Vale, que estábamos hablando. Bueno, bienvenidos y bienvenidas aquí. Estamos empezando a grabar un poquito más tarde, pero bueno, por distintas cosas. Acabo de subir el tema y mientras hablo os voy a subir el tema. Vale, lo de siempre, ¿eh? Hay tema 8 para descargar y tema 8 para descargar para que lo podáis ver. Y el de para clase. Entonces, que estaba comentando con vuestras compañeras que ya la semana que viene es la primera tanda de exámenes. Que mis cálculos... Bueno, la que viene. Sí, sí, estamos a 14, o sea que el 21 es ya primera tanda. Y luego la del 4 de junio. ¿Os vais a presentar a alguien a la primera tanda? Y de aquí atrás... En el chat, ¿os vais a presentar a alguien a la primera tanda? A la de la semana que viene. En la segunda. Entonces, vamos a hacer lo siguiente. En la semana que viene voy a contar qué es la última clase. A lo largo de la semana os voy a colgar en Alt, o sea, aquí en Avid, el resumen del tema 9. Porque ya veréis que el tema 8 es un resumen muy sencillo. Y lo único que estamos dando ya en estos últimos temas es como añadido de lo que hemos visto en los primeros temas. Entonces, si creéis que es más provechoso que haremos el tema 9 el próximo día o que lo dediquemos a hacer... Haré el tema 9, el último tema, el resumen, para que lo tengáis a lo largo de esta semana. Yo espero que el miércoles o el sábado y el próximo día haremos un repaso general. ¿Vale? Con términos importantes, cosas de las teorías, un poco que podamos ir relacionando unas cosas con otras. Vale, pues vamos a empezar. Vamos a ver... El capítulo 8. Tema 8. Ah, escuchéis bajito, perdonad. ¿Qué tal ahora? ¿Me escucháis bien? ¿Me escucháis bien ahora? Sí, vale. Culpa mía porque es que me dejo siempre el micrófono en la cinturónica. Que lo que decía era que la semana que viene os colgaré el tema en ABIB esta semana. Haré como que inicio una conferencia falsa, que será de un minuto. Estados un poco pendientes para que podáis descargar. Y luego que la semana que viene daremos clase, pero de repaso. ¿Vale? Así ya la última semana de mayo. Aunque hay clase, la del 28. Aunque hay clase, pero... Pero bueno, contaré como que no hay. Estaré aquí por si alguien me quiere hacer alguna pregunta o algo, pero contaré como que no hay. Porque imagino que estaréis ya todos en capilla, estudiando, tratándolo. Bueno, entonces vamos a ver, mirad. A mí me gustaría mandaros un mensaje de tranquilidad con estos últimos temas. ¿Vale? Si del 1 al 5, incluso al 6, pero sobre todo si del 1 al 5 los tenéis controlados, pienso que 6, 7, 8 y 9, o 7, 8 y 9, no tienen por qué resultaros complicados. ¿De acuerdo? Ya vais a ver ahora en el capítulo 8, a ver si entra y cosas. Porque es un libro complicado, es un libro muy farragoso, es un libro muy pesado. ¿Vale? Digo para estudiar. Que si nos oyen los autores van a decir, está un borde, que lo escriba ella, ¿no? A ver si lo sabe hacer. Mejor. No, no es cuestión de eso. No me estoy metiendo con el libro. Pero es que como materia, es mucha materia para poco tiempo. Entonces se nos hace, si es la primera vez que accedes a ello, se hace complicado. Como os digo, si habéis superado los temas, los 5 o 6 primeros temas, estos no tienen por qué resultaros difíciles. El capítulo 8, ya vais a ver, tiene poquitas páginas. Este que vamos a ver ahora tiene 13 páginas porque está el tamaño de letra en 18. Times New Roman 18. En tamaño 12 tenemos 9 páginas escasas. Es muy claro, o sea, está todo conectado con lo que ya hemos ido viendo de condicionamiento en los temas anteriores. Entonces, vamos a ver, este tema además asusta mucho porque lo coges y son 34 páginas me parece. Entonces es como, socorro, socorro, ¿dónde me estoy metiendo? Ponen muchos ejemplos. Aquí más que nunca los ejemplos pueden ayudar muy bien a entenderlo. Y yo lo que he optado en estos temas es por coger y no enrollarme. En los primeros me enrollaba mucho, os explicaba todo con mucho más detalle. Aquí no. A ver, vamos a ver. Es tal, es cual y es no sé qué y es no sé cuántos. Y punto, pelota. Y todo lo demás son añadidos. Añadidos que además no os van a aportar nada a las definiciones que os doy aquí. A ver, sí que os van a aportar, claro que sí, pero que lo más importante es lo que os pongo aquí. Entonces, a ver. El control de la conducta por el estímulo. ¿Vale? ¿Qué nos están diciendo aquí? ¿Cómo podemos controlar la conducta de un organismo usando el estímulo? Un estímulo que puede ser, si estamos en condicionamiento operante uno, si estamos en condicionamiento instrumental otro. ¿Vale? Lo hemos visto muchas veces. Si estamos en el condicionamiento operante, un estímulo condicionado o incondicionado. Dependerá del momento de condicionamiento en que nos encontremos. Si estamos en condicionamiento instrumental, el estímulo, ¿qué hará? Provocar la conducta, ir a después de la conducta. Siempre suele ir después de la conducta, ¿no? En forma de estímulo aversivo o