Estupendo, pues muy buenas tardes a todos los que os habéis incorporado también de nuevo en esta segunda hora del curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45, en este caso a la asignatura de comentario y de texto. Vamos a realizar hoy tres comentarios. Recordad que nos quedan cuatro clases, bastante apretaditas ya. Primera, recordad que por allá por mayo, la primera semana de mayo no tendremos clase. El lunes, después del 1-2 creo que cae y aquí haremos puente porque como tenemos también las elecciones el día 4, creo que es el 3, el 3 el lunes no hay clase y el 4 encima en Madrid tenemos elecciones. Así que tendremos ahí un mini puente. Ese será el único lunes que no tendremos clase. El resto... El resto ya es seguido hasta el día 17 de mayo, que será la última. Por lo tanto son cuatro clases, la que nos queda hasta la 20, ¿de acuerdo? Y esta es la decimosexta. Pues sí, esta semana, este año ha sido el año de los lunes. El año pasado era el de los viernes. Sí, sí, un montón de puentes. Este año los lunes más que nunca. Yo siempre estoy el lunes y el año pasado di 24 clases, creo, o más. Este año las 20 obligatorias y ya. Va a ser un año un poquito extraño. Bueno, de todas formas no os preocupéis porque voy a dar absolutamente todo, tanto en lengua como en comentario, ¿de acuerdo? Ahora, por ejemplo, hoy vamos a ver tres comentarios enteritos y además introduciré la variante de comentario lingüístico, o sea, de una valoración. Vamos a hacer doble. Entonces es muy interesante porque algunos de vosotros ya me lo estáis pidiendo. Es decir, yo también me interesa, decían algunos, realizar un tipo de comentario lingüístico que es un poco más adaptado a algunos conocimientos, sobre todo de bachillerato, que algunos compañeros vuestros tienen, y entonces pues lo prefieren. Genial. Bueno, voy a leer el comentario de texto 4 que hicimos antes de irnos para la Semana Santa. Me habéis enviado muchísimas. Hicimos este comentario y era sobre los inventos de Manuel Jalón y de Yunus del microcrédito y de la fregona, ¿recordáis? Muy fácil y muy interesante. Rosa Mantero. Decía así, prefiero la página siguiente que ya tenemos destacadas las ideas esenciales. Decía así, poco antes de Navidad murió Manuel Jalón. Era aragonés, tenía 86 años y fue el primer hombre que murió. Era el primer inventor de la fregona. Ingeniero y oficial del Ejército del Aire, en los 50 observó que los hangares militares de Estados Unidos se fregaban con un trapo atado a un palo y un pesado cubo con rodillos. Esa fue la chispa. La fregona apareció en 1956 y liberó a millones de mujeres de la penosa y humillante tarea de lavar los suelos de rodillas. Todo esto sucedió porque Jalón supo ver que un visionario es aquel que intuye lo que todavía no está en este mundo, lo que la realidad aún no ha dibujado. Pero hay otro tipo de visionario que es mi preferido y es aquel que logra ver lo que sí existe pero nadie tiene en cuenta porque permanece oculto bajo el velo de la rutina, el desamparo y del prejuicio. Como este triste enjambre de mujeres que se agrietaban las manos y se desollaban las manos. Y que se agrietaban las rodillas. Para inventar algo tan sencillo y atinado hay que ponerse en el lugar del otro. Y en la España machista y franquista de los cincuenta no creo que fuera muy habitual ser hombre e ingeniero como Jalón y meterse en el pellejo de las mujeres humildes. Si llevaban siglos fregando así, ¿por qué no iban a seguir diez siglos más? Con lo fácil que era pasar junto a ellas sin reparar en su presencia porque quedaban por debajo de la línea visual. Sí, me encantan esas personas que logran percibir las necesidades sociales más básicas y que aplican su imaginación para paliarlas. Como Muhammad Yunus, el banquero de los pobres que creó el microcrédito, otro invento simple y eficaz pero para eso hace falta ser capaz de ver la realidad. Ahora mismo hay en España 560.000 hogares sin ningún ingreso y en la pobreza más absoluta. ¿Por qué? Un 63% más que antes de la crisis. Necesitamos visionarios que se pongan a mirar con ingenio y corazón este agujero. Rosa Montero en el país el 27 de diciembre del 2011. Ya queda lejano este texto, pero sigue siendo actual. Bueno, en el resumen, fijaos, las ideas podían ser más o menos así. Rosa Montero, recordad, de 5 a 8 libras, hay que empezar por el texto dice que o la autora Rosa Montero nos habla de la importancia de no pasar por alto las necesidades que están presentes en la sociedad y de que alguien con una mirada nueva haya sido capaz de encontrar una solución a esas necesidades. Para ello, recurre a dos ejemplos de invenciones muy positivas que afectan a amplios sectores de la sociedad. La fregona para las mujeres y el microcrédito para los pobres. La autora afirma que estamos necesitados de visionarios que con su capacidad de observar la realidad sean capaces de encontrar una solución al aumento de la pobreza, hoy aún mayor como consecuencia de la crisis. Bueno, contiene las ideas esenciales, es un resumen un poquito largo. ¿De acuerdo? Recordad que se pide entre 5 a 8 líneas. Algunos de vosotros que, como sabéis, ya el examen va a ser presencial, estáis empezando a calcular, a ver en el folio cuántas líneas se os ocupa. Y cuando me lo enviáis por e-mail, por ejemplo, el resumen suele ocupar tres líneas escritas en e-mail a la letra normal. Cuando me enviáis el tema, ocupo una línea, ya está, en el e-mail. Y la valoración crítica, pues, no suele pasar de 8 o 9 líneas. Por eso digo, ahora medido bien porque es presencial y es escrito en folio. Y las... Aunque la B, la pregunta 2, sobre el tema vamos a elegir entre A, B o C porque es de tipo test, pero las otras sí es importante. Bueno, os doy a elegir... No, aquí no os doy a elegir. Sobre el tema, la idea esencial del texto, no os di ninguna, es la importancia de detectar las necesidades sociales básicas para encontrarles una