Bien, antes de este parón de dos semanas, estábamos finalizando ya la lección 3 relativa a la delincuencia juvenil. Y concretamente estábamos abordando el estudio de ciertos rasgos de la personalidad que podían influir en que el sujeto tuviese un comportamiento antisocial, un comportamiento delictivo. Nos habíamos quedado en lo que se conoce como locus de control, que es un constructo relacionado, tal como lo ha definido Rotter, con el comportamiento adaptativo y ajustado como el comportamiento antisocial y delictivo. Y dentro del locus de control se distingue entre un locus de control interno y un locus de control externo. La investigación, las investigaciones investigadas. Las investigaciones empíricas realizadas a este respecto han constatado, de forma sistemática, que existe una relación entre tener un comportamiento antisocial y o delictivo y un sesgo hacia, es decir, una tendencia a atribuir la responsabilidad de nuestros hechos a terceros. A terceros o a las circunstancias, es decir, no asumir la responsabilidad de nuestros propios hechos. Negarlos, minimizarlos. La gravedad de los mismos, etcétera. Por tanto, las investigaciones muestran que el locus de control externo es un factor de riesgo. ¿Y qué es el locus de control externo? Pues es cuando el sujeto considera que los eventos no guardan relación con sus propias actuaciones, con su propia forma de proceder. Sino que... Y que estos no están controlados, ¿vale? Lo que acaece no está controlado ni por su esfuerzo, ni por su dedicación, etcétera. Sino que todo lo que sucede es resultado de la suerte, del azar, de la casualidad, etcétera. Por tanto, aquellos sujetos que poseen un locus de control externo muy marcado, pues tendrán una mayor probabilidad. Eso es lo que determina la criminología. La criminología no es una ciencia exacta. Como ya os han explicado. Sino que se basa en probabilidades de que su sujeto tenga ese comportamiento. Por el contrario, aquellos sujetos que tienen un locus de control interno fuerte, es decir, que asume que los eventos ocurren como resultado de lo que nosotros hacemos, no que depende de otros factores externos, pues es un sujeto que va a controlar su vida, lo cual favorece que tenga un comportamiento más adaptado. Y que... En todo caso, vaya a asumir la responsabilidad por los propios hechos. Esto del locus de control, etcétera, también no solo es importante a la hora... Bueno, es importante a la hora de predecir este tipo de comportamientos antisociales. Y se utiliza muchísimo cuando un sujeto ya ha cometido un hecho delictivo de una gravedad considerable que lo lleve a tener que cumplir una pena de prisión, a la hora de concederle... Los premios de salida, el tercer grado penitenciario, la libertad condicional, etcétera. Esto es un elemento que esos equipos multidisciplinales suelen valorar. Es decir, si el sujeto presenta un marcado locus de control externo, es decir, que no asume que él es responsable de sus hechos, difícilmente le van a conceder alguna de esas salidas al exterior. Frente a todos esos factores relativos a la personalidad que inciden... O que están más presentes en aquellos sujetos que tienen ciertos comportamientos delictivos o antisociales, tenemos también las teorías evolutivas, ¿vale? Que... También denominada criminología del desarrollo o criminología del curso de la vida. Estas teorías, o lo que se denomina la criminología del desarrollo, pues ha asociado una serie de patrones de... O ha investigado o ha incidido... En la existencia de una serie de patrones de conducta antisocial que van parejas al proceso o que se pueden identificar en las distintas fases evolutivas del sujeto, ¿vale? Del sujeto. Y así, distingue en función de las edades, entre el 1 y los 5 años, aparecen en los niños las primeras conductas socialmente desaprobables, ¿vale? Que tienen que ver, pues como pone en la diapositiva, con incidencias enciendidas. En casa, rabietas, peleas o agresiones entre hermanos, pequeños hurtos, robo. Ya es un poco, entre 1 y 5 años, calificar algo como robo a nivel penal más complejo, ¿vale? Pero hurtos, etcétera. A partir de la escolarización y hasta los 12 años, 12 años que podemos fijar ahí el inicio ya de la primera adolescencia, pues disminuyen las conductas desaprobadas por los adultos. En la medida en que esos menores, ¿vale? Esos menores, como consecuencia de ese proceso de socialización que van experimentando, pues van adquiriendo patrones de conducta ya sociales, adaptadas, ¿vale? Patrones de conducta sociales. Y aprenden a obedecer a los adultos y empiezan a distinguir entre lo que está bien, lo que está mal y cuáles son las conductas socialmente deseables. 