estímulo apetitivo. A lo que llamamos de manera muy, muy general, premio-castigo. Pero que ya vemos que además el estímulo no es el que, que provoca que se produzca la conducta, sino que la conducta se produce y una vez dada la conducta, se o nos encontramos con los estímulos que sean. ¿Vale? ¿Cómo podemos hacer que el estímulo sea la forma que tenemos de controlar la conducta de un sujeto? Pues es que sabemos cómo se hace eso, o no lo sabemos. Sí lo sabéis, ¿no, chicas? Sabéis que en el Paulov, usa un estímulo concreto para controlar la conducta de un sujeto. ¿Vale? Y sabéis que en el condicionamiento instrumental, si tú recibes un premio o un castigo, eso controla de alguna medida tu conducta. Porque en un principio la conducta, ¿vale? No depende del estímulo para nada, pero conforme vamos avanzando y los comportamientos se van haciendo más complejos, no estamos hablando de organismos vivos con comportamientos base, el estímulo. El estímulo acaba por controlar, porque si no nadie haría caso al tema de los refuerzos positivos o negativos. ¿Vale? Entonces nos colocan distintos apartados en el tema, como siempre. Entonces tenemos, en un primer momento, identificación y medida del control por el estímulo. Hay que identificar qué estímulo controla la conducta. Y además hay que saber cuánto de eso, cuánto de ese estímulo controla la conducta. Esto sería, si yo hago sonar la campana muy bajito, ¿controlo la conducta de salivación del perro? Bueno, si hago sonar un sonajero en vez de una campana, ¿controlo la conducta de salivación del perro? Vale, ¿cómo identificamos y cómo medimos el tipo de estímulo y la cantidad de estímulo que necesitamos para tener un control sobre la conducta? Vale, nos dicen primero, a ver, hay que hacer caso a la respuesta diferencial y la discriminación de estímulos. Yo aquí, sin leer nada, digo, ah, vale, respuesta diferencial y discriminación de estímulos. Está claro que el perro discrimina. No tiene un comportamiento igual cuando suena la campana que cuando suena un sonajero. ¿Por qué? Porque se le ha entrenado para asociar con un sonido y no con otro. Y además se le ha entrenado para que sólo responda a la campana si oye la campana. Porque tú puedes decir, está sonando la campana y ella, ¿por qué no la oye? Entonces, no, no te voy a responder porque no te oigo. No porque no quieras responderte. Ni porque no haya adquirido la conducta o no haya asociado estímulos y respuestas. Vale, entonces nos dicen, se dice que un organismo muestra discriminación de estímulos si responde de forma diferente a dos o más estímulos. ¿Vale? La discriminación de estímulos y el control por el estímulo constituyen dos maneras de considerar el mismo fenómeno. Una no existe sin la otra. ¿Vale? Si un organismo no discrimina entre dos estímulos, su conducta no está bajo el control de las claves que proporciona ese estímulo. Sean sonoras, sean visuales, sean gustativas, olfativas... Vale. En ausencia de procedimientos especiales, que se van describiendo más adelante en el capítulo, los investigadores no siempre pueden predecir cuál de varios estímulos de aquellos, que un organismo experimenta, adquirirá control sobre su conducta instrumental. Es decir, nosotros le presentamos a un perro varios sonidos, ¿vale? O varios estímulos de distinto tipo, para conseguir que ponga en marcha una conducta X. ¿Vale? ¿Cuál de esos estímulos va a provocar que el perro ponga en marcha esa conducta? Pues hombre, puede ser cualquiera de ellos. ¡Pff! Por ser, ¿no? Puestos a poner, cualquiera. En ausencia, nos dicen, de procedimientos especiales, no podremos saber. ¿Cuáles son esos procedimientos especiales? Pues todos los que se ponen en marcha cuando diseñamos un plan de entrenamiento, un plan de asociación de estímulos para obtener unas respuestas concretas. ¿Esto en qué capítulo lo hemos visto? En los capítulos correspondientes a condicionamiento operante. ¿Vale? Volvemos hacia atrás y lo encontramos. Vale. Generalización de estímulos. ¿Os acordáis cuando hablábamos de que acabas por identificar sonidos? A ver, que si tú te pones, por ejemplo, una alarma para despertarte por la mañana, ya llega un punto en que es igual el tipo de tono o de melodía, o de ruido que pongas en tu móvil para despertarte por la mañana. Porque cualquier sonido que sea estridente, vamos a poner música heavy, música bacalao, música ambiente, lo que sea, el tipo de música, pero va a ser un sonido. Y ese sonido asociado a tal luz, tal situación, tal, te va a despertar. ¿Vale? Eso es la generalización de estímulos. Un organismo muestra generalización de estímulos si responde de forma similar a dos o más estímulos. En el caso de Paulo, se muestra al comprobar cómo variantes del estímulo condicionado pueden elicitar una respuesta condicionada igual que el estímulo condicionado inicial. Es decir, variantes de la campana que usaba Paulo, y esto lo vimos en su día, ¿cómo se generalizan