Bueno, pues buenas tardes, espero que hayáis pasado una semana más o menos dentro de lo que hay en condiciones y empezamos ya la segunda parte definitiva de la asignatura. Bien, nos quedamos con el imperio angevino, ¿no? Es decir, Enrique II. Segundo, durante el medio siglo que cubre los reinados de Enrique II, Ricardo Corazón de León y los inicios de Juan Sin Tierra, los monarcas ingleses de la dinastía de Anjou o Plantagenet acapararon un enorme poder territorial. Para la definir tal poder se ha acuñado la cesión del imperio angevino. Vale, estuvimos viendo todo esto. La política de centralización, que es lo que expone las constituciones de Clarendon, del siglo XII, que llevarán al conflicto entre la iglesia y Tomás Bécquet, obispo de Canterbury, que será finalmente asesinado en la iglesia cuando regresó de Francia en 1170. ¿Qué ocurrirá? Que el rey tendrá que humillarse delante de la tumba de Bécquet y demás. El rey también sufrirá la revolta interna de sus propios hijos, que finalmente será sofocada, apoyadas por quién? Francia, Escocia. Flandes y Blois. Es decir, los enemigos tradicionales que van a tener esta dinastía. Bueno, ya toda la Francia e Inglaterra, ya ahí quedándonos con la enemistad entre Francia e Inglaterra, porque ya va a ser constante todo este tiempo. Bueno, aquí tenéis una idea de lo que es la expansión del imperio a Plantagenet. Gobernaban en los dos territorios. Tenían los distintos condados. Fijaros que en el Reino de Francia, el dominio real del rey de Francia prácticamente tenía solo la zona de Orleans y París y la zona centro. Todos los demás estaban de alguna manera ligados a Inglaterra. ¿Cómo se fue gestando todo este dominio? Bien. Enfrentamientos Plantagenet. Podría haber separado. Enfrentamientos, la página 209.24. La herencia de Enrique II fue para las manos de Ricardo I, corazón de León. Aquí tenemos una imagen suya con Felipe Augusto en la tercera cruzada. Están los dos delante de las puertas de Jerusalén y aquí cómo reciben las llaves de la ciudad y demás. Bueno, ¿qué ocurre? A su regreso de Tierra Santa fue hecho prisionero por el duque Leopoldo de Austria, circunstancia que aprovechó el rey francés para intentar la conquista de Normandía. Ya empezamos con los problemas. Sin embargo, la liberación de Ricardo en el 94 le permitió rehacer su dominio en Francia, infligiendo una contundente derrota a Felipe cerca de Freteval. Por mediación pontificia, ambos rivales llegaron a suscribir una tregua, durante la cual Ricardo murió en una escaramuza secundaria. Ciertamente, su reinado no tuvo especialidad. A su regalo de Felipe Augusto en el 94 le permitió rehacer su dominio en Francia, infligiendo una contundente derrota a Felipe Augusto. la coloración, gracias a estar en interior. Siempre, y en arte ya lo sabéis, siempre estamos acostumbrados a ver el arte de la piedra desnuda, pero la piedra nunca estaba desnuda, siempre estaba pintada. Pero bueno, muere en la tregua con Francia y su sucesor va a ser en ausencia el denominado Juan Sin Tierra. Juan I o Juan Sin Tierra. Estamos ya a finales del siglo XII, principios del XIII. En las posesiones inglesas se aprovecha este vacío de poder para lo que es la Bretaña francesa, la punta de lo que es la Bretaña francesa, pues se van a intentar desligar y asumen el mando de Arturo, el heredero. Se produce una guerra porque Inglaterra manda tropas para intentar evitar que se puedan separar y tal. Y en 1202, en Mirabó, pues finalmente son derrotadas las tropas y en Mirabó Arturo es asesinado por orden de Juan I. Eso llevará a una rebelión. Entonces las tierras de Francia se convierten en un campo de batalla que es lo que es como por aquí. La sospechosa muerte de Arturo fue la señal para la rebelión en el continente. Felipe Augusto aprovecha la oportunidad y invade Normandía. Normandía. Esto, este juego de invadir Normandía y ahora que la conquisto lo vamos a ver hasta el siglo XV ya. Francia en cuanto podía invadía Normandía. Inglaterra en cuanto podía la recuperaba. Es así. Por otro lado, durante estos años muere Leonor de Aquitania que ya sabéis que era la mujer más poderosa de todo el siglo XII. Lo que hoy en día es Francia, media de Francia actual era suyo. Muerta Leonor de Aquitania, Alfonso VIII de Castilla intentará hacerse con los derechos del ducado que si lo hubiese conseguido pues imaginaos que Castilla se hubiese expandido hacia el continente y hubiese llegado hasta la zona de Burdeos un poco más. Aunque la historia muchas veces nos lleva la configuración actual es pura carambola de las cosas como son. Bueno. A partir de 1820, 205, el imperio entra en crisis. Aquí tenemos en rojo el imperio angevino. Fijaros que 43 años más tarde y eso que el rey que