Un segundito, que empieza la grabación. Ya está. Bueno, pues bienvenidos otra vez a la asignatura Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico. Hoy vamos a dedicar la clase a analizar la segunda parte del tema 6, dedicado, como bien sabéis, a la decoración de edificios, esculturas, pinturas y pavimentos. Y en este caso vamos a ver, a partir de donde nos quedamos en la última clase, y es iniciando el análisis o el estudio de la pintura en Grecia. En primer lugar, tenemos que distinguir tres tipos de ejecución, es decir, en el mundo griego nos vamos a encontrar con tres tipos de técnicas diferentes para plasmar la pintura en diferentes soportes. En primer lugar, el fresco, que os sonará seguramente por la nomenclatura, por la nomástica, y que consiste básicamente en la aplicación de los diferentes colores sobre un elucido húmedo de cal y arena, ¿no? Es decir, mientras todavía la pintura, perdón, el preparado está húmedo, está fresco, pues ahí es cuando se impregna ya la pintura, que ahí el nombre, ¿no? Porque está todavía fresco, ¿no? En algún caso también se podría recubrir con polvo de mármol y con otros materiales, a veces para dar determinación. En algunos efectos, pues mayor brillantez, o más opaco, o para que se fijen mejor los colores, etcétera, etcétera, ¿no? O para proteger precisamente esos colores. En segundo lugar, tenemos el temple, en el que los colores se disuelven primero en agua y después con un aglutinante se van a fijar en un soporte seco, ¿no? Este es el contrario, digamos, al sistema anterior. Y bueno, a ver, el efecto también es positivo, es decir, dependiendo de la técnica que se utilice, hay que usar unos tipos de pigmentos u otros y unos materiales u otros, ¿no? Porque unos son más efectivos que otros. Y finalmente, en la arcaústica, en la que los colores se van a dividir en cera, en un preparado de cera, y después se van a disolver con calor, cuando sabéis que la cera se derrite a una baja temperatura, para después ser fijados sobre una madera con una espátula, ¿no? Es decir, para ir... Haciendo como brochazos con la espátula y se va dividiendo el color. Pero, bueno, como veis, son técnicas diferentes, pero al final el objetivo que se busca es siempre el mismo. En líneas generales, como os pongo ahí, se van a usar para hacer los colores pigmentos básicamente de origen mineral y de origen orgánico, ¿no? Es decir, polvo de diferentes minerales machacados, después mezclados, o incluso de carácter... De carácter orgánico, ¿no? Es decir, evidentemente, dependiendo del origen de cada uno de los materiales, tendremos unos tonos, unas tonalidades u otras, y también la duración de los pigmentos en el soporte al que van dirigidos. En cuanto a la poligromía arquitectónica, tenemos que pensar... Ya sé que esto nos chirría, ya lo hemos comentado en varias ocasiones, que la mayor parte de los edificios griegos estaban pintados, ¿no? Pero pintados, además, prácticamente en su totalidad. Es decir, todas las superficies tenían algún tratamiento pictórico, ya fuese simplemente de color o de carácter figurado. El estilo vato, el estilo vato, perdón, y los gustes generalmente se dejaban en blanco y los colores empezaban a aparecer a partir del capitelio. Pero esto no quiere decir que esos gustes no estuvieran sin ningún tipo de pintura. Tenían también un tratamiento de carácter pictórico. La regla en líneas general... En líneas generales, ya sabéis que luego hay excepciones muy numerosas. Es decir, esto es una línea general, una práctica más o menos habitual, pero evidentemente no es una regla que no se pueda romper. Bueno, es una cosa más o menos generalizada. Las líneas horizontales son de color rojo o van en tonos rojizos, las verticales van en colores azulados y las amarillas y las verdes van a quedar reservadas para las molduras y los decoraciones de carácter vegetal. Aquí lo vemos muy claramente como las líneas horizontales suelen converger de color rojo, fijaros aquí en estas líneas que van por aquí, mientras que, fijaros, los triplifos aparecen en azul, ¿no? Porque son líneas de carácter vertical. Ha quedado más o menos claro esto, ¿no? Más o menos para que nos imaginemos cómo estaban pintados algunos de los templos que hemos ido viendo en la parte de acá. Las terracotas van a seguir esas líneas de la cerámica, también de figuras negras y rojas, es decir, es un tratamiento de carácter cerámico. Ya lo veremos cuando, me parece que es el tema 8 el que se dedica a la cerámica y ya veremos cómo son esas técnicas de figuras negras y rojas. La pintura, evidentemente, se podía completar con otros elementos que sirvieran para asaltar, igual que ocurría, os acordáis, en la escultura, en la que a lo mejor en una escultura de bronce los dientes aparecían hechos entero, en plata, o los labios, por ejemplo, aparecían hechos en cobre para resaltar, para dar ese toque un poco diferente. Pues esto también se puede aplicar incluso a la decoración de carácter pictónico, completándose con otros elementos como láminas de metal, como acabamos de comentar que ocurría en la escultura, o también de vidrio, el uso del vidrio en algunas pequeñas cuentas de vidrio en determinados espacios para jugar con esos contrastes, para lograr un efecto más completo. En cuanto a la pintura parietal, básicamente se va a dividir en dos tipos, las llamadas pinturas funerarias y las pinturas parietales de tipo decorativo, es decir, aquellas que están destinadas a los lugares de enterramiento, rumbas monumentales en líneas generales, aunque también en estelas en menor medida, y las pinturas parientales decorativas, es decir, simplemente la decoración de las paredes. Esta pintura decorativa la constatamos en Atenas al menos ya en el siglo V, V antes de Cristo, y desde el centro del Ápica se irá expandiendo por el Mediterráneo. Realmente Atenas es, en muchos aspectos, la cuna de gran parte de los estilos y las tendencias dentro de todo el arte griego, es decir, no es solo aquí en el caso de la pintura como estamos viendo, sino también lo habéis visto en el caso de la escultura y de la arquitectura, quizás en menor medida, hay mayor autonomía en algunas zonas. Pero también es muy importante, por ejemplo, desde el punto de vista del estudio de la cerámica, como los modelos cerámicos atenienses serán un poco el punto de partida, habrá otros centros, Corinto también tendrá una cierta relevancia, pero el modelo ático, de alguna manera, lo da a impresionar prácticamente todo. También es verdad que caemos en la trampa de lo que está estudiado o más o menos estudiado, es decir, no tiene nada que ver los excavaciones, los análisis y los estudios a la ciudad de Atenas y en la propia ciudad de Atenas que en otros yacimientos de Grecia. Entonces también tenemos mucha más información porque se ha investigado mucho más sobre Atenas. Quizás si investiguésemos más sobre otras ciudades griegas encontraríamos más información que pudieran equiparar a la zona del Ática. En fin, no me expiendo más con esta cuestión. Este tipo de pintura decorativa se va a utilizar para simular los tipos de construcciones, ¿no? O sea, es decir, para hacer... Como los bloques que simularían una arquitectura de piedra dentro de una pared que no deja de ser una especie de elucido sobre el adobe, ¿no? Sobre el estuco. Con lo cual, en realidad, está a imitar la decoración, ¿no? Quizás el conjunto más reseñable, aparte de la zona de Atenas, sea el de Delos, que corresponde, fijaros, ya a una época muy tardía, entre los siglos II y I a.C., con las pinturas que se han constatado en varias casas de la ciudad y que solían dividirse en cuatro. Son dos grandes zonas, ¿no? Con subdivisiones internas. Una zona interior que quedaba dividida entre el plinto y el ortóstatos, que suelen ser lisos o imitando mármol, para que pareciera que las paredes llevaban recubrimiento de mármol. El ortóstatos son los grandes bloques de piedra, ¿vale? De piedra decorada en muchas ocasiones. Luego estaba la zona media, que dividía en dos o tres bandas por molduras y que