Muy bien, pues nada, buenas tardes nuevamente. Espero que hayáis podido descansar un poquito en la Semana Santa y estudiar y en fin, que haya habido un poco de todo, torrijas, roscos, rosquillas, en fin. Y bueno, pues nada, ahora me voy a dedicar a, bueno, varias cosas antes de empezar con la programación. Muchas torrijas, bueno, nunca son demasiadas hasta que empiezan a ponerse ahí en la cadera, pero bueno. Entonces, vamos a ver, voy a, en lo relativo a las prácticas. Como sabéis, bueno, pues ya me enterasteis. Creo que todos en plazo, ¿no? Más o menos. Yo lo subí también en plazo y a lo largo de esta semana el equipo docente nos enviará a los tutores los datos de todos los centros asociados de España y los datos ya corregidos, analizados, etcétera. En teoría es esta semana y por lo tanto la clase que viene sí que tiene, si no recuerdo mal, voy a comprobarlo de nuevo en el calendario. Pero si no recuerdo mal era la clase... La clase que viene cuando tenemos que hacer el comentario de los resultados, ¿no? A ver, os lo confirmo ahora mismito. A ver... O algún día lo encontraré, si no recuerdo mal. Aquí. A ver, entonces, comentario, discusión del 19 de abril, efectivamente, al 30 de abril. 19 al 30, o sea que podemos hacerlo el 19 o el 26. Y luego el cuestionario lo tenéis activo del 1 al 7 de mayo, ¿vale? Del 1 al 7 de mayo. Vale, entonces yo creo que para que tengamos un poquito más de tiempo y podamos avanzar algo en el temario y que no sea todo tan... Que nos corte tanto, pues lo vamos a hacer el 26, si os parece bien. ¿Vale? Entonces el 26... ¿Os dije ya el 19? Yo creo que mejor el 26, ¿eh? Sí. Ah, pues sí, madre mía, es que como se me va la memoria. Yo lo digo para que tengamos dos semanas de clases de teoría, un poco que avancemos algo y bueno, pues que podamos tener un mínimo de continuidad. Y entonces el 26 yo creo que sí, que el 26 sí nos importa. Yo lo voy a poner... Os voy a mandar la invitación a... Sí, yo creo que en Teams. Y ya está. Y así lo hacemos. O bueno, bueno, pues nada, pues si acaso ya alguien había hecho planes, pues nada, el 19. Entonces pues... Pues venga, ya está, el 19. Muy bien. ¿Dice alguien cruz de la práctica? No, a mí no me ha llegado nada. Bueno. Pues nada, el 19 lo comentamos, sí. El 19 lo comentamos y yo creo que sí, lo hacemos por Teams. Entonces, bueno, pues ya sabéis, yo supongo que todo el mundo ya tendrá... Yo voy a convocar la reunión y yo supongo que todo el mundo tiene el enlace ya. Así que luego os convoco por Teams. Y entonces pues ya está, os unís y punto. Y por favor, por favor, por favor... Por favor, que nadie le dé a reunirse, sino a unirse a la reunión. Yo esta vez no voy a ir a otras salas a rescatar a gente, ¿vale? Entonces los que estén en otras salas se van a perder la práctica. ¿De acuerdo? Así que ya está. Ya como os digo, esta sí que hay que... Esta es la otra parte en la que hay que venir para que se pueda contar la... La práctica, ¿vale? O sea, que hay que venir. El enlace... Bueno, os va a llegar al correo porque en el momento en que cree la reunión os llega automáticamente un correo a todos. Muy bien, pues ya está. Bueno, como os decía, lo que vamos a hacer en la clase es esta. Voy y ya las que vienen hasta acabar porque nos quedan solo cinco clases Entonces... Eh... Ese tema, Dani, lo voy a contar en el tema 11 cuando lleguemos, ¿vale? Voy a acabar primero de explicar algunas cosas del tema 9 y luego ya me meto en el tema 11 y ya empiezo por ahí. ¿Vale? Vale, pues entonces... Como tenemos mucha materia, muchos temas y tenemos muy pocas clases teóricas, solo nos quedan cinco clases... Pues, a ver, no, es que me estáis hablando... 15 cosas cada uno y no... Vamos a ver, por un lado. El lunes 3 es fiesta, en principio no se recupera. Si hemos dado las 12 clases correspondientes, pues no hay que recuperar nada. Tenemos que dar 12 clases y me parece que las hemos dado porque normalmente si no me avisan del centro asociado. Así que en principio creo que estamos bien, que hemos dado las 12 o vamos a ver las 12 con las que nos queden. Va a haber más cosas. Por otro lado... ¿Qué más? T-Cruz, me lo has enviado, pues si me... No sé, pues lo miraré, pero no me ha aparecido. ¿Cómo es el nombre? ¿T-Cruz? Bueno. Ah, sí, igual sí, espera. Sí, sí, sí, sí me ha llegado. Sí me ha llegado. Es que no aparecía Cruz en el correo, por eso no... Es que no he dado, ¿eh? No he dado... Pero, a ver, Rogelio, también me han llegado. Sí, no he enviado... Creo que no he enviado a nadie la confirmación, ¿vale? Porque es que yo os digo que recibo unos 200 correos al día, entonces es que me vuelvo loco. Bien, ya os digo. Voy a terminar esto y empiezo con el tema 11 y ahí ya hablo del... Es que si no, Daniel, si empiezo a hablar también me pueden preguntar del 13, del 14 y esto sería una locura. Tenemos que hacer un cierto orden, ¿vale? Entonces voy a terminar esto y luego empiezo... El tema 11 y en el tema 11 explico corriendo lo de procesamiento en serie y procesamiento en paralelo. Bueno, como os decía, si no me interrumpís más, voy a intentar terminar dos cosas o tres de este tema. Yo ya no voy a explicar los temas en profundidad, sino que lo que voy a hacer es ir contando un poco lo que creo que es más difícil de cada uno de ellos, ¿vale? Y me voy a centrar en eso. De hecho, por ejemplo, el tema 10 no lo voy a explicar porque es bastante sencillo. Hay una parte que es un poco más compleja pero tenéis una videoclase que yo he grabado sobre eso, sobre la teoría monofilética o polifilética del origen de la neurona y entonces eso quizás sea lo más difícil del tema 10 y por eso no lo voy a explicar. Es bastante sencillo, es muy bonito además. Y me voy a ir ahora rápidamente y voy a saltarme al tema 11, ¿vale? En cuanto explique estas dos o tres cosas que quiero explicar de aquí. Y empiezo por lo de los 10 en paralelo, ¿vale? Bueno, entonces estamos hablando del tema 9, del nacimiento de las neuronas, tanto a nivel cortical como estacortical y habíamos visto, bueno, pues donde surgían las interneuronas en la eminencia ganglional, en la media y en la lateral. Y luego, pues aquí donde se localizaban o donde se iban a localizar el cuerpo estriado y parte de los ganglios de la base. El caso es que luego hay una serie, bueno, hay nacimiento de las neuronas, estamos dentro de lo que son las fases del desarrollo dentro del tubo neural. Hay una neurogénesis que es prenatal y es la que hemos visto hasta ahora, toda esta proliferación celular. Pero luego hay una neurogénesis postnatal que es importante, que ha estado en tela de juicio los últimos años, pero que parece que sí que hay neurogénesis en humanos incluso hasta la vida adulta, ¿vale? Y esto es algo que se suele preguntar en los exámenes, o sea que prestarle atención a la neurogénesis postnatal, ¿de acuerdo? Vale. Luego, en cuanto a los procesos de migración celular, que hay estos dos tipos de migración, uno que se llama tangencial, que es este que tiene, está representado por estas flechas, tangencial y radial, perdón, esto es la radial, esto es como si fueran los radios de la bicicleta y la tangencial, que es lo que va pues eso, tangente siguiendo el curso de los pues la forma, ¿no?, del primordio cortical, ¿no?, del tenecefalo cortical. Entonces, es muy fácil acordarse porque estos son como los radios de una bicicleta, pues migración radial y luego tangente es lo que va tocando tangencial, ¿vale? Y entonces, bueno, pues ahí lo tenéis, que haya una adecuada migración es muy importante para que las células se coloquen en su sitio. Acordaros, por ejemplo, que en la corteza cerebral adulta hay seis capas y bueno, pues para que vayan formándose esas capas las células tienen que haber migrado en el orden que les corresponde y en el momento en que les corresponde. Y además una célula que está en migración tiene que saber cuando llega a la capa que le corresponde parar y no seguir migrando, ¿vale?, para que precisamente haya un conjunto ordenado en las diferentes capas de la corteza cerebral, por ejemplo. O sea, que eso es muy importante. Es muy importante. Y bueno, ya os digo, están estas dos estrategias, la radial, la que tenéis aquí, o la tangencial, la que tenéis aquí, y bueno, sobre todo las que están