Buenas tardes, vamos a empezar esta nueva sesión de bases químicas del medio ambiente. Buenas tardes Ariadna, que me has podido conectar. Y hoy vamos a tratar, vamos a hablar de química orgánica, tema 7. Vamos a desarrollar los contenidos más significativos. Buenos días, vamos a hacer algunas actividades también de PEG y después también de SAMR en otros años. Con todo pues espero que os sea de utilidad, ¿de acuerdo? Pues vamos allá. Bueno, es un poquito lo que vamos a ver, la química del carbono. Hablar de la química del carbono, esto es muy significativo, porque hay millones de compuestos orgánicos. ¿No? Que forma parte, esencialmente, de la materia viva, pero también la podemos encontrar en la vida cotidiana. Muchos compuestos orgánicos, polímeros, etcétera, medicamentos. Entonces, lo primero que tenemos que recordar es en cuanto a la estructura de los compuestos orgánicos. Los carbonos, ¿no? Porque hay múltiples uniones de carbono con carbonos, ¿no? No, esencialmente, aunque también con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. El carbono puede tener hibridación sp3, el carbono puede tener hibridación sp2 y el carbono puede tener hibridación sp. Cuando tiene hibridación sp3, tiene una estructura tetraédrica. Después lo dibujaré. Cuando es sp2, esto es sp3. Cuando es SP2, tiene una estructura plana triangular. Y cuando es SP, SP, SP2, es lineal. El enlace es lineal. ¿De acuerdo? Bueno, esto lo vamos a ir viendo ahora, también. Pero bueno, quería haceros hincapié. Bueno, pues la química orgánica estudia las propiedades de los compuestos orgánicos y su reactividad. Así como su estructura. Su estructura y la posible formación de isómeros, que hablaremos de ellos. ¿No? Los compuestos orgánicos se pueden clasificar en función de su grupo funcional. Podemos hablar de hidrocarburos saturados, hidrocarburos insaturados, con dobles o triples enlaces. Podemos hablar de alcoholes, de éteres, de aldeídos, de cetonas, de ácidos orgánicos, de ésteres, de aminas, de amidas, de nitrilos. Bueno. Veis que el número de compuestos es muy amplio. Y además las cadenas, que podemos tener hidrocarbonadas, pueden ser cadenas abiertas, donde tenemos hidrocarburos alicíclicos, o cadenas cerradas, compuestos cíclicos. ¿No? Y esos compuestos cíclicos pueden ser con enlaces sencillos o con dobles enlaces o triples enlaces también. ¿No? Fijaos como la variedad es muy significativa. Bueno, aquí tenéis la configuración electrónica del carbono. El carbono parecería que tendría que ser divalente, porque sólo tendría dos electrones desapareados en estado fundamental, pero pasa a un estado excitado. ¿No? De manera que tiene cuatro electrones desapareados. Y la combinación lineal de un orbital 2s con tres orbitales 2p nos da cuatro orbitales híbridos sp3, que tienen menor contenido energético que los átomos así por separado en orbitales p y s. Bueno, en el caso de la hibridación sp3 aquí tenéis la estructura tetraédrica, son enlaces que están dirigidos a los vértices de un tetraedro. Pero aquí esta raya que sobresale, que os he dibujado, quiere decir que va hacia afuera. Hacia atrás. Esas rayas discontinuas quiere decir que va hacia atrás. Y las otras es que están en el plano. ¿De acuerdo? Ángulos de enlace de 109 grados, como se indica aquí en la figura. Bien. Y tenéis el ejemplo del metano. Con hibridación sp2... Tenemos compuestos con dobles enlaces, con un doble enlace. Cada carbono con un doble enlace, hibridación sp2. Siempre que veáis un carbono con un doble enlace, hibridación sp2. Si veis un carbono con un triple enlace, hibridación sp. ¿Vale? Doble enlace alqueno, exterminación eno. Triple enlace alquino, exterminación ino. Nombre vulgar del más sencillo, etileno o eteno. Acetileno o etino. ¿Vale? Plana triangular. Ángulos de enlace de 109. 109 grados para el caso de hibridación sp2. Y lineal para el caso de hibridación sp3. Bueno, aquí veis la clasificación de hidrocarburos. En alifáticos, ¿no? Cíclicos, que puede ser alcanos, alquenos o alquinos, ¿no? Cicoalcanos, cicoalquenos. Y después los aromáticos, importante, derivados del benfeno. Después están los policíclicos, los veremos al final. ¿Vale? En otros temas, cuando hablemos de determinadas moléculas policloradas, etcétera, dioxinas, etcétera, que hablaremos más adelante en otros temas. ¿Vale? Bueno, los hidrocarburos saturados, los alcanos, ¿no? Tienen de fórmula general CNH2N más 2. ¿Eh? Y todos los carbonos tienen hibridaciones EPDES con enlaces sigma-carbono-carbono y enlaces sigma-carbono-hidrógeno. ¿Eh? Terminación ano y el prefijo en función del número de átomos, met, et, prop, but, pent, ex, etcétera, ¿no? Aquí veis que cuando tenemos radicales se enumera la cadena principal, que es la cadena más larga, ¿no? Y se enumera de manera que los radicales tengan los localizadores más bajos posibles. Y si tenemos distintos radicales... Los radicales como el etil o el metil siempre se enumera por orden alfabético. Antes va el etil, ¿no? Después el metil, independientemente de la posición en la que se encuentre. ¿Qué reacciones dan? Pues la reacción de combustión es muy típica, ¿no? Tienes aquí una fórmula genérica, pero si queréis os puedo poner un ejemplo para el caso del butano, C4H10. Recordad que la fórmula general es CNH2N más 2, si no queréis escribir la fórmula semidesarrollada. Y esta nos da CO2. CO2 más agua, ¿no? Siempre hay que igualar, ¿no? Aquí tendríamos 4 de CO2, como bien sabéis. Hidrógenos para que haya 10, aquí ponen un 5. Y 4 por 2, 8 más 5, 13. Por lo tanto, 13 medios es lo que habría que poner a los dos. ¿Qué otras reacciones dan? Halogenación, pero son vía radicalaria y dan mezcla de productos, ¿eh? Entonces puede haber polihalogenados, que es muy frecuente, ¿eh? Se pueden obtener por descomposición térmica preólisis. A partir de hidrocarburos... Hidrocarburos de mayor