paola también. Paola. Paola Avalon. Bueno, bien, voy a preguntar porque yo no trabajo aquí, vengo solo a dar la tutoría. El test que tocaba hoy era las acciones políticas son, era ese. Es que no sé si vosotros sabéis cuál es el test. Buenas, Soe. ¿Sabes tú que si el test es las acciones políticas? ¿Son individuales, colectivas, gremiales o comunales? O era, la primera pregunta era los sistemas totalitarios. No sé cuál es. La que dije el otro día. Bien, voy a dar las respuestas de las acciones políticas son, que sería la primera pregunta. Y hay que decir que las acciones políticas son, colectivas, ¿no? Evidentemente, las acciones políticas también pueden ser individuales, ¿no? Pero el libro de texto viene que las acciones políticas son colectivas. Por eso hay que atañirse, atenerse, perdón, al libro de texto, ¿no? Y si el libro de texto dice que las acciones políticas son colectivas, pues son colectivas. Aunque puede haber... acciones políticas individuales. Pero ya digo, el texto dice que las acciones políticas son colectivas. La segunda pregunta es, ¿cuál de estos actos no es una acción política? La reunión de una comunidad de vecinos, reclamación para arreglar un barrio, contestar por los desahucios, ocupación de fincas... Evidentemente, la respuesta es la A. La reunión de una comunidad de vecinos no es una acción política. Está claro, ¿no? La respuesta sería A, de alcance. ¿Qué instituciones son las que posibilitan los actos de la pregunta anterior? Pues, evidentemente, la respuesta es la D. Instituciones políticas, ¿no? La respuesta es la D, de dedo, ¿no? En la tercera pregunta, ¿qué instituciones son las que posibilitan los actos de la pregunta anterior? Es decir, los actos de la acción política. Pues, las acciones, evidentemente, estos actos... Son la respuesta D, de dedo, políticas. En la cuarta pregunta dice, ¿los individuos se movilizan? Evidentemente, la respuesta es la C, ¿no? De casa, para obtener algo positivo de su lucha, ¿no? Es decir, la respuesta 4, la respuesta correcta es la C, para obtener algo positivo de su lucha. La pregunta quinta, que sería las actitudes individuales, la respuesta sería la D de dedo, ¿no? Es decir, las actitudes individuales van a beneficio propio, es una actitud egoísta, es una actitud calculada. La 5, evidentemente, sería la respuesta D, la que dice que todas las respuestas anteriores son ciertas. El proceso de socialización comienza, está claro que el proceso de socialización del niño comienza en la actitud egoísta. En la pregunta B de Barcelona, en la familia, es la familia la que lo va introduciendo en la sociedad. Es decir, la 6, el proceso de socialización comienza, la respuesta es la B de Barcelona. La séptima, ¿qué es el beaborismo político? El pensamiento beaborista es un pensamiento conservador, pero la respuesta sería de la séptima prensa. La siguiente pregunta, que es el beaborismo político, sería la respuesta D de dedo, ¿no? Es un estudio del comportamiento político. La respuesta, la pregunta 8, ¿qué influye en las actitudes políticas? Evidentemente, la respuesta es la D de dedo. Las tres respuestas anteriores son ciertas, ¿no? Evidentemente, la figura del líder, las acciones que hace el gobierno, la ideología de las personas. Será, las tres respuestas anteriores son ciertas. Es decir, la 8, la pregunta 8, ¿qué influye en las actitudes políticas? Sería la D de dedo. La pregunta 9, ¿las creencias religiosas influyen en las actitudes políticas? Evidentemente, la respuesta 9 de las creencias religiosas en el libro viene la respuesta C de dedo. C de casa, sí, ¿no? Pero bueno, cada vez la sociedad se está secularizando más y creo que cada vez prevalecerá más el no que el sí. Pero como en el libro viene que las creencias religiosas influyen en las actitudes políticas, la respuesta sería 9, C de casa, ¿no? Las dictaduras de los años, pregunta décima, las dictaduras de los años 20 y 30 del siglo XX, del siglo pasado, eran mayoritariamente... La respuesta es la D de dedo, ¿no? Es decir, todas son ciertas. Eran dictaduras fascistas, dictaduras de extrema derecha, fascistas puede ser la italiana, de