Al listado de documentos, pero lo tenéis todos los esquemas que yo utilizo, los compartí a través del foro de Córdoba. Entonces no los comparto aquí porque es que yo últimamente no los estoy proyectando sobre la pizarra. Estoy compartiendo una ventana de mi escritorio porque se ve más grande. Entonces, meteros en el foro de debate y ahí en una carpeta comprimida tenéis todos los esquemas que utilizamos aquí. La diferencia entre inhibición y extinción. Vale, creo que es algo que hemos tratado, pero bueno. En principio sería algo... Volvemos al condicionamiento clásico. En principio sería algo parecido. La inhibición es que un estímulo condicionado me anuncia la ausencia de un estímulo incondicionado. La extinción es que un estímulo condicionado que anunciaba, por ejemplo, a Campanita que va a venir la comida, pues ahora ya no viene la comida detrás de la campanita. Pues entonces es lo mismo. Ahora la campanita anuncia la ausencia de la comida, ¿no? En ese sentido sería lo mismo. Pero al parecer... Al parecer los estímulos que se han extinguido, que fueron previamente excitatorios, por ejemplo la campanita, y que ahora los ha extinguido, no superan, no deben ser inhibitorios, porque acordaros que había una serie de pruebas para comprobar si un estímulo era inhibitorio. Pues al parecer no superan algunas de esas pruebas. Por ejemplo, las del retraso en el aprendizaje. Si yo ahora ese estímulo lo utilizo para otro procedimiento, como estímulo excitatorio, va a ser un buen estímulo excitatorio. Y si hubiera sido inhibitorio, al revés, tardaría más de lo normal en convertirse en excitatorio en otro lado. Entonces parece que no es la misma cosa. Y otras pruebas de inhibición igual. Bueno, un estímulo que se ha extinguido, que previamente fue excitatorio y se ha extinguido, no es lo mismo que un estímulo inhibitorio, porque no supera determinadas pruebas sobre la inhibición. No sé si... Bueno, fenómeno. Bueno, vamos a ver. Voy a buscar por aquí el tema 4 y lo voy a compartir. Aquí, no sé por qué esto últimamente tarda tanto. A ver, ¿lo veis? Sí. Bueno, pues vamos a ver por dónde íbamos. Creo que vimos los dos primeros puntos. Antecedente histórico, definición del condicionamiento operante. Y ahora estaríamos en procedimientos básicos del condicionamiento operante. ¿Qué tipos de condicionamiento operante hay? Vamos a ver. Aquí también está el concepto de contingencia, como estaba en el condicionamiento clásico. En este caso, más bien... Contingencia entre la conducta y sus consecuencias. Aunque podemos hablar de contingencia de los tres términos. Acordaros que estaba el estímulo discriminativo, la conducta y la consecuencia. Dicen, la contingencia será positiva en el condicionamiento operante cuando una respuesta va seguida de una consecuencia. Yo hago algo y eso provoca que ocurra algo. Puede ser agradable, desagradable, etc. Pero ocurre algo. La contingencia es negativa cuando yo al hacer algo, precisamente, lo que hago es prevenir, evitar que ocurra lo que sea. Vamos a verlo más claro con la tabla de procedimientos, que es importante tener esto claro. Estos son los cuatro procedimientos de condicionamiento operante. Empezamos por, a ver, indiferentemente, exactamente, indiferentemente de que esa consecuencia sea buena o mala. Lo de positivo o negativo nos puede confundir. Lo vamos a ver aquí. Reforzamiento positivo. Positivo no en el sentido de que sea bueno, ¿eh? Positivo en el sentido de que hay una contingencia positiva. Es decir, que yo hago algo y la consecuencia es que recibo algo. En este caso, del refuerzo positivo o entrenamiento de recompensa... ...lo que recibo se supone que es agradable. Es una consecuencia apetitiva, ¿no? ¿Y qué ocurre en este procedimiento? Pues que el animal hace más veces o con más intensidad esa respuesta. La rata en la caja de esquina que le da la palanca y recibe comida... ...pues eso es reforzamiento positivo, ¿vale? El escape y evitación se le llama también reforzamiento negativo. Negativo en el sentido de que justamente... ...lo que yo hago, lo que hace es quitarme del medio... ...prevenir la presencia de un estímulo o de una situación desagradable. Yo con mi conducta lo que me estoy quitando es algo desagradable de delante. Eso también hace que yo esa conducta la lleve a cabo más veces o con más intensidad. Si a mí me dan una descarga eléctrica... ...salvo que le dé a este botón y entonces no me la dan... ...pues entonces yo le voy a dar al botón muchas veces. ¿Vale? Refuerzo negativo. Evitación y escape. Luego vamos a ver qué diferencia hay. Castigo. En el castigo, fijaos, la contingencia es positiva. Yo hago algo y recibo algo. O sucede algo. Algo