solución que redunde en el bien común. Esta sería la idea esencial del texto. Lo que llamamos la tesis. Y una opinión razonada. Os voy a comunicar dos dos valoraciones, una sobre el contenido y la otra sobre el texto lingüístico que lo haremos en el siguiente. ¿Vale? Por ejemplo, este sería una manera de guiarse con la opinión personal. Rosa Montero denuncia en este texto el beneficio colectivo que proporcionan algunas personas capaces de ver más allá de lo habitual percatándose de necesidades que afectan a los sectores más desprotegidos de la sociedad y de ofrecerle una solución. Fijaos, aquí apunto a la intención de enunciar. ¿Vale? Me llama la atención que la fregona sea un invento español y que no apareciera en algún país con un sentido más práctico, por ejemplo, en Estados Unidos o donde las mujeres estaban más incorporadas al mundo laboral fuera de casa. Se me ocurre que como la operación de fregar ha estado en manos de sectores desfavorecidos de la población, el resto la observa como si estuviera pintada en la pared, aunque se realiza en amplios espacios públicos a la vista de todos. Cuando una actividad es cosa de pobres, ni siquiera el incentivo de los beneficios parece que funcione para que las necesidades de ese grupo se visibilicen. Es difícil, en mi opinión, cambiar algo que se ha hecho siempre así. Sobre todo si quien la realiza sin quien realiza el trabajo penoso no acostumbra a quejarse con contundencia y pertenece a sectores poco favorecidos de la sociedad. El inventor de los microcréditos declaró que él ganaba dinero con ellos porque las beneficiarias que eran en su mayoría mujeres devolvían el préstamo en un porcentaje altísimo. Vivimos en un mundo en el que la desconfianza hace que no se tengan habitualmente en cuenta estas soluciones que suelen ser rentables para sus promotores y que representan además una solución para muchísima gente. Estoy de acuerdo con Rosa Montero en que la solución vendría de que hubiera más visionarios emprendedores con sentido práctico y preocupados por el bien común. Bueno, este era un texto sencillo y no era difícil realizar una valoración personal del contenido. ¿De acuerdo? Vamos a pasar a un texto y a una propuesta que vamos a realizar ahora en clase un poquito más filosófica. Sí, sí. Sí se quiere. ¿De acuerdo? Es de Manuel Vicent y está en el texto, en el manual y yo lo conozco como tener clase. Vamos a ver de qué trata. Es un texto muy interesante, muy crítico también en el fondo pero muy interesante. No depende de la posición social ni de la educación recibida en un colegio elitista ni del éxito que se haya alcanzado en la vida. Tener clase es un don enigmático que la naturaleza otorga a ciertas personas sin que en ello intervenga su inteligencia, el dinero ni la edad. Se trata de una secreta seducción que emiten algunos individuos a través de su forma natural de ser y de estar sin que puedan hacer nada por evitarlo. Este don pegado a la piel es mucho más fascinante que el don y que el propio talento. Aunque tener clase no desdeña la nobleza física como un regalo añadido. Su atractivo principal se deriva de la belleza moral que es desde el interior del individuo determina cada uno de sus actos. La sociedad está llena de este tipo de seres privilegiados. Tanto si es un campesino analfabeto o un artista famoso, carpintero o científico eminente, fontanero o fundador o funcionaria profesora arqueóloga albañil rumano o cargador senegalés a todos les une una característica son muy buenos en su oficio y cumplen con su deber por ser su deber sin darle más importancia. Luego en la distancia corta los descubres por su aura estética propia que se expresa en el modo de mirar de hablar de guardar silencio de caminar de estar sentado de sonreír de permanecer siempre en un discreto segundo plano sin rehuir nunca la ayuda a los demás ni la entrega a cualquier causa noble alejado siempre de las formas agresivas como si la educación se la hubiera proporcionado el aire que respira y encima le sienta bien la ropa con la elegancia que ya se lleva en los huesos desde que se nace este país nuestro sufre hoy una avalancha de vulgaridad insoportable las cámaras y los micrófonos están al servicio de cualquier mono patán que busque a como dé lugar sus cinco minutos de gloria a cambio de humillar a toda la sociedad pero en medio de la chavacanería y mal gusto reinante también existe gente con clase ciudadanos resistentes atrincherados en su propio baluarte que aspiran a no perder la dignidad los encontrarás en cualquier parte las capas altas o bajas en la derecha y en la izquierda con ese toque de distinción que emana de sus cuerpos son ellos los que purifican el caldo gordo de la calle y te permiten vivir sin ser totalmente humillado bueno es un poco denso ¿verdad? es un poco denso recordad siempre el protocolo una primera lectura para hacernos una idea del texto a veces os gustará otras veces no os gustará el texto a veces os dirá algo al principio no os preocupéis segunda lectura en la segunda vamos a subrayar y a destacar las ideas principales yo ya las he destacado aquí vale pues no, no, no no te preocupes ya veréis nosotros vamos a ver tres esto va aceleradísimo veréis que cada vez es más rápido nos sale de una forma más sencilla de hecho ya la mayoría de los que me van enviando ya están casi casi por encima de lo aprobado en un 68% 70% de los casos o sea ya ya habéis pasado el ecuador que por eso es genial y todavía nos quedan nos quedan dos meses vamos a leer las ideas esenciales ¿de acuerdo? que sería en la segunda lectura pues sería este subrayado yo creo que yo he destacado lo siguiente tener clase es un don enigmático que la naturaleza otorga a ciertas personas sin que en ello intervenga ni su inteligencia no depende de ser listo o menos listo del dinero ni de la edad genial la sociedad está llena de estos seres privilegiados es decir hay muchas muchas