extrema derecha puede ser la húngara, de derecha radical puede ser... La griega, es decir, que en los años 20 y 30 se dan esa clase de dictaduras. Por eso, a la pregunta 10, la respuesta sería D de dedo, ¿no? La 11, la pregunta es, ¿el paso de un individuo de la sociedad rural a la urbana? Evidentemente la respuesta es D, la D de DETO. Produce cambios de adaptación del individuo. Cuando pasa de una sociedad rural agraria o ganadera a una sociedad industrial, produce cambios para adaptarse a esa nueva sociedad. Por eso la 11, la respuesta sería la D de DETO. ¿Qué influye en la cultura política del individuo? También sería la D de DETO. En la actualidad, en la cultura política del individuo, pues influyen las redes sociales, las élites de políticas, los que salen en los medios de comunicación, su carita en los medios de comunicación y la información que tengan las personas sobre... sobre la política. Por lo tanto, la respuesta 12 es la D de DETO. 13 sería, ¿qué fortalece la democracia? La que fortalece la democracia, la respuesta sería B de Barcelona. Mayor igualdad económica entre los individuos de un país. Cuanto mayor sea la igualdad económica social, de las personas de un país, evidentemente fortalece más la democracia del país. Sería la D de Barcelona. La 14, las actitudes políticas pueden ser... Todas las respuestas son ciertas. Cognitivas, de conocimiento, afectivas, y las respuestas por ideología de los mayores, de puestos mayores, valorativas por lo que hacen los gobiernos. Es decir, la 14 también sería la respuesta, la T de DETO. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 14, D de DETO. La 15, ¿cuál de estas respuestas son símbolos? También sería la D de DETO. La bandera es un símbolo, el escudo es un signo, el himno es un símbolo. Por lo tanto, la 15 también sería la D de DETO. La 16, ¿la izquierda qué valores defiende? Evidentemente, la respuesta es la A de Alicante, que es la igualdad. La izquierda, dentro de sus valores, prima la igualdad, sería la 16. La respuesta sería la A. En la 17, ¿qué clase de democracia existe? Elitista de masas directa. Pues, la respuesta es la D de DETO. Es decir, todas las respuestas anteriores son ciertas. Elitista puede ser la democracia que llevan las élites de los partidos. En España puede ser que en una época fuera una democracia elitista dentro de los dirigentes de los partidos. En resumidas cuentas, las democracias actuales son democracias de masas, ¿no? Pero bueno, también la democracia puede ser directa. Por ejemplo, en Suiza se utiliza mucho el referéndum, que es una democracia directa en el sentido de que se pregunta mucho al ciudadano. No solo en el estado central de Suiza, sino en los cantones. Es decir, que la 17 sería la D. La 18, el referéndum, estaría dentro de la democracia, también sería la D, directa. El referéndum, 18, D de dedo, estaría dentro de la democracia directa. Bien, el próximo día daré las respuestas a lo que son, que la primera pregunta se titula ¿Los sistemas? ¿Los sistemas totalitarios? Será a la que dé respuesta del test. Bien, seguimos en lo que es, en cierta manera, el estado como organización política. Estábamos hablando de Macabelo, de Bodein, nos faltaba Joves, que era otro pensador del absolutismo. Joves, al igual que Macabelo y Bodein, abogaba por una monarquía absoluta. Y él abogaba porque el pueblo renunciaba, a participar en el gobierno y darle todo el poder a uno solo, al rey, al rey absoluto. El soberano debe ser fuerte. Sería, en palabras del propio Joves, en el Leviatán, un dios mortal. Ya lo hizo Luis XIV de Bourbon en Francia, cuando estudió, especifica claramente que, y dice claramente que el estado soy yo. ¿Qué quiere decir Luis XIV de Francia cuando dice que el estado soy yo? Que tiene el ejército, que es el que cobra los impuestos, que es el que oprime a la población, y al pueblo, pero también a la nobleza. Que para él, la iglesia tiene que estar por debajo del rey. En todo caso, engloba Luis XIV con esa frase, el estado soy yo, engloba lo que es el estado absoluto. Donde una persona manda y los demás obedecen. Estos tres pensadores del siglo