estímulos? Se generalizan, se introducen a la... Cada vez que se está produciendo la asociación, estímulo-respuesta, se introducen otras variantes sonoras, de tal manera que el perro puede llegar incluso a dejar de identificar el nuevo sonido, ¿vale?, sin necesidad de que llegue asociado a la campana. ¿Me seguís por donde voy? Sí, vale. Vale, los gradientes de generalización del estímulo como medidas de control por el estímulo. A ver. Un gradiente de generalización del estímulo. Mirad, cuando estamos funcionando con el Word, sabéis que hay una opción que es bordes y sombreado, y te aparecen colores, ¿no?, una gama de colores. Entonces hay una opción en la que te aparecen no pequeños recuadritos con colores distintos, sino como una paleta de colores en la que se van graduando, pues el rojo va siendo más vivo, menos, menos, menos, según va bajando, según va subiendo, eso es el gradiente. Un estímulo tiene una intensidad muy baja y muy alta. ¿En qué momento de ese intervalo y cuánto de ese intervalo es necesario para que el estímulo de color que te proporciona el rojo, tú le das un estímulo, cuando ves el rojo saltas hacia arriba? Vale. ¿Qué intensidad tiene que tener el rojo? ¿Cuánto de poca y cuánto de mucha intensidad tiene que tener el rojo para que yo siga dando la misma respuesta? ¿Vale? Eso es el gradiente. ¿Cómo nos lo explican? Los gradientes dan información sobre el grado de sensibilidad de una conducta antes de la variación de un aspecto particular del ambiente. Esto ayuda a los investigadores a determinar de manera exacta el grado en que tiene que modificarse el estímulo para producir un cambio. Vamos a ver, yo tengo a un ser vivo, el que sea, un ratón, un hombre, un loro, lo que sea, lo tengo acostumbrado a que ante un estímulo visual, que es una luz de color rojo, va a accionar una palanca. He hecho un ensayo, un procedimiento de ensayo del tipo que sea, y digo, ah, pues venga, lo he metido en un laberinto, condicionamiento instrumental, y entonces hago la asociación, estímulo-respuesta, todo el mecanismo que ya conocéis, y aparece la luz roja y pan. Pero yo quiero que cambie, quiero que la conducta cambie, que deje de hacer eso y pase a hacer otra cosa. Pero no quiero abandonarlo de la luz roja. O sea, no puedo quitarle la luz roja de repente. ¿Cómo hago o cuándo sé yo que la luz roja deja de tener efecto? Pues seguramente será cuando la luz roja ya esté pasando a ser rosa, dejará de tener efecto porque no es rojo. Y seguramente si la luz roja acaba siendo un destello que te ciega por intensa, también dejará de tener su efecto. Eso es el gradiente. Unido a la cuestión anterior de generalización del estímulo, el gradiente es el intervalo, yo os pongo de onda, de color, de sonido, de intensidad, donde se generalizan las respuestas. Hay una gama de rojos que nos sirven para obtener la misma respuesta. Usemos la gama de rojo que usemos. Si un gradiente es muy plano, el rasgo que se varía en la conducta instrumental en dependencia de este gradiente no controla la conducta instrumental. Sin embargo, si el gradiente es muy acusado, el organismo responde en mayor medida, a algunos estímulos de prueba que a otros. Por ejemplo, el rojo. A ver, un rosa, por muy intenso que sea, un color rosa, no te va a producir el mismo efecto que te produce un rojo intenso. ¿Sí? El sonido de un timbre de bicicleta no va a producir la misma intensidad que una sirena de bomberos. ¿Sí? Es más fácil encontrar gradientes con una sirena de bomberos que con un timbre de bicicleta. ¿Sí? Lo acusado del gradiente de generalización de un estímulo da una medida precisa del grado de control del estímulo. ¿Vale? De cuánto ese estímulo controla la conducta y hasta cuándo es capaz de controlarla. ¿Cuánto de poquito tengo que hacer sonar la campana para que el perro salide? ¿Cuánto de alto puedo hacer sonar la campana para que el perro salide? ¿Cuánto de alto puedo hacer sonar la campana para que el perro no salga pitando, asustado y salide? ¿Sí? Vale. Pasamos a otro apartado. Factores del estímulo y la respuesta en el control por el estímulo. Y entonces os comienzo diciendo una cuestión. ¿Qué es lo que determina que una de las muchas características de una situación estimular adquiera control sobre la conducta instrumental? El otro día veíamos en el tema 7 que, claro, en el condicionamiento instrumental En un momento en que el estímulo que viene después de haberse producido la respuesta instrumental o de haberse producido la conducta comienza a importar. Es decir, que tú empiezas a hacer las cosas en función de si vas a tener un estímulo aversivo o un estímulo apetitivo. Básicamente porque aprendes. Tienes un aprendizaje, tienes conocimientos previos, experiencias previas. ¿De acuerdo? Bueno, ¿qué ocurre? Que en esos momentos influye mucho. Para que se produzca la conducta, la situación estimular, lo que te rodea. ¿Por qué se produce la conducta? Porque sí. Bueno, pues