13 a 18 años, en adolescencia, se percibe un aumento de la cantidad, es decir, del número y del número de conductas antisociales, ¿vale? Esa época, crisis de la adolescencia. Vinculado a lo que es la propia adolescencia, ¿vale? Ese intentar asentarse en el mundo a buscar, el adolescente a buscar su lugar en el mundo, construir su propia personalidad, etcétera, pues lleva a qué fenómenos, rebeldía, desobediencia, el querer ser más listos que nadie, creerse superiores, inmortales, etcétera, etcétera, ¿no? Pues bueno, todos esos rasgos de la personalidad de un adolescente lleva a que se vean envueltos con mayor frecuencia en actividades de cierto riesgo, ¿vale? Y entre esas actividades de cierto riesgo también actividades antisociales y actividades... delictivas. En principio, esas actividades, a medida que el sujeto va creciendo y ya asentándose y ya teniendo ciertas responsabilidades y cierta imagen que saben que se cometen esas actividades, pues la van a perder, pues lleva a que, con carácter general, se produce aún una disminución de ese tipo de actividades. Salvo en un pequeño porcentaje, ¿vale? Salvo en un pequeño porcentaje, en las cuales sí se aprecia el inicio de, bueno, pues, un incremento en la gravedad, ¿vale? Un incremento en la gravedad de esas acciones que los lleva a tener sus primeros contactos con el sistema de justicia, ¿vale? Sus primeros contactos con el sistema de justicia. Entre los 20 y los 30 años, ya decíamos, sujetos que ya encuentran su trabajo, forman su familia, etcétera, con lo cual lleva a que se produzca, en la mayor parte de los casos, ya un cese definitivo de ese tipo de actividades, ¿vale? Ese tipo de actividades. Estas teorías vinculadas al curso de la vida, al desarrollo, lo que tratan es de responder a la pregunta de por qué esos sujetos, estos menores, se... empiezan a ver embarcados o empiezan a realizar conductas antisociales y, asimismo, por qué algunos de esos sujetos, la mayor parte de ellos, ¿vale? La mayor parte de ellos desisten de ese comportamiento, pero ¿qué sucede con ese porcentaje que no desiste? ¿Vale? Que los lleva a continuar en esa escalada de gravedad e iniciar así lo que se conoce como una carrera, una carrera delictiva. Bien, pues, bueno, a estos respectos se han desarrollado diversas teorías que tratan de explicar o que tratan de dar respuesta a estas cuestiones. Tenemos la teoría del ciclo de la vida, la teoría de los datos latentes y las teorías de las trayectorias. Vale, no voy a entrar a explicarlas. Básicamente lo que tratan es, cada una de ellas, de ver cuáles son esos factores, rasgos, patrones de comportamiento que están detrás de, en primer lugar, ese periodo vital, ¿vale? Que lleva a esos sujetos, a los sujetos, sobre todo, entre los 13 y los 18 años, a verse envueltos en una mayor proporción que el resto de la población en esos comportamientos, principalmente comportamientos antisociales y, bueno, ¿cuáles son los patrones de comportamiento? ¿Cuáles son factores o rasgos latentes? ¿Cómo esa baja inteligencia? Esa impulsividad, ¿vale? Esa impulsividad que es un elemento clave, ¿vale? Un elemento clave. También, y eso ya es más moderno y gracias a los avances que se han dado en la investigación y en las técnicas y en las tecnologías, el funcionamiento físico-químico del cerebro, ¿vale? Eso es un factor que se está dando mucha importancia en los últimos tiempos y, cómo no, la presencia de factores ambientales, como puede ser los coqueteos con el mundo de las drogas y demás. Lógicamente, aquí también entra en juego el autocontrol, ¿vale? Que habíamos visto con Girsis y demás que el sujeto tenga de su personalidad. En la teoría de las trayectorias, importante, que se diferencian dos tipos de trayectorias, dos tipos de carreras directivas, la de los delincuentes violentos y la de los delincuentes ya crónicos o delincuentes por tendencia. Estas teorías, la verdad es que tienen cierta importancia porque, digamos, son las que más fundamento empírico poseen, dado que suelen ser estudios que se prolongan realizados sobre los mismos sujetos durante periodos largos de tiempo. Ahí nos dan lugar a esos estudios transversales o longitudinales, a través de los cuales pues han elaborado las teorías, la teoría delictiva de Moffitt y las teorías de Farleton, Loews y Hawkins, principalmente. Por lo que respecta a la flexibilidad trayectorias de, digamos, la teoría de la taxonomía de Moffitt, que está vinculada a las trayectorias, dice que hay dos patrones causales determinantes, digamos, de la conducta desviada, que son el transgresor, el sujeto, que su conducta es persistente a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, son sujetos que suelen ser antisociales o presentan comportamientos antisociales desde una edad bastante temprana y continúan con esos comportamientos antisociales que se verán agravados e intensificados a lo largo de la vida. Y hay otros sujetos transgresores cuyo periodo ese de actuación o de verse envuelto en esos comportamientos antisociales se limita a un concreto periodo de su vida, que es desde los 13 a los 18 años principalmente, ¿vale? Principalmente. Además de estas dos trayectorias, que fueron las primeras que elaboró Moffitt, como resultado de sus investigaciones, añadió dos nuevas más, que serían la de los jóvenes que no cometen delitos, que no se ven envueltos en ningún tipo de comportamiento ni antisocial ni delictivo, y después una categoría que ya es muy residual, que es la de los sujetos que presentan comportamientos antisociales o delictivos y que tienen o que presentan problemas mentales. Por tanto, esas serían las cuatro trayectorias de la delincuencia, una de ellas, ni siquiera hay delincuencia, elaboradas