desagradable. Aversivo. Que se supone que va a disminuir esa conducta. Si yo, qué sé, yo me salto un semáforo en rojo y me ponen una multa... ...se supone que voy a dejar de saltarme el semáforo en rojo. O hago tal cosa y me pegan un guantazo... ...voy a dejar de hacer eso, ¿no? O lo haré menos. Por eso comparto incremento de la fuerza de respuesta... ...aunque sea una contingencia positiva o negativa... ...y con consecuencia a ver si... Claro, o sea, los dos primeros procedimientos que estamos viendo... ...el reforzamiento positivo y el negativo... ...que sería la evitación y el escape... ...aumentan la fuerza de respuesta. Hace que yo... ...ese algo lo haga más. O bien porque recibo algo bueno, en el caso primero... ...o bien porque me quito del medio algo malo... ...en el caso segundo. Las dos últimas... ...los dos últimos procedimientos que estamos viendo... ...tanto el castigo como la omisión... ...reducen la conducta. Su intensidad o su frecuencia. De hecho, al entrenamiento de omisión se le llama también... ...castigo tipo 2. Aquí no es que reciba algo malo... ...algo desagradable. Sino que dejo de recibir algo agradable que yo esperaba. Por ejemplo, lo que le decimos a los niños... ...si sigues dando la lata, te vas a quedar sin tele. Pues eso es un tipo de castigo llamado de omisión... ...donde le estoy quitando algo que quería... ...algo agradable, ¿no? Bueno, pues esos son los cuatro procedimientos... ...y es conveniente tenerlos bien claros. Y tener bien claro esta idea de positivo o negativo... ...no como esta otra columna apetitiva, aversiva... ...es decir, agradable o desagradable. Sino el concepto de contingencia. Hago algo y pasa algo. O hago algo y justamente lo que ocurre es que evito... ...o consigo que no ocurra nada. Bueno, vamos a ver los dos primeros procedimientos... ...destinados a aumentar la actividad. ¿Qué son las conductas? ¿El reforzamiento positivo o el tratamiento de recompensa? Bueno, normalmente se utiliza comida o bebida... ...pero pueden ser reforzadores secundarios. Elogios, dinero, recordar que hablábamos de que igual que había... ...estípulo incondicionado secundario, también hay reforzadores secundarios. Normalmente el animal tiene que tener cierta motivación... ...para obtener reforzados, por ejemplo, estar hambriento. Para eso se les mantiene, en el caso de las ratas... ...un poquito por debajo de... ...como ellos querrían estar. No le dan de comer todo, pues entonces le va a dar a la palanca... ...quien yo te diga, ¿no? Bueno, para que el animal adquiere nuevas conductas... ...que no están en su repertorio, se usa el moldeamiento... ...o método de aproximación es sucesivo. Acordaros que una forma también de conseguir nuevas conductas... ...ya la vimos un poco más arriba, era el automoldeamiento. Un procedimiento que empezaba así... ...haciendo condicionamiento clásico, acordaros de esas palomas... ...que picotean la tecla iluminada, aunque eso no tenga efecto ninguno... ...sobre la comida, pero luego lo convertimos en instrumental. Ahora, como no picotea, no cae la comida. Bueno, pues otras formas de adquirir nuevas conductas es el moldeamiento. Se le llama también método de aproximaciones sucesivas. ¿En qué consiste? Pues imaginar que yo quiero que un perro aprenda a abrir la puerta. Le doy a su picaporte y habla. Algo que los perros no hacen así de forma natural, ¿no? ¿Qué hago? Pues primero le refuerzo solo, si le doy un premio... ...cuando está cerca de la puerta. Y no se lo doy cuando está lejos. Luego le doy el premio no ya solo cuando está cerca... ...sino cuando está tocando la puerta. Luego ya solo le doy el premio cuando está tocando el picaporte. Y ya al final solo le doy el premio... ...cuando abre el picaporte. O sea, cuando le doy al picaporte y abre la puerta. Es decir, cada vez voy haciendo el criterio de reforzamiento más estricto... ...para ir encauzando su conducta hasta la que queremos conseguir. Por eso se llama método de aproximaciones sucesivas. Bueno, pues de esta forma conseguimos que los delfines salten por aritos... ...o que los loros vayan bicis. Eso ya en ejemplo. Pero que se pueden conseguir... ...y instaurar nuevas conductas de esta manera. Escape y evitación. El segundo procedimiento. Aquí lo que hago es, como hemos dicho... ...quitarme del medio algo desagradable. Si se presenta ese estímulo aversivo, desagradable... ...y yo lo que hago es, con mi conducta, escapar de él... ...quitarmelo del medio, hablamos de escape. Me da una descarga, pero si salto a aquel lado de la jaula... ...ya no la recibo. Eso es escapar, ¿no? Evitación. Me anticipo al estímulo aversivo. Y con lo que haga, salto antes de tiempo, le doy un botón, lo que