está cargando lo tenéis que oír vale vamos a hablar de los escenarios de la educación este tema es súper hiper fácil o sea, no tiene nada de nada entonces no os preocupéis llegamos justo a la mitad de la asignatura tema 7, cual ya es todo hacia abajo de lo que nos queda en serio no lo oís, ¿no? o sea, soy yo, estoy loca que tío que grita, no se eche el novio nunca vale, tema 7, vamos a empezar el próximo día el próximo día os lo voy a presentar bueno vamos a ello, vale os lo prometo como está aquí el próximo día os lo presento para que veáis que no es la culpa de la grabación bueno, venga, ya, que esto luego se queda grabado y lleguéis, vamos al tema eh tema 7 a lo mejor lo conseguimos que sí venga, ya, vamos el libro como siempre al final es una teoría de la educación entonces el libro empieza otra vez contando unos temas de la educación que ya sabemos, vale, hace como una pequeña introducción este tema no os va a aportar cosas muy nuevas sino que son cosas que ya habéis visto y lo va a refrescar entonces bueno, podéis estar tranquilos porque bueno, es de verdad que es un tema que os voy a presentar no es nada difícil entonces bueno, como ya sabéis en el texto o en la diapositiva que se me han despojado las flechas cuando lo he subido nos dice que la educación es una realidad compleja cuando es una realidad compleja porque al final el ser humano es un ser complejo en el que no solo incluye un tipo determinado de cosas sino que nos incluyen muchos factores diferentes, muchos factores externos entonces al final la educación no solo viene por una única idea sino que viene por muchas y en muchas formas diferentes, vale además la educación no se da en un único escenario, o sea hay que decir no solo tenemos el cole o el aula donde recibimos educación, lo tenemos en muchos escenarios o sea no, cuando nos dicen bueno voy a educarme en el colegio, no hay una educación que es un poco de lo que va a ir este tema educación formal, informal o normal, pero no se os habéis dado cuenta que somos 18 personas somos un montón me hace mucha ilusión estas cosas os conectéis, por favor conectaros que la próxima clase todavía será mejor vale al final, la educación para qué sirve la educación como bien sabemos sirve para desarrollar a todo ser humano el ser humano, o sea la educación surge para y por la persona o para por el hombre, no hombre masculino, sino genérico entonces surge para desarrollar todo ser humano o sea el ser humano tiene el perfeccionamiento y necesita desarrollarse a lo largo de toda su vida entonces por eso para eso surge la educación para ayudar al ser humano a ese objetivo que tiene o ese fin que es el desarrollarse a lo largo de toda la vida dice que la educación siempre ha estado presente evidentemente siempre está presente la educación en todos los escenarios siempre que quieras transmitir algo o contar algo o transmitir, dar a una persona en cuestión de información podría ser un aprendizaje para esa persona vale el último punto super importante es que la educación no solo sea las civilizaciones desarrolladas así que es cierto que a lo mejor en las civilizaciones desarrolladas están más institucionalizadas para la educación pero la educación es algo que se da en todos y absolutamente todísimos los seres humanos un poco en resumen creo que son cosas que ya sabemos pero bueno, por si acaso pues ahí las tenéis otra vez, que es un poco introductoria del tema vale la educación la educación se supone que tiene que ir evolucionando para que evolucione al hombre porque va a ir resolviendo o dando respuesta a nuestras necesidades que tiene todo el ser humano corresponde digamos en temas anteriores que el problema que estábamos teniendo ahora con la educación formal es que considerábamos que se estaba quedando un poco obsoleta en relación al ritmo que llevaba la sociedad pero normalmente la educación lo que tiene es que adaptarse y evolucionar a la misma vez o al ritmo que evoluciona la sociedad porque lo que tiene que hacer o su responsabilidad o su función es la de responder a las necesidades en este caso es peor pero vale responder a las necesidades que tiene todo el ser humano vale una realidad vital importantísimo básico imprescindible para la realidad del ser humano lo que dice es que la educación lo que hace es reclamar a la pedagogía una permanente explicación de los distintos escenarios o diferentes escenarios que generan formas educativas no os lo van a preguntar pero que lo sepáis supone que la educación reclama a la pedagogía una permanente