podía contener escenas de temática variada, que sería esta zona de aquí. Y finalmente, una zona superior, que generalmente imitaba... Piladas de aparejo isódomo. Por lo menos cuando vimos en arquitectura los tipos de aparejo, el isódomo es aquel que es regular, ¿no? Totalmente regular. Y, bueno, pues va apareciendo, como veis, esas filas. Y luego la zona de coronamiento, la zona superior, donde evidentemente es raramente conservado, porque lo primero que se hunde de un edificio siempre es el techumbre y suele ser un simple campo decorado en blanco o en azul. Esto es lógico que lo penséis, porque imaginad una casa. Este es un cubo. Se supone que esto es un cubo, más o menos. Y aquí tiene un tejado. Claro, cuando una casa se abandona y se hunde, lo primero que se hunde es el techado, siempre, que cae aquí. Entonces, con él suele caer el borde superior de la pared, con lo cual esa parte superior de la pared es la primera que se pierde. Las paredes generalmente no se desploman como un bloque, sino que se van cayendo poco a poco. Entonces, siempre se van cayendo desde las filas superiores Hacia las inferiores. Entonces, fijaros que en realidad dentro de una casa hay que tener mucho cuidado porque suele ser un registro negativo. ¿Eso qué quiere decir? Perdón, un registro invertido. ¿Eso qué quiere decir? Que la parte superior está en la parte más de abajo de la parte inferior del registro, mientras que las partes medias quedarían aquí. ¿Vale? Está invertido ese registro, ¿no? Para que lo entendáis. El modelo que se utiliza para este estudio de las decoraciones parietales Es el de la casa de los comediantes de la ciudad de Delos, del yacimiento de Delos, como os comentaba anteriormente. En cuanto a la pintura funeraria, que es bastante más interesante, porque la otra no deja de ser una imitación de las decoraciones, es bastante más variada y, bueno, los primeros restos de los cuales tenemos constancia, los primeros restos conservados, esto siempre hay que tener cuidado con estos matices. Los primeros restos conservados no significa que sean los primeros restos. Es decir, quizás hubiera habido restos anteriores, pero como no tenemos constancia de ellos, o por lo menos constancia directa, pues no podemos preferirnos a ellos de esta manera. Proceden de la zona de Licia y del sur de Italia y corresponden aproximadamente a los siglos VI y V antes de Cristo. Uno de estos ejemplos es la tumba Licia de Tizibel, datada en el año 525 y que presenta una temática muy variada. En ella se aparece por ejemplo escenas de la lucha entre Perseo y Medusa, del enfrentamiento a colados del héroe con una de las hermanas más poderosas de las hermanas de las gorgonas, que era Medusa. Unas representaciones de guerreros, aquí la tenéis, en el mundo de esos ejemplos, y también escenas de banquetes, funerarios, simbólicos, en fin, ese tipo de celebraciones que ya hemos visto en otras ocasiones. Llama la atención sobre todo la gama cromática muy variada. Muchos colores diferentes y diferentes tonalidades dentro de esos mismos colores, pero aún todavía es un poquito reducida a azul, rojo, negro y blanco. Es decir, todavía no ha evolucionado la técnica lo suficiente como para añadir nuevos colores a esos cuatro básicos. Pero insisto, dentro de esos cuatro básicos sí que juegan con unas tonalidades un poquito más acusadas, unas tonalidades más suaves, para intentar jugar con esas cuestiones. En Calaburún, en el entorno del año 475, van a aparecer también tres escenas pintadas dentro de una tumba de que ha habido influencia etrusca también. Claro, tened en cuenta que los etruscos van a desarrollar un arte que tiene similitudes con el arte griego, pero especialmente en el arte funerario, esculturas, arcófagos, etcétera, etcétera, van a tener un alto nivel técnico, con lo cual es normal que se note esa influencia. Va a destacar especialmente la escena familiar del difunto en un banquete, aquí lo tenéis, este es el difunto que está representado con los restos de los miembros de la familia en ese banquete en el que aparece tumbado, reclinado y dando cuenta de ese banquete funerario quizás en su honor, que se quiere representar dentro de la tumba. También aparecen otras escenas como escenas de combate o del cortejo funerario porque probablemente el difunto tuviera algún tipo de ascendencia militar o fuera un jefe guerrero y por eso también se veía esas escenas relacionadas con la vida militar. El añadido, la gran novedad de este tipo de tumbas es el añadido del verde y del violeta a esa gama cromática que habíamos visto anterior, formada por el azul, el rojo, el negro y el blanco, con lo cual añade un poquito más de variedad dentro de esas pinturas. Pero quizás una de las más destacadas de todo este periodo sea la tumba de Tufatore en Paestum, en la colonia griega de Paestum, en el sur de Italia, fechada en el 480 y que, bueno, como veis, os he conseguido esta foto que me parece muy adecuada para que os deis cuenta de cómo era la tumba entera y, bueno, presenta todas las paredes e incluido el techo decorado del interior de la tumba y, bueno, aparece esa escena del banquete repetida bastante a menudo, de ese banquete funerario un poco en honor del difunto y luego el famoso salto, del joven al agua en las columnas de Hércules, que está en la parte superior en el techo. Fijaros, estas son las columnas de Hércules y aquí aparece ese joven un poco saltando desde lo alto de esas columnas y que, bueno, representaría de manera metafórica el paso desde el mundo de los vivos al mundo de los muertos, ¿no? Tenéis que recordar que las columnas de Heracles supuestamente en el estrecho que sería el actual estrecho de Gibraltar, ¿no?, que estaría dado por ese peñón de Gibraltar y por el otro lado en el peñón de Centa, donde supuestamente habían sido elevados o erigidas por Heracles en el transcurso de esos doce trabajos que llevaron por todo el mundo antiguo y, bueno, pues entre otras cosas, la península ibérica vino a robar los rebaños del gigante Gerión, ¿no?, cuya tumba supuestamente está en la coruña, ¿no? Por eso en el escudo de la coruña debajo de la llamada Torre de Hércules, que es un faro romano, que es monumento de la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, pues debajo, en el escudo de la coruña aparece el faro y debajo hay una calavera y esa calavera se supone que es la tumba de Gerión, por eso el faro es la Torre de Hércules, porque se supone que hasta allí llegó el héroe griego a robarle los rebaños al gigante Gerión, ¿no? Y, bueno, pues en el transcurso de esos, lo que os decía de las, del estrecho de Gibraltar, que supuestamente marcaba el límite del mundo, es decir, ahí el límite, el mundo ya se acababa, a partir de ahí ya no había nada más, ¿no? Entonces, por eso ese salto simboliza al otro lado, ¿no? Al otro lado del mundo, al otro mundo que representa ese mundo de los muertos. De época helenística ya, ya un poquito más tardía, destaca la tumba del juicio de Lefkadia, que como veis es una mezcla de imitación de elementos arquitectónicos en estuco, que son pintados en los dos pisos, ¿no? Ya habéis visto la parte inferior y la parte superior, imitando una estructura templaria, quizás, esta es lo que tratan de simular, con esas columnas dóricas que dan paso al interior, y bueno, entre esas columnas aparecen reflejadas las figuras del difunto que estaba enterrado en el interior de la tumba, junto a Hermes, perdón, Eacuas y Nalamandis. Nalamandis era, si os acordáis, uno de los tres jueces del infierno, ¿no? Junto a Minos y no me acuerdo cuál era el otro. Era uno de los jueces del infierno, ¿no? Por lo tanto, y Hermes era el encargado de trasladar a las almas de los muertos, de acompañarles en ese tránsito entre el mundo de los hermosos y el mundo de los muertos, es decir, toda la temática está relacionada directamente con el mundo del mundo funerario, ¿no? Fijaros que el templo está imitando una estructura tetrástila inantis, como veis, cuatro columnas y luego la prolongación de los muros laterales, por eso es