en los primeros momentos se producirá porque sí. ¿No? Pues, no sé, correré porque tengo instinto de supervivencia. Pero otras veces no necesitaré que nazca mi instinto de supervivencia para echar a correr. Habrá un ambiente estimular que me hace saber que yo tengo que correr. Y que si corro voy a tener como resultado un estímulo apetitivo. Que es escapar de el granizo que está cayendo. Vale. ¿Cuál de las situaciones estimulares, o qué características de la situación estimular me ha hecho correr? ¿Que el cielo se ha puesto gris plomo? ¿Que de repente ha empezado a llover muy fuerte, muy fuerte y han caído pequeñas piedritas? ¿Que alguien me ha dicho corre que viene granizo? ¿Que he oído un pedrusco en un coche? ¿Cuál de esas ha hecho que yo ponga en marcha la conducta? Vale. Para explicar esto, nos hablan de la capacidad sensorial y la orientación. Y nos dicen que la capacidad sensorial y de orientación determinan qué estímulos se incluyen en el mundo sensorial de un organismo. Nos cuenta que estamos rodeados de estímulos. Entonces, hay que tener una selección porque si no, no podríamos atenderlo. Y no podemos atender a todo lo que nos estimula. Lo que esté fuera del rango sensorial del organismo, no existe para él. Los seres humanos no podemos oír ultrasonidos, sin embargo los perros sí. ¿Vale? Entonces yo no hago caso a los ultrasonidos, tampoco me hace falta oírlos. No hago caso a todos los sonidos que hay en el ambiente. Por ejemplo, ¿estáis oyendo ahora mismo el ruido del proyector? Si nos paramos, lo oímos. Y si nos dedicamos a oírlo, acabamos con la cabeza así. Pero sin embargo, en este momento lo que estáis oyendo principalmente es mi voz. No os habéis fijado en el proyector hasta que yo lo he dicho. ¿Vale? Pues ahí tenéis, discrimináis estímulos. Lo que no me va a aportar nada, no lo oigo. Lo que sí, lo oigo. A ver. La facilidad relativa del condicionamiento de varios estímulos. Vale. Además de tener la capacidad sensorial para algo, ¿vale? Porque no pueden usar como estímulo el sabor dulce y amargo, por ejemplo, si yo no tengo desarrollado el gusto. Porque no va a servir para nada. Me va a dar igual que me des amargo, dulce, salado, agrio... Me va a dar igual. Vale. Además de tener la capacidad sensorial, la intensidad con que los organismos aprenden sobre un estímulo determinado, depende de la facilidad relativa de condicionamiento de otras claves presentes en la situación. Esto se conoce como ensombrecimiento. Esto es un poco difícil de entender, para mi gusto. Entre paréntesis, os pongo el ejemplo que dan. Un niño aprende a leer viendo los dibujos y sin hacer caso a las frases. Cuando describe los dibujos parece la que lee, aunque no sea así. Añaden. Cuanto más intenso sea el estímulo, más rápido se condicionará y ensombrecerá el aprendizaje del estímulo más débil. ¿Cuál es el estímulo más débil para el niño? La letra. ¿Cuál es el más fuerte? Los dibujos que le atraen. ¿Vale? Entonces, como hace caso al estímulo más rápido, el que más rápido condiciona es el dibujo. ¿Vale? Entonces el otro pierde fuerza. ¿Vale? Son dos estímulos que actúan a la vez y uno ensombrece al otro. El tipo de reforzamiento también influye. Para una misma combinación de estímulos se pueden dar respuestas diferentes dependiendo del tipo de condicionamiento usado, debido principalmente al sistema de conducta que se activa en cada caso. Esto se puede explicar por los sistemas de conducta que se estén activando. Por ejemplo, para la alimentación, si queremos usar como estímulo la alimentación, por ejemplo la bolita de comida que se le daba como estímulo apetitivo a la rata, para que no pudiese apretar la palanca, para la alimentación son más dominantes las claves visuales y para la evitación del peligro son más dominantes los tonos. ¿Vale? ¿Por qué una ambulancia echa mano de la sirena cuando necesita pasar con urgencia? Porque puede estar tres horas con la sirena puesta y no hacerle caso a nadie. Bien porque no la ve, bien porque tampoco la sirena... La luz... Perdón, sí, con la luz puesta. La luz no... Estás ahí, pues qué bien, encantado. Pero si ya ponen la sirena es como... Todo el mundo se aparta. ¿Vale? Nos ponen un ejemplo. Las palomas reforzadas de forma positiva con comida responden más a una luz roja que a un tono. Reforzadas de forma negativa con una descarga responden más al tono que a la luz roja. Es decir, si tú a las palomas les pones una luz roja van a editar la descarga con menos frecuencia que lo que le editarán si les pones un tono de aviso ante la descarga. Cuando un niño se va a quemar, ¿qué le pones? Un semáforo en rojo, ¿no? Le dices... ¡Quieto! ¿No? Pues eso. Como veis son cosas lógicas que vamos enlazando con lo que ya sabíamos. Entonces a partir de aquí todo lo que queréis complicaros dentro del texto ya es lo que vosotros consideréis que tenéis que complicaros para el examen. ¿De acuerdo? Tipo de respuesta