sea... ...evito que se presente. Dice, normalmente empieza haciendo escape y luego continúa haciendo evitación. ¿Por qué? Porque al principio el animal, pongamos por caso lo de la descarga... ...imaginaos que cada 10 segundos, en una mitad de la jaulita... ...se va a electrificar el suelo. Al principio. Al principio el animal se va a llevar unas cuantas sacudidas. Pero cuando aprende... Entonces sería escape. Me estoy llevando una descarga aquí, escapo y me voy al sitio seguro. Pero cuando aprenda ya el procedimiento, seguramente salta antes de tiempo... ...y me evito el estímulo desagradable. Paso de escape a evitación. Procedimiento destinado a disminuir conducta. Las dos últimas. El castigo. Contingencia positiva, hemos dicho. Normalmente esa respuesta... ...debe estar ya en el abanico de respuestas. Debe haber sido reforzada previamente, se supone. Si no, no estaría en tu acervo, por así decir. El otro tipo de castigo, el castigo negativo u omisión... ...como hemos dicho, lo que hace es quitar algo agradable que uno esperaba. Dicen, pues no sé, si haces tal cosa te vas a quedar sin ese postre tan bueno que tú esperabas. ¿Ah? Bueno, efectos colaterales de los procedimientos aversivos. Aquí como esto lo vamos a ver bastante más detenidamente en el tema 7, pues no me voy a parar mucho. Puede haber determinados efectos secundarios, no... ...pues yo que sé, que uno sienta ira, se enfade, por ejemplo, rechace a quien te castiga... ...más que la conducta en sí, lo que le coja es manía al que te ha castigado. Bueno, ya digo, que no me paro mucho. Y esto además va a debatir aquí largo y tendido, porque lo vamos a ver en el tema 7. Que trata precisamente sobre esto. Evitación de escape y castigo. Bueno, la extinción. La extinción, en este caso el reforzamiento positivo, ¿eh? Imaginaos la rata que le da la palanca para que le caiga la comida. Bueno, pues ahora, en un momento dado, dejamos de darle la comida. Eh... La conducta no se elimina del todo, ¿eh? Un ejemplo. La recuperación espontánea. Si dejas pasar tiempo después de la extinción, el animal a lo mejor vuelve a realizar la conducta instrumental. Fijaos que aquí es muy parecido cuando vimos la extinción del condicionamiento clásico. Veíamos como la extinción no es un desaprendizaje, sino que es un nuevo aprendizaje, ¿no? Una nueva relación. Tres conductas. Pues aquí igual. Otros posibles, aparte de disminuir la respuesta o la conducta, otros posibles efectos. Lo que se llama estallido de la extinción. Tú le das a un premio a la rata por darle a la palanquita y ahora deja de dárselo. Y la rata, de golpe y por razón, no deja de darle a la palanquita. Lo que hará en los primeros momentos será darle más fuerte y con más intensidad. Y más frecuentemente. Esa es la frecuencia. Ese es el estallido de la extinción, ¿vale? Si tú no... O sea, si dejas de darle un premio, por ejemplo, a un niño. El ejemplo que pone el libro está muy bien. Si tú dejas de darle, por ejemplo, un premio para un niño, suele ser que le hagas caso, que le atiendas. Tú estás hablando con otro adulto y tu niño te está llamando. Papá, papá, papá, te está llamando la atención. Si tú le atiendes, le estás premiando, por así decir, ¿no? Y dice... Bueno, pues, he aprendido la lección. Voy a dejar de premiarle. Tienes la respuesta por ser inocua, no porque se haya perdido el aprendizaje. Claro, eso es. No se ha perdido el aprendizaje, no se ha desaprendido. Se ha aprendido una cosa nueva. Ahora ya sabes que aunque hagas esto, no vas a obtener el refuerzo. Pero, eso es. Pero si cambia el contexto, cambia la situación o lo que sea... Eso no ha desaparecido, ¿vale? Entonces, como decía... Digo, vale, yo como padre he leído que a los niños no hay que hacerle tanto caso cuando uno está hablando con otro. Entonces, a mi niño lo voy a ignorar. Ese niño va a hacer así, va a decir... Mi padre ahora me ignora. Me voy a quedar tranquilito y voy a esperar a que acabe de hablar. Pues, seguramente no. Por lo menos los niños no lo hacen. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que hará otras cosas. Si antes decía papi, papi, ahora te tirará del pantalón, se pondrá delante. O de... ¿Vale? Aumento de la variabilidad de respuesta. Y puede provocar también eso, respuestas emocionales, frustración, etc. Si a mí me... Estoy acostumbrado a que me den un premio y me dejan de dármelo. Ostras, pues... Frustración, ¿no? Eso... Incluso la gente se pone... La gente o los animales. Agresivos, ¿no? A mí me quitan, yo qué sé, una paguita que me estaban dando. Y salgo a la calle a... A luchar por ella. O yo qué sé, o cualquier otra cosa. Cuando nos acostumbramos a algo, a un premio, a recibir una recompensa por nuestro comportamiento, que dejen de dárnosla, no nos sienta nada bien. Bueno. Además de... Hay un fenómeno muy interesante, que es la resistencia a la extinción. Es decir, el tiempo que tarda en extinguirse una conducta. Y hay un fenómeno muy interesante, que es el del sobreentrenamiento. Imaginaos que una rata le da a la palanquita cada vez que le da recibe algo. Comida o lo que fuera. Cada vez. Eso sería reforzamiento continuo. Y otra rata, cada X veces que le da a la palanca, recibe la recompensa. Pues resulta que cuando pasamos a la fase de extinción, ¿a cuál le costará más extinguir la conducta? ¿A cuál? Pues podríamos pensar, bueno, pues que la rata que ha sido más reforzada, esa va a tardar más en extinguir la conducta, que la rata que ha sido reforzada de forma parcial, ¿no? Que tenía que hacer tantas veces para recibir. Pues no, es al contrario. Tras el reforzamiento continuo, la rata que ha sido más reforzada, la extinción es más rápida. Y con el reforzamiento parcial, la extinción tarda más, es más lenta. Hay más resistencia a la extinción. ¿Vale? Es una paradoja, efectivamente. No es fácil de explicar. Algunos lo explican diciendo, bueno, pues que en el reforzamiento continuo está más claro. Cuando dejan de darme el refuerzo, está más claro que ya estoy en la fase de extinción. Si el reforzamiento estaba siendo parcial y ahora dejan de darme el refuerzo, pues todavía no tengo claro si es que estoy en la extinción o es que ahora el criterio es más estricto o qué. En el reforzamiento parcial se generaliza la adquisición a la fase de extinción. Otros dicen que en el reforzamiento parcial hay poca experiencia de extinción. Si cada 50 respuestas recibo una recompensa, pues la experiencia de extinción es una de cada 50. Y otros, como Ansel, hablan de la frustración. En el reforzamiento parcial yo aprendo a responder aunque sé que no voy a recibir nada. Es decir, estoy ya habituado a esa frustración. En la extinción continúa eso. Bueno, explicaciones de por qué se da esa paradoja. El reforzamiento continuo es una paradoja. Se extingue antes que el parcial. Depende un poco de la magnitud del reforzador. Eso influye si el reforzamiento es continuo, disminuye la resistencia a la extinción y si es parcial la aumenta. Es decir, con más reforzador, más bolitas de comida, la paradoja aumenta. Y la inmediatez de la recompensa. Si la recompensa es muy rápida, yo hago algo y enseguida lo recibo, la extinción es una paradoja. La resistencia a la extinción es mayor. Tardo más en extinguir la conducta. Por último, referido a la extinción, que ya veis que es una cosa compleja. No es que se deje de aprender, sino que aprendes nuevas cosas. Algunas teorías hablan de que la extinción es una especie de olvido. Ah, bueno, esto ya que conectaba... Hacía esto y recibió una recompensa pero ahora ya, como no la recibo, se me ha olvidado. No, es un nuevo aprendizaje. Y eso está ilustrado por tres fenómenos. Acordaros que cuando hablábamos del condicionamiento clásico pasaba lo mismo. Decían, la extinción en el condicionamiento clásico no es un desaprendizaje ni un olvido. ¿Por qué lo sabemos? Por fenómenos como estos. Y fijaos que son parecidos. Renovación. Si yo he sido extinguido en un contexto y ahora me pasan a otro, yo vuelvo a realizar la conducta. Restablecimiento. Restablecimiento de la conducta de extinción. Ahora, si me vuelven a colocar en el contexto de extinción dejo de hacer la conducta. Restablecimiento tras la extinción. Si se presenta el reforzador, la comida, aunque no sea contingente con darle a la palanquita, se vuelve a dar la palanquita. Volvemos a la conducta. Bueno, eso nos dice que los contextos son importantes y que la extinción no es una condición. No es olvido ni desaprendizaje. Bueno, ¿qué tal? Estos conceptos, estos procedimientos, el reforzamiento, el castigo, la evitación, etc., etc., la extinción... ¿Vamos bien? ¿Cómo vamos de hora, por cierto? Ocho y media prácticamente. Vale, vamos. Que ya lo atas, ¿no? Sin entrar en detalle. Vale. Bueno, pues... Fenómenos del condicionamiento operante. Posibles situaciones. Algunas de ellas muy interesantes. ¿Vale? Conducta supersticiosa. Eso quiere decir, pues, que una conducta... El animal hace muchas cosas, ¿no? Una de esas cosas que hace, si va seguida por un reforzador, es decir, hay una contiguidad. Son juntas, pero no hay contingencia. Realmente no hay relación entre lo que hace y lo que ocurre. Pero el animal parece que encuentra esa contingencia y sigue haciendo eso que ha sido reforzado, por así decir, por casualidad, de forma azarosa, repetidamente. Skinner dice pues eso, precisamente, que es una especie de respuesta reforzada por