inantis, pero tetrástila, ¿no? Con cuatro columnas. En la parte superior, fijaros, aparecen escenas de la centauromaquia, es decir, de la lucha contra los centauros y en el friso, una batalla de las guerras bélicas. Aquí está la centauromaquia, en esta zona de la de las metopas y en la parte superior las escenas de las guerras bélicas. Las guerras bélicas son las guerras entre las poleis niegas y los persas, las dos guerras bélicas, ¿no? Entre las, bueno, una tercera pero bastante ya de menor importancia. En la parte superior las columnas fónicas enmarcaban también las falsas puertas que daban acceso o que, bueno, subolaban acceso en la parte superior. En cuanto a la turma de las palmeras, también en la la micrópolis de Lefcadia, está fechada en el siglo III a.C. y presenta en su interior dos cámaras abovedadas y una fachada jónica, fijaros, las columnas fónicas, de nuevo tetrástila, ¿no? Con las cuatro columnas en su parte frontal, pero las volutas nos hacen reconocer muy fácilmente ese estilo jónico, mientras que, fijaros, con el tímpano perfectamente representado, las acróteras en los laterales y en la parte central, ¿eh? Realmente, es una representación de un templo perfecto, ¿no? Mientras que en el interior, básicamente, está decorado todo con motivos vegetales y algunas paredes directamente, simplemente con colores lisos, pero lo que es la estructura exterior de la tumba realmente es muy llamativo. Me he ido para atrás, me he ido para delante, lo siento. En cuanto a la tumba de Lison y Calicles, también fechada entre los siglos III y II a.C., es una tumba modesta, de pequeño tamaño, pero muy interesante, desde el punto de vista decorativo. Su interior no tiene mayor desarrollo, una pequeña antecámara y después una cámara abovedada donde estaban situadas las tumbas. En el interior aparecen diferentes recolecciones, pero muy interesantes porque nos aportan bastante información sobre los rituales fúnebres. Te ves en cuenta que los rituales fúnebres, sobre todo determinadas costumbres, como eran demasiado sabidas, es decir, eran conocidas por todo el mundo, las fuentes literarias muchas veces las son, porque, claro, todo el mundo sabía cuáles eran los ritos funerarios y cómo se llevan a cabo los entrenamientos, entonces no informan sobre estas cuestiones. Entonces hay que ir cogiendo informaciones de aquí y de allí, pequeñas menciones que puedan escaparse en las cuestiones literarias o incluso en obras de teatro, cuestiones así y luego en las decoraciones de estas tumbas que nos dan muchas pistas, porque como veis, la temática suele girar casi siempre en torno a los diferentes rituales funerarios. Aparece, por lo tanto, esas escenas, también lo he describido, que identifica a los dueños de la tumba y luego determinados elementos militares que se identifican con, probablemente, la profesión del difunto y luego imitaciones de placas de mar. Fijaros también en cuestiones sacrificiales, fijaros en la serpiente aquí reflejada, que realmente es muy curiosa y como esa sangre cayendo propia de los sacrificios o procedente de los sacrificios de diferentes animales en honor de los difuntos. Aunque, bueno, esto de los sacrificios de animales tampoco está tan claro en todos los casos. Pero bueno, eso ya lo veremos, insisto, en el tema 8. En cuanto a la necrópolis de Aidae, abierta también una serie de tumbas de gran tamaño. En este caso tienen especial importancia porque una de ellas ha sido identificada como la tumba de Filipo II. ¿Quién es Filipo II? Pues es el rey de Macedonia, padre de Alejandro, y que realmente fue el que dio el impulso definitivo al reino de Macedonia para convertirse en una gran potencia, ¿no? Y de hecho acabará convirtiéndose en la potencia hegemónica de todo el mundo griego y en realidad de todo el mundo antiguo durante un periodo relativamente corto, pero sí suficientemente relevante. Es decir, la obra de Alejandro Bach no tan famosa, la conquista de Persia y demás, se puede llevar a cabo evidentemente, Alejandro aporta su genio militar, probablemente, y su gestión y su carisma también, pero se basa todo en las reformas que había consolidado Filipo, ¿no? Que realmente, insisto, había convertido ya a Macedonia en la potencia hegemónica de Grecia. De hecho, la conquista de Grecia por parte de Macedonia será durante el periodo de reinado de Filipo y, de hecho, el proyecto de atacar a Persia con una especie de venganza por las guerras médicas, por los ataques previos de los persas a los deudos, las guerras médicas, y que va a llevar a cabo Alejandro, era un proyecto de Filipo. Lo que pasa es que Filipo, como bien sabéis, es asesinado, por eso Alejandro sube al trono muy joven y se hace cargo de alguna manera de esa herencia y continúa el proyecto de su padre. Bien, pues esta tumba de Filipo II, como veis en la entrada, presenta un friso decorado sobre la sucesión de metopas y triglifos. Aquí tenéis esa sucesión de metopas y triglifos de la parte superior y arriba, ese friso decorado, aparece una serie de partidas de caza donde parece que se podría identificar tanto al personaje enterrado, es decir, al monarca fallecido, que sería Filipo II, y también a su hijo, a Alejandro. Esto siempre y cuando estemos de acuerdo con esta identificación de que la tumba realmente pertenecía a Filipo II. Hay algunas dudas, pero parece que los últimos estudios confirman esta relación. Además, las vacaciones coinciden también en el tiempo, etcétera. Pero bueno, siempre hay alguna duda en estas cuestiones, y más cuando se trata de estos personajes de la historia, ¿no? Es muy tentador siempre identificar un lugar con un personaje muy famoso, muy conocido porque, bueno, le da mucho glamour, ¿no? Pero no siempre sucede esto. Seguro que habéis oído una parédica cuando supuestamente encontraron el ataúd donde ponía Jesucristo, ¿no? En Jerusalén, en una pequeña... simplemente, pues eso, carecía de cualquier base arqueológica y al final, pues, lo olvidó, ¿no? Pero es tentado, es tentado, insisto. Y sobre todo, cuando, por ejemplo, la tumba de Alejandro, como bien sabéis, no se ha localizado. No sabemos dónde está enterrado Alejandro, dónde está el cadáver de Alejandro, probablemente en la Alejandría del Nilo, porque todo medio parece ser que se lo llevó, pero no sabemos el sitio exacto ni muchísimo menos. Siempre hay alguna noticia de, ah, descubren la posible tumba. Bueno, luego, al final, aquello siempre, insisto, queda en nada. En cuanto a la tumba de Persephone, es una construcción de tipo cista y parece que habría correspondido a una de las mujeres de Filipo II, se data hacia el 325 y se decora en color rojo desde el suelo hasta más o menos la mitad de la pared, es decir, si esta es una pared, más o menos en rojo hasta esta zona y por encima se decora con esas escenas relacionadas con el mundo funeral. Es un poco lo que habíamos visto en esas pinturas parientales, un poco ese modelo, ¿no? En la parte inferior imita de alguna manera decoración y las figuras aparecen en la parte superior. En este caso, la más destacada de las escenas que se representan es la de Hades en el carro llevándose a Persephone, y ahí el nombre de la tumba, no es que la reina se llamase Persephone, no conocemos cómo se llamaba esta supuesta mujer de Filipo II, y el nombre que se le da a la tumba viene por esa relación, por los que Hades es el dios del infierno, y bueno, el mito de Persephone es que se lo llevaba cada seis meses y luego seis meses volvía, ¿no? Primavera, el ciclo de las estaciones, y esto tenía relación con esta cuestión, ¿no? Es decir, otra vez, cuando Persephone volvía y todo moría en el otoño y en el invierno cuando Persephone volvía al infierno durante los otros seis meses, ¿no? Entonces este era ese ciclo de la naturaleza. Otras escenas también representadas son Hermes llevando a un grupo hacia el mundo de otra tumba, lo vamos a comentar, como Hermes es el emisario, es el mensajero encargado de hacer esta transición, también representaciones de Demeter o de las Móvilas, todo ello, insisto, relacionado