instrumental. Otro factor importante es el tipo de respuesta que se esté recibiendo para el reforzamiento. Por ejemplo, en respuestas de localización como son levantar la pata derecha-izquierda o levantar el brazo derecho-izquierdo el control del estímulo se encuentra en la localización de la clave auditiva. Un pitido mano derecha. Dos pitidos mano izquierda. ¿Vale? En respuestas de acción hacer o no hacer algo el control se encuentra en el tipo de clave auditiva. Esto se puede ver bien en el entrenamiento, por ejemplo, de perros policía. Creo que os he vuelto a poner uno de esos ejemplos tontos que pongo... A ver... Localización de la clave auditiva y el tipo de clave auditiva. Vale. Tenéis buen ejemplo en la página 226 y 228. Pero a esto se le llama el efecto de la naturaleza-localización. Este efecto de naturaleza-localización es un ejemplo de asociación selectiva. Como pueden ser las claves relacionadas con el sabor y asociadas a la enfermedad y las claves audiovisuales asociadas con la descarga eléctrica. No sigo. Leed el ejemplo en la página 226... De la 226 a la 228 y lo entenderéis perfectamente. No sigo porque me empiezo a enrollar yo misma con ejemplos tontos que no sirven para nada y os lío y me lío. A ver... Elementos del estímulo frente a claves configuracionales en los estímulos compuestos. Aquí ya nos guían un poco más la manta. Aproximación elemental del estímulo. ¿Qué nos dicen? Que los distintos elementos que forman un estímulo como la localización, el color, el sonido son tratados por el organismo como rasgos distintivos y separados del ambiente. Aproximación de la clave cognitiva. Estímulo configuracional. Los estímulos son percibidos como un todo integral y no se dividen en partes más pequeñas. ¿Qué significa esto? Nos ponen el ejemplo de una orquesta. Podemos coger también el ejemplo de un bosque. Aquí vemos el bosque o los árboles. En la aproximación elemental del estímulo estaríamos viendo los distintos árboles que componen el bosque. ¿Vale? Estaríamos dentro del bosque y estaríamos viendo esto es un árbol tal, esto es un árbol cual, este tiene estas hojas, estas otras hojas... En la aproximación de la clave configuracional estaríamos viendo el bosque, la mancha verde que es el bosque sin distinguir los distintos elementos que lo componen. ¿Vale? Sino que sería un todo. Vale. Seguimos otro apartado. Factores de aprendizaje en el control por el estímulo. El hecho de que ciertos estímulos puedan percibirse no asegura que lleguen a controlar la conducta. Vale. Yo puedo percibir el sabor dulce y el sabor amargo pero esto no significa que vayan a poder... Que nadie pueda lograr que yo realice un tipo de conducta X usando esa discriminación por el gusto. Para que los estímulos o para que ciertos estímulos puedan llegar a controlar una conducta, el organismo debe haber aprendido de ellos. ¿Cómo se aprende de los estímulos para que lleguen a controlar la conducta? ¿A través de qué mecanismo? A través de un condicionamiento. Eso es. De un condicionamiento operante o de un condicionamiento instrumental. Pero en algunos casos, en algunos momentos del condicionamiento instrumental hay que hacer primero un condicionamiento operante para que se pueda dar el instrumental. ¿Recordáis a la ratita que tenía que alzarse sobre las patas traseras en un lugar concreto de la jaula, no en cualquiera, y además presionar la palanca de una forma determinada y no de otra para obtener la bola de comida? Bueno, pues eso sería factores de aprendizaje en el control por el estímulo. Vale. Según Paulo, la generalización del estímulo se da porque el aprendizaje sobre el estímulo condicionado llega a transferirse a otros estímulos. Lasley y Wade, que están en contra de lo que dice Paulo, afirman sin embargo que la generalización del estímulo ocurre si los organismos no han aprendido a distinguir las diferencias entre estímulos. Es decir, para ellos la generalización del estímulo refleja ausencia de aprendizaje. Unos dicen que se aprende y otros... El uno dice que se aprende y los otros dicen que no se aprende. ¿Entendéis? A ver... Perdón. Nos hablan de que hay algunos estímulos que, porque sí, no ayudan a que se dé una conducta en un organismo. La campana en principio no ayudaba a que el perro salivase. Cuando hizo que el perro salivase fue porque se estableció todo un proceso de condicionamiento, un procedimiento de condicionamiento en el que se asoció un estímulo con una respuesta. Esto significa que el perro aprendió esa asociación. Por lo cual la campana era capaz de controlar la conducta del perro porque éste había aprendido, había sido consciente de que eso iba a controlar su conducta. Es una forma de hablarlo. ¿Qué ocurre? Que Pavlov cree en esto. Si no, no hubiese hecho condicionamiento operante. El aprendizaje sobre el estímulo condicionado llega a transferirse a otros estímulos. Por eso también se puede llegar a generalizar el estímulo. Y se