casualidad, y el animal, la repite, porque al principio recibió algún refuerzo. Las palomas que reciben comida cada 15 segundos pues acaban realizando conductas estereotipadas. Cada vez que se acercan los 15 segundos, hacen algo siempre lo mismo, yo qué sé, se picotean el ala. Dice él que fue porque por casualidad, en los primeros ensayos, estaban picoteando el ala cuando les dieron comida. Entonces dijeron, pues, esto debe de ser. Skinner no da esa explicación mentalista, pero bueno. Estado y Simerga dan otra explicación. Y es que dicen que hay dos tipos de comidas, de comida, digo, de conducta. Las conductas que podríamos llamar terminales de la segunda, es decir, cuando va a venir la comida o la bebida o lo que sea, los animales hacen una serie de cosas. Se acercan al comedero, picotean cerca, determinada un poco por su naturaleza. Y entre un refuerzo y refuerzo hacen otras cosas. Eso le llaman conductas de ínterim. Pues se acicalan o yo qué sé, cualquier historia. Entonces el hecho de que un reforzamiento independiente de la conducta cada X tiempo acabe provocando determinadas conductas estereotipadas para Estado y Simerga no se trata, como dice Skinner, porque por casualidad hicieron tal cosa, le reforzaron y siguen de forma supersticiosa haciéndola. No. Es por estos tiempos cerca del reforzamiento o entre el reforzamiento. Bueno. Conducta supersticiosa en humanos. Juegos de azar, deporte... Las personas que necesitan tenerlo todo bajo control son más supersticiosas, por así decir. Yo qué sé. Típica de ponerte una ropa un día ganaste al fútbol yendo vestido de amarillo. Entonces ya siempre voy a vestirme de amarillo. O probé un examen muy bueno cuando llevaba la medallita de no sé cuánto. Me la voy a poner siempre. Bueno. Ersten dice que hay supersticiones idiosincrásicas, como estas que he dicho, debido a la experiencia personal. Tuve un problema el día que hice tal cosa. O no me compro más un coche rojo, que los dos que me compraban salió malísimo. Bueno. Y supersticiones sociales, que dice que son residuos de contingencias previas, culturales normalmente, de reforzamiento que ya no eran efectivas. Muchas de las costumbres, tradiciones, rituales tenían sentido en su día y hoy las seguimos repitiendo un poco sin saber por qué. Ah, pongo aquí el ejemplo de los monos, que es un experimento muy gracioso. Voy a explicar muy brevemente. Siempre me gusta explicarlo. Es que me hizo mucha gracia, lo leí y decía en experimentos. Metían a cinco monos en una habitación, cinco chimpancés creo que era. Y en medio de la habitación había una escalera y un plátano arriba. Y entonces pues un mono lógicamente subía a la escalera e iba a coger el plátano y entonces los cinco monos recibían una descarga eléctrica. El experimentador les daba una descarga eléctrica a los cinco monos en el momento que uno de ellos intentaba subir la escalera. ¿Qué ocurría? Con el paso del tiempo cuando uno intentaba subir la escalera los otros cuatro monos iban a por ahí y los baleaban. Porque sabían lo que les venía encima, ¿no? Hasta ahí vale, es gracioso pero lo chulo es que fueron cambiando uno a uno a los monos. Es decir, sacaban uno de esos monos y metían un mono nuevo. El mono nuevo supongo que iría, vería el plátano y diría, pues esto es porque no lo coge. Voy a subir la escalera a los otros cuatro le daba. Así sucesivamente hasta que los cinco monos nuevos o sea, los cinco monos que había eran nuevos. Nunca habían recibido una descarga, nunca ninguno ya había intentado coger el plátano pero si uno intentaba coger el plátano luego le pegaba, ¿vale? Es decir, es un ejemplo de un ritual por así decir, que se va fijando aunque ya no sabes ni por qué lo estás haciendo aunque ya no tenga sentido. ¿No? Pues yo creo que muchas de las cosas de las costumbres o de los rituales de nuestra sociedad son de este tipo. Lo seguimos haciendo porque nos lo han enseñado porque pensamos que las cosas se hacen así pero ya a lo mejor no tienen sentido ninguno. Bueno, eso con respecto a la conducta supersticiosa. Otro tipo de fenómeno, la deriva instintiva. La idea de que cualquier especie no puede aprender cualquier cosa. ¿Vale? No se puede aprender cualquier tipo de conducta. Parece que las distintas especies están más orientadas a tener relación con distintos tipos de estímulos y aprender determinadas cosas. Dependiendo sobre todo de su historia evolutiva. Los conductistas radicales pues piensan que como los seres vienen al mundo como el blanco completamente pues pueden aprender cualquier cosa. Bueno, pero se ha visto que esto no es así. Un experimento muy famoso es el de los Breland, el matrimonio Breland, con cerdos, con mapache, etcétera. Llamaron