es lo que tenéis en azul de dominio real empieza a tener grandes territorios pero todavía le queda mucho por conquistar ha reducido la presencia inglesa a la desembocadura de la zona de Burdeos y todo lo que es el suroeste de la Francia actual. Por lo tanto tenéis aquí una imagen creo que vale más por mil palabras. ¿Por qué se produce este descalabro de todo este territorio? Porque el año 1214 se produce el llamado Domingo de Beaubain. La imagen de Beaubain que es una obra de la escuela de los anales en las que ya que vimos el tema primero la escuela de los anales pues ahí se describió cómo las tropas francesas fueron capaces de derrotar a las tropas inglesas. Luego esto posteriormente los ingleses lo devolverán. Esto aquí no queda aquí, pero bueno. A partir de 1214 Francia empieza a anexionarse todo este territorio. Veis que en 1223 estos franceses ya cambiaran. Bueno, ¿qué ocurre con esta evolución? Los Plantagenet, los reyes ingleses acaban de dejar de tener de tener influencia en el continente. No obstante esto pues cien años después servirá como excusa también para que Inglaterra vuelva a declarar la guerra a Francia y se inicie lo que se conoce por la Guerra de los Cien Años. Bueno, la zona de Bordeaux, Bayona y demás y la zona de Normandía que tanto querían pues acabará en manos francesas. ¿Por qué acaba en manos francesas la zona de Normandía? Esto es la Bretaña francesa donde empieza la rebelión y toda la zona de Normandía que es esta zona de aquí. Esta zona, todo esto es la zona de Normandía por aquí en medio donde está el famoso tapiz y demás de aquí salen las naves normandas para conquistar Inglaterra acordaros que ya lo hemos visto. Pues ¿por qué quería conquistar todo esto? Simplemente por el tráfico del canal. Tenemos aquí arriba las ferias de todas estas zonas son las ferias de Champagne. Aquí tenemos las ferias de Champagne y aquí tenemos Lujans. Es decir, los grandes centros financieros fijaos que las ferias están ya en manos del rey. Por lo tanto, esos son ingresos. Bueno, pues son cuestiones que hay que tener en cuenta. Luego os habla de Juan sin tierra la génesis del parlamentarismo inglés. Aquí tenéis parte del documento original firmado en aquel momento que lleva a una conclusión. El imperio angevino se está desmoronando. Ricardo Corazón de León ha sido muy duro ha hecho muy bien pero luego muere de una forma muy tonta y Juan sin tierra Juan I que es el malo de la película evidentemente pues se hace con el control. Intenta mantener todo el reino y demás pero Francia se aprovecha de todos estos avatares para derrotar a los ingleses en Beauvines. Consecuencia de eso Inglaterra se arruina y Francia tampoco estaba muy brillante porque las guerras son caras. Pero claro, si la ganas recuperas parte de la inversión si la pierdes es prácticamente la banca rota. Eso es lo que le ocurrió a Juan I. Perder esta esta batalla suponía perder territorio en Francia y por lo tanto la popularidad y el mantenimiento del rey pusieron en entredicho. A partir de ese momento por presión del pueblo y de los propios varones y la iglesia tuvo que escribir un documento que se llama Capitula que varones petun Capítulos que piden los varones. Ocurrirá lo mismo por ejemplo en el siglo ya XIII con Pedro de Aragón. Cuando Pedro de Aragón sea excomulgado porque no se le ha ocurrido otra cosa más que montar las vísperas sicilianas y conquistar Sicilia para la corona de Aragón como el que no quiere territorio que era del papa es excomulgado. Entonces en el mundo medieval quedar excomulgado significaba que perdías tus derechos por lo tanto legalmente ya no era rey. Entonces se tuvo que por permitirme la fórmula coloquial se tuvo que bajar los pantalones ante toda la nobleza y las ciudades ojo y tuvo que firmar un manifiesto que era se conoce como el Reconocerum Proceres quiero los próceres porque se titula así es decir estamos en una fase en el que los monarcas a regañadientes empiezan a tener que ceder un poco de poder a la sociedad. Bueno a partir de ahí de lo que pidieron fueron 63 artículos confirmó los privilegios de todo el mundo adecuó la justicia y demás a partir de la carta magna del año 1100 que habíamos visto y sobre todo y algo que os he comentado que es fundamental privilegios para las ciudades estamos llegando estamos en el siglo XIII estamos ya en el mundo del gótico estamos en el mundo del comercio y el comercio es urbano y este comercio urbano hará que se modifiquen también incluso las estructuras eclesiásticas Pister y Cluny ya no sirven lo veremos y aparecen nuevas órdenes las mendicantes básicamente franciscanos y dominicos claro que ahora vamos aunque vayamos viéndolo en el libro está todo ligado es un cambio que está habiendo