puede llegar a que lo mismo da un sonido de campana que un sonido de claxon que tú vas a salivar. Pero ha sido por un proceso de entrenamiento, de asociación de estímulos y respuestas. Sin embargo los otros dicen que el estímulo se generaliza únicamente si los organismos no han aprendido a distinguir diferencias entre estímulos. Es decir, para ellos no tiene que haber aprendizaje. No puede ser que el sujeto aprenda que es un sonido distinto el de la campana y el del claxon jamás se va a poder generalizar el estímulo. Jamás va a poder servir igual la campana y el claxon para que el perro salive porque él ha aprendido que son estímulos distintos. No va a poder haber generalización del estímulo. ¿Solución? Cada uno le dice una cosa. Ya está. Entrenamiento en discriminación de estímulos. Los participantes se exponen a dos estímulos diferentes. Por ejemplo, una luz roja y otra verde. Pero solo se les refuerza en uno de los dos colores. La luz roja señala la disponibilidad de reforzamiento para la respuesta. La luz verde señala que la respuesta no será reforzada. El estímulo que señala disponibilidad de reforzamiento se denomina E positiva o ED. El estímulo que señala la falta de reforzamiento se denomina E negativa o ED. A medida que progresa el entrenamiento la respuesta de los organismos en presencia de E positiva aumenta mientras que la respuesta en presencia de E negativa declina. Cuando tanto la E positiva como la E negativa han adquirido control sobre la conducta del organismo se les llama estímulos discriminativos. ¿Por qué? Porque el organismo ha aprendido que cuando sale la E positiva que es la luz roja se refuerza la respuesta tiene que hacer un tipo de respuesta que es la que va a ser reforzada. Y el organismo aprende también que con E negativa la respuesta luz verde no va a ser reforzada con lo cual aprende a no hacer esa conducta a no dar esa respuesta a extinguirla incluso. ¿De acuerdo? Entonces se le ha entrenado en discriminar estímulos. Programa múltiple de reforzamiento En un programa múltiple funcionan diferentes programas de reforzamiento en presencia de estos estímulos. O sea, se hace lo mismo que hemos visto ahora de luz verde y luz roja pero con varios estímulos a la vez son múltiples programas que se dan a la vez también entonces eso conlleva un diseño concreto. Efectos del entrenamiento en discriminación sobre el control por el estímulo Para poder hacernos una idea de la precisión de control que el estímulo positiva tiene sobre la conducta instrumental es suficiente con observar la respuesta diferencial entre el estímulo positivo y el negativo. Se debe también determinar lo acusado del gradiente de generalización ¿Le veis lógica a esto? Rango de posibles estímulos discriminativos ¿Qué intensidad tienen que tener? ¿Qué tipo de estímulos discriminativos puede haber? Es todo sobre lo mismo Lo leéis dos o tres veces más y ya lo tenéis dominado Los procedimientos de discriminación pueden ser utilizados para situar la conducta instrumental de un organismo bajo el control de una amplia variedad de estímulos Estos procedimientos se utilizan a menudo para evaluar la capacidad sensorial de los animales Se realizan experimentos inyectando cocaína a palomas para ver si podían distinguir las sensaciones internas que les provocaba esa droga La conclusión es que efectivamente el entrenamiento en discriminación aumenta el control de la conducta por las sensaciones internas creadas por la cocaína En la vida normal tenemos muchos estímulos que son similares Creo que por ser similares no producen los mismos efectos Os voy a poner un ejemplo tonto de los míos pero no es lo mismo cruzar mal por un carril bici que cruzar mal por una avenida principal de Madrid Porque en el carril bici te puede atropellar una bici valga la redundancia Igual que en la avenida principal supertransitada de Madrid Pero los resultados no van a ser los mismos Puede que la bici te haga un estropicio importante No creo que te parta la cadera o la mandíbula tenía que ser la bici o el ciclista Pero sería un poco en esa línea ¿Qué se aprende en el entrenamiento de discriminación? Si tenemos una E positiva con luz roja y una E negativa un organismo puede aprender tres cosas diferentes con prácticamente los mismos resultados Puede responder solo ante la presencia de la E positiva puede aprender a suprimir la respuesta durante la E negativa pero no aprender nada acerca de la E positiva y puede aprender el significado tanto de la E positiva como de la E negativa Si tomamos esta última opción que se aprende tanto de la E positiva como de la E negativa estamos hablando de la teoría de Spence del aprendizaje de discriminación ¿Qué nos dice? Que la mera observación de que los organismos responden más al estímulo positivo que al negativo no es suficiente para probar que han aprendido algo acerca de ambos estímulos Se deben hacer experimentos donde se utilicen los gradientes