por Moffitt. En cuanto a la teoría de Farrington, la teoría integradora del potencial antisocial cognitivo. Bien, lo que hace Farrington básicamente es elaborar o determinar qué es lo que determina que haya un sujeto, ¿vale? ¿Qué características tiene ese sujeto? Un sujeto que presenta un potencial para tener una carrera delictiva a largo plazo. Y dice que el desarrollo de esas altas potencialidades antisociales a largo plazo pues depende de la concurrencia de tres tipos de factores o procesos, que son procesos motivadores, la influencia de modelos antisociales y, en tercer lugar, que tenga una pobre crianza familiar, ¿vale? El elemento, contexto familiar, cuestiones de apego, etcétera. Así mismo, estos sujetos que presentan esos, digamos, elementos que concurren en los mismos que lleva a que exista una alta probabilidad de que se conviertan en delincuentes de largo plazo, pues también tienen potenciales antisociales a corto plazo. Y eso influye en los tipos de delitos en concreto que cometen esos sujetos y varía en función de la edad, la presencia de los sujetos, etcétera. Varía de oportunidades para el delito, etcétera, etcétera. Y, bueno, ahí veis un poco las cinco etapas, digamos, en las cuales Farrington ha dividido cómo se van produciendo esos elementos potenciales antisociales en el sujeto. Dice que hay una primera etapa en la cual surge la motivación, ¿vale? La motivación del sujeto. Pues en la búsqueda de prestigio social, en la búsqueda de acceder a determinados bienes materiales que por su nivel socioeconómico, el nivel socioeconómico de su familia no puede acceder. Y cómo no estamos en la adolescencia, pues la búsqueda de sensaciones, ¿vale? De nuevas sensaciones, de verse en puentes situaciones de riesgo, etcétera. En la segunda etapa, una vez que surge esa motivación, ya lo que se busca es el método legal o ilegal para satisfacer esos deseos. ¿Vale? De conseguir X cosas, pues ese prestigio social o esa búsqueda de nuevas sensaciones o esos bienes materiales a los que acabamos de hacer alusión. ¿Qué sucede? Que si ese sujeto pertenece a una clase socioeconómica muy bien situada, ¿vale? Pues va a tener menos posibilidades de ver satisfechos esos deseos. Y aquí, si queréis, nos centramos en la adquisición de determinados bienes materiales a través de métodos de la sociedad. Con lo cual, y esto enlaza con cuestiones que vamos a ver posteriormente. Sí, nos están diciendo que lo deseable es tener un iPhone 12, un iPhone 11, no sé cuál es el último que ha salido. Y yo, por el contexto en el que es, y me están diciendo que eso es lo que marca la diferencia y en el instituto el tener ese iPhone es lo que me hace ser chachihuay entre todo el grupo de amigos. Claro, pero yo, por la situación socioeconómica y de familia, es imposible que yo pueda acceder a ese bien que me está diciendo y que me están diciendo que eso es lo que mola, ¿vale? Y como yo quiero molar, lo que voy a utilizar es, bueno, no pueden mis padres comprarlo, bueno, ya conseguiré cómo adquirirlo yo. Y lógicamente, ese ya pensaré yo cómo conseguirlo, esos métodos van a ser métodos ilegales. En la tercera etapa, esa motivación para comer. Cometer delitos se va a magnificar, incrementar o va a disminuir en función de las creencias que ese sujeto vaya interiorizando o vaya asumiendo en cuanto a lo que significa incumplir la norma. ¿Vale? En cuanto a lo que significa incumplir la norma. Esto se vincula a ese proceso de aprendizaje social, la interiorización de los valores. Si nos rodeamos de gente que nos reprocha o nos afea el hecho de cometer ciertas actividades o, al contrario, si nos rodeamos de gente que, oye, qué bien, qué listo y me nutro o mordeo de gente que precisamente tiene también esos comportamientos antisociales. Pues en función de qué es lo que pese más o en el concreto contexto en el que yo me socialice, pues se intensificará o disminuirá esa motivación para cometer esos delitos y alcanzar de esa forma no legal esos deseos que yo tengo. La cuarta etapa... Pues ya supone un proceso en que el sujeto, a la hora de cometer o no cometer el delito, digamos que está más propenso a cometer el delito. Simplemente lo que va a variar es, en cada situación concreta en la que se vea en esa tesitura, es la estimación de los costes o beneficios de su actuación y las probabilidades de éxito o fracaso. ¿Vale? Y las probabilidades de éxito... Finalmente, las consecuencias del delito. ¿Vale? Sería la última etapa. Las consecuencias que pueda tener el hecho de que yo cometa un hecho delictivo va a influir determinadamente o en una forma determinante en la tendencia criminal del sujeto o en la continuación de esa carrera delictiva. Y ello porque, lógicamente, también afecta a ese coste-beneficio. Es posible que muchos sujetos que en su adolescencia cometan hechos delictivos, ese primer contacto con el sistema penal, eso sirva de corte de esa potencial carrera delictiva. Y si nunca han tenido, si nunca llegan a ser en esa adolescencia pillados por el sistema penal, ello también va a ser determinante para que continúe con su carrera. Entonces, esas consecuencias van a influir. Van a influir. Al final, concluye