Bueno, pues vamos a incorporar el uso del diccionario y, sobre todo, algunas expresiones que hacen uso de la propiedad o impropiedad léxica. Muy, muy interesante, ¿de acuerdo? Este tema es muy divertido y muy corto también. Por lo tanto, vamos a ver algunas cosas de un par de diccionarios que tenemos a mano. El diccionario de la Real Academia, el diccionario de la lengua española y el diccionario panhispánico de dudas. Y voy a enseñar también cómo utilizarlo un poco, ¿no? En primer lugar, vamos a preguntarnos qué es un diccionario. ¿Por qué? Porque no lo podemos confundir con otro tipo de léxicos, ¿de acuerdo? Antes de empezar, me gustaría preguntarte... Me gustaría preguntar, aquí lo voy a preguntar en el chat y también aquí en clase, que es ¿para qué usáis el diccionario? Para ver el significado de una palabra. Por ejemplo, una palabra que tú ves escrita y que no sabes lo que significa, pues lógico, vas, lo buscas y enseguida. ¿Para qué otras cosas podemos buscar en un diccionario? Para ver si está admitida en la RAE, ¿vale? Por ejemplo, una palabra que usa... para buscar y aprender el significado de una palabra. Hay gente que lo hace por deporte. Sabéis que todos podemos tener el diccionario de la lengua española en nuestro móvil, es gratuita. Y es muy conveniente que la bajéis. Si miráis esta aplicación, tiene a la derecha, si la queréis abrir, podéis ver, por ejemplo, si la abrimos, ¿de acuerdo? Yo la estoy abriendo, ahora mismo, ahí, ¿la veis? Aparece con sus tres letras, diccionario de la lengua española, dele. Tenéis a la derecha, pone palabras, expresiones, exacta... a ver, ahí está. ¿De acuerdo? Ahí, aquí a la derecha, tenéis una especie de mandos. Esos mandos sirven para buscar palabras que comienzan por, que terminan por, que contienen o que son anagramas o aleatorias. Te busca la palabra del día, que quiera. Y a la izquierda tenemos otros accesos al inicio, a plataforma. Bueno, eso está también online, ¿de acuerdo? Y ahora lo vamos a buscar. De todo lo que habéis dicho, estoy de acuerdo y muchos más. Por ejemplo, aquí han dicho que, para ver cómo se escribe una palabra, decía que el otro día estaba jugando con un texto, con los alumnos, y resulta que, no sé si habéis, este tipo de lechuga, que se llama la endivia, ¿la conocéis? Que es muy amarga. A mí me encanta, con aceite de mi tierra, el jaén, y con ajito, frito por encima, está riquísimo. Una pregunta, ¿cómo se escribe? ¿Con B o con V? Endivia. En mi tierra, yo la escribo con V. ¿Pero? Pero en la RAE, ¿cómo se escribe? Fijaos qué curioso. Uno se va a la RAE, escribe endivia con V, por supuesto viene, pero te dice, da igual, con V o con B, con lo que tú quieras. ¿Curioso? Exacto, así se eliminaba la falta de autografía, ¿viste? Bueno, muy curioso, muy curioso. Es una de las pocas palabras que permite esta doble escritura. Hay algunas más, pero no es muy común esto. Si no, dejaríamos de cometer faltas, ¿eh? Sería magnífico. Los exámenes de comentario de texto aprobados, todo. Bueno, pues fijaos, ¿qué diferencia hay entre un diccionario y un enciclopedia? Pues, en el diccionario buscamos los vocablos, ¿de acuerdo? Y las palabras vienen ordenadas alfabéticamente por el infinitivo o los subjetivos. No hay sustantivos. No hay diferencia de masculino o femenino, hay adjetivos también, hay adverbios. En cambio, en una enciclopedia hay sustantivos solo. No hay verbos en una enciclopedia. Por eso llamamos lexicografía a la disciplina que se ocupa de construir los léxicos o los diccionarios. Se llama lexicografía. Lexicografía. Interesante porque es preguntativa. Es histórica, ¿eh? De los tres. En segundo lugar, ¿para qué se usa un diccionario? Pues, ¡brrr! Para mil cosas. Para ver lo que significa una palabra que desconocemos. Para comprender una acepción. ¿Qué es una acepción? De los matices de una palabra, cuando son polisémicas, te vienen numerados. Uno, dos, tres, cuatro. Entonces, hay