en la sociedad ¿no? evidentemente Inocencio III más chulo que un ocho lo declarará ilegal ¿por qué? porque rompía el principio de autoridad bueno mmm Juan fue acumulando problemas toda la batalla y todo esto mmm ¿dónde está? se consideró postergado por la nobleza inglesa en su papel de árbitro y lo declaró ilegal la guerra entre el rey y la nobleza parecía a punto de reanudarse con el apoyo esta última de una expedición francesa comandada por el heredero heredero de Felipe Augusto la muerte en el XVI de Juan y de Inocencio modificó el panorama esto va a ser otra característica los actores principales de los enfrentamientos muchas veces cuando mueren ya lo vimos también entre el enfrentamiento entre el papado y el el imperio germánico pues sacro pues también era lo mismo ¿no? bien ¿qué ocurre? Enrique III y Honorio III muerto Juan I y Inocencio reactivarán esta carta magna que les dará validez otras ¿qué os pone? pues lo que os he dicho de la corona de Aragón en el 1283 Pedro III de Aragón tendrá que reconocerla pero ya os he dicho el motivo que simplemente era ese bueno en cuanto a los reyes que tenéis por aquí del siglo XIII vamos a ver si lo podemos situar rápidamente Enrique III empieza a gobernar en 1216 pero en minoría de edad durante 9 años aquí por ejemplo Jaime III de Mallorca tuvo que gobernar también en minoría y tuvo un regente que fue su tío el infante Felipe ya cosas que no se conocen mucho pero bueno ¿qué ocurre con Enrique? se acerca al papado y confía en los hombres de su esposa Leonor de Promesa lo cual no va a gustar intenta recuperar territorio en Francia pero va a fracasar y en 1259 firmará un armisticio una tregua con Francia esta tregua esta paz de París va a ser fundamental para el despegue económico de Europa porque esta paz salvo pequeños contratiempos digamos así los pequeños enfrentamientos que no llegaban a carácter general van a ser va a servir para que se pueda abrir la ruta del estrecho de Gibraltar que comunica Inglaterra que comunica al norte a través del canal de la Mancha con el Mediterráneo se acabará rompiendo en los años 30 del siglo XIV cuando se inicie la guerra de los 100 años pero estos 60 70 años 80 van a permitir que se consolide la economía bajo medieval bueno Enrique va a fracasar en otras cuestiones como en la corona de Sicilia intentaban gobernar Sicilia cosa que no va a conseguir y la corona imperial intenta también hacer valer sus derechos pero fracasa y en el 58 hay la rebelión Enrique III es un rey que tenéis que tener claro por esta cuestión que es la rebelión de Simón de Montfort que obligará al rey a aceptar las provisiones de Osco Simón de Montfort se inspira lo que pasa que todavía es un poco pronto en la clase media es decir en las ciudades se inspira en esta gente para obtener poder esto lo va a hacer por ejemplo siglo y medio después lo va a hacer Isabel de Castilla en la pugna hasta que llegue a ser reina de Castilla la pugna con su hermano se va a sustentar en las grandes ciudades castellanas que van a apoyar a la reina en contra de su hermano pero en el siglo XIII todavía la fuerza de las ciudades no era lo suficientemente no estaba suficientemente desarrollada como si en el siglo XV para poder llevar la balanza de un lugar a otro ¿no? bueno en este punto se provoca el laudo damiens cuando había un conflicto entre reyes un tercer monarca dictaba una sentencia que tenía que ser aprobada tenía que ser respetada sí o sí entonces en este conflicto Luis San Luis Luis de Francia rey de Francia es el encargado de decretar una una sentencia dirimir esta rebelión de Simón de Montfort a ver qué hacen si las provisiones se aprueban o no las clases medias no lo aprobarán porque al fin y al cabo les quitaban lo que había hecho Simón de Montfort era darle bastante poder al pueblo y ¿qué ocurre? Luis Enrique III es derrotado en el 64 y Simón de Montfort ¿qué hace con el poder? y este poder la burguesía entrará en el parlamento es importante Enrique III porque se produce el acceso de la monarquía ya estaba representado pero sí de la burguesía en el parlamento lo tenéis por ahí ¿no? a ver si la solución de Simón de Montfort fue efímera lo tenéis en la página 213 y la solución de enfrentamiento vendría de manos de un personaje hasta entonces en el segundo plano príncipe heredero Eduardo y aquí empiezan los Edwardos entre el reformismo radical de Simón de Montfort y los partidarios y el exceso autoritarismo de Enrique III se situará un nuevo partido formado por destacados miembros de la nobleza a su frente se colocó el príncipe Eduardo en el 65 Simón de Montfort es derrotado y muere en la batalla de Washington durante los últimos años de su reinado Enrique III fue sustituido de la