explicación de los diferentes escenarios que generan formas educativas que generan escenarios que son susceptibles de educación pero bueno al final como decíamos o como hemos dicho en temas anteriores todo escenario puede ser susceptible a educación por lo cual es algo como muy genérico simplemente que sepáis que la educación como está creada por y para la persona o sea que solo nos educamos las personas o se educa el ser humano a intentar responder a las necesidades que podamos tener ir evolucionando la parte del hombre la educación estaba quedando un poco obsoleta pero bueno aparte de eso que siempre tiene que ir a la parte del hombre y que es una realidad vital y necesaria para que el hombre se pueda desarrollar a lo largo de toda su vida porque podemos educarnos a lo largo de toda nuestra vida hasta aquí bien dudas algo estamos genial dice que la educación ha tenido una evolución ha ido evolucionando o sea que esta evolución no ha sido igual para todas las culturas como he dicho antes que también sabéis que me encanta adelantarme al powerpoint en los países desarrollados la educación es cada vez más sistematizada ¿qué quiere decir más sistematizada? más organizada más como metida en el mundo de lo formal todo como muy encuadrado voy a dejar eso porque no vale para nada es como cada vez más sistemática, más organizada más encuadrada más desarrollado y explicado y es lo que hoy en día genera mayor complejidad no tiene nada que ver el currículum de una asignatura que pueda haber en la educación en España con el que pueda haber en la educación de yo qué sé, cualquier colegio de un país que esté en vías de desarrollo nuestros currículums están como educativos de una asignatura están como mucho más específicos, desarrollados y tienen como mayor complejidad que los de otros países a lo mejor en vías de desarrollo que son como más sencillo ¿por qué los países desarrollados es así? porque al final como hemos dicho la educación evoluciona en función de cómo evoluciona la persona la educación ha ido evolucionando en función de cómo ha ido evolucionando la sociedad de ese país o de esa zona entonces al final las demandas y necesidades y recursos la necesidad de un país desarrollado ha sido diferente de un país desarrollado por lo cual la educación se ha diferenciado o dispara o hay una disparidad cada vez más entre unos tipos de educación y otros que piensa que además como hemos dicho la evolución de la sociedad cada vez reclama más necesidades y la educación sobre todo como hemos dicho en los países desarrollados cada vez es más compleja porque hay más escenarios, hay más agentes educativos hay mucho más de todo entonces cada vez es como más sencillo para una organización sistematizar las funciones vamos a entender bien lo que es sistematizar que es organizar, meter como dentro del sistema como todo súper específico organizado es como veíamos un poco no sé en qué tema era una educación en la que te digo las actividades que tengo que hacer, los valores que voy a trabajar en este trimestre, un poco todo eso ¿os está quedando claro? ¿todo? seguro vale entonces ¿qué pasa? como hemos dicho la educación sobre todo en países desarrollados cada vez es más sistemática lo que implica que cada vez es más compleja porque cada vez hay un mogollón cada vez hay más fenómenos y agentes que son considerados educativos, entonces hay que definirlos, buscarlos una función y meterlos dentro del sistema porque al final ahora hay pedagogos, orientadores, profesores de todo el psicólogo también puede ser psicólogo educativo como que hay muchos factores o muchas agentes que incluyen el proceso educativo, entonces al final hay que definirlos, buscarle su campo de actuación y sistematizarlo es decir, estas son las funciones que hace el pedagogo estas son las funciones que hace el orientador, estas son las funciones que hace el psicólogo del colegio y estas son las funciones que hace el profesor que son distintas a las que hace el doctor y que son distintas a las que hace el jefe de estudios entonces al final como cada vez hay más fenómenos y más agentes que están dentro del mundo de la educación lo que vamos a hacer es darles una definición definición sistematizarlo y ordenarlo por las acciones o cosas educativas que haga para realmente que tenga sentido que hagan una función con sentido y organizada ¿vale? que pasa que como veíamos esto pasa más en los países desarrollados porque hay más roles que están relacionados con el ámbito educativo ¿vale? vale vamos con el punto 1 todo esto