masa molecular podemos obtener hidrocarburos de menor masa molecular, ¿eh? Es un craqueo, rotura de cadenas largas para obtener hidrocarburos de menor peso molecular, de menor masa molecular. ¿Vale? Los alquenos, ¿en qué se diferencian los alcanos? Que tienen al menos un doble enlace. Si tienen un doble enlace, entonces su fórmula general es CNH2N. Si tiene un doble enlace, si tiene más, no es esa la fórmula general. Hay que restarle cada vez dos hidrógenos. Sería CN2N-2 si tuviese dos dobles enlaces. Pero bueno, la fórmula general de los alquenos con un doble enlace CNH2N. ¿Vale? Siempre a la hora de numerar la cadena y de nombrar estos compuestos, tiene preferencia el doble enlace frente a los radicales. Entonces siempre me interesará que el doble enlace esté con el localizador lo más bajo posible. Esta nomenclatura que veis, hoy en día también se recomienda la siguiente. PENT1ENO. PENT2ENO. También está recomendada ya esta nomenclatura. ¿Vale? La única diferencia es que el doble enlace es CNH2N. Y el localizador del doble enlace se pone al final. ¿Vale? Propiedades de los alquenos. ¿Qué reacciones dan los alquenos? Pues al tener doble enlace dan reacciones de adición. Reacciones de adición al doble enlace. Hidrógeno, halógeno o hidrohalogenados. Son reacciones típicas de los alquenos. Reacciones de adición. Son más reactivos que los alcanos por tener ese doble enlace que es una zona rica de electrones. Pueden experimentar la reacción de oxidación y romperse. La molécula o bien simplemente oxidarse. Va a dar un epóxido o un diol como veis aquí. Otro tipo de reacción de los alquenos son las reacciones de polimerización. Va a dar polímeros. Los veremos más adelante. Los polímeros. ¿De acuerdo? ¿Qué pasa ahora con los alquinos? Los alquinos tienen tipos de enlaces. Tienen terminación INO e hibridación SP. Hibridación SP. ¿Vale? Su fórmula general es CNH2N-H2N. Menos 2. CNH2N-2. Se nombra igual que los alquenos, pero en vez de decirles eno, sería ino, terminación ino, ¿vale? Entonces tendríamos, aquí veis el 2-but-ino, por ejemplo, porque el tipo de enlace está en posición 2, ¿vale? Y sin embargo aquí tendríamos un 1-but-ino. Pero como os decía antes, hoy también se recomienda esta otra nomenclatura, but-1-ino, ¿vale? Que también es factible, ¿eh? Y esto también podemos ponerle ex-2-ino. Pensad siempre, se pone un guión entre palabra y número, ¿eh? O número y palabra, ¿vale? Bueno, ¿las tipos de reacciones? Pues similares a las de los alquenos. Reacciones de adición al tipo enlace para dar, en primer lugar, el alqueno y para después dar el correspondiente alcano. Bueno, alcano, pero en este caso como se adiciona... La molécula de bromo, el correspondiente derivado halogenado. Pero cambiando la hibridación del carbono. Fijaos, el carbono cuando tiene un tipo de enlace es hibridación SP. Se adiciona una molécula de bromo y pasa al doble enlace, hibridación SP2. Se adiciona otra molécula y entonces hibridación SP, ¿vale? Otras reacciones que pueden dar son reacciones de reducción. Bueno, igual que el tipo de enlace, el doble enlace también da estas reacciones de reducción. Al adicionar el hidrógeno, ¿vale? Del alqueno. Hidrógeno al alcano, aquí del alquino alqueno y alcano del 2-pentino al pentano, por ejemplo. ¿No? Presentan, bueno, los alicíclicos, ¿eh? Presentan al menos un anillo, son los cicloalcanos, cicloalquenos, cicloalquinos, ¿no? A la hora de nombrarlos se pone el prefijo ciclo. Aquí veis los más habituales, ¿eh? Los más habituales, ¿eh? ¿Vale? Venga. Vamos a seguir. Ah, isomería, esto es muy importante. ¿Qué quiere decir esto de compuestos isómeros? ¿Qué son compuestos isómeros? ¿Qué entendemos por isomería? Pues son compuestos... ¿No? Que tienen idéntica fórmula molecular, pero se diferencian en la ordenación de los enlaces entre sus átomos o en la disposición de sus átomos en el espacio. ¿Vale? Podemos hablar de tres tipos. Bueno, por una parte podemos hablar de isomería constitucional o estructural y hablar de isomería de cadena o de esqueleto, isomería de posición, isomería de función. Aquí tenéis estos ejemplos. Cuando hablamos de isomería de esqueleto o de cadena, tenéis, por ejemplo, el butano y el metilpropano. Son dos compuestos con la misma fórmula molecular C4H10, pero distinta distribución de los átomos. ¿Vale? En el segundo caso hablamos de isomería de posición, distinta posición del doble enlace. En un caso tenemos el 1-buteno y en el segundo caso el 2-buteno. Nos damos cuenta la posición del doble enlace. Estamos contando posiciones de doble enlace. Alguien podría pensar si también existiría el 3-buteno. Pues no. Si yo pongo el doble enlace a la izquierda, en la izquierda volverá a ser el 1-buteno porque la norma es que se empieza a contar los enlaces de manera que tengan siempre la numeración más baja. Entonces no existe el 3-buteno. De hecho, entre el 1-buteno y el que estamos diciendo ahora es lo mismo. Giraríamos la molécula. Es decir, lo que os estoy diciendo es que esta molécula también es el 1-buteno. No es diferente. ¿Y isómeros de función? Pues son moléculas, compuestos orgánicos que tienen distinta función orgánica pero misma fórmula molecular. Entonces vemos que son isómeros de función alcoholes y éteres. Los alcoholes y éteres son isómeros de función. Un alcohol equivale a un éter. Aquí tenéis el dietiléter y el 1-butanol. Esos dos compuestos son isómeros de función. Alcoholes con éteres. Después también aldeídos con cetonas. También hay isómeros de función. Bueno, un ciclo con un doble enlace y un alqueno. También son isómeros de función. Ácidos orgánicos con un alcohol más un aldeído. Bueno, veremos algunos ejemplos, os pondré algunos ejemplos después. Bueno, después está la estereoisomería. La estereoisomería puede ser plana, cis-trans o espacial, óptica, que se llama isomería óptica, que nos