práctica por su heredero Eduardo mantuvo vigente el núcleo fundamental de la carta magna y las promisiones de Oz y desde 1272 subirá al trono pues como Eduardo I irá potenciando las reformas aquí lo tenéis veis que tiene un ojo la viruleta pues esto era una de las características que había quedado perdido y pues simplemente lo van a marcar incluso los documentos de la época pues sale con esta peculiar característica bueno es decir la monarquía inglesa en el siglo XIII es Enrique III Simón de Montfort y lo que hemos visto hasta que muere y las prácticas y las laudo damiens y las y las provisiones de esto es lo que tenéis que tener claro Eduardo I potenciará estas reformas incluso llegará o sea las reformas llegarán a principios del siglo III y en 1303 Eduardo II dará la carta mercatoria que es fundamental para el comercio esto ya lo veremos mientras en Inglaterra se producía este conflicto social Francia seguía su propio camino cuando Felipe Augusto muere en 1223 le sucede a su hijo Luis VIII su reinado fue breve pues no tardó ni tres años aquí tenéis al greco representando a San Luis pero alcanzó algunos objetivos notables eliminó la presencia inglesa en algunas regiones como el Poitou y sobre todo reanudó la cruzada contra los albigenses con éxitos militares como la conquista de Aviñón bueno muere a los tres años en el 26 y deja un menor de edad al cargo ¿de quién? de la reina regente ¿y quién es la reina regente? Blanca hija de Alfonso VIII de Castilla porque se casaban entre ellos bueno en este periodo mientras es menor de edad Blanca consigue el tratado de París la firma del tratado de París que acaba con la guerra contra los albigenses y controla todo el condado de Tolosa todo el sur de Francia recordad que hay una serie de fechas claves que a principios del siglo XIII en la península sobre todo 1212 las navas de Tolosa en las que de alguna manera el poder Benimerín el poder de los merinís pues queda frenado en la península y se consolida por fin después de siglos el proceso que se llama Reconquista es el proceso de apoderarse de esas tierras nuevamente al año siguiente y es el proceso de apoderarse nuevamente la batalla de Muret a partir de ese momento Francia no tiene demasiados rivales y como cuenta con el apoyo del papado pues podrá extender su dominio por el sur de Francia este niño llegará a la mayoría de edad en 1242 48 intenta emprender la séptima cruzada pero va a tener que volver entra en mieta pues vencerá pero luego serán derrotados y demás embarca en Eibar es curioso que se ha conservado documentos de este viaje ¿no? y Sir John de John Bill era un personaje que iba con ellos y narró todo ello y hay una cosa que es muy curiosa porque me llamó muchísimo la atención que el documento narra cómo llegan a Eibar muertes el rey no se había embarcado y los clérigos que iban con ellos tampoco se habían embarcado nunca entonces los clérigos iban asustados no lo siguiente y el rey les ordena que empiecen a cantar y empiezan a cantar espíritus tuos y otra serie de obras y demás y en medio del mar les coge un temporal y los clérigos vamos que habían desaparecido no sabían dónde estaban del susto que llevaban encima para poderlo comentar bueno lo que os pone es esto en el 48 consolidado el sur de Francia intenta la séptima cruzada en el 52 su madre era la reina regente muere blanca regresa al reino porque ha muerto la reina regente y inicia su segunda etapa caracterizada por la madre la reina regente su madre queda al frente del reino al morir tiene que volver es lo que os pone la reina madre muere y Luis regresa a Francia en este momento inaugura la segunda etapa denominada los buenos tiempos del señor San Luis cuál es la máxima representación de los buenos tiempos del señor San Luis la Saint Chapelle si vais a si supongo que la habéis visto algunos si podéis ir es una capilla pequeña pero ya es el triunfo del gótico fijaros que se ha eliminado toda la mampostería se ha eliminado todos los contrafuertes y todo queda sujeto al juego de fuerzas del arco gótico y se abren estos enormes vitrales para entrar tenéis que entrar tenéis que ir al centro y por la Rue Saint Michel cruzáis el puente y tendréis que pasar por donde entran los por donde pasan la gente que va a las oficinas y demás pero podéis ir a verlos entra por la parte de abajo por el sótano por la parte inferior de la capilla que está decorado y demás y es algo que os recomiendo bueno bien segunda etapa qué os dice el auge cultural periódico como máximo representante la Saint Chapelle ya estamos en el siglo XIII influencia de los órdenes mendicantes Roberto de Sorbonne un franciscano pedirá permiso para abrir una université conocida como la Sorbonne la Universidad de la