veces que significan otras cosas. Por ejemplo, la palabra reloj. ¿Vosotros creéis que es monosémica o polisémica? Yo diría monosémica. Claro. Hacer la pregunta ahora, evidentemente... Ya. Pues mirad. Reloj es un instrumento que sirve para medir el tiempo. Uno. Dos. Reloj mecánico, es una expresión ya hecha. Y el pico de la cigüeña. En plural, ¿eh? Serían los relojes. ¿Qué es el nombre del pico de la cigüeña? Pues ya está. Pues ahí tenemos. Entonces, cada una de estas son acepciones. Yo no lo sabía. Claro, a medida que tú lees textos y empiezas a ver variaciones, tu vocabulario y las acepciones del vocabulario que tiene se enriquece. ¿De acuerdo? Sí. Reloj. Muy bien. Bien. Es decir, y ahí del catalán tenemos muchísimas más palabras de lo que conocemos. ¿Qué diferencia hay entre diccionario y enciclopedia? Esto es muy básico. En primer lugar, un diccionario, ¿de acuerdo?, es desde el punto de vista de la lengua. Y una enciclopedia es desde otro campo del saber. Puede ser la filosofía, la ciencia, la política, la geografía, la historia... El diccionario tiene un inventario léxico, nos dice, esto es pronombre, esto es preposición, es verbo, esto es adverbio. En cambio, en la enciclopedia, sustantivos. Tiene marcas gramaticales de flexión, de conjugación, el diccionario. Y nos informa si se usa en España, si se usa en Latinoamérica. Por ejemplo, la palabra patojo no se usa aquí, ¿verdad? La palabra patojo viene de pato, pero no se usa en España. ¿Dónde se usa? Pues en Guatemala, en Honduras... Niño, muchacho. ¿Ok? Y así hay cantidad de palabras, ¿no? Entonces, eso es lo que hace un diccionario. Pero la enciclopedia trae dibujitos, el diccionario no. ¿De acuerdo? Por otro lado, ¿para qué sirve? Pues para la ortografía, para enterarnos de qué categoría de palabra es. Por ejemplo, la palabra nada, ¿qué es? Puede ser del verbo nadar o puede ser un... Pues fijaos. En la RAE pone F cuando es sustantivo, sustantivo femenino. O M, sustantivo masculino, ¿vale? Entonces tenemos que es sustantivo, pero también es pronombre indefinido. Ninguna cosa, no trajo nada. Y también es adverbio. Este tren no da nada de espacio, muy despacio, nada. Luego, fijaos, la palabra nada además puede ser verbo. Pero ahí no lo sepa. No porque viene por el verbo nadar. Entonces tienes que ir a verlo nadar y en nadar él nada. Aquí está. ¿Vale? Entonces, eso es lo que tendríamos que ver. Nos da esa información gramatical. La equimología sí se sabe. Sí se sabe. Nos da también distintas secciones numeradas. Una, dos, tres, cuatro, las que sean. Y marcas si son arcaísmos. Si son americanismos. Por ejemplo, un americanismo. La palabra maíz viene de América. La palabra canoa viene de América. La patata también. De hecho, hasta el siglo XV en España no se comía patata. La tortilla y patata, ya sabéis que antes del XV no se podía. Bueno, tenemos también dialectalismos, voces, literarias, coloquiales, vulgarismos, etc. Ejemplos, nos vienen muchísimos ejemplos, para los aprendices de español como lengua extranjera es muy interesante. Por ejemplo, ellos leen, vino hecha unos zorros. ¿Qué es venir hecho un zorro? O unos zorros. Si yo pongo la palabra zorro, ¿de acuerdo? Me viene un montón de significados y debajo unas expresiones. Estar alguien hecho un zorro. ¿De acuerdo? O venir, estar hecho unos zorros. Dicho de una persona o un animal, estar maltrecho, cansado o deteriorada en malestar. Genial, ya lo sabemos. Son frases hechas. Y también para las conjugaciones. Por ejemplo, del verbo caber, el presente indicativo, la primera persona, no es yo cabo, sino yo quepo. ¿Y eso cómo lo sé? Pues me voy a la RAE, pongo el verbo caber y ahora le doy a conjugar. Y aquí veo quepo. Genial, ¿de acuerdo? Por ejemplo, vamos a buscar un verbo. ¿Recordáis el verbo satisfacer? ¿Recordáis que era satis y luego lo mismo que hacer? Pero mirad una curiosidad, en el imperativo, satisfacer, en