lleva consigo a que tengamos un carbono asimétrico. Pero vayamos por partes. Primero, la isomería cis-trans o ZE, que se utiliza ya de una forma más actual, la isomería ZE, que equivale al cis, la Z, y el E al trans. Entonces, este sería Z, el 2-buteno, cuando los dos grupos de mayor masa molecular se encuentran en el mismo ácido orgánico. Se encuentran al mismo lado. Mientras que si los dos están en lados opuestos, sería el trans y cis-beta-E. Ahora bien, tiene que tener, no puede, es decir, aquí lo que pasa es que tiene que tener el metido y el hidrógeno, tienen que ser distintos. El mismo carbono no puede tener idénticos sustituyentes. Es decir, es decir, si aquí tuviésemos un CH3, ya no tendríamos isomería, ¿no? Ya no tendríamos isomería plana, geométrica, cis-trans, ZE. Tienen que ser diferentes. Otra cosa es el otro carbono, me da igual lo que tenga con respecto al primero del doble enlace. Pero tienen que ser, las dos sustituyentes del mismo carbono del doble enlace, tienen que ser distintos. Aquí, como veis, hidrógeno y metilo. Y para hablar de isomería óptica, tenemos que tener un carbono, ojo, estos son carbonos con hibridación sp2. Pero para hablar de isomería óptica, tengo que tener un carbono con hibridación sp3. Es decir, enlace sencillo y con cuatro sustituyentes diferentes. Uno, dos, tres y cuatro. Cuatro sustituyentes diferentes. Uno, dos, tres y cuatro. Bien. Hidrocarburos aromáticos. Los hidrocarburos aromáticos son derivados del benceno. Y cuando hablamos de derivados del benceno, el benceno es el cicloesatrieno con dobles enlaces alternados. Pero tiene la peculiaridad de que estos dobles enlaces, que están alternados, permiten una deslocalización. Una deslocalización de estos electrones y estos orbitales 2p que veis aquí. Que ahora he señalado en verde. Y entonces esto le da unas características muy singulares a esta molécula. Se dice que son hidrocarburos aromáticos. Esa aromaticidad establecida en su momento porque huele. Y oler bien lo que se dice que huelan a rosas, ni mucho menos. Porque son compuestos cancerígenos y no conviene olerlos. Sus vapores son muy tóxicos. Lo que pasa es que si comparamos el olor de estos compuestos con las aminas. Y las aminas huelen pues a pescado podrido. Pues claro, esto es mucho más agradable. Dentro de lo que hay. Pero bueno, hay olores. Esto no se debe oler así de una forma esporádica o puntual en un momento determinado. Si uno quiere, pero no de manera sistemática. Ni mucho menos. Bueno. Os decía, hibridiación SP2, doble enlace. No. Esto es algo que tenéis que tener presente. No. Y la molécula es hexagonal. Es plana. Es hexagonal. Ahí, como veis. Entonces, derivados del benceno, la química del benceno es muy importante. Ya veremos compuestos más adelante también relacionados. Aquí, cuando tenemos bencenos monos sustituidos. Pues. Las posiciones son equivalentes y podemos decir pues etilbenceno, como veis. ¿No? En este caso o metilbenceno o etenil o vinilbenceno. Esto es el grupo vinilo o etenilo. ¿Qué pasa cuando tenemos dos sustituyentes? Pues depende de la posición en la que se encuentren. Si están en la posición 1, 2, como veis aquí, ¿no? Se llaman orto también. Y 1, 3, meta. Y 1, 4, para. O-M-P, orto, meta, para, posiciones 1, 2, 1, 3, 1, 4. O si no, se indica con números, que también es correcto. ¿De acuerdo? La reacción principal de los hidrocarburos aromáticos, de los derivados del benceno, es la reacción de sustitución electrófila. ¿Por qué? Porque resulta que el benceno tiene una estructura muy estable. Y romper los dobles enlaces, eso es muy difícil. Se necesita mucha energía. Pero sí da la reacción de sustitución electrófila sustituyendo el hidrógeno por un electrófilo. ¿Y eso por qué? Porque un electrófilo ataca al anillo bencénico o al anillo bencénico. ¿Por qué el anillo bencénico ataca al electrófilo? Depende de cómo lo miremos. Porque el benceno es una zona rica de electrones. Tiene tres dobles enlaces conjugados, alternados. Tiene un movimiento ahí del anillo bencénico de seis electrones, deslocalizados, que le dan como una zona muy rica de electrones y que la hagan, pues bueno, que sea muy propenso a dar la reacción de sustitución electrófila en unas condiciones experimentales concretas. Aquí veis cuatro ejemplos. Una abromación, una nitración, una sulfonación y una alquilación o reacción de Friedel-Kraft, que se llama alquilante en este caso. Aunque también está el acilante porque no os entra a vosotros, así que no os preocupéis. Bueno, halógenos de alquilo serían los siguientes compuestos. Son derivados halogenados, flúor, cloro, bromo y yodo, donde se ha sustituido un hidrógeno por un halógeno. ¿Qué pasa? Que el halógeno es mucho más electronegativo que el carbono. Y esto ha sido que esté enlace. Este enlace sea muy polar. Y esto hace que este carbono sea electrófilo. Y al ser electrófilo, porque el par de electrones del enlace se lo lleva el halógeno, No, hace que sea un carbono electrófilo y que sea atacado por nucleófilos. ¿Qué es un nucleófilo? Una especie química rica en electrones, como puede ser el ion cianuro, etc. Entonces tenéis aquí reacciones de sustitución electrófila. Bueno, de sustitución nucleófila, perdón, porque el que ataca es un nucleófilo, ¿vale? El centro electrófilo es el carbono que soporta el halógeno, pero evidentemente es una reacción de sustitución nucleófila porque el que ataca es un nucleófilo. Un nucleófilo como puede ser el grupo hidróxilo, el grupo alcohóxido, el grupo cianuro, una amina, etc. ¿Qué otras reacciones dan? Estos compuestos, los derivados halogenados, pues pueden dar la reacción de eliminación para formar los alquenos correspondientes. Y se pierde el halógeno, desaparece. Y después, bueno, vamos a hablar un poquito de los compuestos orgánicos oxigenados. Por