deriva instintiva. Les enseñaron a hacer determinadas cosas por ejemplo a llevar una especie de monedita de aquí allí y si la llevabas recibía un premio, comida o lo que fuera. Y a lo mejor algunos lo aprendían o al principio lo aprendían pero luego a mitad de camino en vez de... de llevarla allí la escondían. ¿Vale? Que al parecer los mapaches tal hacen estas cosas. Escarban, esconden sus cosas valiosas y... es decir, empezaban a hacerlo mal. Incompatibles con el procedimiento que estaba teniendo lugar. ¿Por qué? Porque los animales tienen sus tendencias naturales y cada animal pues las suyas. Las ratas son hábiles para el tema de laberintos, para manejarse por aquí y por allí. Otros animales manipulan, otros animales aprenden con estímulos visuales, auditivos etcétera. Hay un límite para lo que se puede aprender. Cantidad y calidad de la recompensa. El contraste conductual. Bueno, la efectividad del reforzador no sólo es un valor absoluto sino que depende de con qué lo comparemos. Depende de si lo comparamos con otros reforzadores o con distintas magnitudes de ese mismo reforzador. El experimento de Melgren. Lo que hizo fue, fijaros, cuatro grupos aquí ¿no? El grupo A tenía en una primera fase recibió una recompensa pequeña por hacer algo. Por correr, creo que era correr, ¿vale? Correr por un corredor y llegar al final. Bueno, en la fase 1 tenía una recompensa pequeña y en la fase 2 eso no cambió. Recompensa pequeña. Así que corría en la fase a la misma velocidad. El grupo B pasaba de pequeña a grande y eso hizo que él corriera más rápido. El grupo C pasó de grande a grande misma velocidad. Y el grupo D, de grande a pequeña redujo la velocidad de las carreras. Es decir, más que el valor absoluto del de la recompensa depende del contraste de si ahora subo, de si bajo, o el contraste entre distintos reforzadores. Es decir, que la sensibilidad de un individuo mejora o hacia la mejora de emperamiento de recompensa es importante y también depende del grado motivacional que se encuentre, estado emocional, etcétera, etcétera, positivo o negativo. Parece que eso influye en nuestra motivación. No es lo mismo que a mí me estén pagando, por ejemplo, 800 euros al mes y siga cobrando 800 euros al mes a que ahora me aumenten a 1200. Y al contrario, si yo estaba acostumbrado a cobrar 2000 y ahora me pagan 1500, pues es muy diferente, ¿no? El enfoque, ¿no? Si he pasado de 1000 a 1500 o si he pasado de 2000 a 1500. O si ya he cobrado 1500 y sigo cobrando 1500. Es decir, el contraste, no solamente el valor absoluto. Perdonad. Un fenómeno muy interesante. La indefensión aprendida. Que en la tutoría de emoción y psicología de la emoción hemos hablado un poquito de esto al hablar de la tristeza. Trata sobre hasta qué punto controlamos o no las cosas malas que nos pasan, por así decirlo. Las consecuencias aversivas. El experimento clásico, porque se hizo bastante famoso, lo llevó a cabo Martin Seligman. Y era el siguiente. Primero empiezo por el experimento y cuando lo entendamos, entenderemos lo otro. Bueno, lo que hizo fue con perros, pues utilizó tres grupos. El grupo llamado descape, el grupo acoplado y el grupo de control confinado. El grupo de escape recibió una serie de descargas eléctricas, pero si... Eso es la fase de preexposición, ¿no? Una serie de descargas. Pero que podía controlar. Es decir, podía por ejemplo saltar a la zona segura de la jaula. Antes de pasar a la siguiente fase. El grupo acoplado recibía las mismas descargas que recibía el grupo de escape. Las mismas. En el mismo momento y de la misma intensidad. Pero no dependían de lo que ellos hacían. No eran contingentes con su comportamiento. Eran contingentes con el comportamiento. El comportamiento del grupo de escape, de los perros del grupo de escape. Pero no de los suyos. Lo que hacen no tiene efecto sobre esas descargas. ¿Vale? Y el grupo de control no recibe ninguna descarga en esta fase. Luego hay una fase de aprendizaje en el que una señal, un sonido por ejemplo, anuncia una descarga eléctrica. Esa es la misma para los tres grupos. ¿Qué ocurre? El grupo de escape que en esta fase de preexposición ha aprendido a que si hago tal cosa, escapo del... Aprende rápido en esta segunda fase de aprendizaje. El grupo confinado, el tercero, también aprende rápido. Pero el grupo acoplado aprende lento. El grupo que ha recibido descargas que no dependían de su conducta, es decir, no contingentes con lo que hacen, es el grupo que se llama de indefensión aprendida. Ese grupo es el que aprende más lento, y el que según la hipótesis de la indefensión aprendida tiene la expectativa de que su conducta, lo que hace, no tiene efecto sobre las consecuencias