XVI, Maquiavelo, Baudet, Jóvenes, pensadores que proponían el estado absoluto, proponen un nuevo estado absolutista, eh, como dije antes, con un solo rey y sin señores feudales. Evidentemente todos estos pensadores no sólo oprimen al pueblo, sino que necesitan ese ejército también para oprimir a la nobleza que se revela. Hay nobleza que se revela y como el rey ya es el que tiene el ejército tras de él y manda en el ejército, oprime también a quien se revela contra él. Pero el Estado absoluto con el tiempo se va deteriorando y evidentemente nace el Estado liberal con la Revolución Francesa. Pero de este Estado liberal... En realidad, con los enciclopedistas franceses y que llevan a la Revolución Francesa, nace también una apertura en el pensamiento político. Y esa apertura en el pensamiento político nos lleva a que de ese Estado liberal nazcan también... los fascismos, el nazismo, el socialismo y también la democracia. Es decir, que el Estado liberal lo que hace es dejar a la persona... dejar a la persona... deja que la persona deje de ser siervo y pase a ser ciudadano. Con lo que hace que la persona piense. Y al aparecerle ciudadano, evidentemente aparecen muchos más pensadores políticos. Y ese Estado liberal que lleva a que aparezcan más pensadores políticos hace que aparezcan pensadores con ideas muy diferentes. Como puede ser Bakunin en los años 30 y Marx. Bakunin con el anarquismo. Marx con el socialismo. Aparezcan ya a principios del siglo XX, en los años 20, Mussolini con el fascismo italiano. El socialismo ya lo dijimos con Marx y el anarquismo con Bakunin. Y también que aparezca el Estado democrático, el Estado liberal democrático. Que aparece sobre todo en los países de la Europa occidental. También hay que hablar del aspecto religioso. El cambio que se produce con el nacimiento de la religión protestante. Lo que hace que estas religiones protestantes, tanto lo que es el calvinismo como lo que es el luteranismo, que triunfan en Centro Europa, en el norte de Alemania. El norte de Alemania sobre todo es protestante, mientras el sur de Alemania es católico. Y bueno, hay una conjunción de protestantes y católicos en todo lo que es Centroeuropa. Pero la religión protestante aboga sobre todo por el individualismo y la autonomía de la conciencia del individuo. Es decir, cuando Max Weber nos habla de que el protestantismo, sobre todo para mí el calvinismo, es el tipo ideal para el nacimiento del capitalismo, nos lleva a ese individualismo real que existió, ese individualismo calvinista y también luteranista, que hace que todo se ofrezca a Dios, que las personas gasten poco dinero, que se ahorre mucho, que se trabaje. Para ofrecer ese trabajo a Dios, que los individuos se encierren en su casa y no gasten. Pero esto evidentemente que triunfa sobre todo en Suiza con el calvinismo se rompe con el paso de las generaciones. Con el paso de las generaciones ya no hay unas creencias tan radicales en la religión y en la cuarta, quinta o sexta generación de esas personas que cumplieron a reja tabla con los preceptos del protestantismo ya fuera luterano como sobre todo calvinista hacen que en Suiza la cuarta o quinta generación se encuentre con una gran riqueza. Esas generaciones que pasaron se debilitan religiosamente. Y al debilitarse religiosamente y ver que tienen grandes propiedades y que tienen gran riqueza, hicieron que por ejemplo Suiza creciera enormemente y fuera el país donde más bancos se crearan. Esa religión calvinista tan ascética y tan individualista y tan de poco consumo, solo comer para vivir y trabajar para ofrecérselo a Dios la quinta o sexta generación se debilitó en esas generaciones esas creencias religiosas y fue donde crearon lo que hoy es la banca suiza. Bien, la revolución francesa y americana lo que nos llevó también fue a que hubiera elecciones que las personas ya no fueran siervos sino que fueran ciudadanos y que fueran también actores políticos. En principio hubo el voto censitario sobre todo en España que duró casi todo el siglo XIX. Sólo podían votar los que tenían una cierta renta. Es decir, que en España hasta la época de un