hasta ahora era introducción es como un resumen muy rápido de lo que vamos a ver en todo el tema ¿vale? entonces bueno lo que vamos a ver es que vamos un poco a analizar como se ha ido sistematizando poco a poco ese fenómeno educativo entonces dice que al final esto ha sucedido porque ha surgido una necesidad por lo que hemos contado antes más roles, más agentes educativos más acciones y más cosas que influyen en la educación entonces se han decidido como organizar o poner a cada uno de ellos su parcelita ¿vale? por decirlo de alguna manera entonces bueno además hoy en día se nos llama la sociedad del aprendizaje ¿por qué? porque como que el aprendizaje no es decir como lo que se lleva ahora pero sí que es una de las características más comunes de esta sociedad y esto conlleva que lleva un cambio de planteamiento como el aprendizaje y el conocimiento es uno de los ejes más importantes de la sociedad tenemos que sistematizar y organizar la educación no sé si me sabéis el planteamiento al final la educación se ha convertido en algo tan importante que incluso es una de las características más relevantes de la sociedad actual el aprendizaje, la sociedad del conocimiento la sociedad del aprendizaje pues eso conlleva a darle a la educación esa importancia que la propia sociedad le está dando entonces eso implica un cambio de planteamiento vamos a darle mucho más organización sistematización a la educación y además la escuela debe transformarse ¿por qué? porque esa sociedad del conocimiento sociedad del aprendizaje la escuela tiene que darse cuenta que ya no es el único sitio donde genera aprendizaje que tiene información sino que ahora hay nuevos escenarios que también proporcionan información educativa las nuevas tecnologías las redes sociales como que hay muchos más agentes que sí que dan un aprendizaje, un conocimiento a los estudiantes entonces esta escuela debe transformarse, tiene que dejar de ser tan tradicional como es hoy en día y empezar a adaptarse a estas nuevas exigencias que conlleva esa nueva sociedad del aprendizaje o esa nueva sociedad del conocimiento se nos llama así sociedad del aprendizaje o de conocimiento porque ahora hace años no teníamos tanto conocimiento a nuestro alcance hoy en día el conocimiento o el aprendizaje es muy sencillo de acceder antes para encontrar información para hacer un trabajo para el colegio como leer en enciclopedia en la biblioteca ahora con un clic en Google tienes toda la información súper rápido y súper accesible por eso se llama sociedad del aprendizaje sociedad del conocimiento la escuela tiene que darse cuenta de esto y actualizarse teniendo en cuenta las nuevas exigencias de la sociedad ¿bien hasta aquí? tenemos nuevas esto implica hay nuevas situaciones sociales ahora hay una consolidación del derecho a la educación o sea, quienes estuvisteis conmigo en derechos humanos sabéis que el derecho a la educación es uno de los derechos más importantes pero que es verdad que antes no todo el mundo tenía acceso a esta educación entonces se consolida el derecho a la educación hay cambios en la estructura demográfica de las poblaciones que facilitan la educación hay un avance en las nuevas tecnologías esto es súper importante es una de las cosas que más ha influido en la educación cambios políticos también es súper importante y una reorganización social y cultural todo esto implica o hace que sea necesaria una sistematización de la educación o lo que dice el libro es que la interrelación de todos estos factores que acabo de nombrar nos ha llevado a que estamos en una sociedad de cambios súper rápidos continuos y que todo el rato se está actualizando esto deriva en que la educación tiene que ir en la misma línea tiene que volverse más rápida actualizarse constantemente para satisfacer las necesidades de los jóvenes de esta sociedad del conocimiento y el aprendizaje como hemos dicho se nos considera sociedad del aprendizaje por los factores que acabamos de ver y esto conlleva que estamos en una sociedad muy rápida donde hay cambios muy rápidos casi a diario entonces tenemos que llevar un ritmo de vida muy acelerado al final se hace mucho más necesaria la educación permanente el educarse a lo largo de toda la vida la sociedad va cambiando todo el rato entonces todo el rato necesitamos educarnos para estar actualizados con las últimas noticias o con las últimas cosas para estar en la sociedad entonces tenemos que estar educados permanentemente en esa dimensión individual todas las capacidades de esto íntegramente