ejemplo, alcoholes, éteres, aldeídos, cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres. Son isómeros entre sí, son isómeros entre sí, alcoholes y éteres. ¿Qué más? Pues más tienen la misma fórmula molecular. Pues las cetonas con los aldeídos. Y después, evidentemente, también los ácidos carboxílicos con los ésteres. Todos pueden dar isómeros. Os pongo un ejemplo. Bueno, a ver, por ejemplo, aldeído y cetona. Pues por lo menos tiene que haber tres átomos de carbono porque las cetonas el mínimo son tres. Es un aldeído que es el propanal terminacional. Y las cetonas... El grupo CO está siempre en medio. Sería la propanona. Fijaos que en los tres casos es C3H6O, en los dos casos, ¿vale? ¿Y los ácidos y los ésteres? Pues por ejemplo, cogemos un ácido de tres carbonos, el ácido propanoico. Y entonces también podemos ponerlo como un éster del ácido etanoico. Es el etanoato de metilo. Sería dos isómeros de función. Fijaos como la fórmula molecular es la misma. C3H6O2. ¿De acuerdo? Bueno, los alcoholes, grupo OH, ¿no? Podemos ser alcoholes primarios, secundarios o terciarios. Un grupo al kilo, dos grupos al kilo, tres grupos al kilo. Ya veis cómo se clasifican en primarios, secundarios y terciarios. ¿Vale? ¿Qué se caracterizan? Pues tienen características que son sustancias anfóteras, pueden ceder un protón y pueden aceptarlo al protón. Y después hay otra característica muy similar, muy importante, de los alcoholes, que presentan enlace de hidrógeno, igual que el agua. Entonces tienen puntos de fusión y de ebullición mucho más altos que los correspondientes hidrocarburos, que carecen de esos grupos OH. O que, compuestos de la misma masa molecular, que carezcan OH. Es decir, por ejemplo, los éteres. ¿Quién tiene mayor punto de fusión? ¿Un alcohol o un éter? ¿Un éter de misma fórmula molecular? Pues sin duda un alcohol, porque el alcohol dará enlace de hidrógeno. ¿Vale? ¿Qué reacciones pueden dar los alcoholes? Pues eliminación para dar a los alquenos, oxidación, ¿no? Con una base pues para dar, para perder un protón, ¿no? Y también reacciones de sustitución. Sustitución nucleófila. ¿Vale? Éteres. Los éteres tienen la misma fórmula molecular que los alcoholes, pero aquí ya tienen puntos de fusión y ebullición mucho más bajos porque no pueden formar el ácido hidrógeno. Aparte que son insolubles en agua, mientras que los alcoholes en general son insolubles en agua, sobre todo los más pequeños. Se suelen utilizar como disolventes en reacciones químicas porque son bastante inertes. ¿Vale? De aldehídos y cetonas, ya hemos dicho que son isómeros. Los aldehídos siempre están en el extremo de la cadena, tienen terminación al y las cetonas siempre están por en medio, nunca en los extremos. Terminación ona. ¿Vale? ¿Qué reacciones dan? Pues reacciones de adición nucleófila, ¿no? ¿Por qué? Porque, fijaos que este carbono tiene una carga positiva porque el oxígeno es más alternativo que el carbono de manera muy significativa y por lo tanto un nucleófilo puede dar una reacción de adición nucleófila. ¿Vale? Saltando el doble enlace. ¿Vale? Puede ser la adición de agua, la adición de ácido cianhídrico, por ejemplo, tenéis aquí. Y hay reacciones de oxidación, reacciones de reducción para volver a obtener un alcohol o reacciones de oxidación para dar lugar al ácido orgánico, ¿no? Si es un aldehído. ¿Ácidos carboxílicos y ésteres? Pues bueno, ya fijaos la fórmula molecular que tiene, ¿no? Tiene el grupo COOH, ¿no? El grupo ácido podemos tener tantos, tantos COH como extremos tenga la cadena. Como hay dos, pues dos. Otra cosa es que tenga más ramificaciones. Podemos meterle más COH. Terminación oico siempre está en el extremo de la cadena como los aldehídos. Entonces la oxidación de un aldehído siempre me da un ácido orgánico. Mientras que la oxidación de una acetona siempre consigue romper la cadena. Romper la cadena y según como sea esta cadena pues darnos un ácido, otra acetona, dependerá. Los ésteres. Los ésteres son derivados de los ácidos carboxílicos. ¿Carboxílicos? ¿No? Y resultan de la condensación de un alcohol con un ácido orgánico. Su terminación es oato de hilo. Tienes aquí un ejemplo, etanoato de metilo o acetato de metilo. No confundáis la parte que proviene del ácido orgánico, que ahora os la subrayo, de la parte que provendría del alcohol, como la reacción que tenéis aquí arriba. ¿Vale? Aquí lo tenemos. Entonces, esta parte que he subrayado me determina el nombre del ácido orgánico del cual proviene, ácido etanoico, ácido propanoico, ácido pentanoico, pentanoato, propanoato o etanoato. ¿De qué? Pues de metilo, de hilo, de lo que corresponda. Bueno, los ácidos orgánicos pueden dar reacción de adición, ¿no? Pueden dar reacciones de reducción. De delito y aluminio, ¿no? Para dar correspondientes alcoholes, ¿no? En cuanto al punto de ebullición de alcoholes y ésteres, como los ácidos orgánicos, perdón, ácidos orgánicos y ésteres. Los ácidos orgánicos, ojo, no lo había comentado antes, también presentan enlace de hidrógeno. Eso es importante. Por eso tienen puntos de ebullición superiores a los ésteres, que no pueden tener enlace de hidrógeno. Compuestos isómeros de función, misma masa molestante. Molecular, pero puntos de ebullición significativamente diferentes. ¿Vale? Veis aquí reacciones de reducción, ¿no? Y ya pasamos un poquito a las aminas. Las aminas son compuestos derivados del amoníaco. Donde se ha sustituido un hidrógeno por un grupo al kilo. Las aminas. Pero también tenemos las amidas, que son derivados de los ácidos orgánicos. Los nitrocompuestos y los nitrilos. Bueno, como decía, las aminas son derivadas del amoníaco, las aminas alifáticas. Cuando tenemos un grupo al kilo, pues tenemos una amina primaria. Con un grupo al kilo, una amina primaria. Con dos grupos al kilo, una amina secundaria. Y con tres grupos al kilo, una amina terciaria. Y ya podemos pasar a las sales de