Bien, pues en la sesión de hoy, iniciando ya nuestro recorrido por la historia de Roma a partir de la introducción cronológica que hicimos la semana pasada, tenemos que detenernos en el primer punto, que es la monarquía romana, el periodo comprendido entre el 753 a.C. y el 509 a.C., por tanto, entre el siglo VIII y el siglo VI a.C. Es un periodo que tiene mucho interés desde el punto de vista histórico, también desde el punto de vista de la historia, desde el punto de vista de la historia social y de la historia comparada, y también desde el punto de vista incluso de la literatura y de la historia de la mitología, porque en definitiva la monarquía romana arranca con la fundación de Roma por Rómulo y esa es una leyenda que todo el mundo conoce, que luego se populariza en la Iliad, en la Eneida. Y que, bueno, pues todo el mundo ha vivido en ella en alguna ocasión, de una manera o de otra. Decía que además la monarquía romana, el periodo monárquico romano, tiene mucha fuerza desde el punto de vista de la historia comparada. ¿Por qué? Porque ese periodo entre el siglo VIII y el siglo VI a.C., como sabemos, es un periodo que corresponde al arcaísmo tal como hemos visto a propósito de la historia de Grecia. Por tanto, podemos hacer una aproximación a la historia de la monarquía romana, pero nos vendrá bien comparar, en principio, el modelo político y cultural de la monarquía romana con lo que sabemos del arcaísmo griego. Mi exposición, que luego podéis complementar con las diapositivas que están propuestas para este tema, se va a centrar primero en hablar de la leyenda fundacional, cuál es la leyenda y sobre todo qué nos aporta históricamente. Después vamos a hablar del debate que hay entre los datos de la leyenda y los datos de la arqueología. Según la leyenda, Rómulo funda esa llamada Roma Cuadrata que es, por así decirlo, poco más o menos una Roma perfecta, ya perfectamente urbanizada, pero hoy sabemos que realmente la Roma urbana, con Cloaca, con el Foro Boario, con los principales edificios institucionales y también con los principales edificios forenses, no surge hasta final de la primera fase de la monarquía romana. En segundo lugar vamos a hablar de, precisamente al hilo de la leyenda de fundación, de cómo Roma no es una ciudad aislada, no es un islote aislado y de hecho la monarquía romana nos demuestra claramente que Roma comparte su territorio y sus fronteras en un contexto como no puede ser de otra manera con otros pueblos como el etrusco, el latino, el sabino y bueno, eso nos va a llevar a hablar de los pueblos pre-romanos, digamos, aunque normalmente no se suele hablar de pueblos pre-romanos más que para los territorios provinciales, pero bueno, de los pueblos itálicos y ahí me centraré sobre todo en los etruscos. En cualquier caso, en la presentación que os he dejado, tenéis más información sobre otros pueblos del ámbito itálico y también lo que prestaron de hecho al mundo romano, porque bueno, pues magistratura, sistemas de organización asamblearia y otro tipo de elementos, bueno, pues realmente son datos que muestran cómo en realidad los pueblos itálicos se han convertido en una ciudad romana. En realidad el mundo romano, como decía hace un momento, no es un islote. Después haremos un pequeño apunte precisamente sobre lo que estaba diciendo. Roma y la monarquía romana vista como arcaísmo y veremos cómo muchos de los elementos que ya conocemos del arcaísmo griego se replican en la monarquía romana y terminaremos haciendo una secuencia histórica y cronológica. Por la historia de la monarquía romana. Teniendo en cuenta que esa historia de la monarquía romana, la historia oficial, la analística oficial romana en la que bebe el gran historiador de Roma de todos los tiempos y el que mejor y más abundante información da sobre el periodo monárquico que es Cito Livio, trató de silenciar los periodos de dominio etrusco de la segunda fase de la monarquía romana. Sólo a partir de los años 40 y 50 del siglo XX el auge de una disciplina de referencia como es la etruscología permitió documentar muchos elementos de influencia etrusca en Roma que no son sólo por proximidad, sino que probablemente en ese contexto típicamente arcaico de guerras fronterizas al que estaba aludiendo anteriormente entre pueblos que comparten territorios, fronteras y que incluso en el caso de los latinos probablemente compartían también instituciones como la supuesta Liga Latina pues bueno, llegó a adueñarse del territorio. Bien, ¿cómo se funda Roma? Bien, aquí convergen dos ciclos fundacionales. Por un lado el llamado ciclo troyano que debía circular por el imaginario cultural romano bastante antes de que se popularizara con la Eneida esa obra, el gran poema épico