aquí podemos meter lengua, matemáticas, inglés cualquier cosa que sigamos estudiando psicología, pedagogía, lo que sea todo lo demás pero también la dimensión social porque la sociedad sigue cambiando y a esos cambios y a esas nuevas normas sociales o nuevas formas de comportamiento que además ahora el COVID nos han dejado muy claros hemos cambiado nuestra forma de vida y luego hemos tenido que aprender y adaptar a esas nuevas exigencias que nos ha puesto la sociedad pues todo eso tenemos que hacerlo a lo largo de toda la vida es decir, en el siguiente globo que os he puesto aquí como surgen muchos roles en relación con la educación y el aprendizaje pues hay que delimitar los diferentes ámbitos de actuación de cada uno de ellos ¿vale? creo que es bastante sencillo pero si os quedáis atascados en algo decidme y repito pero creo que este tema se lleva por ahora bastante bien criterios para elaborar la sistematización bueno, pues al final hay una serie de criterios que tiene que tener toda educación para estar sistematizada para hacerla como acorde con esa sociedad del conocimiento y el aprendizaje que somos actualmente y es que tiene que tener una intencionalidad ¿vale? qué significa una intencionalidad o sea, saber que tenéis una intención de aprender por vuestra parte tenéis que ser conscientes de que venís a clase y una intencionalidad por parte del profesor y llevando a cabo porque lo que quiero es que mis chicos y mis chicas aprendan determinada cosa ¿vale? cuanto más sistematizada os daréis cuenta, os resonará que está muy ligado a la educación formal ¿me seguís? ¿estoy yendo muy rápido o me seguís bien? vale entonces bueno, es esa intencionalidad sin intencionalidad no podemos hablar de educación y además es que todo tiene que provocar un efecto educativo ¿qué quiere decir? que todo cambio o sea, la educación siempre va a producir un cambio en la persona y que ese cambio siempre tiene que ser a mejor o sea, que nunca se educa para empeorar una situación perdón o para empeorar o para empeorar en cualquier de nuestras recetas sino que siempre se educa para mejorar ¿no? todo lo que sea un cambio a mejor de los dos, en este caso se habla de los dos y ahora luego hay un esquema que os lo explica mucho mejor tiene que haber una intencionalidad por ambos casos, o sea ahora mismo en esta clase tenemos una intencionalidad por ambos casos, yo estoy teniendo la intención de enseñaros algo y vosotros estáis teniendo la intención de aprender algo porque estáis aquí conectados, porque me estáis escuchando y porque estáis haciendo preguntas ¿vale? y luego hay también el efecto educativo que todo cambio o evolución de una persona si se hacía mejor debe considerarse como algo educativo ¿vale? aquí está le regreso con la educación la intencionalidad ¿vale? decíamos que yo creo que aquí te respondo fenomenal ¿vale? o sea tiene que ser tanto el educador como desde el educando, tiene que ser de ambos lados, el educador tiene que tener esa intención de influir transmitir de sus valores, esas de ser lo que tiene que tener la intención de enseñar ¿vale? y por otro lado el educando tiene que ser esa disposición activa o sea tenéis que estar activos de recibir esa influencia y de intentar reaccionar ante ella no sea que genere en vosotros algo un cambio perdonad ¿vale? entonces tiene que ser una intencionalidad por ambos lados por parte del educador y por parte del educando ¿vale? tenemos que tener la intención del educando, el educado en este caso de influir, transmitir una serie de valores de destreza tiene que tener la intención de enseñaros algo y el educando por el otro lado tiene que tener esa disposición activa de recibir esa influencia y de reaccionar generar en vosotros una reacción que es generar esa reacción sería el aprenderlo ¿vale? crear una modificación aprender a ¿vale? y profundizo un poco más en ese efecto educativo que hemos visto algo que es ese generar un cambio en el estudiante como también hemos dicho antes solo se considerará un efecto educativo ¿vale? solo se considerará un efecto educativo en la medida en la que aporta algo valioso o optimice algunas de sus capacidades, esto es súper importante ¿vale? o sea ya lo hemos visto aquí, venimos de aquí ¿vale? los criterios básicos para elaborar una sistematización dentro de una propuesta educativa tienen que ser la intencionalidad y generar un efecto educativo ¿vale? la intencionalidad ya lo hemos visto que tiene que ser por parte de los dos ¿vale? y el efecto educativo se trata de generar un cambio