personas con clase este país nuestro sufre hoy una avalancha de vulgaridad insoportable y esta es la crítica de Manuel Luis Sánchez pero en medio de la chavacanería y mal gusto reinante también hay gente con clase es decir a pesar de que entonces os hago una propuesta ¿cómo resumiríais esto que hemos subrayado con vuestras propias palabras? os dejo cuatro minutos para resumir con vuestras propias palabras esto que hemos subrayado las ideas principales que están en amarillo ¿de acuerdo? ¿se ve bien? en cuatro minutillos veréis como si se ¿de acuerdo? cuando vayáis terminando lo podéis enviar por el chat y así lo leemos y valoramos Gracias. ¿De acuerdo? Es muy importante. Es lo primero en lo que se van a fijar. Muy bien. Y aquí van enviando algunos. Muy bien. Muy bien. Ya han enviado por aquí una. Ahora, dentro de un momentito haremos la lectura. Vosotros seguid enviando. ¿De acuerdo? Vamos a ver qué sois capaces de hacer, porque este es el tiempo real. Recordad que para hacer el resumen contamos con 15 minutos. Ese es el tiempo para leer el texto, resumir y pasarlo limpio. Entonces, fijaos. Aquí me acaban de enviar de Lietor. Me dice... ¿El escritor? El escritor en su texto. Ojo con el escritor. Usad el autor del texto, porque a veces son periodistas o no te dicen quién es. Entonces, el autor del texto... Aquí sabemos que es Manuel Vicente. Ojo si puede ser una mujer. Entonces, el escritor del texto, el autor del texto, define a las personas que tienen clase, muy bien, como seres de belleza moral que se pueden encontrar en cualquier ámbito de la sociedad. ¿De acuerdo? Con educación innata, cualidades que dicen nada tienen que ver con escalas sociales, ni tendencias políticas, ni el dinero. No tiene nada que ver ni con la inteligencia, el dinero, ni la edad. Es decir, son independientemente de factores como la formación, el dinero o la edad. En detrimento de los vulgares y oportunistas, en detrimento, los otorga la capacidad de dignificar y purificar el entorno de los demás. Vale. Ten en cuenta que en este texto Manuel Vicente dice literalmente, este país nuestro sufre hoy una avalancha de vulgaridad. Entonces, habría que hacer crítica, porque el autor critica directamente la vulgaridad reinante en nuestro país. Frente a la vulgaridad reinante en nuestro país, alaba la aportación de estas personas que tienen clase. ¿De acuerdo? Vamos a ver otro texto que nos han... El autor del... Se nos va. El autor del texto pone de manifiesto ciertas cualidades y formas de ser no unidas a factores externos que hoy día son tapadas por ciertos comportamientos que finalmente dejan a cada uno en su lugar. El problema es que ha sido reducido a tanto que al final nos hemos quedado sin saber muchas concreciones. ¿De acuerdo? Y por otro lado, no destaca también la crítica de... La vulgaridad reinante. ¿De acuerdo? Que es una idea esencial. Tener clase nos elige aquí. Tener clase es algo que nace innato con la persona, nos dice Vicente. La chavacanería es el mal gusto que va tomando fuerza en nuestra sociedad, aunque Vicente encuentra también valores entre los chavacanos. No es lo que dice Vicente. No es que encuentre valores entre los chavacanos, sino que al margen de los chavacanos, ¿de acuerdo? Hay gente que tiene clase y que al menos hace honor a la dignidad humana, ¿no? El autor del texto nos dice que la clase no tiene... Bueno, pues os hago una propuesta. ¿Quiere alguien más poner...? No sé si alguien más quiere... ¿Quieres hacer...? Sí, bueno. Venga, Israel. El autor del texto nos habla de la clase. Es de impronta. Forma de ser que mucha gente tiene de manera natural. Sí, por todo suficiencia. Luchando contra la vulgaridad que es corriente común en las calles. Muy bien. Luchando. Vale. Ten en cuenta que... ¿Quiénes son los que luchan? ¿Ellos? O sea, es como si ellos llevaran una cruzada frente a lo vulgar. No es lo que dice Vicente. Vicente dice, es que hay una vulgaridad renante que cuando estos, al menos purifican el aire. Entonces, exacto, es la manera de expresarlo. El gerundio quita... El gerundio quita el gerundio y redáctalo de otra manera. Para que no parezca que ellos son los que luchan contra los vulgares. Que no es lo que dice Vicente, aunque a lo mejor a veces lo parezca. Vale, pero el resto es correcto, ¿de acuerdo? Esa es la asidia esencial. Fijaos cómo se puede resumir. Os doy una muestra. Manuel Vicente alaba en este artículo. No hace falta poner en este artículo, ¿eh? Lo que pasa es que a veces se escapa y... Porque esto parece más un comentario que un resumen de él. ¿De acuerdo? No hace falta ponerlo. Una elegancia innata y difícil de definir que tienen ciertas personas, que son para él un refugio reconfortante frente al mal gusto que impere en nuestra sociedad actual. Lo de nuestra, recordad, evitamos la primera persona. Lo que pasa es que lo estoy copiando del libro. Y por eso, en el libro también hay fallos. Pero digo cosas que no se deben hacer y que, bueno, pues... En el libro también. Para el autor, este tipo de elegancia no es achacable a circunstancias materiales, culturales o intelectuales favorables. Algunos habéis dicho, tú habías dicho, por sus orígenes. Bueno, es genial también. Sino a la coherencia moral. Esto es esencial, ¿eh? Y a la compostura en las formas que estas personas demuestran en todo momento. Fijaos qué magnífico. Coherencia moral y compostura. ¿Veis? Es la forma. Esto es lo que resume todo. Es el resumen de un saber estar, por cierto. Tanto en el ámbito social como en el privado. ¿Ya está? Al mal gusto que impera en nuestra sociedad. Sí. Tenemos que poner en la sociedad española. Sí. Sí, sí. Lo que pasa es que lo he copiado tal cual está en el manual. Porque esto nos pasa tan desapercibido. Lo de nuestra, que pierdo objetividad. Por eso digo, cuidado con esto. Tampoco es necesario, yo aconsejo quitarlo, lo de en este artículo. No tenemos que decir que es un artículo de