nacional romano encargado por Augusto al poeta Virgilio. La Eneida cuenta cómo después de las peripecias de Eneas tras huir de Troya por el Mediterráneo y de pasar incluso por Cartago llegó a Lazio donde, dato importante, casa, bueno descubre el reino de los latinos también anda por allí el rey de los rútulos que es otro pueblo que ocuparía el Lazio en ese periodo y Eneas, bueno mejor dicho el rey latino casa a su hija Lavinia con Eneas. Este matrimonio nos pone en manifiesto la capacidad de estos reyezuelos locales de utilizar el matrimonio, la política matrimonial como una política de prestigio y de atracción por así decirlo interestatal como vimos en principio en los temas cuando hablábamos de la Babilonia de Mugabi de acuerdo de la historia del Próximo Oriente Antiguo. El hijo de este matrimonio entre Eneas y Lavinia Ascanio, también llamado luego en la Eneida Iulo para entroncar a la Gens Iulia de Augusto con Troya y con la primera dinastía de la que ahora lo veremos emerge la definitiva fundación de Roma pues bien Ascanio funda la ciudad de Alba Loga. Este viaje, este nostos de Eneas al ámbito del Lazio en realidad da forma a una serie de nostoi, de relatos de viajes que ponen de manifiesto como la influencia griega sobre el ámbito itálico esa influencia griega del ámbito itálico debió ser bastante notable debió ser bastante constante pensar por ejemplo que el mundo etrusco recibe el alfabeto de los griegos y recibe ese alfabeto de los griegos a partir de la colonización que los griegos desarrollan en Pumas en el famoso oráculo de la Sibila en la zona próxima a la actual Nápoles. Es verdad que Augusto utiliza porque hay un gran interés del que también se hace eco Dionisio de Alicarnaso utiliza la leyenda de Eneas porque es la que permite presentar a Roma como una nueva Troya pero en realidad por el Lazio debió pasar media Grecia si hacemos caso a las leyendas Diomedes, Evandro, Heracles por supuesto todos estos nos dan noticias. ¿Con qué nos tenemos que quedar de este primer ciclo de la leyenda de fundación históricamente? Bueno, pues con un elemento fundamental contactos vamos a decir ancestrales iba a decir milenarios pero igual es un poco exagerado entre el mundo griego y el mundo latino el mundo itálico fundamental subrayar esto y segundo lo que he dicho hace un momento Roma no es un islote aislado y hay en el entorno de Roma otras ciudades incluso más antiguas porque se habla de la ciudad de Alba Longa que es una ciudad que en ese momento ya debía existir y que había sido fundada por Azcán. Luego surge la segunda leyenda que digamos constituiría el llamado ciclo local. La segunda leyenda es la de Rómulo y Remus ¿Qué es lo que cuenta esa leyenda? Pues bueno, que en el año 753 Rómulo funda Roma y traza el pomerium de la ciudad. Bueno, lógicamente hay que compatibilizar ambas el ciclo anterior habíamos colocado a Ascanio fundando Alba Longa ¿Cómo se enlaza esa leyenda ya muy popular en época de Augusto con la leyenda de Rómulo? Bueno, pues el decimotercer rey de Alba Longa el primero habría sido Ascanio ese decimotercer rey es Númitor que es destronado por Amulio un conflicto gentilicio típico de estos contextos del arcaísmo cuya sobrina, la sobrina de Amulio Rea Silvia que es una sacerdotisa Vestal es fecundada supuestamente por Marte de esa unión nacen dos gemelos que son Rómulo y Remo esos gemelos son abandonados y amamantados por una loba luego Dioniso de Alicarnaso dice que en realidad un pastor Faustulo que se hizo cargo de ellos y que probablemente la loba de la leyenda la llamada loba Capitolina bueno, pues en realidad es una manera de llamar a que Faustulo vivía con una mujer de mala reputación a la que se le atribuía ese nombre de Lupano que bueno es la descodificación que Dioniso de Alicarnaso del siglo II hace de esta popular leyenda romana que sobre todo popularizó Augusto ya sabéis que en la iconografía augustea el motivo de Eneas y el motivo de Rómulo y Remo figuran por ejemplo en las exéderas del foro de Augusto creo que hay una que son los reyes de Alba y otra los primeros reyes romanos y también si no me equivoco en la iconografía de el frontal creo recordar que es del Arapakis Augusta de la misma manera que hemos visto bueno, Rómulo como funda Roma matando a su hermano esto es importante de la misma manera que hemos visto qué elementos podemos descodificar de la leyenda griega de esa Roma como una nueva ciudad griega que tanto le interesó potenciar a Augusto el ciclo local nos habla de nuevo de problemas fronterizos y nos habla también de luchas gentilicias de luchas de carácter aristocrático esto también es muy interesante porque vuelve a poner de manifiesto como todas estas leyendas al final acaban teniendo