en ese estudiante y solo se considerará educativo si en la medida en que se cambia aporta algo valioso u optimice algunas de las capacidades del estudiante ¿vale? vale ahora vamos a hablar como hemos dicho ahora vamos a hablar que es la informalidad vamos a ver si esto nos queda claro, estar atentos porque esto es importante y suele crear confusión ¿vale? si el educador es consciente de su acción o sea si yo soy consciente de esa actividad de de ese intención de influir ese transmitir valores de estrella ¿vale? si el educador es consciente de su acción pero el educando no tiene conciencia de ello ¿vale? vamos a cambiar el color la informalidad es mínima ¿vale? será un tipo de educación más formal que informal, ahora hay un esquema que creo que queda claro sin embargo si ninguno de los dos tiene la intención expresa de llevar una acción educativa la informalidad de la actividad será máxima ¿me explico? o sea puede ser que imaginaos que yo aparte estamos antes de clase, no hemos empezado y yo empiezo a contaros alguna situación personal mía en la que intente transmitiros algo de la asignatura o intente transmitiros un valor como veíamos o un derecho humano ¿vale? que muchas veces como decíamos son cosas que no necesitamos tanto que los niños o las niñas se sepan definir estos valores de derechos humanos sino que vivan en ese ambiente de derechos humanos ahora te respondo ¿vale? porque si no me voy a perder ¿vale? entonces si yo soy consciente de que lo que quiero transmitiros es un valor pero vosotros lo estáis tomando como un juego o como ¿sabes? como está fuera de ese rato educativo entonces la informalidad de esa situación es mínima, es una situación muy formal su informalidad es mínima sin embargo imaginaos que las clases son presenciales y que hemos terminado la clase y que la gente está trabajando antes de iros y yo os cuento una experiencia personal pero con ninguna intención de que la aprendáis ni vosotros tampoco simplemente os cuento una anécdota el otro día fui al supermercado e hice cualquier cosa pero eso que os estoy contando que no es mi intención que os lo aprendáis ni vosotros de aprenderos os da a vosotros una idea para el día de mañana ir al supermercado y hacerlo lo mismo que yo porque os dais cuenta que es más efectivo ¿vale? la informalidad de esa situación será máxima ¿me explico? ¿vale? cuanto más intencionalidad y más consciencia o sea cuanto más intencionalidad tengo yo en que aprendáis algo y más conscientes sois vosotros de aprenderlo, más formal será la educación o sea esa situación sin embargo cuanto menos intencional la situación y menos consciencia tengáis vosotros más informal se puede dar el caso que cuenta el ejemplo que es a lo mejor el que os ha liado un pelín que yo tenga una intención alta ¿vale? sin embargo vosotros no os estéis dando cuenta de que os estáis educando en ese caso la educación vale la educación será más formal que informal ¿me explico? ¿me seguís el discurso de todo? ¿os ha quedado esto claro o necesitamos repetir? ¿el que no entiendes? simplemente lo que te está te está hablando es porque yo sí, o sea tú no eres consciente pero yo sí soy consciente de que te quiero transmitir algo cuando uno de los dos agentes es consciente de que estamos educando es formal aquí se ve como mucho más claro yo tengo la intencionalidad de educarte para que te aprendas algo yo tengo un plan en ese momento de la clase tres minutos antes de lo que sé y sin quererlo estás aprendiendo efectivamente pero es formal porque yo sí lo tengo en mi planteamiento educativo yo sí lo tengo en mi currículum educativo de la asignatura de que os voy a hablar del derecho humano de la igualdad y antes de clase para que no penséis que es una tarea más de clase me pongo a contaroslo y me acerco a vuestros círculos me siento un poco más cerca de vosotros si lo cuento es formal porque para mí si es una tarea educativa que yo os quiero transmitir quiero hacerlo de una manera más informal para que no penséis que es una obligación sino que es una idea de la profe que lo está diciendo antes de empezar la clase ¿vale? vamos a ver voy a leer la intencionalidad es sólo parte del docente no puede haber una intención de aprender sin que el educador no sea consciente de lo que está enseñando no entiendo lo que dices la intencionalidad es sólo parte del docente no, la intencionalidad no es sólo parte del docente ah bueno ya sé lo que quieres decir sí, en este caso la intencionalidad de enseñar habla de intencionalidad de enseñar para el educando y