en el telencefalo esta cortical, es decir, lo que va a ser fuera de la zona que va a dar lugar a la corteza, esta parte de aquí, pues es la tangencial y la radial es la que va a estar sobre todo en el telencefalo cortical, ¿vale? Las células pueden migrando o bien a través de la glía radial y reptando, o bueno, por la propia matriz extracelular. Esto es un poco lo que os decía, hay una serie de capas, por ejemplo, en la corteza cerebral, las seis capas y luego lo que se llama la subplaca, y fijaros como hay un orden preciso y determinado, es decir, las células no migran al azar y se van poniendo pa-pa-pa-pa-pa ahí donde van pillando, sino que, pues, hay un orden. Por ejemplo, las capas, las células que nacen primero, este es el orden de proliferación, parece que se van a colocar siempre en la capa más superficial, en la capa 1 de la corteza cerebral. Y luego ya a partir de la capa 1 lo que es un orden inverso. Las siguientes en hacer van a ir a la parte más de abajo, a la subplaca. Y luego ya las terceras van a ocupar la segunda de las capas, pero empezando por abajo. Y así, ¿vale? De manera que luego las más superficiales, salvo las primeras que nacen, que es así, se colocan arriba del todo, pues las siguientes son las últimas. Las que ocupan la capa 2 son las últimas en nacer, ¿vale? Entonces, este proceso de migración, pero en orden inverso es muy importante, ¿vale? Y también se pregunta, en la corteza cerebral el proceso de migración parece ser que tiene un orden inverso, salvo la primera capa, que sí que son las primeras en nacer las que ocupan la primera capa, pero luego ya hay un orden inverso. Y la siguiente en nacer son las que van a ir a la capa más profunda. La siguiente se va a la capa un nivel menos, y así hasta la segunda que son las últimas en nacer. Este esquema, insisto, es muy, muy importante, pero estadle muchísima atención, ¿de acuerdo? Este esquema de aquí. Es lo que se llama el patrón de dentro hacia afuera. Bueno, la cuestión es que además una vez que ya las células han migrado, han seguido ese orden seguramente preestablecido a nivel genético, aunque también se va determinando, pues por las diferentes sustancias químicas que se van encontrando en su ruta migratoria, pero el caso es que la célula ya ha llegado a su lugar de destino. Pero ahora es una célula inmadura. No tiene la disposición, la morfología que tiene que adoptar pues cuando ya la célula va a ser madura. Fijaros, vosotros conocéis perfectamente ya las células de Purkinje del cerebelo porque habéis hecho la PEC sobre ellas, pero luego también sabéis que hay células piramidales en la corteza cerebral, os habéis examinado de ellas. Esa morfología específica, pues ya sea de célula piramidal cortical o de célula de Purkinje cerebelosa, las células no nacen así, con esta forma, en absoluto. Esta forma la adquieren cuando ya han llegado al lugar de destino, ¿vale? Y al principio son células inmaduras, fijaros, y una vez que han migrado y han llegado a su lugar de destino, alcanzan su morfología adulta. Seguramente gracias a la interacción que establecen con otras células en el lugar de destino. Es un proceso que, bueno, como todo en la vida, tiene parte genético y parte ambiental. Está más o menos determinado genéticamente, pero es verdad que para que se alcance esa, digamos, plenamente lo que dictan los genes, tiene que haber interacción con las diferentes sustancias químicas que hay en el lugar de destino donde alcanzan, terminan su migración estas neuronas que han nacido hace poco, ¿vale? Entonces esa maduración morfológica ocurre en el lugar de destino. Está predeterminada genéticamente, pero termina de... Todavía estamos a nivel prenatal ya en las últimas etapas. Termina, como os digo, gracias a la interacción que hay con los lugares de destino. Bueno, una vez que además ya la célula ha llegado al lugar de destino, ha establecido su morfología adulta, pues ¿qué tiene que hacer? Lo siguiente. Establecer conexiones con otras células para formar los circuitos neuronales que, bueno, pues que son propios y característicos del organismo ya maduro o adulto más o menos, ¿no? O sea, tiene que establecerse una serie de conexiones. Es verdad que al principio además van a establecerse muchas más conexiones de las que no. Que luego va a haber en el organismo adulto. Lo que pasa es que las conexiones que no se utilicen o que no sean relevantes, se van a perder. Y solo se van a mantener, van a sobrevivir aquellas conexiones, células con células, que bueno, pues que sean relevantes, que se utilicen, ¿vale? Entonces, insisto, la célula ha llegado a su lugar de destino, ha alcanzado su morfología final y ahora manda sus prolongaciones axónicas para contactar con otras células diana y establecer así los circuitos nerviosos que favorecen la aparición del comportamiento. Vale. ¿Cómo ocurre esto? Bueno, pues para eso las células, como os digo, las neuronas mandan sus proyecciones, mandan un axón, el axón en crecimiento, que va a ir encontrando su célula diana. Este axón tiene una estructura que luego desaparece en el axón adulto, pero en el axón en desarrollo tiene esta estructura de aquí que se llama cono de crecimiento. El cono de crecimiento axónico, pues ya os digo, tiene esta forma además presenta una serie de estructuras que se llaman filopodios y lamenipodios que lo que se hacen son como tentáculos que son por los que, bueno, pues los que utiliza el cono de crecimiento para ir reptando y moverse por la matriz extracelular. Vale. Entonces, bueno, pues gracias a este cono de crecimiento axónico, el axón va buscando su lugar, su célula diana con la que establecer su conexión. ¿Cómo lo hace? Bueno, pues este experimento también es importante. Y se suele preguntar. Había dos hipótesis en los años 60 un poco que explicaban o que querían explicar cómo los axones en crecimiento encontraban sus células diana, ¿no? Y había una teoría que era la teoría de la quimioafinidad de Robert Sperry que al final es la que salió ganando, ¿no? Y lo que dice esta teoría es que en realidad los axones en crecimiento tienen una serie de receptores que van buscando a una serie de moléculas específicas en sus células diana. Y de tal manera que hay una correspondencia entre un axón en crecimiento y la célula diana con la que tiene que contactar. Porque hay una serie de sustancias químicas que son complementarias. Y que aunque esta célula diana, en vez de estar aquí, estuviera aquí, pues si eso ocurriera, el axón da igual. Mandaría el cono de crecimiento buscando específicamente a esa célula diana. Y ese experimento es el que hizo Robert Sperry. Fijaros, aquí tenemos una rana en la que tenemos células de la retina, que pues ahí tenemos lo que sería el equivalente seguramente a las células ganglionares que van a mandar sus axones al equivalente al núcleo geniculado lateral, que es el tectonóptico. O sea, esto es una conexión que se tiene que establecer siempre para que se produzca el procesamiento visual adecuado, ¿no? Y fijaros, si nosotros giráramos el ojo de la rana a 180 grados, podrían pasar dos cosas. Si no hubiera aquí mi afinidad y sencillamente el axón que está arriba va siempre en línea recta a la célula con la que se encuentre, ¿vale? Aunque yo gire el ojo 180 grados, como he hecho aquí, pues si eso fuera cierto, lo que está arriba iría arriba, lo que está abajo iría abajo y entonces no pasaría nada, el ojo está girado pero ha restablecido sus conexiones lo de arriba hasta arriba y lo de abajo y entonces pues el procesamiento visual es el adecuado. Pero, si como parece ser que es lo que ocurre, hay una especificidad en las conexiones y en este caso para que lo entendáis el A tiene que ir con A y B tiene que ir con B aquí fijaros, A que estaba arriba no sigue estableciendo conexiones con lo que está arriba, sino que el cono de crecimiento va a buscar a la célula en concreto que le corresponde, ¿vale? Y esto al final, tiene una consecuencia funcional muy clara que es que lo que está arriba se representa como que está abajo lo que está a la izquierda se representa como que está a la derecha de tal manera que si yo pongo una rana aquí o una rana, no, una mosca aquí la rana va a ir a cazarla aquí y este experimento se hizo y