el imperativo, mirad cómo es. Satisface o satisfaz. ¿Por qué? Porque el imperativo de hacer es haz. No es hace. Y esta es la única excepción, es exactamente igual que haz con f, menos en el imperativo. De haz también existe hace, satisface. Satisface tú o satisfaz. O por ejemplo, del verbo roer. Fijaos, el verbo roer, cómo es el presente indicativo. Yo roo, rollo o roigo. Roo, roigo o rollo. Fijaos. Es muy curioso a la hora de encontrar muchísimos vocablos que a veces no sabemos. Por ejemplo, algunas veces dudamos. Oye, ¿cómo se decía? El otro día me salía una de las expresiones y decía, eso es decaber. Cupieron. Uy, uy. Uy, cupieron. Qué raro me suena. Míralo, míralo. Hay expresiones que enseguida... Bueno, ¿cuántos diccionarios hay? Hay muchísimos diccionarios. Mirad, hay diccionarios de la lengua que son normativos. Por ejemplo, el DLA, el diccionario de la lengua española, normativo se dice porque reconoce cuáles son las palabras que forman el idioma español. Pero ojo, hay otras que usamos a diario y no están dentro. ¿De acuerdo? Muchas veces, extranjerismos, por ejemplo, Twitter, twittear, ya lo han admitido. Pues antes de que lo admitiera estaba en el uso normal de la gente. Bueno, pues WhatsApp no está todavía y lo estamos usando pero todos los días y todavía no sabemos ni cómo escribirlo. Luego tenemos dos diccionarios que son muy, muy, muy inteligentes. El primero es el DUE, el diccionario del uso de la lengua española, de María Moliner, de uso del español. María Moliner fue una profesora de primaria que en su pueblo, donde daba clase, en su cocina con fichitas montó el mejor diccionario de la lengua española. Por cierto, la RAE ha bebido de ella a partir de entonces. Lo tenemos en Internet. Tenemos también el diccionario del español actual, el DEA, de Manoel Seco, hay testimonios como el diccionario de autoridades, que está también en la RAE. Tenemos diccionarios bilingües, una parte en inglés, otra en francés, de todos los idiomas, una parte en español y en inglés, otra parte en latín y español también, griego y latino. Tenemos diccionarios etimológicos, el Juan Corominas es el más famoso, te dice de dónde viene esta palabra y te explica cómo ha evolucionado. Son dos volúmenes que están también en Internet. El diccionario histórico, tenemos también uso, el nuevo diccionario histórico del español, desde la RAE podemos acceder, ahora lo veremos. El DILER es un diccionario ideológico que está organizado por ideas. Por ejemplo, yo busco la palabra justicia y me vendrá abogado, juez… y está organizado por ideas en vez de por orden… sí, campos semánticos, eso es. Tenemos también un diccionario monográfico especializado. De navegación, de economía, de filosofía, de genética, de química, de lingüística, de teología, de informática, de lo que sea. Diccionarios de sinónimos y antónimos. Están incorporados en Word, ¿de acuerdo? Ah, aquí me pone… dónde estaba buscando antes… es en la RAE. Vamos a poner esto preguntado ahí, RAE.es. Tenemos también un diccionario geográfico. También el diccionario de dudas, ahora os explicaré esto. Hay diccionarios de colocaciones, de régimen, de inversos, de rima, de tesauro, etcétera. Bueno, de todos estos que son muy interesantes, sobre todo los diccionarios y las nuevas tecnologías. Se ha facilitado, por ejemplo, con internet que podamos consultar gratuito, de modo gratuito en la red un montón de diccionarios. De antónimos, de sinónimos y el de la RAE. Tenemos, por ejemplo, el Departamento de Español Urgente, de EFE, ¿de acuerdo? O de Europa Press. Sí, es el título que le han puesto. Ah, no. Sí, es porque los periodistas necesitaban consultar cómo se escribía esto. Y entonces aparecen discusiones muy actuales que todavía en la RAE no han entrado. La RAE cada vez va más rápido. Pero, por ejemplo, ahora lo ha asumido la Fundeu. ¿Os suena la Fundeu? Bueno, pues vamos a compartir la pantalla