opinión. Eso entrará luego en el comentario. Ahora no. En la valoración crítica. ¿De acuerdo? Sí, mejor en el texto. El autor del texto, ¿de acuerdo? Eso sí. Muy bien. Hombre, no pasa nada. Porque es que cuando ya de tanto trabajar, pues ya se te escapa lo de artículo. ¿No debería de llevar coma después para el autor? ¿Dónde? Ah, aquí, al inicio. Para el autor, este tipo de elegancia, no, no lleva coma. Es que, de verdad, lo hemos hablado ya un montón de veces y después me he encargado. Yo pondría y no. Claro. Pero, porque es una pausa. Para el autor. Pero tú ya sabes que la coma se pone... Para el autor y para la sintaxis. Entonces, se limita. La coma es... Se utiliza con criterio sintáctico. Entonces, si le pones aquí una coma, no pasa absolutamente nada. ¿De acuerdo? En este caso, es posible poner una coma. Pero es opcional, no es obligatoria. Y, generalmente, los autores van a escribir usando el mínimo de comas posibles. Porque la coma supone incrementar... Incrementar el procesamiento del lenguaje y dificultar el entendimiento. Por eso, cuantas menos comas, mejor. Las opcionales, si es una opción, entonces mejor no ponerla. Es el criterio que siguen muchos. Por ejemplo, los autores de nuestro texto. De hecho, fijaos cuántas comas hay. Creo que han puesto una aquí, otra aquí, dos, tres y otra aquí. Cuatro comas. Son poquísimas. Cuatro comas y creo que son dos oraciones. O sea, en realidad, esto es el mínimo. Es minimalismo ortográfico o de puntuación. Muy bien. Vamos al tema. Os hago una propuesta. De estas cuatro, ¿cuál elegiríais y por qué? Ha dicho... No, no. El resumen se debe hacer en quince minutos. Quince minutos. De quince, en realidad... En realidad, pasado a limpio y todo, de quince a veinte minutos. Porque ahí entra la lectura que hemos hecho al principio. Ese es el tiempo que tenéis en el examen. Y ahora, para esta pregunta, tenéis diez minutos. En realidad, en el examen. Que es elegir A, B, C. Yo os he puesto cuatro para aumentar la dificultad. ¿Cuál creéis que es el tema? Yo no voy a decir nada. Hasta que respondáis bastantes. Por aquí preguntan las tres horas. Es verdad que el examen es de nueve a doce. Las tres horas. Nueve, diez, once, doce. Pero tened en cuenta que tenéis una hora para lengua, una hora para comentario y una hora, dependiendo si sois de veinticinco o de cuarenta y cinco, o bien idioma extranjero, o bien la entrevista. En teoría no. En teoría deberías tirarte una hora con cada uno. Pero vosotros sabéis que lengua lo vais a terminar en cuarenta minutos. Vas sobrado. Y luego te lías con el segundo examen. Y a ti te van a avisar cuando se te acabe el tiempo. Te van a decir, venga, que ya tenés que entregar. ¿De acuerdo? En teoría, una hora. Lo que pasa es que si os lo entregan los tres a la vez, ¿qué lo van a recoger a las doce? Pues tanto el de inglés como el de lengua van a ser rapidísimos. Son de tipo test. Van a ser muy rápidos. El de comentario es el único de reacción. Bueno, por aquí masivamente habéis respondido la A. ¿Hay alguien que ha respondido la B? Vamos a reflexionar. Por la A. Ok. Fijaos. Ahora, las cuatro... Lo he puesto lo más difícil. Las cuatro ideas aparecen en el texto. Por lo tanto, no hay ninguna aquí que sea muy tonta. He evitado que... Lo que pasa es que sí hay ideas parciales. Vamos a ir analizándolo. Tiene que responder a lo que llamamos nosotros la idea del texto. La idea esencial o la tesis del texto. La opinión del autor. Vamos a ver. Elogio de la elegancia natural en contraposición a la vulgaridad reinante. Es decir, la idea esencial según esto es alabar el saber estar frente a la vulgaridad que reina en la sociedad. ¿Parece que sí? Vamos a ver los otros. B. Tener clase no depende de la inteligencia, la edad o el dinero. Eso es verdad. Lo dice el texto. Pero no... No es la tesis. ¿De acuerdo? La tesis es la idea central, la opinión que sostiene el autor. No es eso. Pero es una idea que está al inicio. Tener clases, cumplir con las propias obligaciones, le ocurre igual. Solo que está en el medio. Le faltan otras cosas. No solo cumplir con las obligaciones. Eso es. Ha generalizado un poco. Exacto. Y la B. Hay quienes dan lecciones porque tienen clase. Esta es un poco así estilística, ¿no? Es muy retórica y ambigua a la vez. Entonces, le falta el complemento que es cómo abundan en esta sociedad la vulgaridad y el mal gusto. Bueno, pues correcta será efectivamente la A. ¿De acuerdo? Muy bien, pues estamos de acuerdo. La B es parcial. Igual le pasa a la C. Y la D es demasiado... Ha buscado ser un poco original y jugar con el doble sentido y se ha metido en un berenjenal. Vamos a ver dos opiniones. ¿De acuerdo? Os las voy a proponer como posibles soluciones, pero luego os invito a que vosotros hagáis vuestra propia. Voy a hacer una decoración. Una de contenido y una de variante de comentario lingüístico. Hay otra que es mixta, que utiliza pues el primer... un párrafo de cada una. ¿De acuerdo? Bueno. La opinión personal razonada como valoración crítica del contenido. ¿De acuerdo? Del contenido. Dice así. El propósito de este artículo es confrontar la elegancia innata frente a la vulgaridad. Resaltando lo alentador que llega a ser convivir con personas de las que emana una dignidad natural que se aparta totalmente de cualquier tipo de falta de respeto. No. Fíjate lo que hace. Aunque parece un resumen, no lo es. Porque lo que está resaltando es la intención del autor. Y la intención del autor no es explícita, es implícita. Entonces, aunque parezca un resumen... Es que muy bien. Muchos de vosotros me hacéis llegar un resumen. No es un resumen lo que hay que hacer en este primer párrafo. Es... Lo que hay que hacer es detectar cuál es la finalidad del texto según el autor y si el tema es relevante o no y por qué. Eso es. Porque ya el tema ya está dicho arriba. Después. Fijaos, segundo párrafo. Efectivamente. Mirad que bien empieza con este