se comprobó que esto era el escenario que la rana manda la lengua 60 grados de diferencia a donde está el objeto y eso quiere decir que se ha producido este tipo de reorganización de las fibras ópticas ¿vale? cada axón buscando químicamente al que le corresponde y no lo de arriba con lo de arriba una cosa más espacial, ¿no? y lo de abajo con lo de abajo Esto, pues como os digo le dio mucha importancia a esta hipótesis de la quimiotería de Robert Sperry que dice que bueno, pues que son las determinadas sustancias químicas en las células diana las que van guiando al axón en crecimiento, ¿vale? Bueno, de esta parte eso era lo más importante que yo creo que os podía costar un poquito más que entender y bueno, luego saber que eso que ya se han establecido han llegado las células a su lugar de destino han alcanzado su morfología adulta han establecido estas conexiones los axones gracias al conocimiento axónico y tal y bueno, pues luego la realidad es que sea otro fenómeno que se sabe bien en el desarrollo del sistema nervioso es que hay una superproducción de células ¿vale? Hay demasiadas nacen muchísimas más neuronas incluso de las que luego vamos a utilizar y solo van a sobrevivir aquellas que se utilicen, ¿vale? Y entonces, bueno, pues tanto aquellas células que se utilicen o como incluso dentro de las células que sobrevivan pero que establezcan demasiadas conexiones se van a podar va a haber una poda axónica poda sináptica eh... con aquellas conexiones que no se utilizan y este proceso de poda sináptica sí que ocurre incluso durante la adolescencia ¿vale? Es un proceso que se da incluso durante la adolescencia por eso en la adolescencia hay una pérdida progresiva de sustancia gris porque se están podando aquellas conexiones que no se utilizan ¿vale? Entonces, durante el desarrollo prenatal, primero mueren aquellas células que ha habido en demasía y no se utilizan por un proceso que se llama apoptosis o muerte celular programada y luego esas conexiones de las células que sí que han sobrevivido pero que son también espúreas, es decir que no se utilizan, se van a ir podando pero no la célula en sí, sino es como un árbol que sí que ha sobrevivido pero tiene demasiadas ramas y las vamos a ir podando ¿vale? Esa es la poda axónica que ocurre incluso hasta bien entrada a la adolescencia Entonces estos son dos procesos de refinamiento, de control de las poblaciones ¿vale? Bueno, esto ya lo he visto para que las células puedan sobrevivir y las conexiones ¿Puede haber poda incorrecta? Bueno, como todo puede ser que haya así de hecho algunos trastornos del desarrollo como la esquizofrenia se piensan que puede ser por una poda incorrecta y parte de esta, hay algunos genes de riesgo para la esquizofrenia y para el autismo que son, fijaros, son genes del sistema inmune del complemento, una cosa que se llama el sistema del complemento ya lo estudiaremos en el tema 14 pero que lo que hacen es una vía de defensa que cuando encuentra pues eso patógenos, tipo virus, bacterias este sistema que se llama el complemento lo que hace es abrir agujeros en la membrana de estos agresores ¿no? De estos invasores Bueno, pues también, aparte de esta función inmune parece que el complemento también tiene una función de poda sináctica y si se hace mal, podría tener consecuencias para autismo y esquizofrenia y de hecho hay polimorfismos en algunos genes de este sistema de complemento que están fuertemente asociados al autismo o a la esquizofrenia o sea que sí, efectivamente podría haber una poda sináctica aberrante que llegara a trastornos del neurodesarrollo como autismo y esquizofrenia Bueno, pues ¿qué mecanismos son los que favorecen la supervivencia? O sea, hemos dicho que tiene que haber supervivencia de las poblaciones que se utilizan y de las conexiones que se utilizan. Bueno, pues esto lo describió esta mujer de la que ya sé hablar Rita Levi-Maltalcini y hay una sustancia que se llama el factor de crecimiento nervioso FCN, que ya descubrió y bueno, pues que le dieron el premio Nobel además y este factor de crecimiento nervioso es el que favorece que las neuronas sobrevivan ¿vale? ¿y cuándo se da este factor de crecimiento nervioso? Bueno, pues cuando las neuronas establecen esa conexión con sus células diana y parece que cuando se comunican bien entre ellas, pues ahí se liberan estos factores tróficos con F de alimentación que son los que favorecen la supervivencia ¿vale? Hay otras neurotrofinas, es decir sustancias con función trófica, es decir, función de supervivencia celular, la más conocida y la que primero se identificó fue el este, el FCN factor de crecimiento nervioso, pero tenemos otras como por ejemplo el factor derivado del factor neurotrófico derivado del cerebro o factor neurotrófico derivado de glía por ejemplo. Vale, bueno, pues como os digo es el adecuado establecimiento de conexiones a través, y el que favorece la supervivencia celular gracias a estos factores como el factor de crecimiento nervioso o el BDN ¿vale? Y hay muchos más. Y bueno, aquí tenéis algunos experimentos en los que demostraron que es este establecimiento de conexiones y que es muy importante para que se se establezcan las neuronas fijaros, aquí tenemos una extremidad normal en un embrión, creo que esto debía ser un embrión de pollo supongo, y en otro sitio donde se ha cortado la extremidad. Entonces fijaros, como sabéis, las motoneuronas que están en el hasta ventral de una médula espinal son las que nervan las extremidades para generar el movimiento del músculo estriado Bueno, pues si no hay extremidad, fijaros, han desaparecido mientras que si hay extremidad las neuronas están vivas ¿vale? Y si luego ponemos, amputamos una, pero reemplazamos con otra fijaros como se restablece la supervivencia de las neuronas. O sea que sí que tiene que haber un adecuado establecimiento de conexiones con sus células diana, que éstas liberen este factor de crecimiento nervioso para asegurar la supervivencia de las poblaciones neuronales ¿vale? Bueno, esto ya es un poco lo que os he dicho Además, como todo, hay periodos queíticos en los que no es siempre igual de importante que se establezcan estas conexiones Si, por ejemplo, pasa un determinado tiempo, un determinado periodo queítico aunque pues no hay ese efecto ¿no? en la pérdida de neuronas. Este es un porcentaje de pérdida de células después de la estirpación y fijaros, hay un mucho mayor porcentaje de pérdidas si ocurre en periodos tempranos, en el embrionario 2 que si ocurre en postnatal 14 o si ocurre ya en adultos. En adultos prácticamente no hay pérdida de neuronas ¿vale? por la estirpación mientras que si es en momentos mucho más tempranos del desarrollo el porcentaje de pérdida de neuronas es cada vez mayor. Bueno, que para estos factores de supervivencia celular, aparte de los factores de crecimiento nervioso son muy importantes las hormonas porque las hormonas son las que son factores epigenéticos pero bueno, que son un poco las que hacen que si... fijaros aquí tenemos machos aquí estos son machos, estos son hembras y estos son machos en los que se le han quitado los testículos y estas son hembras en las que se les ha dado testosterona ¿vale? en el desarrollo fijaros que como una hembra normal y una hembra que se le ha dado testosterona, como cambia la morfología celular ¿vale? es decir que las hormonas sí que son factores epigenéticos muy importantes que también condicionan la supervivencia y la morfología de las neuronas en desarrollo ¿vale? Bueno pues poco más de este tema ¿vale? Eso era aún lo que quería deciros, yo creo que es un tema que ya os digo que es complejo, repasadlo bastante bien si tenéis dudas preguntarlas en el foro ¿vale? Pero bueno, ya os digo que es un tema que no es fácil y que hay que dedicarle tiempo, tiempecito de estudio muy bien bueno pues como os digo voy a saltar y voy a empezar el tema 11 porque el tema 10 creo que es bastante fácil insisto, leedlo ¿eh? y si tenéis si tenéis alguna duda pues me la preguntáis ¿vale? preguntarla en el foro o tenéis alguna cosa pues la vemos aquí pero no hay ningún problema, yo creo que es un tema que es algo esa parte que os he dicho de la teoría monofilética y policilética que está explicada en un vídeo que