Sorbonne es obra de un franciscano Roberto de Sorbonne el documento lo tenéis aquí en otra parte del libro los dominicos en la época de esplendor de la escolástica con Santo Tomás de Aquino y también lo que os comento es esto que de alguna manera los reinos ya se han consolidado y el aparato administrativo regio empieza a coger forma de administración tal y como lo conocemos esto en cuanto a Francia que pretende salud la paz entre los reinos y la independencia del papado cosa que no van a conseguir sus sucesores no van a querer sus sucesores hmm atrae a su órbita Navarra y Flandes y el tratado de Corbeil de 1258 corta el paso a la expansión de la corona de Aragón esto era la corona de Aragón pasado los Pirineos aquí tenemos Perpiñán y demás y esto todo el sur de Francia Montpellier tenemos el condado de Provenza y todo esto eran zonas de influencia de la corona de Aragón pero evidentemente muerto a Pedro en Muret todo este territorio acabará en manos francesas lo único que quedará será esta zona del Rosellón que luego esto pertenecerá al reino de Mallorca cuando Jaime I lo divida y luego también Montpellier por herencia materna pero todos los demás territorios esto era la zona de expansión natural fijaros que esto es el imperio almohade todavía estamos en el siglo XII pues todo este lo va a perder todo este dominio del centro de Francia más allá de los Pirineos lo perderá los Pirineos están aquí y se quedará sólo con esta parte por eso Jaime I va a tener que ya habían se habían extendido hacia el sur va a continuar la campaña hacia lo que es el sur llegando hasta la frontera natural bueno el tratado de Corbeil de 1258 significa el fin del expansionismo de la corona de Aragón en su conjunto hacia el norte bueno la paz de París de 1259 si con la del 51 se firmaba un período de paz que os he dicho que había unas cuantas guerras la paz de París la segunda paz de París la del 59 marca este proceso hasta el siglo XIV ¿cómo lo soluciona? el rey inglés continuaba manteniendo los reinos pero era feudatario del rey de Francia por esos territorios esto implicaba era el modelo feudal no podías ser rey pero te tenías que arrodillar delante de otro rey si querías mantener tus tierras en un lugar que tenía influencia del otro ya lo veréis bueno finalmente San Luis morirá de peste en 1270 en Túnez intentará conquistar la ciudad pero morirá por la peste por el día de esto pues epidemias y demás ya podemos verlo bien aquí tenemos 1095 aquí tenemos la representación de 1095 en el concilio de Clermont-Ferrand Urbano II llama a recuperar Jerusalén estamos en el siglo XI acordaos que ya lo vimos en otro tema que el papa lo que quiere es que todas las energías que están utilizando los cristianos a matarse entre ellos pues de alguna manera se puedan canalizar motivaciones impulsos de las islas mediterráneas Córcega Cerdeña y Sicilia lo cual daba una base importante motivos socioeconómicos el aumento de población que se da en el siglo XII acordaros porque ya tenéis algo estudiado de otro tema que es la dinámica demográfica ¿no? y válvula de escape al mundo verde también serviría como propaganda política eso siempre ha existido para reyes y papados si conseguías una victoria ¿qué ocurre si llegas victorioso? eres si me permitís chachi guay ¿no? si no ya veis lo que le pasó a Juan XVI tuvo que firmar las profesiones de Hofstra bueno y las religiosas ya tenían ya había dos lugares santos cristianos en tierras cristianas uno era Roma y el otro Santiago y les quedaba en el imaginario el lugar de vida de Jesús que era Jerusalén estaba en manos de los musulmanes y por lo tanto para ellos era fundamental pues poder de alguna manera pues recuperar ese territorio para tener los lugares santos ya sabéis lo que ocurre hoy en día con Jerusalén la planada de la mezquita el muro de las lamentaciones y todo lo demás que eso aquellos son galimatías de sentimiento bueno pues esto eran las motivaciones que os pone el libro cosas pero lo dejaremos aquí bueno os he hecho un pequeño resumen la veremos rápidamente no tiene mucho cuas la primera cruzada fruto del discurso en Clemón Ferran es la llamada popular dirigida por Pedro Lermitaño aquello fue bueno aquello fue un cachondeo por decirlo rápido y mal y muy mal organizada cuando llegaron a Nicea los turcos acabaron con ellos pero como el que se va a comprar hermanos no hubo problemas porque era una gran turba una gran masa de gente que marchaba hacia allí con los problemas logísticos y demás la primera cruzada como tal llamada la caballeresca la nobleza europea se unió para ello y fueron cuatro contingentes crearon y conquistaron conquistaron y crearon cuatro reinos que se mantuvieron unos cien años el de Jerusalén el de Antioquía