adversivas desagradables. Es decir, hay que entender, por un lado el experimento de indefensión aprendida, y luego la teoría o la hipótesis de indefensión aprendida. El experimento es el que hemos visto. La hipótesis ya va un poco más allá y dice que lo que está pasando, la explicación de ese experimento, es que los perros, el grupo acoplado, aprenden que lo que ellos hagan no tiene efecto. Bueno, pues esto se ha aplicado, por así decir, en muchos ámbitos. Se ha aplicado, por ejemplo, en la depresión, en el tratamiento de la depresión, o yo qué sé, o incluso en ámbito educativo. El alumno que dice, pero es que yo, que llega ya a la conclusión de decir, yo haga lo que haga, esto no tiene efecto. Ni voy a aprobar, ni voy a suspender, ni nada, ¿no? Si me porto bien, en el maltrato, exactamente. O los niños que lleguen a la conclusión de decir, si me porto bien o si me porto mal, lo que me ocurra, que me castiguen o no, tal, no depende de mí. Bueno, claro, llegar a esa conclusión es terrible, ¿no? Eso nos va a hacer que no busquemos, que no aprendamos, que no nos esforcemos, porque llega uno a la conclusión eso de que no tengo control sobre lo que me pasa. ¿Cómo poder evitar esto? Bueno, una posibilidad. Forzando a los perros a cruzar la barrera en esa segunda fase de adquisición, los fuerzas para ver que sí, que bueno, pues que tu comportamiento sí tiene en este caso una consecuencia, ¿no? Y otra, inmunizando. Es decir, si uno ya tiene experiencias previas de control sobre el entorno, por ejemplo, en el caso de los perros con descarga escapable, es más difícil que luego sufra esa indefensión aprendida. Porque tu experiencia previa en la que sí tenías control, pues te hace que en futuros procedimientos sientas que puedes... Bueno, como veis es un tema bastante interesante que además es aplicable a ámbitos incluso de nuestra vida, ¿no? Esto me recuerda ya nos queda poco me da tiempo a contar una batallita cuando trabajaba en un instituto de orientador y llegó la... Estaba el tema de que con las notas a los niños se les decía una serie de motivos por los que habían sacado esas notas. Y bueno, pues hubo mucha discusión sobre qué poner y sobre qué no poner. Y entonces un ítem muy... Le cuesta mucho trabajo o no tiene capacidad suficiente. No sé cómo estaba redactado. Así, le cuesta mucho trabajo asimilar los contenidos y tal. Y algunos opinábamos que decirle eso al niño no era muy motivador. Es decir, no es que no fuera verdad o mejor si era verdad. No es que haya niños con más capacidad ni que a lo mejor los problemas de ese niño podían provenir de que le costase mucho trabajo. El problema es decírselo. El problema es que si tú suspendes todo y te dicen es que tú no tienes capacidad ¿qué esfuerzo vas tú a ¿no? A emprender a partir de ese momento, ¿no? Claro, algo así con mejores palabras, ¿no? Claro, si tú dices es que hagas lo que hagas no te... es que si tú le dices a alguien hagas lo que hagas, no te va a ir bien pues mal, ¿no? Tendremos que enfocarlo de otra manera, ¿verdad? Bueno. Efectos de la demora en el reforzador. Claro, eso te lleva a decir bueno, pues si haga lo que haga. Yo ponía el ejemplo de decir tú imagínate que yo no ligo nada y me dicen es que tú no ligas porque eres feo. Y vas a seguir siendo feo y nunca le vas a dar un buen resultado. Y no te vas a gustar a nadie. Tú dirás, ostras, ¿cuánto haces ya? Ya ni lo intento, ¿no? Si me dicen, mira, no, si hiciera esto, si hiciera cual... Puedes intentarlo pero si alguien te dice eso... Bueno. A ver qué decía. Vale, claro. Bueno, efectos de la demora del reforzador, el marcado. Vamos a ver. Si pasa un tiempo entre... La conducta instrumental y el efecto, por ejemplo el refuerzo, la recompensa puede ser que entre media el animal haga otras cosas y no sepa conectar, por así decir el refuerzo con la conducta instrumental con aquella que de verdad tiene una contingencia con eso. Entonces, para evitar eso para evitar esos efectos de la demora podemos hacer de alguna manera marcar la conducta instrumental para diferenciarla de otras cosas que ocurren o otras cosas que el animal hace en ese periodo de demora. El experimento que pone el libro es este, un experimento de Lieberman mi colaborador. El animal, ahora no me acuerdo de qué tipo de animales eran, si eran ratas o qué eran salía de esta caja y aquí en la caja de elección podía elegir entre un brazo como una puerta, un brazo negro o un brazo blanco. Luego esperaba aquí en esta otra caja y pasa un rato ya llegaba a la meta dependiendo de lo que hubiera elegido tenía una dependiendo de lo que hubiera elegido del brazo que hubiera elegido pues tenía, yo que sé, una recompensa o lo que fuera. Pero