Farrington... Bueno, concluye. Señala que, según las edades en que tienen lugar los diferentes hechos antisociales o delictivos en que se vean muertos sujetos, la falta de recursos económicos, presentar un bajo coeficiente intelectual, una crianza de poca calidad, de poco apego con relación a sus progenitores, pues serán factores que... Si concurren, digamos, estos factores, existirá un mayor riesgo de que ese sujeto inicie ya una carrera delictiva. Asimismo, el hecho de tener un entorno de sujetos que cometen este tipo de acciones, principalmente cuando son ese núcleo en el cual el sujeto socializa, padres, hermanos, y cuando estamos ya en la adolescencia, ese grupo de iguales, esos amigos, pues eso también, digamos, que va a reforzar ese comportamiento, ese antisocial o delictivo del sujeto. Vale, el modelo de múltiples trayectorias de Loewe. Principalmente en este modelo se señala que el hecho de que el sujeto presente un bajo autocontrol, es decir, un bajo control de sus impulsos, ese hecho constituye, y esto ya lo he venido resaltando en otras ocasiones, es un factor clave y un factor de gran relevancia para la explicación de por qué un sujeto... Un sujeto comete hechos delictivos, ¿vale? La baja capacidad de autocontrol, ¿vale? La impulsividad. Y va a identificar a tres tipos diferentes de comportamientos criminales. Así, nos dice Loewe que el desarrollo de ese comportamiento delictivo o antisocial en los niños sigue, es progresivo, ¿vale? Nadie empieza con carácter general. Asesinando, ¿vale? Sino que esto es progresivo. Y así, dice que comportamientos poco problemáticos van a preceder a comportamientos ya más serios que acaban ya con un contacto del sujeto con el sistema penal. Así, en su modelo, identifica que a los siete años en el sujeto se empiezan a ver comportamientos poco problemáticos. Nueve años y medio. Ya empieza a ser algo ya preocupante. Once años y nueve meses, doce años, ya problemas serios de comportamiento. Y catorce años y medio, primeros contactos con el sistema penal. Y, bueno, ha identificado diversos caminos por los cuales esos primeros comportamientos que no son realmente preocupantes se acaban convirtiendo en comportamientos problemáticos más serios. Y esos caminos son el conflicto con la autoridad, la vía encubierta o oculta que ella explica y la vía descubierta, que tampoco tienen mayor trascendencia. Y, por último, el modelo de desarrollo social de Catalano y Hawkins. Este modelo lo que pretende es averiguar tanto los factores de riesgo como los factores protectores que interactúan en el desarrollo social. Antisocial o antisocial de un determinado sujeto, ¿vale? Los factores de riesgo son aquellos que llevan a que el sujeto presente una mayor probabilidad de haberse envuelto en comportamientos antisociales. Y los factores protectores son aquellos factores que, aun concurriendo factores de riesgo, pues mediatizan la influencia de los mismos, digamos, ¿vale? Entonces, lo que tratan es, una vez que identificamos quiénes son los factores de riesgo y quiénes son los factores de protección, potenciar estos últimos para que mediaticemos a los primeros y que esos menores se vean más expuestos a factores protectores que a factores de riesgo. Y aquí analizaron en su modelo tanto las distintas áreas que inciden, digamos, de forma notable en el desarrollo del sujeto, la familia, la escuela, los grupos de iguales, la comunidad, etcétera. Distinguen en su modelo de desarrollo cuatro periodos principales, que serían preescolar, escuela primaria, es decir, escuela secundaria e instituto. Dice que el proceso de desarrollo social de todas las personas inicia en la etapa preescolar, hasta los cuatro años, y ahí, lógicamente, en ese proceso de desarrollo social juega un papel determinante la familia, y dentro de la familia, padre y madre, ¿vale? Eso es la socialización primaria. Durante... Después tenemos... El periodo de escuela elemental o primaria, de cuatro a doce años, en los cuales no solo ya la familia juega un papel determinante, sino también la escuela, y principalmente dentro de la escuela, la figura del profesor, ¿vale? La figura del profesor como figura de referencia y figura a la que el menor reconoce autoridad, autóritas, ¿vale? En la escuela secundaria, doce a catorce años, ahí ya, a partir de los doce años, ese papel predominante y determinante que jugaba la familia... Y esa familia identificada, padre y madre, pasa a ser sustituida de forma paulatina por el grupo de iguales, ¿vale? Pasa a ser sustituida, repito, paulatinamente, por el grupo de iguales. El grupo de iguales se convierte en un elemento clave en el modelo de socialización que va a tener ese sujeto. A partir de los catorce años, época de instituto, etcétera, pues ahí influye, además de los grupos de iguales, ya el primer contacto... Exacto, con determinados elementos de riesgo como drogas, consumo de drogas, etcétera, etcétera. Durante este último periodo, lo que se señala en este modelo de desarrollo social de Catalán y Hawkins es que debe producirse un notable refuerzo de los factores de protección de cara a que se vean mediatizados los factores de riesgos a los que sí o sí, ¿vale? Sí o sí se va a ver... Se