y los condados de Ered de Edesa y Tripoli por lo tanto los cruzados se establecieron claro el éxito de esta primera cruzada organizada de forma militar y con los medios adecuados pues motivó la continuación ¿no? ¿por qué? uno de los territorios que se había conquistado era Edesa pero los musulmanes reaccionaron entonces al reaccionar Bernardo de Claraval los cistercienses promovió la segunda cruzada pero los reyes cristianos se pusieron de acuerdo simplemente para resumir y Luis VIII y Conrado II fracasaron si es Conrado II estamos hablando del imperio bueno en 1187 los cristianos los musulmanes citan Jerusalén y los cristianos en lugar de aguantar allí dentro pues deciden salir a plantar batalla a Saladino y Saladino les hizo todas las jugarretas que quiso y cuando ya tenía el ejército cristiano muerto de sed en Jaén pues los aniquiló simplemente Saladino recupera la mayoría de territorios incluido Jerusalén es decir acabadas las fuerzas cristianas pues era fácil la estrategia era fácil este se me coló que lo había quitado bueno tenéis aquí una representación de la batalla Hunting en la que se puede ver en la misma de antes el texto es el mismo de antes no me acordé de cambiarlo bueno la tercera cruzada y ahí tenemos a Federico I Felipe II de Francia y nuestro Ricardo corazón de león que hemos visto que dejó dejó el reino y se marchó a las cruzadas ¿no? bueno salvan algunas plazas como San Juan de Acre crearán el reino de Chipre que con que pervivirá hasta que los turcos finalmente lo conquisten y logran ¿qué logran? ¿conquistan Jerusalén? no Jerusalén no volverá a ser conquistada más pero sí logran un acuerdo para que los peregrinos puedan ir libremente la cuarta cruzada estamos a principios del siglo XIII Inocencio III que ya lo hemos visto que es de armas tomar este hombre pues estará a manos de quién de Venecia y el imperio romano de oriente acordaros que estamos viendo el imperio de occidente pero el imperio romano de oriente sigue existiendo y Constantinopla será saqueada en el 2004 Venecia logrará esto el imperio romano de oriente pues pasará consecuencias que no la pone por aquí pero no tiene más ¿no? la séptima y octava la séptima hemos visto que muere San Luis en Túnez pues forma parte de la cruzada porque su idea era desembarcar en Túnez y ir por la costa por Egipto hacia allí ¿no? Sexta cruzada Federico II tomarán Jerusalén unos cuantos años y las cruzadas acaban en 1291 con 1291 acaba San Juan de Acre ¿qué significaba eso? para que veáis lo que son las cosas o sea las cruzadas no sólo era la conquista de los territorios sino también la conquista de rutas comerciales tened en cuenta que en la parte de Jerusalén llegaban un ramal de la ruta de la seda que unía China Marco Polo y demás estamos ya en esta época estamos en el siglo XIII entonces el dominio garantizaba la llegada de una serie de productos ¿qué ocurrirá cuando caiga San Juan de Acre? que los musulmanes van a cerrar y como van a cerrar se va a potenciar la salida del Mediterráneo por el Atlántico y empezará ya y no sólo ir hacia el norte sino intentar las exploraciones hacia el sur de África pero esto ya es otro tema que veremos posteriormente y para acabar las órdenes militares simplemente un resumen muy rápido las órdenes militares aunan aspectos religiosos con militares dependiendo del papado y organizándose según reglas monásticas es a modo es una copia a imagen de lo que habían hecho los musulmanes también tenían tropas que podrían ser órdenes militares del mismo sistema ¿no? pospone San Juan del hospital de Jerusalén fundada por los templarios aquí tenéis a Felipe IV cogiendo a los caballeros templarios diciéndoles veis aquí que tienen la imagen así es lo que tiene la casa del temple y condenándolos definitivamente los caballeros del temple fundada en 1118 por Hugo de Payens y Gracia de Bauduino II hábito blanco y negro con club roja en 1307 serán disueltos por orden expresa de Felipe IV y el papado lo acabará disolviendo en 1312 aquí en Palma tenemos el temple que es una parte de las propiedades que tenían pero gran parte de Poyenza también era de la orden del temple entonces cuando esto se disuelva pues el rey acabará cogiendo Sancho el rey Sancho de Mallorca acabará recuperando gran parte de estas propiedades del norte tenéis los pone las orden de los caballeros teutónicos esta será la orden militar en la que luego pues los nivelungos y cosas de estas y se inspirarán estos movimientos de los nacionalismos del XIX principios del XX también en lugares del sur también se inspirarán en órdenes de caballería y demás para crear esos imaginarios bueno la actividad donde se va a dar de finales del siglo XII pues todo lo que es la zona de Prusia y lo que