conector. Siempre resulta reconfortante. Reconfortante coincidir con una persona de buenas maneras. Además de que tiene razón. Está muy bien dicho. Que demuestra atención y respeto por las personas. En la que se observa una digna autoestima, exenta de vanidad. Que actúa con prudencia y discreción. Que tiene, en fin, un atractivo interior basado en esas cualidades y méritos. Fijaos qué ha hecho hasta ahora. Ha sido continuar de un modo personal con la descripción de tener clases. Muy bien. Pues está muy bien hecho. Cualidades y méritos que vienen a ser la versión menos grandilocuente y más cotidiana de estas otras grandes virtudes morales. Generosidad, humildad, sobriedad, paciencia. En paralelo contrapuesto resulta insoportable tolerar la presencia de ciertas personas que hacen ostentación de la grosería, del mal gusto. Que si bien son deméritas. Los méritos morales menores también resultan francamente fastidiosos. Bueno, muy bien. Último. Desgraciadamente hoy en día vivimos en una sociedad en la que la vulgaridad, en cierta medida, se ha encumbrado. Quizá por la influencia negativa del sensacionalismo chavacano de ciertos medios de comunicación y quizá por un fallo educativo general. La solución a esta deriva social no parece sencilla. Manuel Vicen, en este artículo, no nos brinda ninguna. Tan solo un remedio personal, la huida del mal gusto y el apego a la dignidad. Bueno, esto está muy bien. Al final ha hecho una observación personal muy interesante. Bueno, aquí se queda uno con una especie de ganas de más. Esto sabe a poco. Bueno, pues así debe ser la opinión personal. Hablamos de 15 a 18 líneas. Con lo cual, no puedes decirlo. Pero todo tienes que seleccionar. Entonces, me ha encantado, primero, la distribución en tres párrafos. En el primero ha dicho cuál es la finalidad. Yo os sugiero que digáis por qué este tema es importante o no. Porque es que nuestra sociedad, francamente, la libertad, ha dado gusto, ha dado también la oportunidad a que hay variedad de criterios para calificarlo. A algunos. Les será magnífico esta libertad y dirán, uh, muy bien. A mí no me parece esto chavacano. Y otros dirán, pues a mí sí. A mí me ofenden los valores. Bueno, pues es un riesgo de la libertad también y de la pluralidad de valores, de opiniones. Los medios de comunicación social promueven este tipo de programas con ojos sensacionalistas. Decidme si no hay cadenas enteras. Me gusta que cada vez más la primera y la segunda se diferencian de las otras cadenas. Porque si son servicios públicos, lo chavacano no tendría cabida. Entonces, al menos programas culturales de cierto interés. Y cada vez me parecen muy interesantes. No solo los documentales de la 2, sino hay muchísimos concursos. Y hay programas... Programas culturales. Muy buenos, sí. Entonces, por eso me encanta que la 1 y la 2 se diferencien de las demás. Que en la 5 aparecen ciertos programas. Bueno, pues si es una cadena privada y lo quieres ver, pues lo ves. Exacto. O sea, que no pasa nada. Si uno quiere porquería, pues va ahí y lo busca. Bueno, pues exacto. O sea, que dicen que muchas veces distrae este tipo de programas. Este tipo gran hermano o el estilo de la isla de los no sé qué. Bueno, pues genial. O quien lo quiera ver, pues estupendo. En Estados Unidos era muy común de todos los canales que si estaba la isla... Bueno, pues estaban desnudos en la isla. Los otros estaban en la selva también, no sé qué. Y ahora, pues si uno quiere ver esos canales, pues que vaya y los busque y los ve y ya está. No pasa nada. Una parrilla. Diversidad, ¿no? Claro, pero no se impone. La vulgaridad no se puede imponer. Es decir, si a ti no te gusta, pues la rechazas y punto y sigue. Entonces, por eso tiene ese aspecto interesante, ¿no? Y luego, ciertamente, si algo te parece vulgar o no es de tu cuerda o de tu estilo, pues es lógico rechazarlo, ¿no? Y me parece aceptable y que sea una posibilidad que tú aceptes esas cosas. Me parece. Genial. Que no se impongan, ¿no? Bueno, ¿cómo se haría este comentario desde el punto de vista lingüístico? Vais a ver que es formal. ¿Qué significa lingüístico? Pues vamos a analizar el lenguaje. No solamente el léxico, sino también las figuras retóricas y todo esto. Vamos a ver cómo se haría. Fijaos. Este texto de Manuel Vicent es una columna periodística de opinión. Luego, ¿qué se empieza haciendo? Se señala el género. Muy bien. Se identifica el género periodístico, en este caso. La mayoría van a ser o columnas periodísticas de opinión o ensayos. Casi siempre, en todos los exámenes, han sido columnas, de momento. Pero podrían poner un ensayo para fastidiar a alguien. Pero no. De momento solo van a poner columna de opinión. En la que encontramos una argumentación. Luego, fijaos. ¿Qué modalidad textual o discursiva utiliza la argumentación? ¿Vale? Genial. Que gira alrededor de su punto de vista. El propósito. Luego hemos visto género, modalidad discursiva y ahora la intención del autor. Todo esto va en el primer párrafo. Muy interesante y muy bien hecho. El propósito del autor es... Contraponer el tener clase a ser un grosero. Vea, directo. Necesita entonces, antes que nada, delimitar un concepto. Tener clase no es fácil de definir. Entonces, ¿qué va a hacer? Para ello recurre a una caracterización imprecisa. Y habla de sinónimos. Don enigmático, secreta seducción, don pegado a la piel. También usa una identificación negativa, excluyente. No depende de la posición social ni de la educación recibida, en un colegio elitista ni de un éxito que se haya alcanzado en la vida. Porque es literal. Y en el comentario lingüístico hay que ponerlo. Hay que citar ejemplos del texto. Porque si no, no argumentas. Entonces son necesarios. Sin que en ello intervenga su inteligencia, el dinero ni le da. Todo ello encaminado a despojar este concepto de cualquier prejuicio elitista y elitista. Enmarcado como un valor humano muy positivo, pero