con el mundo funerario. Algunos estudiosos, ¿verdad?, que atribuyen estas pinturas a Nicómago, pero no es seguro esta identificación, aunque parece que al menos se trataría, si no, de una imitación de la obra famosa de este pintor, que, bueno, pues el artista encargado de decorar esta tumba habría tratado de copiar o de imitar en su estilo, por sabiendo la fama de este pintor. Ahí está abierto el debate, ¿verdad? Esto siempre es muy difícil de dilucidar. En cuanto a la tumba de Agios Atenasios, en las afueras de la actual ciudad griega de Tesalónica, es de una sola cámara, en este caso no tiene antecámara, y bueno, la decoración en el interior no está decorada, se limita al exterior, pero es muy interesante, porque en el friso se representa un banquete de un oficial macedonio, que sí que está enterrado en el interior. Fijaros el banquete que aparece en esta parte decorada, y luego, a un lado de la puerta, debajo de estos símbolos, de estos escudos, aparecen unos soldados guardianes que están vigilando y protegiendo la tumba, ¿no? Lo cual también nos sirve para conocer muy bien el tipo de armamento y el tipo de vestimenta que llevaban los soldados de esta época de la historia de Macedonia. En cuanto a las tumbas de tipo fista de Rotípolis, en la actual Macedonia, en el norte de Grecia, abarcan un arco muy amplio, entre el siglo V hasta la época romana. Es decir, estamos hablando prácticamente de cuatro siglos aproximadamente. Suponen un conjunto de hasta 800 tumbas, evidentemente, de carácter enormemente variado, ¿no? Estamos hablando de tumbas modestas, de tumbas muy monumentales, de diferentes psicologías, diferentes decoraciones, porque claro, imaginaros durante 400 años también, cambian las costumbres. Evidentemente, en el mundo antiguo, todo es más lento. Todo va más despacio. No es como en el mundo actual. Pero claro, no podemos pretender que en 400 años las cosas no cambien nada. Es que han cambiado política social, económica y religiosa, y las ideas religiosas. Ha cambiado todo. Entonces esto, evidentemente, tiene su reflejo en estas cuestiones. La más destacable de todas es aquella en la que aparece una mujer vestida con el chitón, con la túnica tradicional griega, y con el imatión, con el manto, y un gran cofre asurado que, bueno, representaría un poco el ajuar, ¿no?, probablemente. En cuanto al sur de Italia van a destacar especialmente las micrócolis de Espinazo en la ciudad de Paestum. Ya lo habíamos visto anteriormente en otro caso, y bueno, lo más destacable es esa pintura que representa una imagen familiar, ¿no?, un banquete familiar con una escena más o menos íntima relacionada con los distintos. Ya dejamos la pintura de carácter parietal y vamos a dar el salto a los llamados pinaques, que no son otra cosa que los cuadros, lo que hoy conoceríamos como cuadros. Es verdad, apenas tenemos restos de estos cuadros, sí que están referidos en las fuentes literarias, pero evidentemente a pesar de que debían ser bastante numerosos y bastante apreciados, recordad, por ejemplo, que en época de Pericles, cuando se construyeron los propileos de Atenas, lo vimos, esa entrada monumental a la propolis de Atenas, la parte izquierda según entras, en los propileos estaba reservada para volvergar cuadros. Había una exposición de cuadros, una pinacoteca. De ahí viene ese nombre, ¿no?, de la pinacoteca por estos pinaques, ¿no?, de la cual era subalternado, claro. Solo que esas referencias, insisto, de carácter literal. Es verdad que tenemos algunos casos de tablas en diferentes materiales pintados y que, bueno, se colgaban en diferentes zonas del culto, como el caso de los pinaques de Pizá, en Corintia, que los veis aquí reflejados, pero desgraciadamente de esos grandes cuadros que habían estado, por ejemplo, albergados en lugares como los propileos de Atenas, no tenemos absolutamente nada, no ha quedado absolutamente nada. Estas tablas o estos pinaques de Pizá son de menor categoría, probablemente respecto a esos otros, pero como no tenemos acceso a los originales, pues este es el caso que tenemos, no nos quedan otros restos. En cuanto a la poligromía escultórica, igual que nos pasaba con la arquitectura, tenemos que tener en cuenta que las esculturas estaban pintadas. Aquí aprovecho porque me parece que ha sido Rubén, ¿ha sido tú, Rubén, el que me has mandado la foto del Gálata moribundo? Del Gálata suicida, perdón, el Gálata suydovisi con color, que has interpretado tú, ¿puede ser? ¿Ha sido tú, Rubén, me parece? Bueno, no sé si está, no sé si me contesta. Bueno, continúo. Lo que os decía, que las esculturas están pintadas, están policromadas para también ganar en espectacularidad, aunque ahora insisto, a nosotros nos parezca un poco gotera o un poco fuera de lugar, ¿no? Nos extraña y nos chirre un poquito. En líneas generales, además, a las esculturas primero se les aplicaba una fina capa blanca para poder fijar mejor la pintura y que luego esta brillase más, ¿no? Que tuviera más contraste. También se usaba el metal, como ha pasado como comentábamos en la parte anterior, para resaltar algunos detalles, algunas zonas que fueran especialmente sensibles, especialmente pequeñas láminas de oro y de cobre. En cuanto a las estelas pintadas, las estelas de carácter funerario, lo comentábamos también al principio, bueno, se utilizaban para señalar las tumbas y algunas, pues, igual que ocurría dentro de esas tumbas monumentales, pues en este caso, tumbas más modestas, solo decoradas con una estela, que una estela también servía para mostrar al difunto una buena estela familiar, con alguna estela de carácter funerario y que de alguna manera representase un poquito más o personalizase un poquito más esa tumba, ¿no? Por ejemplo, como las que hemos encontrado en la ciudad de Metrias, ¿no? En la zona de Tesalia, en la actual ciudad de Boro, en la zona de Tesalia, en la llanura de Tesalia, al norte de Grecia. En cuanto al mobiliario funerario, aquí también encontramos dos tipos de muebles fundamentalmente, que son los tronos y los quina y los lechos, ¿no? Los tronos de carácter funerario y esos lechos que podían ser o bien de madera, peor conservado siempre, más destruido, la madera es una materia orgánica que se destruye, que se degrada con mayor facilidad, o de mármol, ¿no? Que son los que más, mejor conservados y que muchas veces eran sobre los que se depositaba el cadáver del difunto y se quemaba en la pila funeraria. Por lo cual, imaginaos, si era de madera, evidentemente no queda nada, si era de mármol, queda un poquito más, ¿no? Solo los que en este caso están mejor conservados. Claro, cuando eran de madera, evidentemente, de la madera no quedaba nada porque se quemó entera, pero sí que nos restan algunos elementos de metal, de marfil o de vidrio que acompañaban o que se utilizaban para decorar ese lecho o ese trono y que evidentemente sí que resistieron al fuego. Pero claro, totalmente inconexos, no sabemos cómo formaban ese conjunto. Destacan los restos, por ejemplo, de la tumba de Eurícide en la zona de Pergina con un trono de mármol. Esto ya supone, evidentemente, un poder adquisitivo. Pero claro, fijaros, un trono de un material serio y precioso como el mármol. El mármol es caro, no es frecuente, hay que trabajarlo, es un material muy muy muy dependado y por lo tanto, claro, para depositarlo dentro de una tumba hay que tener un poder adquisitivo alto, ¿no? Y fijaros que estaba decorado con ese rapto de Perséfone que habíamos visto también en la pintura. Y luego láminas de oro que remataban toda esa decoración que lo vemos aquí perfectamente. Fijaros la estructura de mármol con esas remates de oro y esa decoración con el rapto de Perséfone en la parte digamos del respaldo, ¿no? La verdad es que es muy llamativo este trono. En cuanto a los pavimentos pintados, tenemos constancia de ellos gracias evidentemente a unos restos arqueológicos como los de Olinto y bueno, pues nos ha permitido conocer una cuestión que se desconocía hasta ahora y es que algunos de los pavimentos aparecían