y os voy a pasear por un par de páginas web. Aunque luego lo trataremos también en comentario. Aquí tenemos la RAE, ¿vale? Pero vamos a poner aquí la Fundeu de BBVA. El Español Urgente, ¿de acuerdo? Entonces, aquí tenemos muchas veces discusiones concretas y muy actuales. O sea, esto lo llevan cada dos por tres. Por ejemplo, Duque se escribe con mayúscula o con minúscula, como acaba de morir el duque de Edimburgo. Hoy en día con minúscula. Exacto. Bueno, pues hay algunos... Ayer lo leí. Eso es. ¿O cómo se pronuncia OSEJUM? O, por ejemplo... ¿Laboralizar? ¿Es correcto? Son palabras nuevas. O extranjerismo con equivalente en español, lo que hablábamos antes. Fijaos... Bueno, pues esto es muy moderno. Backstage. Nosotros tenemos la palabra bambalina. Pues si se llama bambalina no backstage. O casual. Nosotros tenemos informal. Voy casual. No, voy de informal. O catwalk. Tenemos pasarela. Catwalk es el camino de los gatos. Es la pasarela. Celebrities. Pues, ¿por qué tenemos que ver de los famosos? O clutch. Bolso de mano o bolso de fiesta o la cartera. O coolhunter. O denim. Tejido vaquero. O dress code. Es etiqueta. O así glitter brillante. O it girl. Chica de moda, etc. Entonces, ¿qué ocurre? Que el fundeu es tremendamente actualizado. Responde a preguntas que están ocurriendo ahora en los medios de comunicación. Y la RAE tarda un poquito más. Aunque si vamos a Twitter, la RAE suele responder. Aunque a veces no es muy amable. Reconocen los tuiteros que es un poco borde a veces. Y otras veces tiene un punto que son graciosos. Luego, vamos a la RAE. Fijaos. Cuando vosotros entráis directamente en el portal. Si pincháis aquí, vais a ver 1, 2, 3, 4 diccionarios. El primero, empiezo por abajo, de americanismos. ¿De acuerdo? Palabras que solamente se usan. Por ejemplo, ahí lo tenéis. En todos los países en los que se usa y se refiere a una persona que camina como un pato. O también para dirigirse cariñosamente a alguien. Genial. Y esto está en el año 2010 en el de americanismos. Tenemos también el diccionario panhispánico de dudas. Del español jurídico. ¿De acuerdo? Por cierto, no sé, la palabra ERTE habrá entrado ya. Ya tengo curiosidad. ¡Ah! Miradlo. Expediente de regulación temporal de empleo. Como veis es que no tarda ni tres meses. Y ya entra. La velocidad es increíble. Este es el panhispánico del español jurídico. Y aquí podéis hacer consultas sobre lenguaje jurídico. Tenemos también, y este es muy interesante, el panhispánico de dudas. Por ejemplo, yo tengo duda si era el aula la aula. ¿Un aula? ¿Algún aula? ¿Cómo era? Pues entonces, me voy al artículo. Y aquí viene, ¿de acuerdo? Un artículo enorme. Uso antesustantivos femeninos que comí en España. ¿Qué piensan por atónica? El artículo femenino LA toma obligatoriamente la forma EL cuando se anteponen antesustantivos como el águila, bla, bla, bla. Bueno, pues aquí tenéis, mirad donde se explica todo esto. ¿De acuerdo? Es más, yo tengo duda sobre la palabra CHÁNDAL. Lleva tilde, no lleva tilde. En España, conjunto de dos prendas de uso deportivo que cubren la parte superior e inferior del cuerpo. Su plural es CHÁNDALES. Aunque, se prefiere CHÁNDALES. CHANDALS también está admitido. Tened en cuenta que este diccionario es del año 2005, lo pone aquí. Y que tengamos cuidado porque el de la gramática y el nuevo diccionario son posteriores. Y la ortografía española es 2009 y 2010. Con lo cual, hay cosas que se han admitido posteriormente. Por eso hay que tomarlo con precaución. Con precaución. Muy bien, pero es un diccionario muy, muy útil. ¿De acuerdo? Con esto nos bastaría para un montón de cosas. Aquí tenéis, por cierto, el Twitter de la RAE. Lo colocan aquí en esta ventanita. Y aquí están sus últimas aportaciones. Y muy bien. Ok. Tenemos también, esto es lo que acabamos de ver, las características del diccionario de la lengua española. Cómo lo buscamos, cuál es el portal, ¿de acuerdo? Y