consciencia de aprender perdón, la intencionalidad para el profesor y la consciencia para el educando pero sí que es verdad que puede ser intencionalidad os lo han puesto intencionalidad y consciencia para que no os diéis también puede ser a mayor intencionalidad del educador mayor intencionalidad consciencia e intencionalidad lo mismo ¿vale? pero simplemente aquí os lo han puesto como para diferenciar no sé si te estoy contestando educando puede tener la intención de educarse también y sería lo mismo Roberto no sé si te he contestado vamos a ver qué más preguntas a ver Laura porque a lo mejor un profe te hace un problema de lo que sea aprendiendo cosas efectivamente yo creo que sí que es el proceso eso es gracias vale, todo lo demás lo tenéis claro Laura lo tiene claro todos lo tenéis claro estoy toqueteando todo esto seguro Roberto seguro Jennifer vale si no lo repetimos esto es importante porque lo van a preguntar y ahora no sé por qué es que ahora vosotros veis la página en azul porque de repente yo lo veo todo azul entonces no veo lo que pone vosotros tenéis el ordenador libre como el mar vale seguimos tengo una línea aquí que si me vierais es que no veo ahora ya hemos visto hasta aquí ahora viene la parte facilísima es muy sencillo ya sabéis seguro bastante bien porque lo habéis visto yo creo que en Derechos Humanos lo hemos visto creo que en esta asignatura al principio hemos hecho referencia a ello por lo que no vais a tener ningún problema simplemente vamos a hablar de la educación formal, no formal e informal como lo vamos a ver esta vez o como que vuelta del portal le ha dado el libro vamos a tener cuatro criterios de análisis vale que van a ser la duración, la universalidad la institución y la estructuración y vamos a ver cómo es cada uno de estos tres tipos de educación en estos cuatro criterios vale voy a empezar con el primero para que veáis como es la metodología cualquier duda va para atrás la educación formal tiene una duración de tanto es universal o no universal lo vamos a hacer al revés pero mira es muy sencillo hablando de la duración vamos a ver que la educación informal es una educación que se va a dar a lo largo de toda la vida que siempre van porque siempre vamos a aprender interacción con los demás la educación formal como bien sabéis es limitada porque está para un determinado de años sobre todo el primer año de nuestra vida y la educación no formal sabemos que se va a dar en un momento igual que es la educación informal es la que se puede dar en cualquier tipo de escenario en un parque, en el cine, en cualquier sitio la educación formal es la que se da dentro de del colegio lo que es una institución educativa y la educación no formal es aquella como unas clases particulares o digamos unas clases particulares o un tipo de educación que se recibe en un momento determinado porque lo necesitas para algo para satisfacer una necesidad específica vale entonces efectivamente por eso en cuanto a duración la educación formal informal perdón va a ser a lo largo de toda la vida vale la formal va a ser limitada en el tiempo el cole y la no formal como hemos dicho se va a dar de una manera puntual siempre va a estar intentando satisfacer las necesidades específicas del individuo vale entendemos como lo vamos a hacer o como lo estamos viendo se está quedando claro vale en cuanto al criterio de universidad y universalidad sabemos que la educación es un derecho de todo ser humano vale y en cuanto a la universalidad sabemos que la educación informal abarca a todos los individuos en cualquier momento en todo el espacio vale la formal también es universal la educación del cole también es universal porque es algo que es como hemos dicho un derecho de todos vale sin embargo la no formal que está más encaminada a un momento específico o una necesidad no está enfocada para una universalidad sino para aquella persona que tiene una necesidad determinada todos tenemos acceso a ella pero no todo el mundo va a clases particulares de matemáticas no todo el mundo va a clases particulares de inglés o no todo el mundo recibe clases particulares de vida vale o sea no está planteado para que todo el mundo lo haga sino que para aquella persona que lo necesita en un momento determinado vale estamos la informal también es universal si claro la informal es súper universal porque tú puedes ir a cualquier escenario de la vida vale puedes ir en el metro en el tren o sea al final es algo que se da a todo el mundo vale o sea es algo aparte es que tú lo elijas de