pintados. Es decir, no son suelos lisos, no son solo suelos de tierra batida, sino que en algunos casos se daba un tratamiento para pintarlos, a pesar de que evidentemente el desgaste que iban a sufrir esas pinturas era evidente, ¿no? Por ser pisados constantemente. Incluso algunos representan decoraciones figuradas, ¿no? Para simular también las uniones entre las piezas que formaban el suelo, ¿no? Por ejemplo, entre losas de terracota, pues se pintaba la zona intermedia para unir de alguna manera en un conjunto mucho más armónico toda esa zona o para destacar determinados detalles decorativos que podían tener las propias mosetas, ¿no? Para saltar algunas de estas decoraciones. Vamos ya con el mosaico. En primer lugar, el mosaico como veis, el mosaico es ya existe en época griega, no es una invención romana, aunque es verdad que los romanos la van a digamos universalizar mucho más y van a llegar a alcanzar cotas bastante llamativas. En este ámbito. Es verdad que los mosaicos son menos conocidos, menos espectaculares pero también tienen algunos casos de interés como vamos a ver. Los primeros que se llevan a cabo son los llamados mosaicos de Guijarros, que como su nombre indica pues son están hechos con trozos de pequeñas piedras de forma natural. Lo que pasa es que evidentemente tienen muchas limitaciones y entre otras es la variedad cromática, que se limita al uso de blanco, negro, amarillo y rojo. Parece que habrían tenido su origen en algunas decoraciones procedentes del Asia Menor y son un elemento de prestigio y de ostentación muy evidente porque son muy caros y muy raros, son difíciles de hacer. La temática suele ir relacionada con representaciones de animales fantásticos, grifos, serpientes saladas, en fin, todo tipo de animales fantásticos, mientras que ya en época helenística empiezan a añadirse algunas escenas de carácter mitológico, como los que habíamos visto reflejados en las pinturas. Quizás del periodo, de este periodo que comentamos, lo más destacado sea el mosaico de Noxis, el que tenéis aquí a la derecha, que se denomina así porque Noxis firma su obra y fue hecho por Noxis, por eso lo conocemos, y que representa la peculiaridad también de que las figuras están delimitadas, alineadas con hilos de plomo, para dar una mayor sensación de profundidad a esas figuras. Claro, es que aparecen unos individuos cazando un ciervo ayudados por un perro y bueno, entonces la verdad es que sí que consiguen esa cierta sensación de vivir esto. En cuanto a los mosaicos teselados, van a sustituir a partir del siglo III esos mosaicos delijados que acabamos de ver y claro, al introducir nuevos materiales que eran los osvijarros con esa variedad cromática tan limitada, pues van a permitir llevar a cabo decoraciones mucho más variadas, mucho más interesantes, mucho más completas, como por ejemplo las creaciones de sosos en la zona de Pérgamo, que fue famoso por idear la temática de las llamadas casas sin barrer. Esto de las casas sin barrer no es otra cosa que simularan el suelo como que se acabase producir un banquete y ya sabéis que en los banquetes la gente comía y tiraba los restos, como en los bares sutres de tapas, que está todo el suelo lleno de comida, o por lo menos antes era así, no sé, hace mucho tiempo para tomar tapas, pero la gente muchas veces tiraba huesos de aceituna, no sé qué, huesos de pollo y no sé qué. Pues todo esto, a ver, puede parecer de un cierto mal gusto, pero se puso muy de moda porque también era un gesto de ostentación, porque se reflejaba un poco todo lo que comemos y fíjate, lo que tiramos al suelo, que ya no sirve o que ya no queremos, y sin embargo esto, bueno, son productos totalmente de lujo, ¿no? Entonces, bueno, es un poco esa ostentación o esa ansia por aparentar por parte de algunos individuos ricos, evidentemente. En Pompeya es donde se van a conservar algunos de los mejores restos de estos mosaicos teselados, destacando los de la casa de los mosaicos de Alejandro, que aparece en una representación de la batalla de la Ocamela, lo vamos a ver, o quizás de la batalla de Isos, depende de la presentación. De hecho, es una de las representaciones de Alejandro más famosas, ahora lo veréis, seguro que os suena, que quizás esté copiando un cuadro de filoxeno de Betia, que no se ha conservado en absoluto, pero que habría sido muy famoso en su momento, estos cuadros que comentábamos antes que se guardaban en las pinacotecas, y que todo este mosaico está compuesto por cerca de un millón de teselas. Así que imaginaros el tamaño y la minuciosidad de talle que tiene este mosaico. Otros destacables son los de la Villa de Cicerón, en el que aparecen los llamados mosaicos de temática teatral, con representaciones de las comedias de Menandro, y que quizás también fueran copias de pinturas bien conocidas como habíamos visto en el caso anterior con el Museo de Alejandro de Filoxeno, basado quizás en el cuadro de Filoxeno. Pues en este caso, estos mosaicos también quizás serían copias de cuadros famosos. Los firma Dioscorides de Samos, y quizás algunos autores hablan de que directamente fueron trasladados desde la isla, hechos en la isla, y trasladados para ser colocados en la Villa de Cicerón. Aquí tenéis las representaciones, fijaros, del teatro, de la comedia y del teatro. Aquí el suelo sin barrer, y aquí tenéis el famoso escena de Alejandro. Aquí está Alejandro, aquí está el rey persa en su carro, rodeado de sus huestes, y el que está a punto de ser alcanzado por Alejandro, en un momento de una de las batallas, como recordaréis si se habéis estudiado en este periodo de la historia, en el que, bueno, estuvo a punto de morir y, bueno, pues lloró en el último momento y Alejandro normalmente se lamentó porque estuvo a punto de poner fin a la guerra si hubiera conseguido atrapar al rey persa, ¿no? Pero bueno, está seguro que son las representaciones que habéis visto de Alejandro en alguna ocasión. Y con esto, en principio, doy por terminado el tema 6, vamos a ver el tema 7 sobre, o por lo menos iniciar el tema 7 sobre la ecología de la muerte. ¿Alguna duda sobre el periodo anterior? ¿No? ¿No? ¿Estáis ahí? Bueno, bien. ¿Todavía estáis? ¿Estáis aguantando? Muy bien. Es que tenemos que avanzar súper rápido por esto. Vamos con el tema 7, la ecología de la muerte, a ver si lo hacemos hoy. La muerte en Grecia es un tema evidentemente muy interesante, al que se le han dedicado bastantes recursos desde el punto de vista de la arqueología y de la investigación, porque es un mundo lleno de matices y que, de alguna manera, esa concepción de la muerte y del mundo del más allá va a marcar en gran parte las representaciones actuales o las concepciones actuales que tenemos de algunos de estos aspectos. Evidentemente, la arqueología de la muerte lo que trata es de acercarse al estudio de los comportamientos funerarios de una sociedad como un hecho cultural inherente a todas las sociedades y a través de los cuales podemos conocer mucho de cada una de estas culturas. Evidentemente, se basa en dos grandes fuentes monumentales. Por un lado, evidente, como siempre, las fuentes literarias y, por otro lado, las fuentes antológicas, en las que incluimos la epigrafía. La epigrafía fue de carácter evidentemente funeral. Evidentemente, como nos pasa en el resto de la arqueología griega, en muchos casos está muy centrado en la zona del Ática. Conocemos muchas cosas del Ática, como os comentaba anteriormente, y muchas menos del resto del mundo griego. Pero, en fin, este es el estado actual de las investigaciones. Esperemos que con el transcurso de los años estas cosas vayan cambiando. En Grecia, el concepto de la muerte va ligado evidentemente a la existencia del Hades, ese mundo del inframundo, de ultratumba, que está contiguo al mundo de los vivos y que realmente no ofrecía una esperanza muy grande para la gente. Porque, excepto los grandes héroes, los grandes elegidos que podían acceder a los campos elíseos, el resto de los humanos iba a tener una existencia en el Hades un poco marcada por el