va a ver expuesto ese menor, ¿vale? Se va a ver expuesto ese menor. Bueno, por último, la teoría del control social informal en función de las edades de Samson y Lauz, que simplemente lo que nos señala es, bueno, un intento lo que realizan es de explicar cómo el sujeto se ve envuelto en comportamientos... Antisociales. Antisociales o cómo se puede proteger en función de diversas etapas de la delincuencia. Etapas de delincuencia que dividen en tres, inicio, mantenimiento y desistimiento, ¿vale? Inicio, mantenimiento y desistimiento. Y para estos autores existe una relación causal entre el inicio o una temprana aproximación a actividades delictivas, es decir, temprana aproximación, me refiero a una corta edad y eso desde que el sujeto presente una conducta desviada cuando sea ya adulto, ¿vale? Sea ya adulto. Y señala que dentro de esos controles sociales informales, ¿vale? Que sería familia, amigos, etcétera, el hecho de tener una pareja estable y un empleo... Explica en muchas ocasiones por qué sujetos que presentaban ciertas conductas problemáticas en la adolescencia, cuando transitan a la época ya de madurez y presentan pareja estable y empleo, esos tipos de comportamientos decaen absolutamente, ¿vale? Desaparecen. Sería una situación de desentendimiento, ¿vale? Y eso es una situación de desentendimiento, ¿vale? Y eso es una situación de desentendimiento, ¿vale? Seguimos con teorías criminológicas, ¿vale? Seguimos con teorías criminológicas. Concretamente, en esta lección cuatro se van a centrar en las teorías de la desorganización, ¿vale? Teorías de la desorganización, del conflicto social, por un lado, y por otro lado, las teorías de la oportunidad, ¿vale? Las teorías de la oportunidad. Las anteriores veíamos que se centraban en factores individuales concurrentes en el sujeto, ¿vale? Factores individuales concurren en el sujeto. Aquí ya estamos en... Ya no es solo en el sujeto, sino que es el entorno, ¿vale? Repito, por un lado, teorías de la desorganización y el conflicto social, y por otro lado, teorías de la oportunidad. Ya os he pasado en su momento el cuestionario de la lección tres, con lo cual ya lo podéis hacer y lo revisamos en la siguiente clase. Bien, por primer lugar, las teorías de la desorganización y el conflicto social. Pues se centra su explicación, como su nombre indica, por un lado, en la desorganización social del barrio, etcétera, en el cual el sujeto socializa, y por otro lado, en procesos de deficiente socialización del sujeto, ¿vale? Procesos de deficiente socialización del sujeto, lógicamente también vinculados a esa desorganización social. Y esa deficiente socialización puede llevarse a cabo a un defectuoso aprendizaje en la infancia, al hecho de intentar integrarse o asociarse con, por ejemplo, bandas juveniles que presentan comportamientos delictivos, por el debilitamiento de los vínculos con las organizaciones, por ejemplo, en la sociedad, o con situaciones de tensión o frustración que se aprecian principalmente en jóvenes de clases sociales más desfavorecidas, a las que se les dificulta de forma notable el hecho de alcanzar aquellas metas socialmente deseables, cuestión a la que ya hemos hecho mención en diversos momentos. Bien, dentro de estas teorías de la desorganización social y del conflicto social, vamos a estudiar y vamos a… Pasar por ellas… Bueno, intenta pasar por ellas rápido porque diría que el 100% de ellas ya las habéis estudiado, ¿vale? Ya las habéis estudiado en otras… Por ejemplo, en la Escuela de Chicago, en Sociología, la habéis visto sí o sí, y en otras asignaturas tipo teorías criminológicas, etcétera, también las habéis abordado. Bien, la Escuela de Chicago, que repito, os suena, teorías ecológicas, surge en ese punto de sociología de la Universidad de Chicago, y de aquí salen autores como nombres tan conocidos como puede ser Sagerland, a quien ya hemos también hecho referencia en esta materia. ¿Qué caracteriza las teorías ecológicas y principalmente qué caracteriza la Escuela de Chicago? Pues que estudiaron la criminalidad ya no centrándose en el individuo, es decir, en una perspectiva individualista, sino en una perspectiva, digamos ya, social. ¿Vale? Estudian el fenómeno criminal en vinculación con la estructura social y el ambiente en el cual el sujeto socializa, ¿vale? Preocupándose en las conclusiones de sus estudios por proponer mejoras en las condiciones de vida de las personas mediante programas de política social, ¿vale? Mediante programas de política social. Entre estas teorías o, digamos, lo que lleva a cabo la Escuela de Chicago es una aplicación de la sociología al urbanismo. Es lo que se conoce como sociología urbana. Para mediante ello explicar la relación entre la delincuencia y el contexto social, ¿vale? Contexto social o lugar en el que un sujeto socializa. Y señalaban que la mejor forma de evitar una carrera criminal adulta o una carrera delictiva de largo recorrido es... Prevenir la delincuencia juvenil. Por eso, muchos de sus estudios se centran precisamente en esa etapa del periodo vital de los sujetos. Lo que hace la Escuela de Chicago, pues, es llevar a la hora de abordar su estudio de la delincuencia juvenil, es