alguna situación y de repente aprendes algo vale por eso es súper universal me explico quiero que sepáis que la informal y la no formal son universales pero por causas distintas vale que la informal es porque al final es que todo espacio es educativo en toda situación vale entonces es así y sin embargo la formal es porque al final es un derecho humano que es el que todo el mundo tiene derecho a recibir una educación en el colegio vale en cuanto a institución en cuanto a sitio que sirva de referencia vale o sea en el caso de la informal no hay ninguna relación con una entidad concreta vale o sea porque no hay como es un tipo de educación que se puede tener en cualquier sitio en todo el lugar entonces todas son universales no todas son universales porque la no formal no se dirige de forma universalizada a todos sino a aquella persona que tenga una necesidad en un momento o sea quiero decir las clases particulares de matemáticas todos pueden ir a ellas pero no están focalizadas para que absolutamente todo el mundo vaya a clases particulares de matemáticas solo van a poder ir a clases de matemáticas aquellos que tengan la necesidad o tengan problemas de matemáticas pero todo el mundo puede acceder a la no formal aunque sea en un momento determinado si todo el mundo puede acceder a la no formal pero no está planteada para que todo el mundo vaya no se si me explico solo van a tener que ir aquellas personas que tengan una necesidad específica si tu no tienes una necesidad específica o sea si tu haces 9 matemáticas no vas a ir a clases de matemáticas particulares me explico o un curso de monitores efectivamente solo van a querer ser monitores o un yo que sé puede ser un curso de música todo el mundo puede ir pero solo van a ir aquellas personas que quieran hacer música me explico lo tenemos claro seguro no la educación formal solo es la educación que se da dentro del el dentro de la escuela ya bueno tu consigues un título pero no está dentro de la educación formal bueno a no ser que te metas en todo el conservatorio sabes que todavía eso es una carrera eso ya es formal pero el ir a clases de música claro depende depende yo ehm empieza a ser una algo formal cuando empiezas por ejemplo o sea yo por ejemplo que estudié piano estuve muchos años en la escuela de piano y yo tengo mis títulos pero de los títulos de la escuela vale luego ya hice primero de conservatorio y ahí ya si que tengo un título oficial vale todos los títulos que te dan o los diplomas que te dan en la escuela de piano de música que me daban en Aranjuez pues a mi madre quiero decir no tienen una validez ante nada cuando empieza a tener su validez es cuando ya entras en unos estudios reglados de música como era el conservatorio no sé si me estoy explicando si son complementarios al final yo hice 4 años de surfeo 6 de piano en la escuela en la escuela de música de Aranjuez y ok pues tengo ahí mis títulos de tocar el piano pero hasta que no entre al conservatorio no tiene una validez como estaba diciendo de la LOE y todo eso o sea no tienen validez es algo privado es algo complementario ya cuando pasa a ser una carrera o una formación reglada ya si que pasa a ser formal si no me imaginaba si RER y tal y enhorabuena porque yo me empeño pero si 6 años pero bueno se ha quedado esto claro ¿no? lo tenemos claro en cuanto a universalidad ¿seguro todos o todas? ¿estuvo el piano? vale vamos en cuanto a la institución en cuanto a las instituciones hay un edificio un sitio claro o sea he de decir que no se me ha dado mal después de 6 años algo tengo que saber pero jajaja ufff si y este año soy fieles eh soy de los que me han tocado un buen grupito que yo es que aquí no lo tengo lo tengo en Aranjuez pero si estuviera en Aranjuez os tocaría una piecita al final me faltan clases es verdad me liáis has puesto un emoticono Laura los emoticonos otro Luna estoy jugando a un juego una línea ahí complicada yo no me hago responsable menos mal que esto se queda grabado por favor seriedad venga quedamos por la mitad del tema institución fieras la informal no hay ninguna institución que se relacione con ella o sea porque al final como hemos supongo cuando nos vamos al metro nos sacamos un extra si alguien más toca un instrumento o canta bien por favor nos falta un vocal en el metro si nos podemos juntar bueno pero respetando la distancia podemos juntar un grupito alguien baila me falta un bailarín o una pandereta que nos recoja la pasta de aquí sale un grupo madre mía sí sí sí también todo todo todo o con la pandereta o