una matriz por así decirlo una cierta matriz de verdad que bueno pues los historiadores tenemos que descodificar fijaros en la leyenda en concreto del ciclo local tenemos a Marte que es una divinidad típicamente indoeuropea esto subraya claramente la pertenencia de Roma al hábito cultural del mundo indoeuropeo con instituciones locales aristocráticas muy características Rea Silviaus es una vestal y eso demuestra que la antigüedad de los vestales de las vestales perdón como sacerdocio pues bueno fue bastante importante en Roma y probablemente la leyenda habla también como al fundar Roma Rómulo no sólo mata a su hermano problema gentilicio sino que incorpora también a los sabinos del rey Tito Tacio probablemente esto nos muestra la presencia de bueno pues esa necesidad de población propia de las ciudades en proceso de formación en proceso de cinecismo bien como veis por tanto hay muchos elementos que ponen de relieve la vigencia histórica de la leyenda no bueno con eso ya anticipamos recogeremos esto luego algunos de esos elementos que podemos vincular a la idea de la monarquía romana y el periodo fundacional de Roma como una forma de arcaísmo bien lógicamente la leyenda nos dice que Roma se funda en el 753 antes de Cristo bueno la arqueología que nos dice al respecto bueno pues en realidad lo que nos dice la articulación urbana de la Roma primitiva no toma forma hasta casi 100 años más tarde en torno al 625 y que probablemente lo que hizo Rómulo fue dirigir el primer cinecismo de una serie de aldeas de ganaderos centradas sobre todo en la parte baja del vado del Tiber donde luego se instalará el foro Boario que no es un foro de ganado porque Roma es una potencia esencialmente ganadera y que funda una ciudad con una serie de instituciones que están también documentadas históricamente Rómulo habla de que Rómulo ya cuenta con un monólogo y los propios reyes están citados en la leyenda pero también los tenemos citados en una importante inscripción para esta época que es el lápiz Níger una inscripción del foro de Roma en la que aparecen citados los regei que probablemente es una forma arcaica del plural reges por tanto y también aparece el término calatoren los calatoren del lápiz Níger son los pontífices y antes hablábamos del colegio de las vestales como una de las como una de las colegios sacerdotales aristocráticos típicos de este primer horizonte arcaico pues bueno hay que hablar también de los pontífices posteriormente en torno al 625 como digo sí que se empiezan a construir el foro la regia el palacio de los reyes en la colina palatina los comitia el lugar de reunión de las asambleas de la plebe y las grandes obras tanto de carácter cívico como el foro boario como de carácter de saneamiento bueno pues como el la cloaca máxima lo que se construye probablemente a partir de finales del 600 525 antes de cristo no parece que sí que la primera gran muralla que seguirá la estructura del pomerium será la muralla central serbiana construida en la fase final de la monarquía romana a partir precisamente del 525 y que es una muralla que parece que circularía los pies del ámbito de la colina capitolina y que por tanto bueno pues hemos de considerar que hasta ese momento roma fue en cierta medida podemos decir así una ciudad totalmente abierta en el acto fundacional en la inauguración de gómulo ese término que explicamos el otro día en la asignatura creo recordar la historia de la cultura inauguración de historia de la cultura material del mundo clásico decíamos que no sólo iba el trazado del pomerium sino el análisis también de los auspicios que hacían oportuna o no la instalación de una ciudad en un lugar incluso realizando las vísceras de los animales bueno pues ese ritual de origen etrusco de raigambre etrusca bueno pues es el que utiliza gómulo con el toro y la novilla y es el que luego pues por ejemplo se utilizó y aparece así en los extercios fundacionales de la colonia que tenemos para la época de tiberio el que se utilizó en la fundación por ejemplo de la colonia casar augusta la capital del distrito jurídico la actual zaragoza lógicamente cuando se funda roma como decía hace un momento a propósito de la leyenda en realidad eh roma ocupa un lugar no necesariamente más destacado en el ámbito itálico es una ciudad más del entorno itálico y de hecho si miráis las diapositivas que os dejé en el mensaje relativo a este tema veréis cómo hay un cuadro en el que se recogen rasgos peculiares de todos estos pueblos itálicos desde el punto de vista político y se ve como la presencia de colegios sacerdotales de organizaciones asamblearias de sistemas de reclutamiento de monarquías a la manera de estas fáciles y arcaicas está ya presente en muchos