amonio cuaternarias. Cuando capta un grupo al kilo más, una alquilación más, pero ya no se llama amina. Como es, actúa con tetravalencia y es una sal de amonio cuaternaria. Ahí se ha formado un enlace dativo entre el nitrógeno y un grupo al kilo. Bien, bueno, aquí tenéis ejemplos de aminas, de su nomenclatura. Siempre tiene la terminación amina. Y os da cuenta aquí cuando tenemos el radical fenilo. Por eso se llama esto difenilamina. No hay que confundirlo con este radical, que es el cicloexil. No tiene dobles enlaces. Cuidado con esos detalles. Bien, seguimos. Bueno, las aminas son bases, son nucleófilos y reductores. ¿Qué quiere decir que sea una base? Pues aquí una base de Lewin lo que hace es aceptar un protón. ¿De quién? Del agua. Y se protona. ¿Y su ácido conjugado cuál es? Pues este metilamonio que veis aquí con carga positiva. Sería el ácido conjugado, metilamonio. También podemos tener la reacción de una amina con un ácido orgánico para dar la correspondiente amida. ¿De acuerdo? Bien. Las iminas, entre aldeídos y aminas. Y las amidas. Las amidas, como os decía antes, son derivados de los ácidos orgánicos. R, un momentito, RCONH2. Donde estas amidas provienen de los ácidos orgánicos. Donde se ha sustituido un grupo H por un grupo NH2. ¿Vale? Bueno, ¿qué pueden hacer? Las amidas pueden dar la reacción de hidrólisis para recuperar el ácido. Reacciones de reducción con deterioro de litro y aluminio. También pueden dar reacciones de polimerización. Los polímeros. Aquí tenéis el nylon 6,6. Ácido es anodioico con 1,6 es anodiamina. ¿De acuerdo? Bien, pues vamos a pasar ya a hacer algunas actividades. Bueno, no sin antes comentar muy brevemente los nitrocompuestos. Son aquellos que... Son derivados del grupo nitro, NO2. ¿No? Que bueno, en general son inestables. Bastante inestables. ¿Y los nitrilos? Los nitrilos son compuestos que poseen este grupo C-tipoenlace N. Este es el grupo nitrilo. Grupo ciano que se llama... Viene de la acción cianídrico, el cianuro. ¿No? Ya veis un poquito. El origen de estos compuestos, ¿no? Bien. ¿Qué pasa? Que estos compuestos por hidrólisis me genera el ácido orgánico. Bueno. También pueden experimentar las recientes reducciones. Reducción. Etcétera. Bueno, pues permíteme ahora que pasamos a hacer actividades. Estamos en el tema 7 y vamos a ver aquí estas preguntas que tenemos aquí. Bien, nos dicen lo siguiente. Esto sería una PEC, ¿no? Siempre os recomiendo que la hagáis porque os sumará para la nota final. Todos los carbonos de la molécula de propeno tienen hibridación sp2. Bueno, ya hemos dicho antes que un carbono para que tenga hibridación sp2 tiene que tener un doble enlace. Si hay algún carbono que no tiene doble enlace, no tiene hibridación sp2. Será sp3 y ya está. Entonces eso es falso. Como podéis comprobar, ¿no? Aquí se ha escrito el propeno. Y tenemos dos carbonos con hibridación sp2, pero un tercero con hibridación sp3. Luego es falso que todos tengan hibridación sp2. De acuerdo. Vamos con esta otra pregunta. Dice el ácido 2-hidróxido. El propenoico presenta isomería óptica. ¿Qué era un compuesto? ¿Cuándo un compuesto presentaba isomería óptica? Vamos a recordar lo que hemos visto muy de pasada, ¿no? Isomería óptica cuando tenemos un carbono con hibridación sp3 y con cuatro enlaces sencillos diferentes. Por ejemplo, pongo aquí un bromo, un hidrógeno, un OH y un COOH. Por ejemplo. ¿Tenemos aquí cuatro sustituyentes diferentes? Sí. Por lo tanto este es un carbono ópticamente activo. Un carbono ópticamente activo. ¿No? Y presentará isomería óptica, evidentemente. Y podemos hablar de los enantiómeros, que son una imagen especular del otro. Pero aquí solo nos pregunta si tiene isomería óptica. Entonces ya está. ¿La reacción de esterificación de un ácido orgánico en un alcohol con un éster es un proceso irreversible? No, pues mira. Casualmente, la reacción de esterificación de un ácido orgánico con un alcohol es un proceso reversible. Es reversible, es falso. ¿Por qué? Porque nosotros, modificando las condiciones experimentales, podemos desplazar el equilibrio hacia un sentido o hacia el otro. ¿Vale? Fijaos la formación de este éster más agua. ¿De acuerdo? ¿Cómo se llama este compuesto? Etanoato. De metilo. Este es el ácido etanoico o ácido acético, también le podría llamar acetato, ¿eh? Ácido acético, ácido etanoico y con metanol. ¿Vale? Seguimos. ¿Cuántas posiciones distintas existen entre la posible entrada de un segundo sustituyente en el anillo bencénico de tolueno? Tolueno es el metilbenceno. Entonces, tenéis en verde el compuesto y, claro, posiciones diferentes. Puede ser la posición 2. Las dos son posiciones 2, a su derecha y a su izquierda. En posición 3, ¿no? También a su derecha e izquierda. Y en posición 4, una única opción, desde luego. ¿No? Una única opción. ¿Sí? Tenemos tres posibles posiciones distintas a las cuales puede entrar un sustituyente. en el metido en seno. Y por último, tenemos aquí, nos dice que el porcentaje de carbono en el ciclo de seno y en el 3-hexano es, bueno, el porcentaje de carbono. Mirad, si los dos compuestos tienen la misma fórmula molecular, el porcentaje de carbono será el mismo. Si no tiene la misma fórmula molecular, pues no lo es, habrá que calcularlo, ¿no? Aquí tenéis dibujado el ciclo hexano, el ciclo hexano y el 3-hexeno, o hex-3-seno, como queráis. ¿Vale? Simétrica la molécula, ¿no? Pero, ¿cuál es la fórmula general de ambos? C6H12. Si ambos tienen la misma fórmula molecular, son isómeros de función. Uno con doble enlace y otro con un ciclo. ¿Vale? Son isómeros de función. Y entonces, el porcentaje de carbono que tendremos será el mismo en los dos compuestos. Bien, este ya está. Permitidme que os abra otro archivo de ejercicios de otros años, de exámenes de otros años. Aquí está. Aquí tenemos, ¿no? De exámenes de otros años. Nos están