es el mar báltico se fusionará finalmente con los caballeros puertas espadas de la zona báltica y controlarán toda esa zona simplemente eran los encargados de y finalmente en España las órdenes militares que se crearon a raíz de la reconquista tenéis en Portugal la última es la orden de Avís y en la península está Santiago Calatrava y la orden de Alcántara tenéis un mapa aquí con más o menos los territorios de cada uno de ellos fijaros que claro la reconquista cuando se crean está más o menos a la altura de Toledo entonces se les dio todo este territorio ¿por qué? porque fijaros que la orden de Calatrava la tenéis aquí la orden de Santiago de Calatrava de Santiago lindaba directamente con la frontera de Calatrava es decir las órdenes eran las tropas regulares que tenían para poder controlar al enemigo bueno los musulmanes en la península ibérica tenemos la expansión no podemos verlo la parte musulmana lo veremos muy rápidamente la conquista de la península bueno en la conquista ¿dónde estamos? aquí encontramos la conquista encontramos con tres grandes grupos los cristianos mozárabes son aquellos cristianos que se quedaron en la parte musulmana una vez conquistada los judíos pues convivirán prácticamente con los mozárabes estaban bien tolerados por el mundo musulmán y podrán convivir tranquilamente con el mundo musulmán hasta que llegarán almohades y almorávides vendrán a defender esa pureza de la fe y acabarán saliendo bueno luego estarán el tercer grupo que os pone son los musalimas que son y los muladís que son los que se convirtieron al islam tened en cuenta por ejemplo aquí en la conquista de mallorca hubo musulmanes y lo que ocurre los enfrentamientos una vez conquistado lo tenemos en 711 tenéis la conquista la conquista de ocupación lo tenés en la página 2.35 sabéis que la actitud del conde don julian enfrentado con don rodrigo le pidió le sirvió Buscar apoyo en ese grupo que venía de Oriente con el que luchar contra Don Rodrigo y poder hacerse con el control. Lo que pasa es que los musulmanes árabes, porque eran los que dominaban, luego estaban los sirios y después estaban toda la gran masa del ejército que eran de las tribus propias del norte de África. Los habitantes y ellos son los que tendrán el reparto de la península, pero es territorio, ya lo veremos. Una vez conquistada la península y repartida, los brebres, que son del norte de África, en el 41 se van a rebelar. Se produce una serie de guerras entre ellos y lo que os pone por aquí, la ocupación después de la ocupación, tenéis aquí los mosárabes y demás. Y el apogeo. Entre los notables musulmanes, por la posibilidad del restablecimiento de la monarquía visigótica, que no se dará. Bueno, a partir de ahí habrá una serie de problemas que iremos viendo ahora. Bueno, el emirato de Córdoba, punto 4-1. ¿Quiénes son los que están en el emirato? Porque tenéis una serie de subjetivos. Sultanes, uno detrás de otro. Os he hecho el pequeño resumen. Abderramán primero, Gisem, Alakam. Abderraham, Abderramán, Muhammad, Almudín y Abdalá. Estos son los reyes. ¿Tenéis que saberlos así? No. Pero sí que podéis verlo cómo funciona. Lo que os decía, se casa con don Rodrigo, con la viuda de don Rodrigo. Huido de la persecución decretada en el 753. Por los Abbasíes y los Omeyas. Mientras tanto, Abderramán pasa a Túnez, a la península, el 755. De la persecución que los Abbasíes habían decretado frente a los Omeyas en Oriente, un príncipe Omeya, que fue el que sobrevivió, acabó pasando la península. Y como eran los reyes, digamos, la dinastía, digamos, legítima, será proclamado emir en Al-Ándalus. Al-Ándalus estaba lo suficientemente legítimo. Lejos. Como para que pudiese mantener su cierta independencia frente a Bagdad. De hecho, ya evolucionó según un modelo muy diferente. Ya veremos algunas cuestiones. ¿Qué tenemos que recordar de cada uno de ellos? De Abderramán, primero. Abderramán, pues, lo que pretenderá es, frente a la gran masa bereber en el norte de África, porque los musulmanes, los árabes, en sí eran pocos. Eran como los visigodos, eran muy pocos. Lo demás era población autóctona. Entonces, los árabes, junto con los sirios, de cuando la primera conquista, pues fueron reclutando tribus y más tribus, tropas, y los bereberes, pues, frente a la revuelta, pues, las revueltas vendrán provocadas precisamente por esto. Creará un ejército profesional. Intentará conquistar... Intentará conquistar hacia el norte. Ya sabéis, ya sabemos, ya recordamos que la expansión musulmana pasó a los Pirineos, fueron por aquí, por... ¿Recordáis de Carlos Magno? Poco antes, ¿quién fue Carlos Martel? Unimos los capítulos y os sirve para dos temas. Bueno, Abderramán se acabará enfrentando a Carlos Magno en