de estos otros pueblos del entorno itálico no quizá con los que mayor conexión cultural y también por proximidad geográfica tuvo roma fue con los latinos con los que estaba probablemente roma amparada creo que ya comentábamos esto en la liga de las siete colinas la llamada liga del septimontium en torno a la exaltación del culto de júpiter la cialis pero bueno pues los lectores la silla cool la toga pretexta el centro el alfabeto la sustitución de los reyes por magistrados anuales cuando se produzca la amortización de la monarquía junto con el carácter urbano de los rituales funerarios el afán por la autorrepresentación funeraria en el hecho de la muerte bueno pues hay un gran volumen de elementos una gran cantidad de elementos que bueno pues se heredan del mundo etrusco bien tenéis una síntesis obviamente en el manual pero también en el material que os dejé sobre los etruscos como pueblo itálico que sepáis que es mucho lo que cede al mundo romano en esos ámbitos urbanístico institucional cultura funeraria y de enterramientos y también porque durante un periodo roma fue como veremos enseguida dominada por los etruscos pero que sepáis que bueno pues también en el mundo antiguo los etruscos llamaron por así decirlo la atención de los historiadores heródoto por ejemplo se preguntó sobre su probable origen oriental y habló de si serían unos tirreno y que algunos han querido por eso identificar con los tursa de los pueblos del mar que otros en cambio como de origen autóctono como decía de origen alicarnaso bueno hoy en día lo que está claro es que este pueblo es un pueblo que hunde sus raíces en la cultura la cial del lacio obviamente y que esa cultura del lacio bueno pues fue evolucionando como consecuencia de una serie de impactos derivados de la colonización fenicia como hemos dicho antes de la que precisamente el mundo etrusco habría recibido como hemos comentado anteriormente el alfabeto no esa cultura vilanoviana de la que precisamente también se habla en el manual de historia de la cultura material del mundo clásico cuando habla del mundo etrusco y de las culturas del lacio primitivo pues bueno tiene mucho que ver con la formación del pueblo dicho esto vamos a hablar ya de la historicidad de la monarquía romana de la monarquía romana como basileia arcaica como he dicho hace un momento y de la evolución por así decirlo cronológica de la monarquía romana es histórica la monarquía romana bueno claramente sí pero con matices es decir hubo en el que roma se articuló como una realeza pero no necesariamente esa realeza tomó forma en siete reyes probablemente la idea de la historiografía oficial romana la idea de la analística romana en la que bebe esa historiografía oficial es la de crear una idea de los monarcas de claro carácter dinástico qué quiere decir esto no que sea una monarquía que se transmite de manera hereditaria que parece que sí salvo algunos episodios de regencia de la historia de los monarcas que atribuyen a un único personaje pero como decía muy probablemente se llevaron a cabo se desarrollaron por varios personajes a través del tiempo de hecho luego veremos que curiosamente algunos personajes se les atribuye exclusivamente a los Numa Pompilio a otros como Tulo Hostilio la expansión o la guerra fronteriza bueno probablemente esto no fue tan sencillo y seguramente eso que atribuyen las fuentes analísticas a un solo rey pues fue acción de varios cuyo recuerdo pues bueno no lo conservó la analística esos siete reyes son de 753 al 509 Numa Pompilio Tulo Hostilio Ancomarcio Tarquinio Prisco Servio Tulio y Tarquinio el soberbio la historicidad está atestiguada por el Lapis Niger como dije anteriormente pero hay que matizar la cifra de reyes y ese carácter dinástico no a Gómulo se le atribuyen por ejemplo las luchas gentilicias a su regente Tizo Tito eh Tacio eh bueno pues se le atribuye dirigir en cierta medida el eh cinecismo Anuma el elemento eh religioso a Ancomarcio la urbanización a los Tarquinios las guerras fronterizas y a Servio Tulio es lo que quizá más nos interesa esa llamada Constitutio Serviana que es el equivalente a la constitución soloniana eh que bueno pues eh comentábamos de ese arcaísmo ateniense aplicado al mundo romano al final Atenas llega un momento que crece tanto que hay que ordenar a su sociedad y hay que ordenarla desde el punto de vista de una serie de clases censitarias no y eso es exactamente lo que hará también Servio Tulio teniendo eso en cuenta cómo se organiza la eh eh cuáles son las instituciones básicas de la monarquía romana bueno pues las instituciones básicas de la monarquía romana son el rey electivo y que es responsable de la interpretación de los auspicios todo lo que tiene que ver con la