preguntando, ¿no? Es una serie de cuestiones, ¿vale? Vamos allá. Bien, dice, serán las afirmaciones siguientes. El pentanol es mucho más soluble en agua que el etanol. Eso es mentira. Los dos son alcoholes. Los dos son alcoholes, ¿no? Y son solubles. Son solubles en agua si la cadena hidrocarbonada es pequeña. Pero a medida que aumenta el tamaño de la cadena hidrocarbonada, la parte de cinco carbonos, o de dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, esa es una parte apolar que no favorece que sea soluble en agua. Entonces, al no favorecer que sea soluble en agua, la solubilidad de un alcohol va disminuyendo a medida que aumenta el número de átomos. ¿El pentanol tiene un punto de ebullición mayor que el etanol? Pues sí. ¿Por qué? Porque tiene mayor masa molecular, la molécula es más grande, hay unas mayores fuerzas de interacción del hondo y esto hace que se necesite más energía para romper los enlaces intermoleculares. ¿Y el pentanol tiene una masa molecular mayor que el etanol? Bueno, ya lo hemos dicho esto, ¿no? Que sí, ¿vale? Por lo tanto, la correcta será la C, la que es verdadera, segunda y tercera, ¿no? Bien, seguimos. Los cuatro brómulos de alquilo que corresponden a la fórmula empírica C4H9Br, uno tiene un carbono quiral, dos tienen un carbono quiral, ninguno tiene carbono quiral. Bueno, un carbono quiral ya hemos dicho que tenemos que tener carbono asimétrico. ¿Carbono? ¿No? Un carbono con cuatro enlaces diferentes, ¿eh? ¿Vale? Cuatro enlaces diferentes, ¿sí? ¿No? Entonces, fijaos. El primero de todos no hay ningún carbono quiral, pero el segundo ya sí. Aquí tenemos un carbono quiral. ¿Por qué? Porque está unido con enlace sencillo a cuatro sustituyentes diferentes. Al grupo etilo, al grupo metilo, al grupo hidrógeno y al grupo gromo. ¿De acuerdo? Ninguno de los otros cuatro compuestos presenta un carbono aquiral. ¿No? Ninguno de ellos presenta un carbono aquiral. ¿Por qué? Porque no tiene cuatro sustituyentes diferentes. Bueno, a ver, espérate un momento. Me he dejado aquí uno... Ah, no, no me he dejado ninguno, porque este tenemos dos metiles, ¿no? Ah, y no lo es. Y aquí tenemos dos hidrógenos, y no lo es. Y al de abajo del todo tenemos otra vez, bueno, esta vez tres metiles iguales, ¿vale? Venga, seguimos. Vamos con este otro. Dice, el ácido 2-hidroxipropanoico, a ver si presenta isomería óptica. Bueno, aquí está escrito, hay que dibujarlo o hay que verlo de entrada. Si este carbono presenta cuatro enlaces diferentes y vemos que sí, ¿no? Tenemos un carbono con un hidrógeno, con un grupo OH, con un grupo CH3 y con un grupo COH. ¿Vale? Por lo tanto, presenta un carbono asimétrico. ¿Presenta isomería óptica? Sí. Dice, ¿es isómero del 3-hidroxipropanoico? Pues, si vemos la fórmula del 3-hidroxipropanoico, nos vemos, nos percatamos, ¿eh? Nos percatamos que los dos compuestos tienen la misma fórmula molecular. ¿Y cuál es la misma fórmula molecular? Pues, C3H6O3. Tienen la misma fórmula molecular. Luego, ¿son isómeros de qué? De posición, distinta posición del grupo funcional, en este caso el grupo H. Vamos a ver este otro. Dice, indicar en qué tipo de reacciones pueden participar los alcoholes. Bueno, los alcoholes pueden participar en una reacción de oxidación, para dar aldeídos, cetonas, ácidos orgánicos. Eliminación. Una reacción de eliminación, para formar el correspondiente doble enlace, el correspondiente alqueno. Reacción de sustitución. ¿No? Reacción de sustitución. También puede dar, ¿no? Los alcoholes. Por ejemplo, un derivado halogenado. ¿No? Un derivado halogenado. Puede, digamos, reaccionar y sustituir el grupo H por un halógeno. Bien. Ahora bien, no puede dar la reacción de adición. ¿Por qué? Porque esa reacción de adición la da sólo o exclusivamente del doble o el triple enlace. doble o dipenlace. ¿Vale? Entonces la P será la correcta, ¿no? Seguimos. Dice, indicar la respuesta correcta. El átomo de carbono solo puede unirse con otros átomos de hidrógeno. Esto es falso, ya lo hemos dicho antes. El átomo de carbono lo que hace es unirse a otros carbonos, esencialmente. Se une a otros carbonos. ¿Vale? Las moléculas orgánicas siempre son planas. Eso no es así. Solo tendremos moléculas planas cuando tengamos hibridación sp2. Ahí sí. Solo en ese caso. ¿Vale? En ese caso sí. Que tendremos moléculas planas, pero solo en ese caso. En los otros casos tenemos moléculas espaciales. Ya lo hemos visto con este ejemplo sencillito. ¿No? Aquí tenéis el metano. ¿Vale? Metano. Sería este. ¿Vale? Las moléculas orgánicas siempre son planas. Eso es falso. No se puede decir esto. Ninguna de las anteriores es correcta. Bueno, pues no es así. Efectivamente ninguna de las anteriores es correcta. Ni la A ni la B es correcta. ¿No? Ni solo se puede unir con otros átomos de hidrógeno, ni las moléculas orgánicas son siempre planas. Son tetraédricas, lineales, angulares. Y... Dice que solo puede unirse con otros átomos de hidrógeno. No es más así. ¿No? Pueden ser con carbono, sobre todo. Oxígeno, etcétera. Bien. Seguimos. El 2-propanol y el etil-metil-éter son dos compuestos isómeros con propiedades muy diferentes. Eso es verdad. Son isómeros... Ay, perdón. Son dos compuestos isómeros. ¿Isómeros de qué? De función. Porque tienen distinta función orgánica. El 2-propanol y el etil-metil-éter. ¿Vale? ¿Cuál de los dos compuestos cuando se deshidrata con un ácido sulfúrico en caliente da lugar a un propeno? Al propeno. Bueno, pues es que los alcoholes, una de las reacciones que se caracterizan en medio de ácido es la deshidratación, la formación del alqueno a partir del alcohol. Entonces, ¿quién lo da esto? Los alcoholes, los etéreos nunca. Los etéreos no dan esa reacción. ¿De acuerdo? Lo que le da es el 2-propanol. ¿Y tica de los siguientes compuestos si pueden presentar o no isomería óptica? Bueno, reiteramos, ¿qué era lo de isomería