un estudio por barrios y lo que hacen es dividir las ciudades, en este caso la ciudad norteamericana, a través de círculos concéntricos, ¿vale? A través de círculos concéntricos. La estructura de las sociedades americanas... De las ciudades americanas es distinta a la de las ciudades europeas, ¿vale? En el centro tendríamos lo que se conoce como, pues, la city, el lugar de negocios, pero ya en el segundo círculo concéntrico lo que tenemos son barrios deprimidos, ¿vale? Barrios altamente deprimidos. En el tercer círculo tendríamos los barrios en los que viven los trabajadores, clase social media. En el siguiente círculo concéntrico... En el tercer círculo concéntrico ya podríamos, clase social alta, que serían ya, pues, los suburbios de las ciudades, ¿vale? Los suburbios de las ciudades americanas. En Europa es distinto, en Europa, vale, podemos tener en el centro algo como la city o lugares de negocios, pero normalmente ya en el centro están como, es donde todo el mundo quiere vivir, están las clases altas y las clases bajas, las clases desfavorecidas, están en el extrarradio, en los suburbios de nuestras ciudades europeas. Bien. Lo que vieron en sus investigaciones, dividiendo así en círculos concéntricos, es que la delincuencia se concentraba en uno de ellos, precisamente en ese, en el segundo de los que hemos hecho mención, ¿vale? El que está entre los barrios de los trabajadores y la city. Y vieron que esos barrios se caracterizaban por que la población que allí vivía era de una población en clases altamente desfavorecidas. Igualmente inmigrantes que acababan de llegar a la ciudad, inmigrantes de diversas procedencias, cada uno con sus valores y forma de organizarse socialmente distintas. También se apreciaba una alta tasa de paro, alta tasa de abandono escolar por parte de los menores, escasa estructura social, centros típicos o centros sociales, escasa inversión social de cara a espacios para socializar, de parques, de instalaciones, etc. Y lo que observaron también es que cuando los sujetos progresaban y como consecuencia de ese progreso podían salir de ese barrio, previamente se decía, en atención a ello se decía, bueno, pues es que la inmigración es un factor de riesgo para ser delincuente. Ya sacaban la inmigración a ser delincuentes. Lo que pasa es que después comprobaron que cuando esos sujetos salían de esos barrios y pasaban a, ya no digo a... a los suburbios, es decir, a clases altas, sino que pasaban al barrio de los trabajadores, de repente descendía drásticamente el nivel de delincuencia de esos en que se pudieran ver envueltos. Con lo cual se constató que, ojo, entonces no es un factor individual lo que explica la delincuencia en estos casos, no es el factor inmigración, no es el factor... sino que es el hecho del lugar en el cual están residiendo y en el cual están socializando, ¿vale? En el cual están socializando. Dice aquí los resultados. La diferencia entre delincuentes y no delincuentes no reside en rasgos o características individuales del sujeto, ¿vale? Pues su personalidad, inteligencia o lo que sea, sino en las características de los respectivos barrios en los que viven. Al comprobar que los delincuentes, bueno, no se distribuyan de manera uniforme por toda la ciudad, sino que se concentran en determinadas zonas. Y cuando salían justamente de esas zonas en las que se concentraban, por arte de magia desaparecía... desaparecía ese nivel de delincuencia. Asimismo señalan que en esas áreas de rentas bajas hay miseria, frustración, existen disparidades entre los valores sociales, ya que ahí es el lugar en donde la gente que no tiene nada desembarca. Y, lógicamente, es difícil adquirir valores prosociales en ese contexto, ¿vale? En ese contexto. Y todo ello, digamos, que favorecía el hecho de que los sujetos... los sujetos tuviesen esos comportamientos delictivos. La solución al problema, que decía la Escuela de Chicago, pues no reside en tratamientos individualizados a cada uno de los sujetos que se ven envueltos en esos comportamientos delictivos, sino en articular sistemas de control social, tanto formal como principalmente informal, en esos barrios desorganizados para lograr su estabilización, ¿vale? Su estabilización. Y a tal efecto, bueno... Desarrollaron diversos programas, etcétera, para que... Básicamente lo que pretendían era que la gente de esos barrios sintiera que esos son sus barrios, y con lo cual tienen que proteger sus barrios, y que cuanto mejor estén esos barrios es mejor para todos, ¿vale? Con lo cual, ¿qué se consigue cuando tú consigues que una persona se sienta especialmente vinculada a un lugar? Pues que vaya a intentar que esté en lo mejor posible. Y va a reprochar a aquellos que... Intentan perjudicar, ¿vale? Esa forma de vida que se quiere ahí desarrollar. Por lo contrario, cuando no hay ningún tipo de control social informal, ni hay ningún tipo de valores, ahí es cada uno que haga lo que quiera y sálvese quien pueda. Teorías del aprendizaje, ¿vale? Aquí hay diversas. La primera de ellas que vamos a abordar es la teoría del aprendizaje social de Bandura. Vale. ¿En qué se basan las teorías todas del aprendizaje? Todas parten de una