gestión eh religiosa y también la ejecución del imperio eh es decir la capacidad de dictar justicia en torno a la pena de muerte vale eh bien esto es importante subrayarlo porque cuando el rey desaparezca la interpretación de los auspicios va a quedar en el colegio de los augures y en el colegio de los ejércitos la condición de eh de intérprete y gestor del imperio ejecutor más bien del imperio porque el imperio no se interpreta no va a quedar en manos de los cónsules los cónsules van a ser magistrados un imperio a partir del momento en el que se produzca el final de la monarquía la amortización de la monarquía en el 509 supuestamente por el episodio que luego toma forma un poco en el imaginario político totalmente encomiástico romano como es encomiástico también de engrandecer por así decirlo eh un pasado sencillo y convertirlo en un pasado glorioso el caso de la leyenda de Rómulo y Remoy de explicar el pasado a partir del conocimiento del futuro aunque es muy fácil pues bueno darle una visión más o menos causal a los acontecimientos junto al rey interviene el senado que es el que nombra al rey que es toda esa aristocracia en la que el rey es sencillamente un primus inter pares el senado es por tanto la institución en la monarquía y luego durante la república romana equivalente a la gerusía que estudiábamos o a los gerontes que estudiábamos para el alto arcaísmo incluso para el mundo homérico eh griego y luego por último está el pueblo no el pueblo que aparece reunido en curias espacios para la reunión de hombres lo que se llaman los coviria reunión de varones es lo que exactamente eso significa y también los comicios que son reuniones concretas de hombres con finalidades concretas que pueden tener que ver con la votación de una decisión legislativa los llamados centuriados o con la votación de una decisión eh que tiene que ver con el reclutamiento o con el propio hecho del reclutamiento los llamados comicios eh centuriados o eh bueno pues en principio eh también los comicios para eh el reclutamiento por tribus los llamados comitia tributa los llamados monarquía o romanos los llamados monarquias los llamados monarcas acá en la Ahora en cinco puntos, porque muchos de ellos luego nos van a aparecer en el relato que vamos a hacer de las dos grandes fases de la monarquía romana y de las siete figuras reales de los siete reyes. Primero, el cinecismo en la monarquía romana. Después del acto fundacional de Rómulo, lógicamente se establece el perímetro de la ciudad y en el establecimiento de ese perímetro de la ciudad se produce la fusión de las aldeas de ganaderos, de las aldeas de pastores que comentábamos antes que debieron ser la base. Por así decirlo, de la primera urbanización y del primer despegue urbano de Roma. Esto hemos visto que era un fenómeno general en los arcaísmos que hemos estudiado para la historia de Grecia. En segundo lugar, vamos a ver sobre todo a propósito de la constitución serviana, de la constitutio serviana, el peso que van a tener los elementos familiares y suprafamiliares. Las tribus, las familias, la ciudad, el territorio en términos latinos, gentes, clientes, domus, pagus, tribus, todos esos elementos que los hemos visto en el reclutamiento por tribus. Que los vamos a ver cuando hablemos de la heterogeneidad social, de la monarquía avanzada, de eso que las fuentes llaman la monarquía etrusca o la monarquía de influencia etrusca. Bueno, pues muestran cómo la sociedad del momento es una sociedad claramente gentilicia, claramente aristocrática, típica también. De lo que conocemos hasta la fecha respecto del arcaísmo. También es un periodo, hemos estudiado en Grecia, el arcaísmo de guerras fronterizas, de conflictos entre pueblos y entre ciudades que están precisamente en proceso de formación, en proceso también de cinecismo. Bueno, pues la guerra con los sabinos por el célebre episodio. Del rapto de las sabinas, la incorporación del territorio albano, incluso el impacto de Etruria sobre el mundo romano ponen de manifiesto que la monarquía romana es un arcaísmo, una basileya arcaica, digamos, de libro. También es un periodo en el que se ve una clara estasis sociopolítica. Es decir, se percibe claramente un conflicto entre clases que obliga precisamente a Servio, Tulio, a establecer una serie de clases censitarias para gobernar el reclutamiento. Dado que la guerra fronteriza, que llevará al final de la república inicial a la conquista de toda Italia a Roma, pues bueno, se hace más o menos inquistada, se hace más o menos perembre y que en cierta medida, demuestra cómo en un momento determinado esas medidas isonómicas que veíamos que desarrollaba Clístenes tienen también su sentido desde el punto de vista del gobierno