óptica? Isomería óptica nos llevaba al caso de que tengamos un carbono con hibridación sp3, ¿no? Por lo tanto, ya el caso 2 lo podemos eliminar porque no tiene carbono con hibridación sp3, ¿no? Y tiene que tener los cuatro sustituyentes diferentes. Los cuatro sustituyentes diferentes. Fijémonos como el 2-propanol. El 2 tiene un doble enlace, por lo tanto, no tiene hibridación sp3, tiene sp2. Y no podemos hacer nada más. Ahí. Pero en el caso del 1, si lo representamos igual que el 3, nos damos cuenta, nos damos cuenta que tenemos un carbono asimétrico en ambos casos. ¿Eh? Un carbono asimétrico en ambos casos. ¿De acuerdo? Entonces, ambos presentan isomería óptica porque tienen cuatro sustituyentes diferentes. Por lo tanto, el 1 y el 3. ¿De acuerdo? Y los siguientes compuestos orgánicos indicar el que no es un isómero del 2-metilbutanal. Démonos cuenta que el 2-metilbutanal tiene cinco átomos de carbono, no tiene cuatro. ¿De acuerdo? Y, bueno, la 2-pentanona, pues, tienes aquí el compuesto, ¿no? La 2-pentanona, veis la acetona a la derecha, ¿no? ¿De acuerdo? ¿No? Y el 2-metilbutanal lo tenéis aquí arriba, ¿no? ¿Vale? Nos damos cuenta que ambos tienen la misma fórmula molecular, por lo tanto, en ese sentido es importante que nos demos cuenta porque el otro compuesto, la butanona, no tiene el mismo masa molecular. No será un isómero, ¿eh? No va a ser ningún isómero la butanona, ¿vale? Bueno, es la solución. Sería la que no es, es la butanona. Bueno, esto está relacionado con orgánica y estereometría. Se quiere llevar a cabo la reducción de 2,5 gramos de 1,3-butadieno según esta reacción, ¿eh? Calcular el volumen de hidrógeno necesario para realizar la reacción. A 1250 milímetros de mercurio y 20 grados centígrados. ¿Mmm? Bueno, pues lo que se trata, ver es cuántos moles de hidrógeno necesito. Convierto los gramos, ¿eh? Los gramos de butadieno a moles. Vemos que relaciono 2 moles a 1 mol, ¿no? Por lo tanto, moles de hidrógeno 0,0926. ¿Vale? Bien, si queremos saber el volumen, ¿no? Ojo, pues aplicaremos. Vemos la ecuación de los gases ideales, P por U igual a NRT, donde tenemos ya los moles y solo nos queda por despejar el volumen. 1,35 litros, ¿no? Aproximadamente. Como veis, seguimos. El 10 aquí es del 18. Indica si los siguientes compuestos son quirales. Volvemos a decir que para que sean quirales, ¿eh? Tenemos que tener un carbono con una hibridación SP3 sencilla, ¿no? Eso es importantísimo. Entonces, ¿aquí cuáles serán quirales? Evidentemente que será el quiral este y este. ¿De acuerdo? Y los dos compuestos, el 1 y el 3, van a ser quirales. Bien. Seguimos. Dice, ¿de qué grupos funcionales presenta la siguiente molécula? Bueno, vamos a intentar leer esto. Un aldeído, un éter y una cetona. Aldeído, éter y cetona. ¿Sí? ¿Hay más grupos funcionales? No, no hay más grupos funcionales. No nos inventemos nada. Podría haber algún éster, algún ácido orgánico, pero no está ahí. No está en esa fórmula. ¿Vale? Seguimos. Dice, ¿cuál de los siguientes compuestos estaría nombrado correctamente? Bueno, pues vamos a intentar escribirlos. Dice, 2-metil-1-propeno. Esto no estaría bien. ¿No? ¿Por qué? Pues esto sería el 2-metil-1-penteno. El 2-metil-1-penteno. ¿Vale? Siempre hay que coger como cadena principal la que tiene mayor número de átomos de carbono e insaturaciones. ¿Vale? Vamos con el B. 3-propil-1-penteno. Tampoco porque la cadena más larga no sería de 5, sería de 6. Y por lo tanto sería el 3-etil-1-penteno. 1-hexino. El 3-etil-1-hexino. ¿De acuerdo? Cuidado con ese detalle, ¿eh? Vale. ¿Y el C? El C sería el 2-3-dimetil-2-buteno. 2-3-dimetil-2-buteno. ¿De acuerdo? Bien. Seguimos. Seguimos. Dados estos compuestos orgánicos, la propanona y el 3-propenol, ¿qué afirmación es falsa? Bueno, primero habría que escribirlos, estos dos compuestos. La propanona lo tenéis ahí. C3-C o CH3. Y el 2-propenol, porque el 3-propenol no puede ser, porque... A ver, el doble enlace solo puede estar en posición 2 o 1. Está en posición 2, vale, 2-propenol. Pero 3-propenol no. ¿Por qué? El doble enlace... Solo puede estar en posición 1 o 2. Otra cuestión es el grupo alcohol, ¿eh? Pero bueno, el alcohol está en posición 1, ¿eh? No haría falta, sería en cierta medida redundante, ¿vale? Nos damos cuenta que ambos compuestos son isómeros. Tienen la misma fórmula molecular C3H6O. Los dos son isómeros. ¿Eh? ¿Isómeros de qué? De función. ¿Son isómeros de función? Pues sí. ¿Por qué? Tienen la misma fórmula molecular y ambos representan una acetona por un lado y otro un alcohol con una alquena. ¿Vale? La propanona no tiene ningún isómero de posición. Efectivamente. La propanona no puede tener nunca isómeros de posición porque la acetona siempre ha de estar por el medio, nunca puede estar en el extremo. Si estuviese por el extremo ya sería... Un aldeído. Entonces, la propanona al tener solo tres carbonos no puede tener isómeros. De posición, porque no hay otro carbono que no esté en el extremo, ¿vale? El propanaldehído es un isómero de ambos compuestos. El propanaldehído. Pues también va a ser verdad, ¿no? El propano, propanal, lo que pasa es que el propanaldehído está mal nombrado. Sería el propanal, sí, que estaría bien. Si fuese el propanal, sí. Ya, ya, ya, ya, Ariana, ya. Aquí hay un fallo. Es que si ya vemos con el enunciado, ya hay un error en el enunciado, Ariana. Y yo creo que el C, ahora me estoy dando cuenta que el C, propanaldehído, está mal nombrado. Porque esto no es... Es un isómero de ambos compuestos, propanaldehído. Hombre, si es de uno será un isómero del otro, evidentemente. La propanona no tiene isómeros de posición si estamos considerando como cetona. Porque ya pasaría a ser un aldehído. Y la... Son isómeros de función, eso sí que es verdad. También. Claro. Pero no es muy afortunado el enunciado porque ha puesto ya tres propanol, ¿no? Y después, claro... Es que