Zaragoza. Su descendiente, Gisham, pues, lo que va a hacer es afiantar la dinastía, porque ya la dejó en marcha, y confía en los alfaquis maliquis. ¿Qué significa esto? En el Islam hay dos... había en ese momento, dos grandes bloques, dos grandes fuentes de derecho. Así como dos formas de entender un poco el mundo. Ya vemos que los apasís y los omeyas, pues, acaban en guerra, tiene que... Abderramán tiene que acabar aquí, porque también ya desde el mismo momento de nacimiento habrá dos posturas, lo habéis visto en el libro, cómo se postulan que tienen que ser califas los descendientes del profeta o no. Todas estas cuestiones. Por lo tanto, no solo es una forma... Tened en cuenta que el mundo árabe, el mundo islámico, mejor dicho, no es, digamos, una forma única. Es como el cristianismo. El cristianismo es protetor. Los protestantes, católicos, ortodoxos... Es lo mismo, ¿no? Entonces, en cuanto a leyes, se regían por el derecho maliquí. El derecho maliquí es del norte de África, es decir, de una influencia mayor del mundo romano y de esas tradiciones frente al derecho de origen árabe. Eso les permitirá, por ejemplo, a que los musulmanes peninsulares tuviesen, por ejemplo, oficiales encargados de recoger a los borrachos. El islam no permite el vino, pero la península se daba en el mundo árabe, se daba el uso de bebida alcohólica como era el vino y demás. Y aparte otras cuestiones en leyes. El hijo de Hisam, Alakam I, tuvo, como os he visto antes en aquel pequeño índice, sofocar la revuelta de Toledo o la del Arrabal de Córdoba. Inspirada precisamente por la revolución de Toledo, y finalmente por estos alfaquíes maliquís, porque la dinastía estaba todavía fuertemente orientalizada. Fijaros cómo os pone Alakam I. Fue mucho más amante de los placeres que temeroso de Dios, por lo que se produjeron muchas revueltas para derrocarlo. Una de las más importantes tuvo local en el Arrabal de Córdoba, inspirada por los alfaquíes maliquís, que finalizó con el incendio del barrio, quedando reducidas escombros y cenizas en la dispersión de sus habitantes. En su mayoría, es decir, bien los tenían apartados. Su hijo es, con Abderramán II, es el apogeo del Emirato de Córdoba. Abderramán II lucha contra los vascos y los francos. Y ojo, fijaros, y lo hermano casi de Zaragoza. Es decir, así como Abderramán I habría aprovechado la distancia para establecerse en la península y crear su propio emirato, pues en la península lo que serán luego las taifas, los territorios, los señores de las zonas más al norte, también pugnarán por entender el mundo. En el 844, en la época de Abderramán, la invasión normanda y toma de Sevilla. ¿Qué vimos de los vikingos? ¿Qué va a hacer? Fortificar la ciudad y crear las atarazanas del siglo IX, lo que le permitirá, diez años después, resistir a todo ello. Y rompe con la tradición siria y organizará el Estado según el modelo apací con la figura del visir. El visir es el primer ministro. Bueno, la mezquita de Córdoba, que irá ampliando y demás, y hará las de Jaén y Sevilla. Y moneda, resumiendo. Su descendiente, Muhammad I, estamos ya en el siglo IX para llegar al cambio de siglo y los demás van a tener que continuar sofocando disturbios internos. Y lo que os decía Abderramán, que ya había luchado contra los Banu Qasi, ¿con quién salía Néstor Banu Qasi? Con los cristianos. Por lo tanto, esa idea del mundo árabe y el mundo cristiano, en el que todos eran unos contra otros, no. Y ahí tenemos la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el cid campidopto, el cid campeador. Es decir, el cid, cid es una palabra árabe que viene de sidi, que significa señor. Hace mucho el Pérez Reverte publicó una novela, una novela precisamente con este título sidi, que es señor. El cid campeador es el señor doctor en el campo, es decir, un estratega. Eso era, ¿no? Pero bueno, el cid trabajó para Zaragoza, trabajó para... se contrató con otros reinos musulmanes, ¿no? Bueno. ¿Qué ocurre con Muhammad I? Es fundamental. La persecución mozárabe. ¿Por qué? Porque estos mozárabes, van a ser los que van a nutrir intelectualmente a ese reino asturleonés y son los que van a machacar con la idea esa que luego se ha dado ya más reconquista, que yo digo que es más que reconquista, es un percachondeo porque tardaron muchísimo tiempo, fueron poco a poco, había potencial humano, habría que ir haciendo, ¿no? Bueno. ¿Cuándo hay el apogeo? Con al derramar el poder humano. Segundo. Tercero. Lo dejaremos aquí, que no me he dado cuenta, ya nos hemos pasado de tiempo y todo. Vamos al próximo día, llegaremos a derramar y veremos la consolidación de los reinos cristianos. Muchísimas gracias, a seguir cuidándose, buenas tardes y nos vemos la próxima vez. Hasta luego.