de generalización del estímulo Por cierto, os he puesto el ejemplo del carril bici y de la avenida principal ¿Tienes frío? ¿Quieres mi chaqueta? Pero échatela por encima sin problema Perdona, es que no os he dicho nada estábamos cuando os he puesto el ejemplo tonto Ya habíamos visto lo de las palomas Estoy súper cansada No estoy cansada hoy Estoy mentalmente cansada Lo decíamos con la compañera que suelo venir, que es como que ya dices ¿Qué pasa con la discriminación? El aprendizaje Que nadie aprenda, por favor Que todo el mundo tropiece en la misma piedra Pasa de todo Ya se te mezcla todo Vosotros estaréis que ni os cuento Bueno, la teoría de Spence ¿Qué nos dice? Que la mera observación de que los organismos responden más a un estímulo positivo que a uno negativo o a una luz roja que a una verde no es suficiente para probar que han aprendido algo acerca de ambos estímulos Que se tienen que hacer experimentos donde se utilizan los gradientes de generalización del estímulo Es decir, tú has aprendido algo porque lo haces una vez o cuando se valoran las actitudes de alguien ¿Cómo valoras una actitud? Es súper difícil valorarla Porque tú haces unas pruebas en clase pones en marcha un programa de entrenamiento de actitudes positivas el reciclaje entonces todo el mundo en clase pero luego hay que ver si tú estando en casa sin que nadie te mire reciclas o no ¿Vale? ¿Qué gradiente de generalización tienes en el reciclaje? Eso nos indicará si has aprendido o no has aprendido El gradiente de generalización del estímulo excitatorio que es si se condiciona una tendencia excitatoria al estímulo positivo debe observarse un gradiente de generalización acusado con la mayor cantidad de respuestas ante el estímulo positivo Es decir, reciclaré más veces de las que no reciclaré ¿Vale? Gradiente de generalización del estímulo inhibitorio si se condiciona una tendencia inhibitoria al estímulo negativo entonces los estímulos que difieran progresivamente del estímulo negativo deberían ser cada vez menos efectivos en inhibir la respuesta instrumental ¿Sí? Que nos dicen por último que algunos experimentos relacionados con esto muestran que el entrenamiento en discriminación puede producir tanto condicionamiento excitatorio al estímulo positivo como condicionamiento inhibitorio al estímulo negativo Lo que os decía antes se pueden inhibir las respuestas pueden llegar a desaparecer Vale El estímulo positivo y el estímulo negativo Desplazamiento del máximo Lo que se aprende Lo que se aprende del sujeto Perdón, ese se sobra por todos los lados Lo que aprende el sujeto sobre el estímulo positivo puede influir en la respuesta al estímulo negativo y viceversa Sobre todo si ambos se encuentran relacionados de alguna manera Nos hablan de la discriminación intradimensional Se produce cuando el estímulo positivo y el negativo son semejantes excepto por un rasgo o atributo La discriminación intradimensional es una forma de ejecución experta Es decir, cuando dos cosas son muy parecidas hace falta ser un experto para poder captar las diferencias sutiles Es como un tipo de alpiste en los pájaros O un tipo de comida en los perros ¿Sí? A quien le gusta mucho el vino no le va a resultar igual que le des un vino X que otro A quien no conoce de vinos le dará igual beber uno de agarrafón que uno de gran reserva de lo que sea La explicación de Spence del desplazamiento del máximo El autor considera que independientemente de los estímulos que se presenten en la prueba de generalización es posible calcular el valor del rasgo del estímulo hacia el que habrá de desplazarse el máximo de respuestas atendiendo exclusivamente a los valores netos de los estímulos positivos y negativos originales Esto es como matemática Creeroslo y ya está ¿Vale? Vais al libro, ejemplo, tal cual Pero esta es la explicación de Spence Entrenamiento de equivalencia de estímulos Perdona, voy a hacer una pausa Por ahí atrás, ¿estáis bien? ¿Os estáis muriendo? ¿Sobrevivís? ¿Queréis cortaros una vena? Aún no, aún no morís Bien, gracias Todo bien Bueno, hemos ido de botella medio vacía a botella casi llena Vale, ese es el espíritu, ¿eh? Venga, ánimo que queda poco A ver, que ya me he perdido en lo que estaba hablando Excelente, hombre Muy bien Ese es el espíritu, excelente Entrenamiento de equivalencia de estímulos A ver, de la misma forma que el entrenamiento en discriminación potencia la respuesta diferencial, el entrenamiento en equivalencia potencia la respuesta generalizada o equivalencia de estímulos ¿Vale? El emparejamiento de estímulos diferentes con la misma consecuencia crea una equivalencia funcional entre esos estímulos con la consecuencia de que una respuesta condicionada a uno de ellos se generalizará a los otros Campana y timbre para que salibe el perro Es que estamos otra vez en lo mismo ¿Vale? Lo digo pa' animaros, no pa' que os desesperéis Claves contextuales y relacionales condicionales, esto