qué elementos aparecen. Vamos a ver algunos elementos de propiedad o impropiedad léxica. Fijaos. Se llama impropiedad léxica a una transgresión semántica. Es decir, a una expresión que rompe la norma. No es adecuada a la norma. Por ejemplo. Hay algunas impropiedades idiomáticas. Que vamos a ver que se llaman anfibologías. Es decir, palabras que tienen doble sentido. Por ejemplo. Han traído agua para los niños de Solares. ¿El qué es de Solares? ¿El agua o los niños? No, está mal expresado. ¿Quién habla? ¿Quién va a ser? El loro de mi vecina. ¿Tu vecina tiene un loro o que tu vecina es un loro? O una lora. El acuerdo hace aguas. En lugar de hace agua. En plural significa orinar. Hacer aguas, en plural es orinar. Hacer agua significa que tiene muchas lagunas. Estaré solo hoy. ¿Solo o sin compañía? ¿Verbio o adjetivo? Solamente o solo sin compañía. Es decir. ¿Me quedo un día solo o que me quedo solo? Estrangerismos. Fijaos. Mi hijo tiene que ser en su trabajo muy agresivo. Quiere decir eficaz, activo. No que vaya dando torta en su trabajo. Voy a ir al oculista a que me hagan un chequeo. No hombre. Una revisión, un reconocimiento. Mejor. El congreso está esponsorizado por una fundación millonaria. No, está patrocinado. No está bien usado ahí. Mi novio flirtea con mi mejor amiga. Mejor coquetea. Era el manager. Nosotros tenemos palabras que son españolas, entonces. El manager de Julio Iglesias, el representante o la gente. Se encuentra en el puesto décimo del ranking. Bueno, quiere decir de la clasificación. La comida se realiza mediante self-service. Autoservicio. Estas son las palabras que usamos casi siempre. Siempre en inglés. Extranjerismo. Pero, ¿por qué no usamos el equivalente español? Un equivalente de check-in cuando uno se registra en el hotel. Se guía a registrarse. Sí. Pero, además, hoy esta mañana precisamente trabajo. Además, no puedo ir. Totalmente. Y check-in. Registro en el hotel. Ya. Por ejemplo, hay palabras que se llaman barbarismos porque están maldichas o bien porque se añaden palabras por prótesis. Por ejemplo, en vez de moto, la amoto. ¿No? La amoto. ¿Por qué se añade esa A? Bueno, pues es típico de ambientes no muy cultos. Pues añadir esa prótesis que se llama. Por ejemplo, en vez de rascar, arrascar. Arráscame. ¿Cómo que arráscame? Ráscame. De bacalado. Esto ya es por arremangarse. Sí, sí. No, pero arremangarse está bien. Es la manga. ¿De acuerdo? Subirse la manga es arremangarse. Está bien. Bacalado, por bacalao. Cocreta, por croqueta. Esto es cambiar el orden. No, no. Es, digamos, un... Sí. Pero no están aceptados. O sea, son errores. Son barbarismos. ¿De acuerdo? Lo que sí vamos a encontrar en la RAE, por ejemplo. ¿Ves? Pero cocreta no lo vamos a encontrar. En cambio, sí encontraremos asín. Si te dice, es vulgar. ¿Vale? Asín. Bueno, pues tenemos diabetes. Tengo diabetes. No, será diabetes. ¿No? Algunos son de su equipo siempre, de fútbol, ¿eh? O disgresión. No, no. Es digresión. Sí, la S. Digresión. O fosforescente. ¿De acuerdo? Fosforescente. Sin la S. No, no. Hay que poner la S. O fraticida. No. Es fratricida. Es frater. Padrastro. No. Es padrastro. No padrasto. Es la R al final. Meteorólogo. Por meteorólogo. Igual. Plastelina. Por meteorólogo. Igual. Por plastelina. Tortícolis. Por tortícolis. ¿Cómo? No culis. Muy curioso esto. Es porque son palabras, en muchísimos casos, técnicas o que vienen del latín y se parecen a palabras españolas. Hay un montón. Por ejemplo, el cierre del presupuesto de la universidad está a expensas de los últimos acuerdos de gobierno. ¿Cómo a expensas? Será a falta de... Está a falta de los últimos acuerdos. O, por ejemplo, el concierto de Julio Iglesias estaba tan abigarrado... No, no. Se daba rotado, ¿no? Había mucha gente. O igual pasa. El ayuntamiento adolece de financiación. Ojo. El verbo adolecer necesita algo negativo después. No puede poner financiación. Es algo