yo he grabado que tenéis en la tabla de contenidos pues ya está, yo creo que lo demás es bastante sencillito. Vale y por otro lado tenemos ya este tema 11, bueno el tema 11 tampoco es que sea especialmente difícil pero sí que hay algunos conceptos que quizás sean algo más pues eso, que no sean tan intuitivos a primera vista ¿no? Entonces bueno, así rápidamente para que tengáis la noción general de este tema también hay un vídeo más o menos extenso además en el que lo explico ¿vale? En la tabla de contenidos en el material del tema 11 lo tenéis y ahí bueno pues podéis ver una explicación adicional y un poco más detallada ¿vale? Bueno, pero como os digo aquí vamos a ver un poco la, una introducción general los sistemas sensoriales a los sentidos ya os digo este tema es muy importante por cuestiones que veremos a continuación pero bueno y algunas cuestiones de funcionamiento general de todos los sistemas sensoriales entre los que se incluye la noción de procesamiento en serie para lo que ahora voy a explicar ¿vale? Y bueno vamos a ver un poco algunas características importantes de todo el procesamiento sensorial, como se codifica la intensidad de un estímulo, la abonación de un estímulo, la localización de un estímulo y luego ya os digo vamos a ver un poco cómo están organizados en general todos los sistemas sensoriales ya sea la vista, ya sea el oído ya sea el gusto, etc. ¿vale? Y tanto desde partiendo de la periferia del receptor sensorial como los conos o los bastones a llegar a partes intermedias del sistema nervioso central como el tálamo en concreto los núcleos bueno, los núcleos de relevo sensoriales ¿vale? que hemos visto, el núcleo del grupo ventral y luego ya qué es lo que pasa en la corteza cerebro, o sea, periferia procesamiento intermedio y procesamiento superior en la corteza y bueno, luego nos vamos a siguiendo un poco este esquema vamos a ir, no lo voy a decir con mucho detalle pero viendo cada uno de los sentidos con especial atención a la vista por su relevancia en el ser humano pues tanto lo que pasa a nivel periférico en la retina a nivel ya del sistema nervioso central a niveles intermedios como en el tálamo y luego en la corteza y vamos a dedicarle bastante tiempo al procesamiento córtica y luego algunas cuestiones sobre percepción no tanto el procedimiento sensorial normal, sino cómo en nuestro sistema nervioso se integran varias características de estos estímulos pues por ejemplo, cuando yo estoy viendo aquí mi habitación pues no estoy viendo líneas, por un lado volúmenes, colores, texturas no, tengo un todo integrado ¿vale? entonces cómo se integra por un lado el procesamiento del contraste de la percepción de la profundidad las líneas, el color la forma, incluso el movimiento todo eso se va a se hace un procesamiento inicial por separado pero luego se va a ir juntando para tener una percepción integrada, ¿no? pues todo eso vamos a explicar cómo se produce el procesamiento del color, de la forma, del movimiento y algunas lesiones que consecuencias tienen pues sobre estos procesos ¿no? y algo parecido pues para para los demás sistemas sensoriales primero a nivel periférico con la transducción esto es lo que pasa a nivel periférico a nivel del sistema nervioso central procesamientos intermedios y corticales y luego procesos perceptivos y lo mismo, bueno pues para las demás modalidades sensoriales que no me voy a extender mucho más en repetir el esquema ¿vale? estas son algunas preguntas para reflexionar y bueno, no es que sea un tema especialmente difícil mmm la verdad es que es un tema medio, medio bajo lo cual bueno que es denso es bastante denso y tiene mucho, bueno en toda la asignatura la verdad es que es igual pero tenéis que prestarle muchísima atención a las a las figuras en este tema en las figuras reside también parte de la explicación y hay que y tenéis que estudiarlas también con mucha atención mmm también las áreas corticales saber reconocerlas si os preguntan por la corteza auditiva primaria saber qué conexiones tiene, etcétera tiene especial importancia el sistema visual porque se le dedica más páginas y más espacio en el temario porque es especialmente relevante en el ser humano y bueno que le prestéis atención a los trastornos neuropsicológicos que se van mencionando a lo largo del tema porque suelen caer en el examen suelen caer así que de la parte neuropsicológica pues que sepáis que casi siempre hay preguntas bueno aquí tenéis algunas lecturas complementarias por si queréis más bueno entonces ¿por qué estamos estudiando este tema? porque ya el esquema estímulo-organismo-respuesta del conductismo mediacional lo tenéis más que sabido y además superado pero bueno, fijaros que se le da mucha importancia al papel de los estímulos a toda la información estimular que llega al organismo y que es importantísimo para generar la respuesta o sea dentro de este esquema es importante entender el procesamiento que hace el organismo de la estimulación sensorial para que usando esas representaciones genere una respuesta adecuada a esos estímulos ¿vale? por eso es muy importante este tema es que la gente dice pero porque en psicología estudiáis el olfato pues fijaros si no es importante y además es lo que nos permite luego entender procesos de aprendizaje y de condicionamiento en los que todos están presentes pues estas modalidades sensoriales como voy a entender yo cómo se asocia un gusto con malestar gástrico en un experimento de condición de aversión condicionada al sabor si no sé cómo se procesa a nivel nervioso los sabores ¿vale? pues es que para poder saber cómo se integra la representación del estímulo condicionado que es el sabor el estímulo incondicionado que es por ejemplo malestar gastrointestinal pues tendré que saber yo cómo se representa cada uno de estos en el sistema nervioso para ver dónde están las zonas de confluencia y ahí entender qué es donde se produce la asociación de los dos estímulos pues eso por su lado y luego por otro lado para entender los déficit neuropsicológicos tan importantes que ocurren cuando se lesionan áreas pues eso, áreas de asociación áreas de la corteza visual, etc. las agnosias tan importantes incluso las parosmias, las fantosmias que ahora con esto del coronavirus son tan... que a todos nos suena la gente cuando se infecta con el coronavirus muchos de ellos dicen antes de que pierdan el olfato y que se dé la anosmia tienen o parosmias o fantosmias es decir algo te huele a otra cosa distinta o estás oliendo algo que ni siquiera está ahí ¿vale? eso algunos conceptos importantes de este tema y que se preguntan muchísimo esta primera parte del tema se pregunta una barbaridad no sé por qué pero si veis los exámenes de años anteriores pues veréis eso esta primera parte dice me gusta ver los rotuladores pues con el coronavirus a lo mejor te huelen a a pollo asado eso sería una parosmia bueno vamos a ver algunos esquemas, algunas cosas muy claras siempre mira, la estimulación sensorial nos llega a nuestros órganos de los sentidos ¿vale? pero luego imaginaros la luz, la luz es energía electromagnética el sonido el sonido son contracciones mecánicas del aire ¿vale? todo eso estimula nuestros receptores sensoriales que convierten esa energía estimular en cambios eléctricos en las neuronas ese proceso de cambio de la energía estimular en la modalidad que llegue, ya sea electromagnético ya sea contracciones o deflacciones del aire ya sea una sustancia química de un olor o el gusto el proceso por el que eso se convierte en cambios en el potencial el sistema eléctrico de las neuronas se llama transducción sensorial eso por un lado entonces tenemos varias modalidades sensoriales pues eso, la vista, el oído el gusto, el olfato, etc cada una representada por una energía estimular diferente energía electromagnética energía mecánica incluso para el sistema somatosensorial presión, ¿no? cada una hay una energía estimular diferente pero que todas se convierten a al fin y al cabo a potenciales de acción a través de ese proceso de transducción sensorial que es tan importante entonces bueno, pues tenemos una serie de órganos especializados que son estos receptores sensoriales por ejemplo en el caso de la vista ¿cuáles son los