premisa, ¿vale? Parten de una base común. Digamos que el comportamiento delictivo, el comportamiento antisocial, al igual que cualquier otro comportamiento humano, se aprende, ¿vale? Se aprende. Y la conducta humana es... ¿Cómo se aprende? ¿Qué consiste la conducta humana? Pues es una interacción recíproca y continua con otros sujetos, ¿vale? Con otros sujetos. En este sentido, y teniendo en cuenta eso, la conducta delictiva, al igual que cualquier otra conducta humana, se aprende, subraya en estas teorías del aprendizaje y dentro de ellas la teoría del aprendizaje social de Bandura, el elemento decisivo que van a tener ciertas variables, ¿vale? Ciertas variables sociales para explicar cómo se va a desarrollar un concreto sujeto y cómo va a formar su personalidad. Y ahí vemos comportamiento, va a estar determinado, tanto por factores ambientales como por factores personales. Y, lógicamente, pues las experiencias que vivamos y lo que se nos transmita, ¿vale? Y lo que se nos transmita va a resultar determinante en la formación de nuestra personalidad. Y incide que lo que se aprenda, tanto bueno como malo, en este caso principalmente malo, en la niñez y en la adolescencia, va a resultar determinante para las pautas de comportamiento que su sujeto va a tener posteriormente. ¿Cómo es el aprendizaje social, el aprendizaje del sujeto? Pues dice que incide a este respecto en Bandura entre sus aspectos sustanciales. Dice, el niño tiene un aprendizaje por observación o imitación, ¿vale? Eso lo tenemos todos claros. Asimismo, va a valorar si se repiten determinados patrones de conducta que el sujeto sega, pues eso va a reforzar su aprendizaje de esos concretos valores o formas de proceder. Y después también tiene relevancia los métodos de instrucción que se utilizan para desarrollar y modificar la conducta de ese sujeto. Lo principal, ¿vale? Lo principal de estas teorías del aprendizaje social de Bandura es que el papel determinante que van a tener ciertas variables sociales, factores ambientales y factores personales para explicar cómo se va a formar el desarrollo de la personalidad de un sujeto. Teniendo en cuenta que la premisa de la que parten las teorías del aprendizaje es que la conducta directiva y antisocial de un sujeto es la que va a formar el desarrollo de la personalidad y el desarrollo de la personalidad social, al igual que cualquier otra conducta humana, se aprende. Y se aprende por interacción con otros sujetos, ¿vale? Con interacción con otros sujetos. La segunda de las teorías que se enmarca dentro del gran grupo de las teorías del aprendizaje es la teoría de la asociación diferencial de Sutherland. Bien, la conclusión de la teoría de Sutherland es que aquel sujeto que se vea más expuesto a, o que reciba... ¿Vale? O que reciba más definiciones, más definiciones favorables a la vulneración de la ley que definiciones no favorables a respetar la ley, se verá envuelto en comportamientos delictivos. Es decir, la teoría de la asociación diferencial habla de que todos nosotros, ¿vale?, tenemos contacto tanto con personas que respetan la ley como con personas que no respetan la ley. ¿Sí? Lo que sucede es que aquellas personas que tienen más contacto con personas que no respetan la ley, eso es lo que van a aprender. ¿Vale? Eso es lo que van a aprender y eso es lo que van a interiorizar como comportamiento. ¿Vale? Como comportamiento. ¿Por qué? Porque están recibiendo más definiciones favorables a vulnerar la ley que definiciones favorables a cumplir la ley. ¿Vale? Lo que están viendo es que ese... Es el modelo de comportamiento. Es como si... Bueno, pues lo que se dice en los casos de hijos de maltratadores, si estás viendo que tu chico, tu padre, tiene un determinado comportamiento con tu madre, tú estás aprendiendo que esa es la forma de comportarse. Con lo cual, vas a reproducir ese comportamiento. ¿Vale? Vas a reproducir ese comportamiento. Repito. Esta es la síntesis de la teoría de la asociación. La teoría de la asociación diferencial de Sutherland. Una persona se va a convertir en delincuente si recibe más definiciones favorables a incumplir la ley que definiciones favorables a cumplir la ley. Y esas definiciones favorables a incumplir la ley, lo que se refiere Sutherland es haberse expuesto a sujetos que incumplen la ley. ¿Vale? A sujetos que incumplen la ley. Hay nueve proposiciones. Que resumen todo lo que es la teoría de Sutherland. Bueno, os las leo, pero si os quedáis con esa frase, que os he señalado ya varias veces, eso os permitirá contestar correctamente hasta las preguntas que haya sobre la teoría de Sutherland sin necesidad de memorizarse estas cuatro proposiciones. ¿Qué dice Sutherland? Que el comportamiento criminal se aprende. Que se aprende por interacción con otros sujetos. ¿Qué? El aprendizaje se lleva a cabo principalmente sujetos próximos al entorno de ese individuo. Principalmente familia, amigos. Que el comportamiento criminal cuando se aprende no solo se aprenden las técnicas delictivas, sino también pues los motivos, los impulsos, las razones por las cuales ese sujeto comete esos hechos delictivos. Asimismo, se aprenden... ...definiciones de los preceptos legales, ya