positivo. Adolece de... Faltas de ortografía. Adolece de... El banco centralizó, centralizar no, centró. Centró su atención en las hipotecas. Centralizar es poner al centro, ¿de acuerdo?, y que la sede bancaria sea la que organice todo. Eso es centralizar. La mesa no cogía en el salón. Será no cabía. Vamos a descambiar las entradas de la ópera. ¿Cómo que a descambiar? Será cambiado. Descambiar solamente. Descambiar no existe. Me voy a descambiar. ¿Cómo que te vas a descambiar? Te vas a cambiar. Se destornillan de risa. Será se desternilla. Desternillar es romperse la... La ternilla. No es el tornillo. Pero como a ellos les suena tornillo, pues me destornillo, ¿no? Nadal detenta. Será ostenta. Igual pasa. El director dimitió al secretario. No. Será destituyó. Nadal detenta. Es algo que... Que tú haces. Y a ti te destituyen, ¿de acuerdo? Desde mi casa no se escuchan las ambulancias. Será oyen. Porque escuchar es oír con atención. Al día siguiente de fallecer exhumaron su cuerpo en el cementerio. Será inhumaron. El panfleto de la traviata. Será el folleto. El panfleto es una especie de dístico publicitario. Que pretende incendiar la discusión y levantar ampollas. Casi siempre de orden político. Motu... Motu proprio. ¿Qué sería? Por uno mismo. Por propio interés. ¿Qué sería? ¿Barbarismo? ¿Impropiedad léxica? Sí. Porque las expresiones latinas, que son incorrectas, ¿de acuerdo?, se consideran impropiedades léxicas. Porque en realidad lo que se hace es con motu proprio... ¿Con qué? Porque son dos R, se castellaniza y se dice motu propio. Y ese es el error. Ya con grosso modo. Sí. A grosso modo. Es la expresión. Que además están en los ejemplos de lo que hemos ido viendo de temas anteriores. Imagino de adverbiales y tal. Fijaos, ahí tenéis un montón de ejemplos. De salubre por salobre. Marcar por señalizar. Susceptibles por capaces. Y temática por asunto, ¿no? Hay muchísimas impropiedades. Por ejemplo, aptitud con P o con C. Asequible por accesible. Por ejemplo, el director es muy asequible. No. Mira, asequible que tú te lo puedes permitir. Será que es accesible. Que puedes acceder a él fácilmente. En Marruecos existen diferentes especies aromáticas. No. Serán especias. Aromáticas. Las especies son los seres, los mamíferos. Hablamos de cosas distintas. Ojeaba. Si es echar un vistazo será sin H. Y con H si es pasar hojas. Ojo con esto. Encontraron su cuerpo inerme. No. Será inerte. Sin vida. Igual iniquo por inocuo. O dejó el partido de tenis extenuado por su laxitud. Será con S, no con X. Igual pasa con el tenía un problema en los pies y acudió al pediatra. No. O sea, acudió al podiatra, que es el médico de los pies, ¿no? No al de los niños. O hubo indemnización por daños y perjuicios, no prejuicios. Cuidado con esto, que cambia la R, ¿de acuerdo? Perjuicios, prejuicios. El pícaro pensaba en la pifia que haría su rival y es pifia con C. Meter la pata. Es plausible que el partido que gobierna vuelva a ganar. Es posible, no plausible. Posible. A mi marido le proscribieron muchas medicinas. Será le prescribieron. Una persona proscrita es que no puede entrar en un sitio. La universidad deberá proveerse de aulas. Será con dos Es. Proveerse, no preverse. Las manifestaciones actuaron de un modo virulento. No, violento. ¿Vale? Bueno. Listo. Hemos intentado integrar estos dos temas. Y os dejo trabajando con el test en el aula virtual, ¿de acuerdo? Creo que cortamos. Hacemos cinco minutillos solamente de descanso para que podamos beber agua y hacer cualquier necesidad. Y volvemos y nos vemos ahora en comentario de texto. ¿De acuerdo? Un saludo y gracias por vuestra atención. Ahora nos vemos en el siguiente. La diferencia entre actitud y aptitud es la actitud cuando tienes facilidad para hacer algo y aptitud... Espérate, ¿facilidad para hacer algo? Con P. Actitud con C. La actitud con C es el comportamiento. Y la aptitud... Que eres bueno para hacer algo.