receptores sensoriales? pues los cornes y los bastones en el caso del olfato pues son neuronas especializadas que están en la mucosa olfatoria y que son capaces de detectar la presencia de determinadas sustancias químicas entonces aquí tenemos que en algunos casos los receptores sensoriales son neuronas especializadas, pero son neuronas y en otros casos no son neuronas son otro tipo de células muy especializadas pero que no son neuronas no tienen origen neuronal ¿vale? entonces fijaros los que vista, oído equilibrio tienen esto son receptores especializados mientras que los que son neuronas pues son los el receptor olfatorio y a nivel cutáneo ¿vale? y también bueno, otros que veremos pero perceptivos e interoceptivos estos son neuronas y las que no son neuronas son receptores sensoriales especializados son la vista el oído y el equilibrio y el gusto esto es importantísimo ¿vale? entonces si estamos ante un receptor sensorial por ejemplo las células ciliadas del oído esas células cuando bueno el sonido hace que se muevan pues van a tener un potencial eléctrico que se llama potencial de receptor ¿vale? el potencial de receptor también puede estar en las neuronas especializadas como las de el olfato o el tacto ¿vale? pero es un potencial que es graduado no es un potencial de acción sino que es el primer cambio eléctrico que es como los potenciales posináticos que veíamos en el tema en el tema 7 creo que es ¿vale? ¿qué pasa? que si ese potencial de receptor alcanza la bueno pues va estimulando a la siguiente célula que en ese caso es una neurona y es como siempre si va alcanzando la intensidad suficiente al final la siguiente neurona si va a desencadenar un potencial ya si un potencial de acción así que tenemos o un potencial de receptor que son pues eso esos pequeños cambios eléctricos que tienen los receptores sensoriales y luego ya en la segunda neurona la neurona con la que hacen sinapsis pues puede si alcanza la estimulación adecuada ya si desencadenar un potencial de acción pero como os digo normalmente los potenciales eléctricos de esas primeras células bien sean los receptores sensoriales especializados o neuronas sensoriales son graduados son parecidos a los potenciales posinácticos y reciben el nombre de potencial de acción bien otra cosa que se pregunta muchísimo es esto de la ley de las líneas marcadas se pregunta una barbaridad de veces ¿qué es esto de la ley de las líneas marcadas? pues fijaros ¿cómo es posible que si al final las neuronas han convertido o los receptores sensoriales mejor dicho han convertido la energía estimular que es de diferente naturaleza de luz, de sonido etcétera en un código eléctrico de potenciales de acción al final ¿cómo es posible que luego nosotros tengamos una experiencia subjetiva clarísimamente visual, auditiva olfativa etcétera si al final solo llegan potenciales de acción al final bueno pues es que parece y esto es lo que dice la ley de las líneas marcadas que lo que le da la especificidad fenomenológica es decir de experimentar una percepción visual o auditiva tal es a qué zona de la corteza cerebral llegue esa información es potencial de acción en todo caso pero ¿dónde llega? si llega a la corteza primaria visual generará una percepción visual si llega a auditiva pues algo auditivo no es como se pensaba en el siglo XIX que cada nervio llevara una energía específica es lo que dice la ley de las energías específicas de los nervios que había una energía específica para la visión otra energía específica para la audición etcétera no todo es lo mismo cambios eléctricos potencial de acción pero ¿dónde llega esa información? es lo que hace que se experimenten pues eso percepciones visuales auditivas pues eso es lo que dice la ley de las líneas marcadas y es súper súper súper importante bien vale voy a explicar un poco esto que no quiero que se me pase el tiempo y luego vuelvo hacia atrás mira todos los sistemas sensoriales tienen una característica muy importante y es que tiene una organización jerárquica vale ¿qué quiere decir esto de la organización jerárquica? bueno pues que hay unos niveles que son más inferiores que son los que están en la periferia lo que estaría más representando a los receptores sensoriales los receptores que están en la retina en la mucosa alfatoria los mecanoreceptores de la piel entonces es como el nivel periférico fijaros que en cada modalidad sensorial existe este nivel periférico de ahí la información va a llegar a niveles intermedios del sistema nervioso por ejemplo en todas las modalidades sensoriales menos en el olfato llega al tálamo en primer lugar por supuesto hay sinapsis incluso a nivel del sistema somatosensorial hay sinapsis en la médula espinal por ejemplo pero bueno de una manera más o menos directa o indirecta hay un segundo nivel de procesamiento que es el tálamo menos en el olfato en el olfato hay una vía de conexión directa no pasa por el tálamo va directamente a la corteza y es verdad que la corteza bueno y luego hay otra vía que va a la amígdala que eso lo tenéis en el tema 8 y luego es verdad que sí que vuelve al tálamo no es que no haya información olfativa en el tálamo sino que no llega directamente al tálamo como en el caso de las otras modalidades sensoriales sino que pasa primero por otros centros nerviosos bueno pues lo que os decía sería un segundo nivel de procesamiento un nivel intermedio y luego ya hay un nivel de procesamiento superior tercer nivel de la organización jerárquica que es a nivel de la corteza cerebral que es donde se produce el procesamiento superior bueno pues esto es una característica común a todos los sistemas sensoriales que es la organización jerárquica y entonces tenemos las primeras neuronas que están más en la periferia por ejemplo las células bipolares de la retina cuando ya las estudiamos serían las neuronas de primer orden luego hacen sinapsis con otras neuronas que son las que van al núcleo perdón, en este caso con las células ganglionares que serían las de segundo orden y luego unas de tercer orden que están en el caso de la visión del núcleo genital colateral lateral es decir que hay diferentes órdenes, diferentes grados de importancia en neuronas, unas que están más en el frente de batalla cerca de la estimulación sensorial y otras que ya están en niveles cada vez más intermedios o superiores y van teniendo pues eso segundo orden, tercer orden, etc. bueno como os dije ahí esto es más o menos común en todas vista y olfato es verdad que no tienen estos relevos pero si hay ciertas jerarquías bueno y aquí viene este concepto tan importante que es el de procesamiento en serie y procesamiento en paralelo y esto lo que quiere decir básicamente es que en los sistemas visuales gracias a estas jerarquías perdón, en los sistemas sensoriales no solo en los visuales, en todos gracias a estas jerarquías que hemos estado explicando pues puede haber un procesamiento que sea o bien de una parte en serie es decir que se procesa primero a nivel sensorial luego esa información va al siguiente nivel imaginaos en el tálamo, luego la corteza es decir que va por estaciones eso es lo que quiere decir en serie llega un punto, se procesa, llega otro, no se procesa vale, en serie es eso es un procesamiento que va acabando una parte y hasta que no se haya acabado esa primera parte no empieza la segunda parte del procesamiento y normalmente se asocia a cuando hay diferentes estructuras interconectadas que la información va primero al sitio se procesa, de ahí va a otro sitio se procesa y de ahí va a otro sitio y se procesa, eso es un procesamiento en serie vale, con una serie de pasos en las que no empieza el siguiente hasta que no se haya concluido la anterior pero luego hay un procesamiento en paralelo también el procesamiento en paralelo es el que por ejemplo el que se os explica ahí lo relativo al sistema somatosensorial vale, al sistema lemniscal y anterolateral es decir, en los que a la vez dentro del sistema somatosensorial se están procesando por un lado información pues eso, del dolor la temperatura, etcétera y por otro lado otro tipo de información, pues hay eso del toque más preciso de donde está una estimulación diferente la precisión del propio movimiento, la sinestesia