social, de la heterogeneidad social de Roma. Y por último, y tiene que ver con la política de la constitución serbiana, la política... La política de Servio-Tulio, que luego, insisto, vamos a enumerar el sistema de reclutamiento que prima en la monarquía romana es un sistema claramente oplítico. Al final, es evidente que el hecho de que la constitución serbiana articule clases de reclutamiento pone... Que Roma, aunque es una herramienta que Roma va a desarrollar especialmente durante el imperialismo y en Italia durante la república inicial, va a necesitar de un ejército que durante mucho tiempo va a ser un ejército de ciudadano. Solo a partir del intento reformista de los Braco y luego de la reforma de Mario... En los años 90 del siglo I a.C., Roma va a abrir el reclutamiento a los infraclácema, esos a los que habitualmente se les denomina los proletarii, porque están por debajo de las cinco clases censitarias que luego, en seguida, vamos a enumerar creadas o constituidas por Servio-Tulio. Bien, ¿cuál es el proceso...? El proceso histórico, ahí en ese vídeo habla un poco de la evolución del ejército romano, que creo que coincide, Susana, con el que os recomendé antes de contextualización en la asignatura de Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico de Contextualización de la República Imperial, que precisamente estábamos hablando de ella en la sesión anterior. ¿Cómo ordena la historiografía hoy, una vez que se ha desvelado ese silenciamiento de las fuentes romanas del dominio etrusco? Bueno, pues en principio se suele dividir la monarquía de Roma en dos mitades. La monarquía latinosabina, entre el 753 y el 616 a.C., y la monarquía etrusca, entre el 616 y el 509 a.C. A la primera pertenecen desde Rómulo hasta Ancomarcio, a la segunda desde Tarquinio-Prisco hasta Tarquinio el Soberbio, es decir, básicamente Tarquinio el Antiguo, que es lo que significa Prisco, Servio-Tulio y Tarquinio el Soberbio. En cierta medida, en la rehabilitación de este influjo etrusco tenéis que tener en cuenta que probablemente también la onomástica... Ya sabéis que hay una ciudad etrusca que es la llamada Ciudad de Tarquinia. Bueno, pues todo esto invita a pensar realmente en ese empuje, en ese calado completamente etrusco, que es totalmente evidente en este contexto y que luego la etruscología, sobre todo en colaboración con la historiografía romana, se ha encargado un poco de poner de relieve. Rómulo, acciones principales, fijación de los límites de la ciudad, hablábamos antes precisamente de esa inauguratio, incorporación a esos límites de la ciudad de los sabinos, a partir del acuerdo con el monarca Tito Tacio. Numa Pompilio, ¿qué se le atribuye? Como decíamos antes, los elementos religiosos, la articulación del calendario. Bueno, el calendario tiene una dimensión religiosa porque ya sabéis que en el mundo romano se solía hacer una distinción entre los días fasti y los días nefasti, ¿no? Los días en los que se podían hacer negocios y celebraciones y los días en los que no se podía hacer negocios. Porque eran días, digamos, para el otium, ¿no? Junto con la articulación del calendario, que tiene mucho de ordenación del tiempo, pero que tiene mucho también de articulación, como decíamos antes, del ordenamiento religioso. A Servio Tulio también se le atribuye la fundación de los primeros colegios sacerdotales. El Colegio de los Flámines, que son los sacerdotes del culto de Júpiter. Es verdad que luego los Flámines, durante la época del Principado, serán los sacerdocios del culto imperial, tanto a nivel provincial como a nivel local. Pero en este momento, cuando hablamos de Flámines, hablamos del Colegio de Sacerdotes del Flamendialis, que era el sacerdocio supremo de Júpiter. Se les llama Flámines porque acompañan... Augusto, en el relieve con los senadores, en uno de los laterales del Arapacis, porque llevan un gorrito con una especie de birrete, como las chapelas o como las boinas, que es el filamen. Y de eso dice Barjón, que es el gran etimologista romano. Y de filamen viene Flamen. Las vestales, de las que ya hablamos antes, los Flámines en este momento son un sacerdocio solo masculino. Luego, en época del Principado, a nivel provincial y municipal. Aparecerán también las llamadas Flamínicas, que normalmente son las esposas de los Flámines. El Colegio de las Vestales, que sí que es femenino. El Colegio de los Álios, que es masculino. Este es un colegio aristocrático muy importante para la exaltación de la figura de la realeza y que luego figurará bastante del Principado. De hecho, en la construcción carismática de la figura de Augusto como Prínkeps, y como Augusto en definitiva, su inscripción en el himno de los Álios constituirá uno de los