es ya lo último El estímulo discreto es el que se presenta durante un breve periodo de tiempo y tiene un comienzo y un final claros Claves contextuales y relacionales condicionales ¿Qué claves del contexto hacen que se produzca la respuesta? A ver, control por claves conductuales Las claves contextuales sin reforzador pueden llegar a controlar la conducta de varias formas El control conductual por el estímulo puede ocurrir sin que un contexto esté más fuertemente asociado con el reforzamiento que otro Claves contextuales Estoy en una isla del Caribe o estoy en Pamplona que llueve cada dos por tres y empiezan a caer gotas gordas ¿Qué pasa? ¿Qué hago? Porque en la isla del Caribe cuando voy es porque no va a llover que voy a estar todo el día al sol Y como no va a llover y voy a estar todo el día al sol caen gotas y no corro a refugiarme ¿O sí corro? Las claves contextuales Me río porque vuestra compañera está flipando Es un ejemplo estúpido para que entendamos Perdón A ver, si a ti te entrenan Tú eres el perro de Paulo y están entrenándote en un contexto concreto todo el día para que asocies el estímulo y des una respuesta concreta Si te sacan de ese lugar de entrenamiento y te llevan a un concurso de perros entrenados y te ponen en una carpa que es totalmente distinta a lo que tú estás acostumbrado y oyes el sonido además es un sonido que no es precisamente la campana pero como eres capaz de haber generalizado sonido ¿Qué tienes que hacer? Salivar Como un loco para ganar el concurso Salivas ¿Por qué? Si no estás en tu lugar de entrenamiento No estamos siguiendo a pie de la letra todo lo que... Control por claves contextuales El control conductual por el estímulo puede ocurrir sin que un contexto esté más fuertemente asociado con el reforzamiento que otro La carpa no está asociada con el reforzamiento En cambio, el campo de entrenamiento sí que está asociado con el reforzamiento ¿Ahora un poco mejor? Repito No uséis estos ejemplos en el examen por favor, os lo suplico Y si lo usáis no digáis jamás Es que mi profesora tutora No, lo negaré Para que le veamos la lógica ¿Vale? Y control por las relaciones condicionales Este es más difícil Este, cogedlo y leedlo con calma Esta pregunta sí que os digo Cogerla y leedla con calma Porque tiene su cosa Hay muchas cositas Tomadla, por banda A mí me ha superado un poco Pero bueno Básicamente, ¿qué nos dicen? Que las relaciones entre dos eventos son relaciones binarias Y que en ciertas circunstancias la naturaleza de una relación binaria está determinada por un tercer suceso que se denomina modulador ¿Vale? La relación de un modulador con la relación binaria que señala se denomina una relación condicional Y esto es lo que hay Ayuda a entender Tú es que eres muy majo Es que... Alondona vos Dice que mis ejemplos tontos ayudan a entenderse Agradece Bueno, a ver Lo dicho Trabajo el resumen Os lo intento colgar Yo quiero miércoles Pero puede que sea jueves Es que son muchas cosas Como decía aquel Y el próximo día Repaso Cogemos algunas preguntas de examen Para que veáis Cogedlas por vuestra cuenta También hay una página muy buena psicologiaunet.com ¿La conocéis? Yo creo que la conocíais Os la apunto Es un chico psicologiaunet.com ¿Vale? Es una página web En la que hay De hecho os colgué un resumen suyo Con lo de Rescorla y Wagner Del otro día Un resumen suyo Y además los hace muy bien Porque empieza Vamos a ver Si por ejemplo nosotros vemos al perro Que no sé qué, no sé cuánto Es como que se lo está explicando él mentalmente Y lo escribe Entonces está muy bien Tiene apuntes de la mayoría de asignaturas Yo creo que de todo primero y segundo Y poquitos de tercero Yo no sé si ya se cansó Si dejó la carrera O se aburrió de regalar sus apuntes al mundo Entonces Ha hecho eso Pues una web Y ha colgado exámenes De los años anteriores También los tenéis En los cauces oficiales Pero bueno Lo que tiene este chico sirve bastante Y podéis entrar y verlo Y nada Que buena semana Que estudiad mucho Y que no dejéis que os pueda la asignatura ¿Vale? Y a una mala Si veis que no podéis estudiar todo Coged los resúmenes y hacedlo de ahí Hacedlo de ahí Estudiadlo de ahí Ya está A ver, yo siempre os digo No son suficientes para sacar nota Pero sí para intentar aprobar Mira No me he metido Pero creo que son tipo test Ah, no Sí, no, no Sin pensar en eso, no Decía que Si tenéis que explicarlo de la manera Que yo lo explico Imaginaos que lo tuvieseis que explicar en el examen No, no sería Eh, buena semana La semana próxima hay clases Sí, la semana próxima A ver, para situarnos Hoy estamos a lunes 14 El lunes 21 Empiezan los exámenes Pero seguimos teniendo clase ¿Vale? Y el lunes 28 Estaré aquí Pero no daremos clase ¿De acuerdo? Entonces si alguien Quisiese alguna duda O lo que sea Pues entonces ya os pediría Bueno, o no Nos conectamos y me vais preguntando Así que nada Pasad muy buena semana Venga, gracias a Londono Gracias a ti