ya digo, si pasa mucho tiempo a lo mejor no no asocia que la clave está en el brazo elegido y no en otra cosa que pueda estar haciendo durante esa demora. Entonces ¿cómo lo marcaban? Pues cuando elegían el brazo blanco o negro a algunos, al grupo marcado lo sacaban de él, se le sacaba del corredor y el no marcado se quedaba en la caja de demora. Entonces los primeros, aquellos a los que cuando eligen lo sacan aprendían mejor la relación entre el brazo correcto por ejemplo el negro y la recompensa. Podría ser de otra manera con otra forma de marcar la conducta instrumental aquella que tiene contingencia con la consecuencia. Por último devaluador del reforzador. Si es un reforzador desagradable pues lo podemos devaluar asociándolo con algo desagradable. Por ejemplo comida con cloruro de litio que provoca náuseas. Experimento de Colville y Rescorla. Bueno, dos posibles respuestas palanca y tirador que van seguidas de dos tipos de reforzadores, comida o agua con ácido. En la segunda fase se asocia uno de los reforzadores con esa sustancia que te provoca náuseas, malestar. Bueno pues el animal realiza menos la respuesta asociada con ese reforzador devaluado. Es decir, hay una fase primera de adquisición una segunda fase en la que ahora asociamos la comida con el cloruro de litio y luego ponemos a prueba. Claro, la conducta que está relacionada con ese reforzador la voy a hacer menos. El reforzador ha sido devaluado. Pero parece que hay casos en los que devaluar el reforzador no afecta mucho. Y entonces hay quien distingue entre acciones instrumentales donde hay sí la conducta depende del valor de sus consecuencias, por ejemplo del valor del reforzador de lo bueno, lo malo la cantidad, etc. del reforzador pero los hábitos no dependen ya tanto del valor del reforzador. Es decir, cuando una conducta ya se ha instaurado se ha grabado, por así decir, en el repertorio conductual del organismo modificar luego la recompensa la calidad, la cantidad etc, etc, no va a afectar tanto a la conducta. Porque por así decir, está ya grabada a fuego. No va a afectar tanto. Lo vamos a ver en este experimento de Adams. Un grupo de ratas dio 100 respuestas reforzadas con comida y otro 500. Es decir, uno ha sido sobreentrenado, por así decir, ¿no? Luego se devaluó esa comida y eso afectó sobre todo a las que habían dado 100 respuestas. ¿Vale? A los que habían aprendido con 500 ensayos o 500 respuestas pues no les afectó tanto. Es decir, aquella conducta estaba ya automatizada, podríamos decir se había convertido en algo en un hábito, ¿no? Y entonces la práctica prolongada, dice aquí, provoca una conducta más rígida, automática, que no depende tanto ya de sus consecuencias. Todas las conductas compulsivas pueden ser de este tipo. Las conductas compulsivas las llevamos a cabo pues no ya tanto por los beneficios que me va eso a reportar. Si yo como compulsivamente, no es ya porque cuando estoy comiendo disfruto tantísimo. O si miro el móvil compulsivamente no es porque eso me produzca un gran placer. Es porque siento una necesidad imperiosa de hacerlo, aunque luego el resultado no sea tan placentero. Todas las conductas compulsivas son de ese tipo, ¿no? Se han grabado ya en nuestro repertorio y no dependen tanto de sus consecuencias. Bueno, pues... cosas, dudas, que se os ocurran sobre este primer tema del condicionamiento operante o instrumental. ¿Cómo lo veis? Más fácil que el clásico, más difícil, más interesante, más rollo, más fácil. Vamos bien. Vale. Bueno, no es por asustaros, pero a partir del tema que viene, pues ya lo complica. La gracia es tan complicada. Entonces, en el tema que viene, pues ya vamos a ver los tipos de procedimientos, de razón fija, razón variable, intervalo fijo, intervalo variable, todas esas cosas. Claro, eso debe ser. Pero vamos, teniendo... Esto hay que tenerlo bien... No, no, de bajón. No quiero acabar la clase de bajón, hombre. Que... Que la moraleja es que tengo que tener muy claro sobre todo esa tabla de contingencias que hemos visto, refuerzo, evitación, escape, castigo, etcétera, etcétera, etcétera. Muy claras para lo que vendrá después. ¿Vale? Estos fenómenos que hemos visto, todo eso está muy interesante, pero... Y lo tengo que aprender porque me pueden preguntar de esto. ¿Vale? Eso es. Teniendo esto asentado, se va a entender el tema 5. ¿Vale? Aunque ya digo, lo van a complicar un poquito. Pues nada. Nada, ánimo y ya está. Nos vemos dentro de 7 días. Espero que estéis bien, que os cuidéis y que... Y ya pronto también, el día 22, si no me equivoco, veamos la PECS. ¿Vale? Las actividades formativas complementarias. Bueno, pues nada. Gracias. Gracias y hasta la semana que viene. Chao.