ambiguo y difícil de concretar. Sin embargo, no se detiene en definir la vulgaridad. ¿Por qué? Porque no es necesario. Todo el mundo entiende lo que es la vulgaridad. Aunque lo que para uno sea vulgar, para otros puede que no lo sea. ¿De acuerdo? Primer párrafo. ¿Qué hemos hecho? Repito. Hemos hecho el género, la modalidad discursiva. Y la intencionalidad del autor. Y por último, hemos introducido cuál es el nexo nuclear del texto. ¿Cuál es el nexo que va a unir las distintas partes? El tener clase. Como no se puede definir, pues lo usa en negativo. Por eso explica esas oraciones lo que no es. Porque es muy difícil decir lo que es. Entonces va a ser algo ambiguo. Y ahora, atención. Nos encontramos aquí, no encontramos aquí, como es propio en otros artículos de este tipo, el emisor de forma explícita. Ahora es interesante ver quién es el emisor y cómo aparece en el texto el emisor. Por ejemplo, en algunos textos dirá... Lo hemos visto, creo que en Rosa Montero y en alguna otra decía... Para mí... En un país con pocos niños, no me gusta. Entonces... En nuestra sociedad... Es decir, usa la primera persona. A ver cómo aparece en este texto. Pues el emisor, ¿de acuerdo? Con la utilización de la primera persona verbal, por lo que se observa que Vicent opta más bien por la vertiente expositiva en su argumentación. Al preferir la tercera persona. Él prefiere hablar de... Clase. No dice yo tengo clase o yo pienso que... Sin embargo, con una clara motivación de involucrar al receptor dentro de su argumentación, va a utilizar la segunda persona. Los encontrarás en cualquier parte, aún tú. O sea, las personas del discurso es lo que analizamos en este párrafo. ¿Dónde está el emisor? Si es un yo o habla en tercera persona. ¿Y a quién se dirige? Si es a un tú o a un usted. O a un vosotros. O a un nosotros. ¿De acuerdo? Y todo eso tiene implicaciones. Si digo algo sobre esto, tengo que poner ejemplos. Entre comillados del texto. ¿De acuerdo? No puedo hablar de memoria. Y ahora, finalmente, para acentuar la expresividad y llamar la atención sobre el mensaje, se emplean algunos recursos lingüísticos. Como, por ejemplo, términos con doble sentido pegado a la palabra. Piel, aura estética, avalancha de vulgaridad, trincherados en su propio baluarte, caldo gordo. Mirad, estos recursos se llaman metáforas. Yo no sé por qué no lo dice, pero esto son metáforas. Pues habría que decirlo. Se emplean algunas metáforas. ¿Cómo? Por ejemplo... Y comparaciones. Si es el cómo... Sí, pero que aura estética, pegado a la piel, caldo gordo, todo esto son metáforas. Sí, porque... Sí, por ejemplo. Para concretar. Eso es. Entonces, yo siempre os invito, cuando veáis una metáfora, una hipérbole, una comparación, como sabemos ya, pues esto es lo que hay que hacer en el último apárrafo. ¿De acuerdo? Casi siempre vais a encontrar o metáfora o comparación, metonimias, en algún caso, personificaciones, hipérboles, a lo mejor alguna sinestesia, ¿se acuerdan? Conformaciones. Confundir los sentidos. Pues ya está. Esto es un comentario con una variante que se llama lingüística. Entonces, ¿qué os resulta más fácil? Bueno, hasta ahora hemos hecho comentarios de contenido, el anterior. Tiene la dificultad de que tienes que mojarte un poquito. Tienes que decir... Dar tu opinión, realizar una crítica, decir que en parte sí, pero bueno, pues a lo mejor le ha faltado algo o no. Y en esta parte, tú lo que haces es una descripción analítica del uso de los recursos lingüísticos. Ya está. Se puede hacer una tercera variante, que es... Haces como primer párrafo este y en los otros dos párrafos lo tomas del anterior, del comentario este. Ya está. Pues genial. Las dos maneras son posibles, o las tres maneras son posibles. ¿Cuál manera? ¿Cómo vas a utilizar la que te sea más útil? La que esté más segura o más segura. ¿De acuerdo? Porque hay veces en las que las cosas no se van a ver tan fácilmente. Avanzamos a un texto más, ¿de acuerdo?, que es el que os propongo para la semana que viene. Este texto lo hemos trabajado. Si alguno quiere hacer una variante y un ejercicio de valoración personal, pues que lo haga también. ¿De acuerdo? Y este es el que os propongo. Es de Carlos del Álamo, en La Razón, el año 2012. Vamos a introducir un tema nuevo que no hemos tratado hasta ahora, que es el de la ecología. Porque tenemos que tratar bastantes temas porque en la amplitud vais a tener algún beneficio. Cuantos más temas toquemos, mejor, porque os van a ser más útiles a la hora de realizar la valoración personal. ¿De acuerdo? Leemos y subrayamos. Los incendios forestales son siempre el indicador de una tensión o desequilibrio del territorio. Los incendios, salvo los provocados por el rayo, son consecuencia de la negligencia o de la intencionalidad de las personas que los provocan. El monte no arde solo. El monte arde cuando alguien pone la llama, por acción o por omisión. Cuando no se toman las medidas preventivas que su alto interés social exija a los poderes públicos como administradores de la utilidad pública que beneficia a toda la sociedad. En los montes Santa Bárbara truena todo el año, pero nos acordamos de ellos cuando arden. Las lágrimas de cocodrilo de los representantes públicos o privados duran lo que dura el periodo de incendios. Después, hasta la próxima. El monte está muy lejos de los despachos. Los árboles no botan, aunque sí sus propietarios, más de dos millones en España mal organizados. ¿Qué pasa en el monte español para que inexorablemente tenga que arder año tras año? Ocurre que el monte no es rentable. El monte rentable no arde. Y hay buenos ejemplos en España. Pero la ausencia de una política forestal realista y acorde con los intereses generales ha conducido al monte español al abandono y la desidia. La economía forestal, que veía una luz de esperanza en la biomasa como fuente de energía renovable, más barata, social y ambientalmente sostenible, ha