tedio, el aburrimiento y la sucesa absoluta, que realmente era el modelo que proponía la cultura griega. ¡Claro! Esto supuso que los llamados cultos mistéricos, entre otros, por ejemplo, los de Eusis o los cultos bionisíacos, pues tuvieron un gran éxito en el mundo, sobre todo, helenístico. ¿Por qué? Porque ofrecían una alternativa de mejorar esta situación del eterno poco olvido, el eterno tedio del mundo del ultratumba griego para dar una alternativa mucho mejor. Esto es una especie de mejoras de posiciones dentro de ese mundo del ultratumba. Por eso, los cultos mistéricos tuvieron un gran éxito y, al final, fijaros que esto acababa derivando en el mundo cristiano, que ofrecía un paraíso bastante más alentador que ofrecía el mundo clásico. En cuanto a las fases del ritual funerario, evidentemente, el ritual funerario en el mundo griego y en todas las culturas permite a los familiares del difunto ir gestionando la pérdida y gestionando el dolor que supone la pérdida de un ser querido pero la particularidad del mundo griego es que se va a hacer de una manera más o menos privada y dentro del ámbito familiar a excepción, evidentemente, de los grandes personajes y demás. No hay sacerdotes profesionales es decir, no es como en el mundo cristiano donde un sacerdote va a dirigir todos los ritos funerarios sino que esto es una cosa que se hace en el ámbito de la familia y no va a terminar nunca hasta que la memoria del difunto se pierda en las generaciones posteriores. Esto quiere decir que no termina hasta que se deja de rendir culto funerario en la tumba o el lugar de enterramiento del difunto. Esto puede continuar, de hecho, durante varias creaciones lo que ocurre es que cuando ya no queda nadie vivo que recordarse o que hubiera compartido la vida con ese difunto pues lo normal es que sucesivamente se vaya abandonando ese culto funerario. Todo el ritual va a tener además la función de garantizar un correcto una correcta transición del alma, del concepto de espíritu o de alma griego desde el cuerpo que tiene que abandonar el cuerpo que se queda en la tierra para viajar hasta el Hades. Entonces todo el ritual tiene como función ayudar a ese a esa alma a llegar al Hades y tampoco provocar y tratar de no provocar también la ira del propio difunto porque en muchos casos uno de los grandes problemas era que si no se llevaban a cabo correctamente estos rituales funerarios el difunto a través de su espíritu se podía vengar de los vivos se podía fastidiarte bastante en vida un fantasma, lo que sería un fantasma lo que entendemos por los fantasmas. Los primeros de estos ritos serán los rituales los ritos predeposicionales es decir, antes del enterramiento entre los cuales destaca la prótesis que es la preparación y la exposición del cadáver del difunto evidentemente después de ser lavado preparado y ungido etcétera, etcétera y vestido con el cosmos las mujeres de la familia y bueno, se depositaba en un lecho en una cliné como habíamos visto en ese lecho en el que a lo mejor después se podía quemar y bueno, pues se disponían todo tipo de manifestaciones de sufrimiento, de dolor, de pérdida incluso los vecinos, los clientes los familiares lejanos venían a visitar al difunto bueno, esto lo comprendéis y lo situáis perfectamente después se llevaba a cabo el traslado del cadáver desde el domicilio al cementerio ya fuera de landas especie de camilla o bien en un carro de los cuales quedan algunas evidencias muy curioso era la cuestión de que este traslado se solía realizar de noche pues un poco para garantizar o ayudar a ese traslado al Hades porque la noche siempre ha estado relacionada con la muerte es una relación directa que seguimos teniendo hoy en día en nuestra comunidad en cuanto a los ritos deposicionales es la parte más desconocida de todas apenas tenemos información de cómo se llevaría a cabo este tipo de rituales pero es probablemente que se llevaran a cabo algunas privaciones o algún tipo de rito con probablemente algún tipo de recitado de salmos o de cualquier tipo de fórmulas de carácter funerario y luego el depósito del cuerpo y del ajuar según evidentemente el estatus del difunto a nivel social pues el ajuar marrido esto lo comprendemos perfectamente en cuanto a los ritos posdeposicionales de carácter inmediato son aquellos justo después de depositar el cuerpo en el propio cementerio se llevarían a cabo pequeños sacrificios de animales en algunos casos aunque esto siempre hay ciertas dudas y no siempre a lo largo del tiempo esto es constante sino que dependiendo de las regiones y del momento esto irá variando esto siempre tenemos que tener en cuenta que estos son líneas generales pero luego pues a lo mejor en Corinto en el siglo III ya no hay ningún tipo de sacrificio de pequeños animales ¿vale? o sea es una cosa muy generalizada y luego la incineración de objetos rituales algunos de ellos relacionados con la vida del difunto cuyas cenizas después se depositaban en el interior y fuera del cementerio se lleva a cabo el banquete funerario este ya lo conocemos por las múltiples escenas que acabamos de comentar en las tumbas en la pintura por ejemplo que se llevaba a cabo en la casa familiar días después de la muerte después volvía a repetirse a los 30 días y se dejaban algunos de estos restos de comidas sobre la tumba y en es general eso solía llevarlo a cabo el heredero o solía dirigirlo el heredero del difunto finalmente otro banquete marcaba el fin del duelo y por lo tanto el final de todos estos ritos que se llevaban a cabo como parte del enterramiento y de la y de el duelo por el difunto y la diferencia se remarcaba en que los comensales lo llevaban a cabo sentados era como un nuevo cerrar el ciclo y empezar una nueva una nueva vida sin el difunto al que ya le hemos dedicado suficiente tiempo y ya por lo tanto podemos seguir con nuestras vidas ya le hemos rendido suficientes honores para que él esté tranquilo para que él haya tenido un tránsito a la vez adecuado y por lo tanto vamos a poner fin a este a este proceso sin embargo en realidad los los ritos no acababan aquí porque al final del duelo se sucedían esos cultos funerarios durante al menos una generación siguiente a la muerte con deposiciones de objetos libaciones pequeños sacrificios e incluso en algún caso excepcional la realización de juegos atléticos de tipo atlético de juegos deportivos en el orden difunto ¿no? famosos son los exegios fúnebres de Patroclo ¿no? en la guerra de Troya llevadas a cabo por Aquiles que bueno tuvo una serie de juegos es decir era el primo de Aquiles que muere a manos de Héctor el troyano porque ese Héctor no confunde con Aquiles porque Patroclo le había robado las armas a Aquiles porque Aquiles le había prohibido tirar un char y tras su muerte pues se llevan a cabo estos rituales con los juegos en honor del difunto pero bueno insisto que esto eran cuestiones evidentemente excepcionales en cuanto a los ritos y las estructuras funerarias empezamos el análisis en la edad oscura a partir de ese cambio de milenio vamos a ir viendo como las tumbas pasan de ser de carácter colectivo acordaros de las tumbas aquellas de de vicenas ¿no? las tumbas A el foso A y el foso B ¿no? las posas de de enterramiento van a ser van generalmente van a pasar a ser individuales de tipo cistas entre esos enterramientos vicénicos más colectivos y se añade también la expansión en este periodo de la incineración ¿no? la incineración hasta este momento en época vicénica no se utilizaba y empieza a constatarse a partir de la época oscura a excepción de los niños ¿eh? los niños no se quedan ¿no? por una cuestión bueno pues cultural evidentemente con un tratamiento excepcional ¿no? porque los niños todavía no han llegado a la edad oscura y por lo tanto no son tratados de la misma manera que el resto durante el protogeométrico se expande este ¨esta costumbre de la incineración¨ pero es verdad que en algunos casos se va a mantener todavía la inhumación es decir esto insisto son las líneas generales pero no son todos los casos en