gobierno liberal desagasta que da el voto a los varones mayores de 25 años, los que votaban en España eran un 1,5%. Los que tenían unas ciertas rentas sí que tenían derecho al voto, pero los que no tenían esas rentas no tenían derecho al voto. Cuando Sagasta da el voto a todos los varones mayores de 25 años, se pasa de votar un 1,5% de la población a votar a lo mejor un 40% ya de la población. Esto hace además otra cosa, es decir, que vuelve a los partidos conservadores que eran partidos de élite, también los partidos liberales que eran partidos de élites, de personas que ocupaban las élites dentro de la sociedad de estos países, a que el voto universal hiciera que esos partidos que fueron de élites se convirtieran en partidos de masas, porque ya no solo tenían que llegar... a personas que tuvieran una cierta renta, sino que tenían que llegar a la mayoría de la población. Por eso, en vez de ser partidos de élites, se convierten ya en partidos de masas, porque si quieres ganar unas elecciones no puedes conformarte, seas de un partido conservador o seas de un partido liberal o seas de un partido democrático. De estos, no te puedes quedar en un 1,5% o un 2% de la población que te va a votar, sino que tienes que ampliar tu espectro de votantes. Por eso tienes que convertirte desde ese partido conservador, desde ese partido liberal, en un partido de masas. Bien, después se va consiguiendo el sufragio universal, para los mayores de 21 años, también el voto universal para las mujeres. También se establece la separación de poderes. Hay un poder ejecutivo, que es el que lleva al gobierno. Hay un poder legislativo, que es donde se aprueban las leyes. Y hay un poder judicial. Que es el que aplica las leyes que hay en ese estado, hablando de un estado democrático, que hay en ese estado democrático. Evidentemente los primeros, tanto el poder ejecutivo como el poder legislativo, salen del voto popular. Tanto de forma directa o indirecta salen del voto popular. Pero en el poder judicial salen por oposición, y es diferente. No es un voto, digamos, ... del pueblo, sino que al ser los jueces, ser por oposición, evidentemente tienen que atenerse a la ley. Pero es problemático en el sentido de que cuando no son elegidos hay un problema en el sentido de que hay muchas leyes que pueden ser aplicadas de diferentes formas. Es decir, que la letra escrita puede ser interpretada de diferente forma según el juez que sea. Por eso lo que deben intentar los legisladores, es decir, lo que se debe intentar es que las leyes que salgan del Parlamento sean lo suficientemente claras. Para que el juez no pueda actuar conforme a su ideología, sino que tenga que actuar conforme a la ley que sale del Parlamento. Por eso las leyes deben ser lo menos extensas posibles, porque cuanto más extensas evidentemente llevan a más equivocaciones y a más interpretaciones, no a más equivocaciones, sino sobre todo a más interpretaciones. Y deben ser claras en sus postulados, para que el juez no pueda aplicar en una sentencia su ideología, sino que tenga que aplicar lo que dice la ley. Eso es importante. Bien, en principio cuando nace el Estado Liberal, nace el Estado Liberal en el sentido de no intervenir en la economía de un país. El Estado no interviene en la economía, lo que crea unas verdaderas desigualdades económicas y sociales. Los primeros ponciadores que hablaron de que la ley tiene que ser una expresión de la voluntad popular, fueron Montesquieu. Montesquieu y Rousseau, ¿no? Es decir, la ley como voluntad popular es la ley como voluntad del pueblo y la voluntad del pueblo está en el Parlamento, porque somos las personas los que elegimos a los diputados, ¿no? Por eso digo que esas leyes deben ser más extensas posibles, deben ser, si no cortas, acortarlas lo más posibles y evidentemente claras, ¿no? Bueno, volviendo atrás, podemos hablar también en lo que es la política como estructura que nace con los pensadores que dijimos antes, ¿no? ¿Qué es la política como estructura? Maccabelo, Joves, también con Hume, con Spinoza, ¿no? que nace lo que sería el estado absoluto del que ya hablamos, y que