elementos fundamentales de la exaltación de la figura imperial. Pero bueno, los Álios ya existen, por así decirlo, en este momento. Bien, también otro colegio que se establece en este momento es el Colegio de los Pontífices. Bien, los Pontífices van a tener mucha importancia después porque, como decía, van a ser los que hereden la función religiosa de los reyes. Los Pontífices, de hecho, a veces se les denomina también... como los rex sacrorum, porque son los responsables del gobierno de las cuestiones religiosas. Los augurios y todos estos elementos que dijimos anteriormente. Al siguiente monarca, a Tulo Hostilio, se le atribuye la guerra con Alba. Y los primeros episodios de la historia de Tulo Hostilio, se les atribuye la guerra con Alba. Y continúa con los conflictos clarísimos, de peso, de la aristocracia romana en estos conflictos de carácter fronterizo. A Ancomarcio se le atribuye la primera expansión de Roma hacia el mar con la fundación de la Colonia de Ostia y con un notable desarrollo comercial y económico. que obliga a Roma a controlar el espacio portuario donde se funda esa colonia Ostiensium que luego tendrá una gran importancia en época republicana y que acabará también siendo una importante ciudad tardo-antigua donde parece que murió Mónica, la madre de Agustín de Hipona y donde parece que está enterrada y que también es un parque arqueológico muy recomendable si alguna vez vais a Roma casi es una clase de historia de la cultura material del mundo romano más exentano que la visita a Roma donde al final como es una ciudad superpuesta a una ciudad antigua bueno pues hay que hacer un puzzle pero Ostia es que está prácticamente tardo es una fundación de la monarquía para la época de Ancomarcio está en la época en la que empezamos a ver la necesidad de Roma de articular una organización social, tribal en las tribus de Tities, Ramnes y Lúceres y una relación directa de dependencia entre las tribus aristocráticas y la monarquía y los clientes, sus clientes eso es importante porque bueno pues va a marcar una relación de dependencia entre esas gentes mayores de las que ahora vamos a hablar y las gentes menores que también vamos a incluir en el debate sobre Servio Turi y por último tenemos el paso a partir del 616 a la monarquía llamada Etrusca entre el 616 y el 509 antes de Cristo en ese momento el primer monarca es Tarquinio Prisco que expande Roma por el Lazio y que también hace la guerra con los Sabinos a la época de Tarquinio Prisco muy probablemente le corresponde el periodo de esa monumentalización urbana de Roma que comentábamos hace un momento y que incluye el foro bohario la curia la cloaca máxima, etc. bueno, no podemos entrar en esto algo de ello hablamos en la asignatura de historia de la cultura material del mundo clásico el gran protagonista o los dos grandes protagonistas de esta fase final de la monarquía romana son Servio Tulio por la reforma serviana y Tarquinio el Soberbio por el final, por el episodio de la llamada Etrusca la llamada Institutio Libertatis bien, Servio Tulio hacia el 560 aborda una organización social de Roma en cinco elementos en las grandes familias en las gentes hace una distinción entre las llamadas gentes mayores las familias de mayor fuerza aristocrática y las gentes minores las familias de menor fuerza y de mayor peso aristocrático que en cierta medida es una manera de la aristocracia tradicional de poner límite de poner freno a las ambiciones de control de poder que tenían esas gentes menores esas pequeñas familias de lo que serán los nuevos ricos o esos homines no huir de la república tardía que bueno, pues llenarán de conflicto la república inicial el famoso conflicto Patricio Plebeyo y la república imperial donde el conflicto como dijimos en aquella introducción cronológica explosionará notablemente en este momento Servio Tulio segundo elemento de su reforma además de la partición de las grandes familias o de las familias romanas en mayores y minores el segundo elemento es el aumento del Senado del tamaño del número del Senado con la inclusión de unos conscripti llamados inscritos y ahí viene esa fórmula de los patres conscripti que tantas veces se va a utilizar en la república romana que van a ser elegidos por los senadores esto complementa ese Senado inicial que había desarrollado Rómulo que sabemos que tenía 100 miembros parece que con Servio Tulio no recuerdo el dato pero en cualquier caso se aumenta notablemente el tamaño de la clase senatorial de la institución más que de la clase de la institución senatoria Roma en ese momento queda dividida en tribus rústicas y tribus urbanas 16 tribus rústicas 4 tribus urbanas y se organiza el sistema de reclutamiento en cuatro grandes