líneas generales insisto se utiliza esa incineración y las cenizas se van a depositar dentro de una urna la cual se deposita a su vez dentro de una fosa generalmente cuadrangular entrenamientos muy sencillos muy modestos muy poca cosa y luego en algunas ocasiones junto a esta junto a esta urna se depositan los restos también de la incineración de la pira funeraria y se tapan formando un pequeño túmulo ¿no? es decir se escava una pequeña estructura cuadrangular en el interior se deposita esa urna funeraria y aquí se depositan otros restos de cenizas procedentes de la pira ¿no? para que para que quede de alguna manera sus objetos ligados al difunto como veíamos antes y después se hace un pequeño túmulo encima de tierra simplemente para proteger esos restos al final a veces se ponía una piedra hincada para marcar la cuestión de la tumba claro todavía en estas épocas más arcaicas esas estelas no están en absoluto decoradas de manera general para este tipo de de enterramiento se va a usar unas ánforas con asas al cuello para los hombres y con asas al hombro para las mujeres es decir si tenemos una un ánfora de este estilo asas al cuello en la parte de aquí en la parte superior y las de hombro estarían en esta zona ¿no? para que en general van teniendo esa diferenciación de género entre hombres y mujeres ajuares muy sencillos otra de las formas de distinción entre una tumba de un varón y de una mujer suele ser que en las de los varones a veces se presentan armas restos de armamento que perteneció al difunto en vida y en el de las mujeres pues algún tipo de elemento armamental pendientes algún tipo de joyería todo muy modesto eh insisto estamos todavía en la época del fluto geométrico en cuanto al salto en cuanto a la etapa siguiente en el geométrico se continúa esta cremación hasta la etapa final al menos del geométrico y lo que sí que se varía es que hay varias zonas de enterramiento en el entorno de la ciudad no se concentra todo en un solo cementerio sino que va a haber alrededor de la ciudad varias zonas de enterramiento estas cosas son sobre todo conocidas fundamentalmente por el cementerio de Atenas por el geométrico de Atenas que bueno se ha sido excavado de manera intensa en varias en varias fases y por eso tenemos tanta información al respecto las urnas van a quedar enterradas a menor profundidad que en el protogeométrico y además sobresalen de la tierra es decir para en vez de marcar y toparlo todo con un túmulo pues la parte superior de las ánforas va a quedar en el exterior marcando de esa manera la propia tumba aún así se siguen utilizando estelas de caliza y también algunas cráteras y ánforas para realizar libaciones a los difuntos esta distinción entre cráteras y ánforas igual que veíamos en la situación de las asas en el proyecto anterior también nos sirven para distinguir en líneas generales el género del difunto los ajuares sencillos pero ya empiezan a aparecer algunos signos un poquito más relevantes respecto a la ostentación y al estatus de cada uno de los difuntos como la presencia de algunas joyas en materiales preciosos como el oro en formas geométricas o algunas excepciones que presentan ajuares mucho más completos como el modelo de granero de una de las tumbas que ha aparecido en el ágora esto en realidad lo que está evidenciando es el desarrollo de los nuevos grupos sociales de las nuevas élites que están configurando el sistema de las polis que son ese sistema aristocrático político que se basa la polis en sus primeras fases pasamos ya abandonamos esa época oscura el protogeométrico y el geométrico y pasamos ya al periodo arcaico donde cada vez se busca más separar las zonas de los vivos con las zonas de los muertos para sacar fuera absolutamente de la polis las zonas de enterramiento las necrópolis las ciudades de los muertos pero eso sí no se oculta no ocurre como en el mundo occidental posterior donde en líneas generales los cementerios están apartados de la población pero un poco tapados un poco cubiertos con muros escondidos en cierta manera no no no aquí se sitúan esto lo he dado a los romanos posteriormente se sitúan las tumbas al lado de los caminos es importantísimo que haya acceso a las tumbas un acceso fácil cómodo porque se van a visitar de forma habitual acabamos de ver los rituales funerarios se tienen que extender durante mucho tiempo durante al menos una generación después de la muerte del difunto y por lo tanto van a ser un sitio frecuentado constantemente entonces tiene que haber ese acceso fácil además uno de los objetivos fundamentales de este tipo de tumbas dentro de la mentalidad funeraria del mundo griego y después también del mundo romano es precisamente que una de las formas de muerte es el olvido entonces mientras te recuerden mientras te lean mientras te vean sigas tu tumba bien cuidada y los caminantes la puedan ver y la pueden observar y lean tu nombre en el caso de las inscripciones de alguna manera seguirás vivo entonces eso es también una de las cosas que se gusta se siguen conviviendo esas inhumaciones y cremaciones aunque ahora las inhumaciones son en fosas mucho más grandes y sobre las tumbas se van a levantar esos grandes túbulos o bien circulares o cuadrápulares pero cada vez de mayor tamaño claro esto va a suponer un aumento en la monumentalidad de las tumbas que va a ser un problema va a llegar a un momento en el que realmente se convierta en una auténtica carrera o conseguir la tumba más grande más espectacular o más elegante ¿no? entonces esto también va a necesitar una legislación que de alguna manera tenga que ordenar un poco todas estas cuestiones no solo limitando la ostentación de las tumbas sino también ordenando la propia colocación de las tumbas para que aquello no se convierta en un sin dios ¿no? los comentarios sino tratar de ordenarlos de alguna manera de hecho algunas incluso tendrán algún tipo de estatuas de bulto recorto ¿no? las habituales de la época arcaica ¿no? los cobreoides curai que veíamos en la parte dedicada a la escultura según sean femeninas o masculinas algunas de las cuales se han encontrado decorando las tumbas o sea que fijaros al nivel al que estamos llegando a pesar de esto a pesar de esta monumentalidad de las tumbas los ajuares sin embargo no crecen demasiado de hecho las armas desaparecen las joyas también y suelen limitarse a cuatro objetos cerámicos ¿no? alguna copa algún vaso que pudiera haber pertenecido al difunto o que se utilizase directamente en el lugar funerario y algunos ungüentarios por ejemplo aquellos destinados a contener los agentes y los óleos esenciales con los que se cubría el cadáver del difunto ¿no? y que después se depositaban en la tumba o sea que lo que crece fundamentalmente es la monumentalidad de la tumba no la riqueza de los ajuares el estatus está en el tamaño y en la calidad de la tumba y no tanto en el en el ajuar o el funerario en cuanto al periodo clásico vemos que de alguna manera se elevan las costumbres de la de la etapa anterior pero también van a aparecer nuevas formas de enterramiento por ejemplo los recintos con varias tumbas en su interior y que están marcados por estelas ¿no? es decir una tumba más o menos cuadrangular con un muro y dentro de la cual se deposita dentro de ese recinto hay varias tumbas marcadas con estelas cada una de ellas marcadas por una estela que indica dónde está cada uno de los difuntos ¿no? pero una especie de panteones familiares si queréis salvando las distancias los ajuares van a seguir siendo sobrios eso no cambia en absoluto pero si nos trasladamos fuera de Atenas si nos vamos al oriente donde todo es más magnífico donde todo es más grande donde todo es más monumental sí que aparecen o empiezan a aparecer grandes tumbas ¿no? con esas fachadas enormes monumentales como por ejemplo el edificio de las Leiras en Santos que tenéis aquí a la derecha fijaros en el pedazo de monumento funerario estilo jónico decorado en el intercolumbio con unas esculturas de gran calidad para agregar esa tumba simulando un gran templo o por