etcétera, y esto es que va a la vez, vale por eso se dice que es en paralelo fijaros que son dos vías de procesamiento una abajo y otra en azul que van en paralelo o sea no, imaginaros un estímulo que me da un pinchazo pinchazo da dolor claro que da dolor, pero también tengo que procesar su localización tengo que procesar si eso que me ha pinchado se ha movido aparte del propio dolor también tengo unas características entonces, bueno pues normalmente son dos sistemas distintos que además tienen velocidades diferentes por eso muchas veces noto algo y luego me llega el dolor porque tienen velocidades distintas porque utilizan células diferentes para conducir el impulso nervioso algunas de axón más gordo, otras de axón más fino etcétera, y esto es un procesamiento en paralelo es decir que diferentes características de la información se procesan a la vez a la vez pero por vías que no son las mismas pero sí que van en paralelo entonces dentro por ejemplo del procesamiento del dolor hay un procesamiento en serie porque hay una serie de relevos pero a nivel global y en el sistema somatosensorial hay un procesamiento en paralelo porque por un lado se procesa el dolor, la temperatura, etcétera y por otro lado las otras características del estímulo y no tiene que acabarse el procesamiento del dolor para que empiece el procesamiento de donde está el estímulo es un poco la diferencia entre procesamiento en serie y procesamiento en paralelo se procesan varias modalidades o sea, varias características de la estimulación al mismo tiempo y por vías diferentes eso es mientras que en serie es por una misma vía y que va pasando haciendo relevos de uno a otro eso es, en serie es por relevos eso es y en paralelo bueno también puede ser que sea sin hacer relevos pero bueno, el concepto de procesamiento en paralelo sobre todo es eso que se están procesando dos cosas a la vez dos variantes del estímulo a la vez o sea, en serie siempre es por relevos y hasta que no se procesa una variante o una variedad del estímulo no empieza el procesamiento en paralelo es eso que llegan información al mismo sitio pero por diferentes vías bueno vale, pues eso era un concepto efectivamente muy importante que tienes que tener en cuenta así como bueno pues la organización jerárquica en general que hemos estado mencionando hasta ahora de todos los sistemas sensoriales que tienen una jerarquía muy establecida con un auto-desaliento más periférico, niveles intermedios niveles superiores y eso, procesamiento en serie, procesamiento en paralelo etcétera luego además esto es otra cosa súper importante claro, esta organización jerárquica de los sistemas sensoriales deriva luego en otras características por ejemplo como hemos dicho hay neuronas que están más en la periferia esto es un caso del sistema visual vale, y luego ya hay neuronas que están en niveles más intermedios del procesamiento y entonces claro fijaros y aquí están los pues los diferentes receptores sensoriales aquí imaginaos que esto fuera la retina entonces la neurona sensorial pues se encarga de toda esta zona de aquí esta es la de primero luego esta segunda neurona este segundo orden recibe información de todas estas entonces al final claro, el campo receptivo de esta neurona de segundo orden van a ser los el conjunto de todos los campos receptivos de los que se ocupen estas neuronas sensoriales es decir de todo esto de aquí y ese es el campo receptivo la parte pues de si es del campo visual en el sistema visual o de en fin la parte de la piel que tiene contacto con una determinada neurona lo que pasa es que esas neuronas luego contactan con otras neuronas entonces conforme vamos avanzando en la jerarquía a niveles superiores claro las neuronas tienen cada vez campos receptivos más amplios porque son, pues imaginaos esta del segundo orden tiene todos estos que es todo esto es que imaginaos que hay varias de segundo orden que establecen contacto imaginaros con una única de tercer orden entonces el campo receptivo de esta de tercer orden son todas estas de segundo orden que son todo el conjunto de células sensoriales vale, que inervan pues es el concepto de campo receptivo y es muy importante fijaros aquí esta neurona de segundo orden recibe información de todo esto todas estas de aquí pero es que además también hay otro concepto que se llama de inhibición lateral que tenéis que tener también muy clara y es que estas neuronas de segundo orden reciben información de toda esta zona que es la que lleva todas estas neuronas sensoriales pero es que a la vez recibe información inhibitoria está inhibida por las neuronas en este caso son interneuronas que están activadas por las que están inmediatamente alrededor vale, estas veis que están aquí justo pegando al campo receptivo pues estas si se activan van a activar esta interneurona y van a inhibir a las del segundo orden de tal manera que si se activa el campo receptivo central en este caso se van a activar estas neuronas sensoriales del primer orden que van a activar a estas neuronas pero si se activa alguna zona del campo receptivo que está en las inmediaciones van a, pues si se activan las neuronas sensoriales encargadas de estas zonas pero estas van a inhibir la neurona sensorial de segundo orden que se encarga del centro eso se llama inhibición lateral y va a tener muchísima importancia cuando veamos los campos receptivos de centro on y de centro off en el procesamiento visual recordaros de este fenómeno de la inhibición lateral cuando veamos estos campos receptivos pero de momento el concepto del campo receptivo también es súper importante que lo entendáis el campo receptivo no, no es que sea la activación de las neuronas el campo receptivo es aquella zona del espacio ya sea espacio físico espacio auditivo, etc que produce la activación de la neurona sensorial pero no es la activación en sí es un concepto de localización física por eso el concepto del campo receptivo es tan importante para entender cómo los sistemas sensoriales procesan la localización de los estímulos porque si un estímulo cae en el campo receptivo de esta neurona de segundo orden pues la va a activar, entonces una activación de esta neurona nos va a decir que algo ha pasado aquí pero el campo receptivo siempre es un fenómeno que alude a una localización física a una zona del espacio o en general del espacio, ya sea del espacio visual o de una localización de la fuente de un sonido o a nivel de donde me están pinchando esos son los campos receptivos obviamente en otras modalidades sensoriales es más difícil de extrapolar pero también somos capaces de saber de dónde viene un olor muchas veces pues esto es muy importante lo de los campos receptivos, muy muy muy muy importante bueno, luego otros conceptos que también son ya os digo, esto se pregunta una barbaridad estas primeras nociones generales que son comunes a todos los sistemas sensoriales se preguntan muchísimo o sea que esta primera parte la tienes que tener con una claridad meridiana bueno, luego qué otras nociones importantes hay que tener pues cómo codifican los sistemas sensoriales algunas características de los estímulos por ejemplo la intensidad una luz muy tenue que una luz muy fuerte no es lo mismo un sonido muy tenue con un sonido muy intenso, muy fuerte cómo se procesa esta intensidad de los estímulos un olor muy débil muy leve o un olor fortísimo esto cómo se produce la codificación a nivel nervioso de la intensidad de los estímulos bueno pues parece que en general hay unas estrategias que son las de el código de frecuencia y el código poblacional son dos estrategias que son complementarias que utilizan los sistemas sensoriales para codificar la intensidad de un estímulo en medida o sea en términos generales la intensidad se codifica por la frecuencia de disparo de las neuronas sensoriales por ejemplo de las células bipolares o de las neuronas de salud a nivel gustativo etcétera cuanto más disparen esas células el sonido es más intenso o el sonido, el estímulo visual lo que sea sin embargo claro vosotros ya sabéis porque habéis estudiado la fisiología celular que las neuronas no pueden responder indefinidamente vale tienen un periodo refractario tienen un periodo refractario