visto truncado su futuro por la supresión de los incentivos a una fuente renovable. Que ordenaba el aprovechamiento del combustible a través de las plantas de biomasa, en vez de la quema indiscriminada y delictiva del monte. Sabremos remediarlo. Carlos del Álamo, la razón. Este escritor, por cierto, no es ni un periodista ni un escritor literal. Es un ingeniero agrónomo. ¿De acuerdo? Entonces, su estilo de escritura es totalmente distinto. No es como los anteriores, que tenía... Este tiene un criterio más argumental, más técnico, más aplicado. Bueno, pues vamos a subrayar las ideas esenciales. Vamos por párrafos. Segunda lectura es lo mismo. Vamos rapidito a subrayar las ideas. ¿Qué subrayaríamos del párrafo 1? Los incendios forestales, por supuesto. Eso es, de la negligencia o de la intencionalidad. Del segundo párrafo. El monte no arde solo. Ya eso lo hemos dicho, porque es consecuencia de la negligencia. Medidas preventivas. Dicen por aquí, el monte arde cuando alguien pone la llave, por acción o por omisión. Aquí, cuando no se toman medidas preventivas que beneficien a toda la sociedad. Muy bien. O sea, que el monte arde cuando no toman las medidas. Muy bien. Tercero. En los montes Santa Bárbara truena todo el año, pero nos acordamos de ellos cuando arden. Las lágrimas de cocodrilo de los representantes públicos o privados duran lo que dura el periodo de incendios. Después hasta la próxima. Muy bien, los representantes públicos o privados duran... Vale, las lágrimas de los representantes públicos duran ahí. ¿Vale? Y penúltimo párrafo. El monte está muy lejos de los despachos. Los árboles no botan. ¿Vale? Y que son... Muy bien. Y último. Luego, el monte no es rentable, hemos dicho. El monte rentable no arde y es un ejemplo de España. Ausencia de una política forestal realista y acorde con los intereses generales. Vamos a ver. Abandono y desidia. Aprovechamiento del combustible. ¿No? A través de la biomasa. Muy bien. Pues ya están las ideas esencial. Otra vez. Nos damos cinco minutos para elaborar el resumen. ¿Vale? Aquí sí queríamos el autor del texto. Ya sabéis, eso es mecánico ya. Por eso nosotros empezamos ya. El autor del texto dice que... Gracias. Muy bien, aquí ya hay algunas respuestas. Y dice así, la primera respuesta que han dado por aquí. El autor no expone las consecuencias sufridas por las masas forestales por ausencia de mecanismos previsores por parte del responsable administrativo, entre tanto derogan las leyes que los podrían solucionar siempre que eso no suponga… …a menos votos. Vale, falta… imagino que será nos expone, pero… vale. Ahí faltan bastantes ideas esenciales, cuidado con esto. A ver, la segunda dice, el autor del texto habla de la mala gestión por parte de la autoridad competente en materia de protección de montes. Denuncia que no existen políticas forestales efectivas que los protejan y que tampoco se invierte en medidas… …medidas, ¿verdad?, la M. …medidas… …medidas de prevención. Además, se rechaza la opción de energías renovables a favor de oscuros intereses económicos que podrían ser los responsables del abandono y los incendios que todos los años arrasan los montes españoles de una forma cruel e intencionada, directa e indirectamente. Sí, medidas no pedidas. Otro, el autor del texto denuncia el abandono que sufre el monte, del que solo nos acordamos cuando sufre incendios, fruto de las políticas… …de abandono, falta de recursos y en beneficio de los intereses particulares. Muy bien, muy interesante, ¿eh? Ahí hay algunos que hacéis una síntesis increíble. El autor denuncia la falta de políticas preventivas para los incendios forestales. Asimismo, expone que en lugar de aprovechar la biomasa como fuente de energía renovable, se autoriza la quema indiscriminada de rastrojos que provocan estos incendios. En muchos casos, así es. Muy bien. Bueno, fijaos en realidad de qué estamos hablando. O sea, el texto, ¿cuál es el tema? Los incendios. Los incendios, eso digamos que es el tópico central. Pero ahora, ¿de qué estamos hablando? Y esas son las causas y consecuencias. Es decir, la consecuencia es que arde y las causas… Es o bien la falta de… Por ejemplo, si no desbrozamos los montes, pues muy probable que en verano se quemen. Y para ello, pues hay que contratar gente. Entonces, o bien no interesa, o bien no se valora. Bueno, hay otras cosas. Ojo, el erario público no quiere… Porque esto son muchas veces responsabilidad o bien del territorio nacional o bien del territorio regional. ¿De acuerdo? Dependiendo de quién dependa. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que este texto tiene unas causas, unas consecuencias. Entre las causas está la intencionalidad privada, que puede ser provocado intencionalmente o indirectamente. Salvo el caso del rayo, que ahí es el único en el que no hay responsabilidad humana. Y luego, una serie de causas. Causas sociales y políticas. El monte arde porque no es rentable. Pero es que en función de la ecología nos estamos cargando nuestro paisaje. Entonces, aquí juegan otros intereses políticos, económicos, sociales, que es lo que tenemos que detectar en el resumen. ¿De acuerdo? Entonces, hablamos de causas. Luego, ¿cuál será el tema? ¿Cuál será el tema, entonces? Ah, el tema. El tema es la falta de intereses. La falta de intereses por parte de las autoridades. Por parte de las autoridades para conservar, de modo que se queman, ¿no? En cada temporada estiva o veraniega. Vale. Bueno, pues, se puede expresar de muchas maneras. Podemos decir los incendios forestales, sus causas y consecuencias. O las causas que provocan los incendios forestales. ¿De acuerdo? Os dejo libertad para que lo exprese. Aquí otro resumen que dice José, seguramente. El autor del texto plantea la problemática que existe en España con los incendios forestales. Manifiesta que la falta de prevención, el nulo interés de los políticos y la falta de una buena