supuesto el famoso mausoleo de Alcarnaso en Turquía en la actual Turquía ¿no? que es la tumba de Mausolos Mausolos el cual fue enterrado en este gran monumento que también estaba decorado con una enorme cantidad de estatuas no solo en la parte inferior también en el intercolumbio y alrededor y que va a dar nombre de alguna manera a los grandes monumentos funerarios ¿no? a partir de este enterramiento de Mausolos dará nombre a Mausoleo ¿no? que es la forma en la que nos referimos a esos grandes monumentos funerarios de hecho este este enterramiento fue considerado una de las siete grandes maravillas de la antigüedad pero desgraciadamente apenas nos queda nada de este gran edificio algunos restos escultóricos alguno está en el Gritzis Museu si no recuerdo mal pero muy poquita cosa o sea realmente lo conocemos más por las descripciones de los cultores de la antigüedad que por los restos que se hayan podido encontrar también destacan las propias tumbas reales macedonias de Vergina como la de Filipo II que hemos visto hace un momento en el tema anterior inventado en el 336 fecha supuesta de la muerte de Alejandro en el que en su interior aparecen dos sepulturas esas escenas de caza que habíamos visto en la decoración pero dentro aparecen dos sepulturas para él y para su esposa principal y dentro de la cual se encontraron dos garraques para depositar dentro los restos en un sarcópago de piedra la cremación incluida la de algunos alimanes debió tener lugar encima de la cámara es decir encima de la tumba y luego se recogieron esos restos y se depositaron los objetos en el interior un poco siguiendo el mismo ritual que nos había descrito Homero en la Ilíada ¿no? No sabemos si esto es la costumbre habitual o era la costumbre habitual en Macedonia en el siglo IV o si bien Filipo quiso de alguna manera ligarse a estos héroes legitarios de la guerra de Troya y se hizo o ordenó enterrarse de la misma manera para unirse en esta tradición a estos héroes ¿no? El que se encargó que se había alejado supuestamente de llevar a cabo este enterramiento de su padre lo prefirió hacer así para justificar de alguna manera la figura de su padre ¿no? Y ganar aún así en prescripción En cuanto a los ajuares volvían con tener aunque ya hemos visto que son en líneas generales bastante modestos podían contener diferentes objetos como por ejemplo objetos personales del difunto como por ejemplo la vestimenta armas ramas evidentemente u objetos de higiene personal un peine un estilete de los que se utilizaban para para limpiarse el la piel ¿no? Claro dependiendo de la calidad de estos objetos del material con el que esté hecho pues podemos distinguir la categoría o el estatus social de cada uno de los difuntos claro lo mismo un peine muy cutre de madera o madera que ha quedado con restos a un peine decorado de marfil con incrustaciones de naca o de lo que sea ¿no? entendéis la diferencia evidentemente también pueden aparecer objetos de uso cotidiano pero con valor funerario como vasos objetos para bebé e incluso fijaros para los más pequeños biberones ¿no? para que de alguna manera el difunto teóricamente también participase de ese de ese proceso ¿no? así también puede aparecer en las lucernas para iluminar y de alguna manera ayudar al difunto en ese tránsito en la noche otra vez la relación de la noche con el mundo funerario o por supuesto el famoso óvulo aquí tenéis un óvulo para que veáis lo que era que no es otra cosa que una moneda que teóricamente según la tradición se ponía en los ojos del difunto e iba a servir como pavo para el barquero para que cruzase la laguna estigia ¿no? para que le cruzase la laguna estigia al difunto al barquero caronte ¿no? si no le pagabas te quedabas en este lado y no completabas esa transición ¿no? entonces por eso era necesaria esa moneda esto curiosamente la verdad es que está muy extendido este conocimiento todo el mundo ha oído hablar casi todo el mundo ha hablado de eso de las monedas para pagar a caronte es curioso como esto sí que ha trascendido ¿no? también puede aparecer objetos de carácter específicamente funerario ¿no? con él las copias de vasos o figuras de animales o comida que bueno pues puedan servir al difunto en la otra vida ¿no? pero no dejan de ser una especie de copias o de pequeños modelos para de alguna manera acompañar la tumba del difunto en cuanto al paisaje funerario evidentemente como os decía anteriormente el mejor conocido es el cerámico de Atenas que es el que se ha excavado hasta la extubación y que la verdad es que da un cierto aspecto desordenado ¿no? porque hay tumbas de todo tipo mezcladas de diferentes etapas diferentes elementos de señalización claro es que es un periodo muy largo el que se utiliza y entonces bueno no había una legislación que lo ordenase y allí cada uno fue haciendo su tumba un poco donde podía o donde quería ¿no? entonces da este aspecto muy desordenado ¿no? van a destacar los perigolones o recintos de entrenamiento a los que me refería antes del siglo V porque se generalizan a partir del siglo V en época clásica y las tumbas del héroe de guerra o los llamados de Mosión Sema la tumba del pueblo en el que se colocaban armados de un camino ceremonial así de este camino ceremonial y que se hacían esas tumbas un poco para los grandes héroes del pueblo ¿no? para aquellos héroes que habían muerto lejos de Atenas y que según la tradición necesitaban para completar ese tránsito a la vez ser enterrados en Atenas entonces se llevaban a cabo ese traslado de los restos a estas tumbas monumentales que se referían juntos un poco como los defensores de Atenas por ejemplo son famosos las tumbas de los soldados que habían participado en la batalla de Maratón en la que se vencen a los persas ¿no? a los que la que los atenienses tuvieron un gran protagonismo ¿no? de hecho hay algunas algunas inscripciones muy interesantes ¿no? de estos soldados de Maratón en cuanto a los aspectos sociales de la arqueología y con esto ya termino por hoy hemos hablado vamos en tema 7 muy bien hemos hablado hoy mucho de la muerte en Grecia como os decía al principio y cierro un poco con esto el discurso la arqueología de la muerte nos permite conocer muchos aspectos de la sociedad mucho más allá que solo las simples costumbres o las creencias funerarias no es solo por la cuestión de la riqueza y los objetos de valor que podamos encontrar en los internamientos sino que nos ayudan a entender mucho mejor a la sociedad que están representando ¿no? en qué creían cómo trataban a sus muertos cómo socialmente llevaban a cabo todas estas estas cuestiones y de alguna manera ese aspecto público que tenía la muerte ¿no? primero con los propios rituales funerarios y después con esa necesidad por parte de los distintos de que su tumba fuera visible fuera visitada de manera frecuente y de alguna manera no cayese en el olvido ¿no? que ese sí que es la muerte ya absoluta además nos sirve también para conocer algunos aspectos sociales como por ejemplo el hecho de que los ciudadanos de Atenas consiguieron el logro de tener un lugar el derecho a ser enterrados en el a partir de la época del geométrico ¿no? porque en las épocas anteriores sólo podían ser enterrados los miembros de la serie o sea que también el mundo funerario al final es un reflejo de la distasis ¿no? de la lucha social entre el demos y los hanistólogos entre la nobleza y el resto de la población ¿no? que fijaros que incluso tiene lugar o tiene una parte en el mundo funerario ¿no? en el caso mejor conocido como siempre que es el de Atenas y con esto si no tenéis dudas terminamos por hoy la semana que viene empezamos con el tema de las cerámicas a ver si podemos acabar rápidamente el mundo griego y pasamos de esa manera al mundo ¿alguna duda? ¿seguís por ahí? ¿no? ¿todo bien? vale pues con esto entonces terminamos a seguir con la P y bueno ya sabéis si tenéis alguna duda o cualquier cuestión pues me escribís o me consultáis en el foro y lo comentamos Rubén que no me has contestado antes era usted creo que me mandó la