en el que ya dejan de disparar por lo tanto llega un momento en que si le pides a una neurona que responda con mucho frecuencia para codificar un estímulo vas a alcanzar el punto del periodo refractario y se va a parar y entonces ¿qué haces aquí? no puedes codificar más allá de ciertas intensidades en teoría bueno pues sí porque lo que pasa es que tenemos en nuestro sistema sensoriales tienen grupos de células que empiezan que están como ordenados por rangos de intensidades de manera que tenemos un grupo de células que van a responder imaginaros, pues a estímulos prácticamente apenas perceptibles estímulos medios otros estímulos medios, estímulos fuertes y otros estímulos fuertes, estímulos muy fuertes entonces 50 disparos por bueno 50 disparos por segundo por poner algo depende de en qué grupo de células va a ser un estímulo flojito, medio o fuerte ¿vale? eso es el código poblacional y se utiliza para un poco pues sortear la dificultad que nos impone el periodo refractario de las neuronas porque si no, sí que podríamos hacer una relación lineal a más intensidad, más potencialización y hasta el infinito, pero es que hay un límite físico que es el periodo refractario ¿cómo lo solventamos? haciendo que grupos de neuronas se encarguen de grupos de intensidades y unas empezarán a a responder conforme vaya entrando en su rango de intensidad adecuado ¿vale? otra de las características es la duración de los estímulos ¿cómo codificamos la duración de los estímulos? bueno, pues es por el periodo en el que los receptores sensoriales y las células las neuronas sensoriales mantienen su disparo y en este sentido tenéis que tener muy en cuenta el concepto de receptor tónico y receptor fásico que está aquí, fijaros aquí tenemos la duración de un estímulo esto es lo que está aquí en azul todo esto es la duración del estímulo luego tenemos un potencial generador ¿vale? el de la neurona o el receptor sensorial en este caso porque estos son receptores sensoriales perdón, neuronas especializadas y esto es la respuesta de la neurona de segundo orden ¿vale? esto es el estímulo esto es el cambio eléctrico en los receptores sensoriales, ya cuando los estudiamos veremos que en el caso de los sistemas somatosensoriales hay muchos, por ejemplo tenéis discos de Merkel, corpusculos de Meissner de Pacini, de Ruffini bueno, el caso es que fijaros aquí tenemos dos tipos de patrones de respuesta muy diferentes uno en el que empieza a disparar cuando el estímulo y luego sigue disparando y no se habitua no se no se adapta y luego aquí tenemos otro patrón muy diferente en el que dispara o hay cambio eléctrico al principio pero que luego disminuye y sólo vuelve a haber otro pequeño cambio de intensidad un poco menor al final bueno son estas dos maneras de codificar cuánto dura un estímulo, la duración es esta en ambos casos pero en unos casos está codificada por la respuesta tónica del receptor sensorial o de la neurona sensorial y en otros casos por la respuesta fásica, a ráfagas vale y esto hace que haya receptores de adaptación lenta como este de aquí o tónicos y receptores de adaptación rápida como este de aquí o fásicos ambos codifican la duración pero con estrategias diferentes bueno, la localización del estímulo sobre todo tenéis que asociarla a este concepto de campos receptivos que ya hemos visto esto de la organización jerárquica que ya lo hemos visto y bueno otra de las características siguiendo un poco todas estas generalidades que tenéis que tener muy en cuenta en los sistemas sensoriales es que en algunos casos se produce una decusación por ejemplo sabéis que decusar quiere decir que se cambian las vías nerviosas un ejemplo es el quiasma óptico que sabéis que parte de las vías nerviosas no todas, visuales perdón pues se cruzan en el quiasma óptico partes, no todas o en el sistema somatosensorial que hemos visto antes fijaros aquí en el caso de este sistema fijaros como hay una decusación en el tronco del encéfalo en el caso del sistema de enlace espinotalámico la decusación es a nivel de la médula espinal pero en ambos casos se cruza la información lo veis verdad pero eso es otra de las características de los sistemas sensoriales que tiene un origen evolutivo lo vais a estudiar en el tema 10 pues porque facilitaba las respuestas de huida de nuestros depredadores muchas veces bueno ya lo estudiaréis pero bueno que sepáis que es otra de las características que es la decusación de las vías sensoriales y luego la disposición ordenada de las aferencias pues esto quiere decir sencillamente que la información sensorial llega muy ordenadamente a todos los niveles de la jerarquía sensorial primero está muy organizada a nivel periférico esa misma organización se mantiene los niveles intermedios de procesamiento como en el tálamo y se sigue manteniendo los niveles superiores como en la corteza y esto nos permite que haya mapas de representación por ejemplo el típico homúnculo sensorial de Penfield que dice que en la corteza somatosensorial hay una zona que si tú la estimulas te da una sensación pues es la zona de la nariz otra de los labios, otra de la cara las manos todo o sea que hay un mapa de nuestro cuerpo en nuestra corteza cerebral pero también incluso en el tálamo es decir las aferencias sensoriales que están perfectamente organizadas y ordenadas en nuestro cuerpo mantienen esa ordenación mandan la información no al azar sino perfectamente ordenada a todos los puntos de la jerarquía en la corteza somatosensorial pero no sólo eso también incluso que haya mapas que se llaman tonotópicos es decir, ya lo estudiaremos cuando lleguemos a la parte auditiva de que diferentes tonos las diferentes frecuencias tienen una representación tanto a nivel periférico la cóclea, el caracol pero también en la corteza auditiva primaria una organización por frecuencias de tal manera que si nosotros estimulamos zonas concretas de la corteza auditiva primaria generamos la percepción de un sonido agudo o si nos vamos a otras zonas de un sonido grave la misma disposición de las aferencias se ordena tanto a nivel periférico como a nivel intermedio como a nivel superior eso es lo que quiere decir la disposición ordenada de las aferencias bueno, aquí ya llegaríamos al sistema visual en la parte visual tenéis que entender cómo funciona la anatomía del órgano visual primario que es el ojo que sobre todo es una anatomía más básica pero sobre todo entender que es en la parte de atrás donde está la retina y que es en la retina donde se encuentran los receptores sensoriales que son estos de aquí son unas células especializadas no neuronales y que son conos y bastones y que curiosamente en la retina está un poco ordenado hacia atrás la luz tiene que atravesar un montón de capas de células hasta llegar a los conos y los bastones que son los receptores sensoriales esto es un poco contraintuitivo, tú dices ostras pues porque no están los receptores sensoriales aquí en las primeras capas y luego ya que vayan haciendo contactos con los grupos de neuronas pues no, no está así alguna razón evolutiva habrá bueno, pues ya os digo claro, en la parte donde tiene que haber más agudeza visual hay una parte en concreto de la retina que se llama la fóvea en la que todas estas células que están como en medio y que se interpone el paso de la luz hasta estimular los receptores sensoriales se van apartando, está aquí representado veis como se apartan las células hacia un lado y hacia otro en esta zona para que sea aquí donde la estimulación visual llegue de manera directa y sin interrupciones pues es justo justo en esta parte y se llama fóvea eso, donde hay menos células que están en medio y además en la fóvea es donde hay un mayor acúmulo de conos ¿por qué? ya sabéis bueno los receptores sensoriales son conos y bastones los conos son los que permiten una mayor visión del detalle y la agudeza visual entonces es más normal que haya mayor proporción de conos que de bastones en aquella zona de la retina donde tenemos que tener o donde hay mayor agudeza visual ¿no? el caso es que ahora veremos que la luz llega aquí bueno a todas estas células pero al final va a estimular estos receptores sensoriales conos y bastones que luego fijaros que tienen sinapsis