sea como favorable o desfavorable. Es decir, aquí se refiere a esas definiciones favorables a incumplir la ley o definiciones favorables a respetarla. Una persona se convierte en delincuente, y esta es la clave, esa es esta proposición, porque adquiere un exceso de definiciones favorables a violar la ley, que supera las definiciones desfavorables a incumplirla. Esas asociaciones diferenciales varían en frecuencia, duración, prioridad... ...intensidad. Ese proceso de aprendizaje no implica y no conlleva que... Perdón, implica y conlleva los mecanismos que son necesarios en cualquier proceso de aprendizaje. Y el último, que aunque el comportamiento criminal es una expresión de necesidades y valores generales, los motivos y necesidades no explican el comportamiento criminal. La clave es la seis, ¿vale? La clave es la seis, la proposición seis. Eso os sirve para... Repito, para contestar correctamente a estas preguntas. Bien, la teoría del aprendizaje social de Ackers. Ackers. Ackers dice que las probabilidades de que una persona se participe en conductas delictivas y desviadas aumenta, y la probabilidad de que cumpla las normas en consecuencia se reduce, cuando éstas asocian diferencialmente con otras personas que mantienen una conducta delictiva y adoptan definiciones favorables a la misma. Básicamente dice lo mismo que hemos visto que dice Sacerla, ¿vale? Que dice Sacerla. Y señala Ackers una serie de variables que, digamos, funcionan a efectos de motivar y controlar la conducta delictiva. Y esas variables serán la asociación diferencial, que hemos visto, el reforzamiento diferencial, las definiciones y la imitación, ¿vale? Las definiciones y la imitación. La asociación ya hemos visto, no lo vamos a repetir, el reforzo diferencial, el equilibrio entre recompensas y castigos, ¿vale? El hecho de que un sujeto, y eso lo vimos ya anteriormente, vaya a cometer o no un delito, pues en esa decisión va a depender en gran medida de las recompensas y castigos que haya experimentado en el pasado o los que espera. En el futuro. Es decir, si yo he tenido una experiencia negativa y por el hecho de haber hurtado algo en una tienda he recibido una sanción o he pasado la noche en el calabozo, etcétera, ese refuerzo es negativo de cara a que yo siga cometiendo hechos delictivos, ¿vale? En cuanto a las definiciones, son los significados, digamos, que cada persona atribuye a un determinado comportamiento. Si yo, ese hecho de hurtar algo... Si yo racionalizo mi acción, la racionalizo, la justifico y digo es porque el mundo a mí no me permite tener estas cosas o es que más da que le quita esta cosa a este que es muy rico, si yo racionalizo lógicamente mi acción y la justifico, eso va a favorecer que yo me siga viendo envuelto porque siempre voy a encontrar una justificación y una racionalización de mi comportamiento. Y sobre todo, si tengo ese locus control externo, que encima le echo la culpa a la gente que me va a dar la culpa a terceros, ya es como el combo perfecto. Y por último, la imitación. Imito comportamientos de otros sujetos. ¿Y qué otros sujetos? Sujetos a los que yo admiro, ¿vale? O que tienen una especie de autóritas sobre mí. Yo quiero ser como el jefe de la banda en la cual yo estoy intentando progresar. Bueno, pues imito sus comportamientos. Son elementos, repito, estas variables que refuerzan esa motivación inicial. La asociación diferencial, el refuerzo diferencial, las definiciones y la imitación. Hemos visto las teorías del aprendizaje social y pasamos a las teorías, y esto también os suena porque Merton sale en Sociología, sí o sí, y en diversas otras teorías también, que es la… Las teorías de la estructura social. De la anomia, ¿vale? Las teorías de la estructura social y de la anomia. ¿Qué es la anomia? Pues es la quiebra de la estructura cultural que tiene lugar cuando hay una disfunción entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades estructuradas de los individuos de un grupo para obrar de conformidad con esas normas y esos objetivos culturalmente, ¿vale? Establecidos como deseables. La estructura social de esa teoría elaborada por Merton incide en el conflicto que existe entre las metas cultural… las metas que son socialmente deseables y la posibilidad o no, y esto ya hemos también hecho referencia, de alcanzar esas metas por medios legítimos, ¿vale? Por medios legítimos. ¿Vale? Cuando hay un gran… una gran divergencia, un gran descalabro entre unas… entre un elemento y otro elemento, ahí es cuando se produce la anomia y cuando se producen, digamos, los problemas, ¿vale? Los problemas. ¿Por qué? Porque hay una parte de la sociedad que es precisamente la que se va a ver envuelta en problemas que no tiene prácticamente posibilidades legítimas de alcanzar esas metas y lo que hacen es… ¿Por qué? hacen es buscar la alternativa. Digamos que es la propia sociedad la que empuja a determinados sujetos a acudir a vías ilegítimas para alcanzar esos comportamientos que les señalan como los socialmente deseables. Bien, y nada, lo dejamos aquí. Os paso eso, como dije, a lo largo del lunes… entre el fin de semana y el lunes, el test, que es relativo a esta lección. Venga, chao, chao.