perdón en cinco grandes clases el término clasis eso os lo explico en el vídeo superior alude a los grupos de ahí hemos tomado nosotros el plural es clases os lo estoy escribiendo en el chat bueno estoy viendo que se nos va la hora pero bueno los de prehistoria ya nos apañaremos de alguna manera con ellos decía que el término de ahí hemos tomado nosotros la traducción del término clase bueno pues las clases clasis en singular lo que hacen es compartimentar a los ciudadanos que sirven al ejército a esos hoplitas romano griegos en el mundo romano los llamamos los ad sidui que quedan divididos en cinco clases censitarias la primera de individuos que tienen más de diez mil sestercios de renta y que por tanto costean su propia panoplia militar la segunda de más de setenta y cinco mil sestercios pero que no llega hasta los cien mil de la primera clase la tercera entre cincuenta y setenta y cinco mil ases para que sepáis la equivalencia a un sestercio equivale a dos ases y medio la tercera además de cincuenta mil ases como decía la cuarta de veinticinco mil ases y la quinta de once mil ases de esta manera ya se sabe que el ejército romano puede organizar su reclutamiento en base a un sistema censitario y cada cual ocupa el espacio en el el espacio en el ejército acorde a las armas con las que puede contribuir al ejército que como veis es una realidad totalmente cívica ¿no? bueno esto es importante señalarlo porque recuerda bastante al espíritu como vimos en su momento de la llamada reforma oplítica bien el último de los monarcas va a ser Tarquinio sextarquinio apodado Tarquinio el soberbio por las fuentes de la oficiales por la analística romana este Tarquinio el soberbio es protagonista de un episodio que es el episodio de la violación de la joven Lucrecia o del intento de violación de la joven Lucrecia ¿no? que se produce bueno pues como desencadenado podríamos decir como desencadenante de la revuelta aristocrática contra ese yugo que se presenta en los textos como un monarca terrible lleno de vicios pero que en realidad hoy sabemos que también tenía su parte de dominio territorial de una potencia exterior que es ese dominio de los etruscos bueno aquí también en ese episodio al que las fuentes romanas ya lo vimos llaman la Institutio Libertatis bueno pues hay un cierto debate historiográfico hay quien considera que más allá del episodio de la joven Lucrecia que está dibujada de hecho aquí en las grisallas aquí en la obra de Tudela que habéis estado hay una colección de grisallas de perfectísima efémina del mundo mítico grandes mujeres de la antigua edad ejemplos de fortaleza de virtud en cada una prácticamente de una cosa y una que es ejemplificada como ejemplo de la castida es la Lucrecia que quiero recordar que de hecho en la cartela inferior viene incluso su nombre hay un estudio por ahí en internet de Carmen García Concepción García Gainza perdón de la Universidad de Navarra que publicó en la revista Goya precisamente ahora que estamos de celebración hoyesca donde hace una interpretación de estas mujeres que bueno si alguna vez venís a la UNED tú me la podéis pedir porque creo que lo tienen aparte de que está en internet decía que hay cierto debate historiográfico porque hay quien considera que la crisis de que conlleva la expulsión de sexto Tarquinio no es tanto el episodio de la joven Lucrecia como la expulsión del predominio de la familia de los Tarquinios por parte de otro rey de otra ciudad etrusca que es la ciudad de Clusium y el rey Porcena y hay quien considera que más allá de que haya que poner que hay que ponerla obviamente en el 509 antes de Cristo la fecha de la amortización de la monarquía romana y la sustitución de la constitución que hemos descrito anteriormente de rey senado y asambleas por cónsul de senado y asambleas tal como la describe lo veremos la semana que viene Polibio quizá el 509 es una fecha más importante porque se produce la primera firma del primer tratado entre Roma y Cartago de una larga lista que luego tendrá el célebre tratado del Ebro del 221 si no me equivoco que pone de manifiesto que Roma bueno pues ya no piensa exclusivamente en ámbito doméstico 226 perdón y que bueno pues ya ha sido capaz de liberarse del yugo etrusco y de empezar a pensar en la conquista de Italia que es uno de los objetivos de la república inicial y en la forja de un imperio marítimo de un imperio mediterráneo que será el objetivo de la república imperial entre el 218 y el 133 terminamos precisamente la tarde como la habíamos empezado con Susana a propósito de bueno la clase porque también me queda otra a propósito de la república imperial y su cultura material en la asignatura de historia de la cultura material del mundo clásico