con estas células de aquí que son las primeras neuronas ya si sensoriales las bipolares y luego otro grupo de neuronas estas bipolares van a hacer contacto con estas ganglionares y estas ganglionares sus axones son las que ya si van a formar el nervio óptico el segundo par craneal todos estos contactos sinápticos además van a estar modulados por células horizontales ¿vale? son un poco las que favorecen esa inhibición lateral de la que hablábamos antes y células amacrinas aparte de varios tipos de células bipolares diferentes y varios tipos de células ganglionares diferentes que luego ya veremos pero bueno esto es un poco el esquema osea que la información la luz llega atraviesa toda esta capa de células veremos que produce una estimulación que es hiperpolarizante en este caso y todo esto pues se traduce en cambios en la frecuencia de disparo de las células bipolares y por tanto de las ganglionares entonces para que veáis un poco el ejemplo fijaros una única célula bipolar pues puede encargarse de todos estos fotoreceptores ya voy a borrar de todos estos imaginaros fotoreceptores y luego a lo mejor esta célula ganglionar se encarga pues imaginaros de todas estas células bipolares pero esta célula ganglionar va a tener como campo receptivo todo esto y estas tres bipolares osea hay convergencia obviamente esta célula ganglionar cuando se estimule pues nos va a decir oye algo ha pasado pero donde pues en todo esto sabe dios donde mientras que si se estimula esta célula bipolar pues ya lo tenemos un poco más restringido por eso los campos receptivos son cada vez conforme avanzamos en la jerarquía visual pues son cada vez más extensos porque van integrando niveles inferiores del procesamiento vale bien esto lo entendéis que estáis muy callados no hay preguntas estáis ya cansados o que bueno ya os digo podéis luego veros la clase que esta grabada tanto esta va a quedar grabada como la que yo grabe en su momento y que tenéis en la tabla de contenidos vale osea que información nos falta bueno otra cosa que quiero que quede clara porque habéis preguntado varios en el foro y me parece que quizás os cuesta un poco entender vamos a ver conos y bastones procesan aspectos diferentes de la información visual los conos se encargan de la son más sensibles a la luz es decir un único fotón es capaz de estimular un bastón mientras que los conos requieren más estimulación visual para que se activen activar en el caso de los fotorreceptores sensoriales veremos que quiere decir que más bien que se hiperpolariza entonces estas son dos visiones la visión fotópica es decir durante el día depende más de los conos y la visión escotópica porque escotade en griego quiere decir noche pero luego por otro lado los bastones son más sensibles a los detalles a las líneas etcétera no quiero decir una cosa bien cuando la luz incide sobre los conos o los bastones lo que produce es una hiperpolarización no una despolarización ¿vale? produce una hiperpolarización por lo tanto esa célula va a liberar porque conos y bastones tienen una sinapsis con la célula bipolar entonces cuando incide la luz se hiperpolariza el cono o el bastón y al hiperpolarizarse va a dejar de liberar glutamato en este caso que es el neurotransmisor que usan bueno usamos varios pero vamos a centrarnos en el glutamato entonces cuando incide la luz se hiperpolariza el cono o el bastón y deja de liberar glutamato ¿vale? por lo tanto ¿qué pasará? deja de liberar glutamato y esto va a cambiar la tasa de disparo porque las células bipolares están siempre disparando no están esperando a que les llegue el neurotransmisor para disparar tienen un disparo que es totalmente tónico están siempre disparando pero ¿qué pasa? que si les llega uno glutamato pues van a disparar más o menos lo que hay son cambios en la tasa de disparo ahora ¿qué cambios son? pues depende porque hay dos tipos de células bipolares que son las que tenéis aquí las de centro ON y las de centro OFF ¿vale? entonces fijaros si es de centro ON ¿qué pasará? pues quiere decir que ha incidido la luz aquí en el centro y que se va a aumentar la tasa de disparo ¿esto por qué es? pero no habíamos dicho que si la luz incide en los conos o en los bastones aquí se hiperpolarizan y dejan de liberar el neurotransmisor que es glutamato ¿cómo eso va a hacer que haya más tasa de disparo? si el glutamato habíamos pensado que era excitador pues no es que el glutamato aquí depende de si la célula es de centro ON o si es de centro OFF va a tener dos acciones distintas si es de centro ON el glutamato es inhibidor porque activa sobre un receptor de glutamato que es inhibidor entonces es inhibidor ¿qué pasa? si se hiperpolariza el cono del bastón deja de liberar glutamato que como es inhibidor va a favorecer que se desinhiban las células y disparen más mientras que si es excitador como en el caso de las células de centro ON OFF al dejar de liberarse porque se han hiperpolarizado los conos pues eso se traduce en que hay menor frecuencia de disparo está como invertido el orden pero ahora podéis ver perfectamente cómo un descenso en el glutamato por la luz puede o bien producir un aumento en la respuesta o una disminución en la respuesta porque si no decís ¿cómo es posible que el mismo neurotransmisor produzca cuando deja de liberarse aumentos en la tasa de disparo o disminuciones en la tasa de disparo? pues porque en unas es excitador y en otras es inhibidor porque utiliza receptores diferentes ¿vale? entonces como os digo tenemos el bastón o el cono, me da igual le llega la luz tenemos, imaginaros el bastón aquí le llega la luz y se hiperpolariza luego deja de liberar glutamato si deja de liberar glutamato ¿qué pasa si la célula es de centro ON? pues el glutamato en este caso tenía un efecto inhibidor sobre la célula bipolar luego al dejar de liberar glutamato ese efecto inhibidor se pierde y aumenta la tasa de disparo si es de centro OFF si llega la luz se deja de liberar glutamato pero en este caso el glutamato era excitador y al haber menos glutamato excitador disminuye la tasa de disparo esto explica como un mismo fenómeno que es la hiperpolarización inducida por la luz en los receptores sensoriales que produce una disminución del glutamato produjo un aumento en la tasa de disparo de las células bipolares que son de centro ON es decir que son células que aumentan su tasa de disparo cuando incide la luz o en las de centro OFF que son las que disminuyen su tasa de disparo cuando incide la luz en el centro porque en cada una de ellas el glutamato activa receptores diferentes y en una es inhibidor y en otra es excitador en la que es inhibidor como disminuye los niveles de glutamato inhibidor aumenta la tasa de disparo y en la que es excitador como disminuye los niveles de glutamato que tiene acciones excitatorias pues disminuye la tasa de disparo bueno, leedlo esto con calma y lo vemos en la clase que viene que yo creo que ya se os ha frito el cerebro bastante con este tema pero yo creo que esto es muy importante para que entendáis como le eche ocurre esto de los campos receptivos de centro ON y de centro OFF estos son células bipolares son las segundas que tienen un campo receptivo muy amplio y lo que se sabe por experimentos es que hay dos tipos de células bipolares unas que aumentan su tasa de disparo cuando la luz incide en el centro de su campo receptivo que aquí lo tenéis representado por todos estos conos y bastones y en otras en las que cuando la luz incide en el centro pues dejan de disparar son dos tipos de células bipolares que tienen campos receptivos diferentes ¿cuáles son los campos receptivos? pues todos estos receptores sensoriales aquí que convergen en una única célula bipolar bueno, pues lo dejamos aquí voy ahora en un rato mañana os envío el recordatorio y este es el código y ya está y ahí lo tenéis y la clase que viene la dedicaremos a un poco a ver los resultados de la app y ya está y luego si terminamos con tiempo volveremos a Inteka para el 19 de la app eso es, volveremos a Inteka para seguir con el tema y si no pues ya está, vemos todo por Teams ¿de acuerdo? muy bien, pues nada que tengáis buena semana y nos vemos el lunes que viene por Teams muy bien bueno, pues lo dicho, buena semana