llevaría con nuevos pensadores, que serían los enciclopedistas franceses, sobre todo Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, a pensar en que ya no fuera el rey el que mandara, sino que fuera el pueblo el que eligiera a sus mandatarios. Estos pensadores de los enciclopedistas franceses, los ya citados, buscan en que fuera el pueblo, por medio de un parlamento, el que eligiera a los que iban a mandar en ellos. Bien, el estado tiene que tener, tiene que tener autonomía para la acción, para la acción política. Los gobiernos evidentemente tienen que tener su autonomía y el estado tiene que tener autonomía para la acción política y para la coacción. En la actualidad lo que cuenta en el estado son las leyes, porque con ella los políticos pueden tomar decisiones. Es decir, si no hubiera una constitución, si no hubiera leyes en este país, evidentemente no se podían tomar decisiones. Para tomar decisiones tiene que haber leyes que hagan que se puedan tomar decisiones. Esas decisiones muchas veces a lo mejor no nos gustan, ¿no? Pero esos políticos han sido elegidos, han sido elegidos por el pueblo, por lo que éste el pueblo les da potestad para hacerlo dentro de una democracia. Es decir, es el pueblo el que le da potestad a los políticos para realizar una actividad política. Y puede ser que haya acciones de los gobiernos que no nos gusten, pero son gobiernos democráticos. Son gobiernos democráticos que han sido elegidos por nosotros. Bien, también hay que decir que hoy los políticos no son elegidos por los reyes, ¿no? Como eran antes, ¿no? Sino que son elegidos por el pueblo. Estamos hablando de las sociedades democráticas. Estamos hablando de los estados democráticos, ¿no? Por eso en las dictaduras no hay personas que son elegidas por el pueblo, ¿no? Como pueden ser Arabia Saudí o los demás estados árabes, ¿no? Es decir, que sobre todo conjugan religión y política. La religión se entromete en la vida política. En la vida política. No solo en la vida política, sino que también se entromete en la vida diaria de las personas, ¿no? Sobre todo el Islam. El Islam es una religión que está mucho en el entramado político y familiar de las personas que creen en esa religión. Por otra parte, el Estado, el Estado democrático, cuando hablo del Estado en esta parte hablo siempre del Estado democrático, es el único que puede utilizar la fuerza. La fuerza no puede ser utilizada por los individuos, no puede ser utilizada por las personas, solo puede ser utilizada la fuerza por el Estado. Evidentemente cuando es un Estado democrático. Para eso tienen las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que se deben a las órdenes que dé el gobierno de turno, pero el gobierno de un Estado democrático. En un Estado evidentemente absoluto como vimos anteriormente, sí que nace el Estado por estos pensadores. Desde los que hablamos en el siglo XVI. Pero bien, esto se rompe y el Estado absoluto se va abajo con la revolución francesa. Nace también en el siglo XX el Estado de Derecho. Y el Estado de Derecho hace que el Estado... El gobierno del Estado y los ciudadanos se sometan por igual a la ley. Ya sabemos que esto no ocurre, pero la intención de que haya un Estado de Derecho es para que el Estado, el gobierno de ese Estado democrático, ese Estado y los ciudadanos se sometan a la ley. Es decir... Que se sometan a la ley los que nos gobiernan, lo mismo que nos sometemos a la ley los que somos gobernados. Es decir, que todos seamos iguales ante la ley. Algo que no es cierto, no pasa, pero que debería ser así. Si hay personas que tienen inviolabilidad. Si hay personas que tienen inviolabilidad o inmunidad, pues lo que hace es que nos haga a las personas desiguales. Y lo que buscamos los ciudadanos es que todos seamos iguales. Pero cuando existen normas y en países democráticos, como puede ser inviolabilidad o todo esto, evidentemente nos hace a las personas desiguales. O cuando... Prevalece el varón sobre la hembra para heredar la corona de un Estado monárquico. estamos discriminando a una parte de la población, estamos discriminando a las mujeres. Y eso está en la