propanal no está bien. Tendría que haber dicho... Propanaldehído. Propanaldehído no tiene sentido. Tendría que haber dicho propanal, ¿eh? Si es el propanal, que es TH3, TH2, THO, sí que es un isómero de función de los otros dos. Tiene la misma fórmula musical, ¿eh? esa es la falsa, la C, yo creo que ahí está, que el propanal de ido no es esto, si hubiera dicho propanal sí, pero propanal de ido no es correcto, ¿vale? Pero como ya arrastra un error en el enunciado, Mariana, ese es el problema, pero si es propanal sí, de hecho esto sería propanal, propanal, perdón, lo he escrito mal, decía que el propanal, que sería este compuesto, este sí, pero propanal de ido, habría que saber qué es lo que quiere representar, un grupo CHO adicional, ¿no? No es muy afortunada esta pregunta, ¿eh? Porque arrastramos ya del enunciado, yo estoy seguro que la debieron eliminar del examen. ¿Vale? 2019, ¿cuál de los siguientes compuestos no puede formar enlace de hidrógeno entre sus moléculas? Bueno, las aminas pueden formar enlace de hidrógeno, ¿quiénes son los que forman enlace de hidrógeno? Aquellos compuestos que tienen átomos muy electronegativos, ¿no? Y que son pequeños y están unidos a hidrógenos, son el flúor, el nitrógeno y el oxígeno, ¿eh? Estos tres. Entonces, la amina sí, con el grupo NH2. El alcohol también, ¿eh? Pero el éter no, ¿no? ¿Por qué? Porque no tiene enlace OH, no tiene hidrógenos unidos al oxígeno. Entonces, no puede haber enlace de hidrógeno. Habrá, habrá interacciones de Van der Waals, dipolo-dipolo, ¿eh? Pero Veno, el Veno, carece de hidrógenos unidos al oxígeno. Vemos aquí el último, dice, indicar que afirmación es falsa. Vamos a ver. El 2-butanol presenta un centro quiral, hemos escrito aquí el 2-butanol y efectivamente tiene un centro quiral porque tiene 4 carbonos, perdón, tiene un carbono con 4 sustituyentes diferentes. Un metilo, un etilo, un hidrógeno y un grupo H, eso es verdad. ¿El 1,1-dichloroeteno presenta isomería cis-trans? Pues no. Lo hemos dicho antes, para que exista la isomería cis-trans, el mismo carbono del doble enlace tiene que tener sustituyentes distintos. Distintos. Es decir, si aquí tengo un cloro, aquí no puedo tener un cloro, este cloro tendría que estar aquí. Entonces sí que presenta isomería cis-trans, si el cloro está en átomos distintos, para que tenga cada átomo de carbono dos sustituyentes diferentes. Pero si son idénticos, carbono con carbono, ¿eh? Pues no. ¿Eh? No. ¿Y hidrógeno con hidrógeno? No. ¿Vale? Y el C dice, el 1-butanol y el metilpropiléter son isómeros de función. Bueno, pues sí, porque son cuatro carbonos, ¿no? Aquí tenéis el 1-butanol y el metilpropiléter. Tienen la misma fórmula molecular, C4H10O, ¿eh? C4H10O. Ambos. Y son isómeros de función, distinta función éter y alcohol. Bueno, pues este ya estaría, ¿no? Queda un poquito, muy poquito. Quizás iba a poneros a un pequeño ejemplo más. De isomería. Que como veis es lo que más se demanda, ¿eh? Aquí está. Vamos a cambiar de página. Y, por ejemplo, aquí tengo alguna pregunta. A ver. Aquí está. Dice, señalar, a ver de estos dos, ¿cuáles son isómeros? Mirad, la acetona. La acetona es la propanona. Y acetaldehído. El acetaldehído es este. Acetaldehído o etanal. ¿Estos son isómeros? No, no son isómeros. ¿Vale? No son isómeros. La acetona y el 2-propen-3-sol. La acetona sigue siendo lo mismo y el 2-propen-3-sol, ya su nomenclatura no es muy afortunada, otra vez. Vamos, esto está mal nombrado y muy mal nombrado. Bueno, sería de la siguiente manera. Es que, perdonadme un momento, voy a cambiar el enunciado porque si no... ¡Ay! ¿Dónde estás? Aquí. Voy a poneros el... bueno, propen-1-ol. ¿No? Estos dos compuestos nos damos cuenta que sí que son isómeros de función. ¿Vale? ¿Vale? El benzeno. Con el ciclohexeno. El benzeno con el ciclohexeno. ¿Qué es el benzeno? C6H6. ¿Y el ciclo de seno? Es un ciclo con un doble enlace. Solo con un doble enlace luego no pueden ser isómeros. ¿Vale? Ya veis que no pueden ser isómeros. Bien, yo de todas formas haría nada con respecto a aquella actividad, claro, propanal de ido. También se podría, es un nombre vulgar del propanal. Yo creo que es que la pregunta está mal, ¿eh? Porque en el segundo caso, hablar de isómeros de posición, la cetona daría un aldeído. ¿Me entiendes? Yo creo que esa pregunta está mal desarrollada en ese sentido. Porque el propanal de ido también es un nombre tradicional. Tampoco diríamos que podría ser, se podría llamar. Es una nomenclatura que no se utiliza ya. Es muy antigua. Entonces, ¿vale? Yo esa pregunta la dejaría en stand-by. Con un error ya del enunciado, entonces ya todo de por sí queda ahí bastante diluido. Bueno, ya para acabar, pues ya es tarde. Hombre, podemos hablar de isomerías, por ejemplo, del C4H10O. ¿No? ¿Esto qué es? Esto es el, por ejemplo, esto puede ser... El 1-butanol, ¿vale? Este 1-butanol, si queremos pensar en isómeros, podemos pensar en un isómero de posición. Que es el 2-butanol. El 2-butanol sería isómero de posición. De posición. Y, por ejemplo, un isómero de función sería un éter. ¿No? El dietiléter isómero de función. Estos dos serían de posición y aquí de función, por ejemplo. Y después estaría de cadena, por ejemplo, si escribimos el metilpropano. Perdón, metilpropano. Ahora os lo digo. El metil-1-propanol. ¿No? Metil-1-propanol. Metil... Bueno. Sí, sí, Ariana. Escribí la fórmula. Muy bien. Sí, sí. Efectivamente. Vamos a escribirlo y esto sería... Ya para acabar lo voy a volver a escribir. Metil-1-propanol. Este compuesto sería... Un isómero de cadena o estructural. ¿No? Con respecto al 1-butanol. ¿Por qué? Porque el metil ha cambiado de lugar. Ya no está... Ya es una cadena de 4, es una cadena de 3. ¿No? Bueno, de todas formas ya veis que tampoco os pone muy complicado. Así que tampoco... ¿Vale? Muy bien. Pues vamos a cerrar la grabación, si os parece.