administración de los recursos amenaza el futuro de nuestros bosques. Bien. Muy bien, ¿eh? Sí, sí. Es que, muy bien, muy bien. Te pongo... El autor del texto nos expone la problemática existente de los bosques parientes en el proceso. Que tan solo por la acción del rayo son por casos notables, siendo el resto provocado por omisión o incursión. Y que las autoridades, al no sacar provecho de estos seres que no votan, al no sacar provecho de esos seres que no votan, miren hacia otro lado, tan solo mostrando el rostro para enseñarles la hipócrita a alguien. Muy bien. No hace falta que sigáis muy literalmente el texto. Es decir... Podéis decir... Buscando intereses electorales. Está. Y no hace falta que diga... No votan los árboles. Porque lo ha dicho el texto. Entonces, por no copiar... Pero está muy bien. Está muy bien. Recordad en el tema y en el resumen, no uséis la primera persona. No uséis nuestros montes. Usad los montes en general, ¿vale? Impersonal. Dice aquí el tema. La falta de inversión en políticas forestales y medidas de prevención tiene como consecuencia... Que los montes ardan. Muy bien. ¿De acuerdo? Otros lo podían expresar, por ejemplo, así. La recurrencia de los incendios forestales debido a la falta de una política forestal basada en el interés común. Bueno. Os dejo ahí muchísimas maneras de hacerlo. ¿Cómo haríamos para expresar la valoración crítica personal? Entonces vamos a tomar ideas. ¿Vale? Repito. Tres párrafos en el primero. ¿Cuál es la intención de Carlos del Álamo? Denunciar, vamos a concreta, por falta de recursos, pero no solo, o de interés político. Por falta de interés político, bueno, pues en realidad, ¿qué ocurre? Que en realidad lo que quiere hacer es denunciar. Ese es el término clave. Entonces, Carlos... Carlos del Álamo denuncia las causas por las que nuestros montes se queman, o por lo que los montes españoles se queman. ¿Y cuáles son? La desidia muchas veces de los políticos, o la falta de interés, o de rentabilidad. ¿De acuerdo? O por la búsqueda de otros intereses políticos, escondidos. O el descuido de los ciudadanos. No olvidéis las parrillas, los rastrojos. De los agricultores. Es decir, que no solamente son las causas políticas, sino también de los ciudadanos. La zona de pastoreo, o las colillas en el campo. Es decir, hay muchas causas. Pero, genial, el interés de este hombre es denunciar. ¿Es importante este tema de la quema de los montes? Sí. Es que nuestro planeta no tenemos plan B. Si quemamos nuestros montes, nuestro espacio... Bien. ...biológico, es que muere. Es que nos cargamos nuestra casa propia. Se desequilibra. Se desequilibra entonces las fuerzas que mantienen los organismos y los seres en equilibrio. Y entonces, no te extraña. ¿Qué ocurre? Pues que este es un tema recurrente, porque ocurre todos los veranos en España. Pero es que a nivel mundial... ¿Habéis oído en California? ¿En Australia? O sea, su verano pasa lo mismo. Luego, esto es un problema global. Y las causas son también globales. Parece ser que es que no hay intereses. No hay un interés directo, rentable y el cambio climático... Lógicamente, son las consecuencias de nuestros montes. Si nos quedamos sin montes, pues estos cambios radicales de tiempo... Por ejemplo, ahora estamos viviendo un abril más o menos... Un abril más o menos normal, que es lluvioso. Pero lo mismo nos montamos en un verano de 30 grados, que quizás hasta pueda llegar la nieve, ¿no? En algunas zonas. Es que esto es... Entonces, es un tema relevante, es actual y encima nosotros podemos aportar. Es decir, ¿por qué no se utiliza también y se estimula el empleo público? ¿Por qué no se utiliza también el empleo público? También para tantísimos... Para el monte. Es decir, ¿por qué no invertimos? Por ejemplo, aquí hablan de... Un año te puede pillar de imprevisto, pero todos los años es que ya suena esto a cachondeo. Denunciar la falta de recursos y de interés político en el bienestar de los montes españoles. Muy bien. Que esperamos para mucha gente el campo es solo para cazar. Claro. Y es cierto. Es decir, utilizamos la casa común para nuestro hobby. Pero no es así. Pero luego, eso de cuidar la casa... Por ejemplo, en muchísimos bosques se utilizan los cortafuegos. ¿Por qué no construir cortafuegos? Porque alguien los tiene que hacer. Y esto necesita mano de obra. Claro. Pero porque es rentable y está cuidado. En Andalucía es un horror. El Monte Bajo. Que es... Muy, muy, muy habitual en Andalucía. Pues se quema todos los veranos. Y es que el paisaje es desolador. Las sierras de Córdoba, de Huelva, de Jaén... Es que es un horror. De Sevilla, como Arden, o Cádiz. Es un desastre. Pero es que ya no hay punto en España... En Canarias, pues también. Mira que en Canarias... Pues, o sea, no hay punto en el que no nos aparezca. Pasto. Exacto. De hecho, los animales quitan elementos que puedan alimentar el fuego. Esa es la idea. Pero entonces, tendríamos que hacer aportaciones de... Bueno, ¿cómo podemos ayudar y colaborar a que nuestros bosques no ardan? Nuestros pulmones no estén calcinados. Porque esto produce cáncer, ciertamente. Esto es el aire que respiramos. Bueno, pues... Por ahí iría nuestra argumentación. Entonces, os invito a que argumentéis, que aportéis ideas. Ya veréis cómo sale como churro. Porque este es un tema fácil. ¿De acuerdo? Es un tema que no os pilla de nuevas. Y sobre todo, hay algunos aspectos muy útiles sobre cómo utilizar la biomasa para producir combustible. Por ahí hay unas salidas muy interesantes. Que son energías renovables y baratas. Y limpias, sobre todo. Muy bien. Bueno, pues nos despedimos hasta la semana que viene. Y os deseo una buena semana. No dudéis de enviar los comentarios que hagáis. Y ya nos vamos acercando poquito a poco. Ya nos quedan tres semanitas más. Muchas gracias a todos por vuestra atención y vuestra participación. Y hasta la semana que viene. Saludos y buenas semanas.