constitución española, una constitución evidentemente que es de copiar y pegar. La constitución española es muy larga, se hizo en poco tiempo, tiene innumerables fallos y es una constitución que se contradice, ¿no? Se contradice porque, por ejemplo, dice claramente en el artículo 14 que todos somos iguales ante la ley y que no puede haber discriminación por razón de edad o de sexo. Pero si vamos al título segundo de la constitución, que es el título de la monarquía, vemos que prevalece. En el derecho a ser rey, el hombre sobre la mujer, aunque el hombre sea el más joven, ¿no? No es el primogénito, sea hombre y mujer, sino que es el hombre nazca el primero, el segundo, el tercero, el cuarto o el quinto hijo del rey anterior. Por eso, evidentemente, hay que reformar muchos aspectos de nuestra constitución. La constitución que está fuera de lo que es el pensamiento actual y que no puede prevalecer, las leyes no pueden favorecer a unas personas y que los demás, la mayoría de la población, sí que tengamos que responder ante esas leyes, ¿no? Y que otras personas, por esa inviolabilidad, no respondan ante la ley, ¿no? Llave también de la división de poderes, ¿no? Bien, hay una cosa que es cierta, ¿no? Que lo que estamos viviendo en la actualidad, o que vivimos desde hace tiempo, es en un Estado liberal, ¿no? Yo diría que hasta ultraliberal, ¿no? Por eso, el Estado liberal realmente no se preocupa. No se preocupa por la clase trabajadora, no se preocupa por los obreros, ¿no? Y siempre defendió más lo que es la burguesía capitalista, ¿no? Bien, también decir que hasta la verdadera democracia nace lo que es la verdadera democracia. Es decir, que puedan votar hombres y mujeres, que puedan votar todos los ciudadanos, nace verdaderamente en el siglo XX, ¿no? Eh, hasta el siglo XX no se consigue una verdadera democracia, ¿no? Eh, como dije antes, la política era llevada por una minoría, unas élites sociales. Eh, el voto era censitario. En el siglo XIX se reprimía a los sindicatos que nacían para defender a la clase trabajadora. Eh, se reprime también a los sindicatos que nacían para defender a la clase trabajadora. En el siglo XIX se reprimió a los partidos de izquierda. Eh, También había corrupción, fraude electoral y leyes contra la clase trabajadora. Yo no creo que este Estado esté en decadencia en el siglo XX. Aunque nacieron corrientes más democráticas, sigue habiendo una desigualdad entre los ciudadanos de muchos países. Y aunque naciera esta política llamada de masas, sigue habiendo clases. Es decir, que hay los que tenemos que acatar las leyes y hay personas que se pasan las leyes por la entrepierna. Y bueno, yo creo que mientras seamos seres humanos siempre va a ocurrir. Y bueno, para mí todos los Estados pueden ser democráticos. El libro de esto muchas veces habla de que en los Estados ricos es más fácil que haya democracia. Puede ser que sí, puede ser cierto en los Estados ricos que haya democracia. Pero siempre hay ejemplos que te dicen lo contrario. Como son los países donde... Se practica la religión islámica, ¿no? Árabe Saudí, Emiratos Árabes, Cuba, Dubái, Jordania. Muchos países donde son ricos, evidentemente. Son países que tienen gas, tienen petróleo, tienen hasta sol para hacer energía solar. Pero son dictaduras, ¿no? Y dictaduras cruentes. Sobre todo con la mujer y con los trabajadores que vienen de fuera, ¿no? Que casi los tratan como esclavos. Y en cambio hay países que son pobres, como puede ser la India, y que son democracias. Es decir que, aunque de una forma general se puede decir que... Que sí, en cuanto el país es más rico, más posibilidad de democracia. Bueno, hasta aquí me despido. Hasta el jueves que viene. Perdón por lo que pude decir el otro día, que España es una mierda. No es que España sea una mierda, es que el mundo es una mierda. Es en general. Porque no nos... Nos engañamos a nosotros mismos. Y la realidad es que... No todos somos iguales, cuando todos somos seres humanos. Y por lo tanto todos deberíamos ser iguales. Pero bueno, es lo que hay. Hasta el próximo jueves quedaré, ya digo, el test de los sistemas totalitarios.