con el gorro todos todos Roberto a mí una batería me parece ideal también al final en vez de pianista os ponéis todos y yo no tengo grupo de música bueno ya luego vale lo que se consume en cerveza es muy buena filosofía es decir que si no hay gente que se va a enfadar vamos a ello creo o sea venga luego sigo institución como hemos dicho no todos tienen una institución vale o sea no tiene un edificio o algo con lo que se lo relacione la educación informal no representa ninguna relación con una entidad porque es como hablándolo en grande en general es como una educación ambiental o sea por qué porque en el metro en el parque en el autobús en cualquier sitio cualquier escenario te puede dar esa situación educativa no hay un edificio una situación específica que te relacione con una educación informal que sería todo incluso en vuestra casa en el baño todo la educación formal sin embargo es la más institucionalizada de todas es la que más se relaciona con un sitio por decirlo así hay centros específicos creados para ellos hay colegios con el letrero de colegio que sabes que ahí vas a ir a estudiar sí o sí no hay opción b es la más institucionalizada de todas porque hay edificios específicos para tener o realizar este tipo de educación luego tenemos la no formal que sí que tiene un grado de institucionalización al final tú vas a tu academia de inglés pero sí que es verdad que no todo está relacionado con un centro porque seguro que muchos habéis ido a clases particulares de matemáticas a casa del profesor o vuestro profesor ha venido a mi casa no sólo sí que está institucionalizada en cierto grado porque puede haber centros o academias destinados para ello pero también puede ser que no los haya por lo general que el hombre ya lo dejó por imposible vale tenemos esto claro nada institucionalizada no hay una institución ni un sitio específico donde se haga es la vía del mundo la formal es la más institucionalizada porque al final hay sitios específicos hasta el colegio o centros educativos específicos donde se educa y luego tenemos la no formal que es como un pichipicha un intermedio así que puede haber centros especializados donde se realice esto pero también hay sitios en los que no lo hay porque ahí vas a una casa o él va a tu casa no tiene por qué ser 100% institucionalizada vale lo tenemos claro genial en cuanto a estructura vale la educación informal no hay ningún tipo de estructura ni jerarquización se aprende de quien sea o sea una situación en la que tú no controlas de repente está esa situación la formal está fuertemente estructurada y jerarquizada al final hay una estructura muy clara cada hora tienes una clase un temario, unos objetivos unas responsabilidades, unos exámenes y además está muy jerarquizada porque está el director de estudios el tutor una jerarquía como muy estipulada y hay una estructura como muy clara y luego tenemos la no formal que también está estructurada algo que tiene un horario una serie de temas y que hay una organización más allá de lo que dice la educación informal que es no se sabe, no se ha controlado esa parte vale ya hemos visto los tres tipos de educación en función a los diferentes factores los cuatro criterios vale y lo que al final dice es que los tres conceptos o sea los tres tipos de educación formal, no formal e informal están interrelacionados porque al final los tres a todo largo de la vida son necesarios la no formal no está jerarquizada no está no es que no esté jerarquizada ah la no formal sí sí está totalmente jerarquizada está jerarquizada porque también está el director de la academia el profe pero menos porque a lo mejor en el caso de ser unas clases particulares con una persona no hay tanta jerarquía y tanta o sea no hay tanta jerarquía simplemente tú y el profesor pero sobre todo la característica más importante es que está estructurada porque tiene una estructura de algo que tienes que hacer jerarquizarse así pero no sería algo que la caracteriza al cien por cien lo que la caracteriza al cien por cien tan estructurada como la formal o casi tan estructurada como la formal y la formal está muy jerarquizada al final ya sabéis todos los roles que hay en un colegio vale como hemos dicho estos tres conceptos estos tres tipos de educación están interrelacionados son necesarios y tienen que estar actuando constantemente para que se logre esa profesión de enseñanza aprendizaje que paga las necesidades del alumno y que además te dé esa parte de cultura y desarrollo personal al final acordaros esto de cultura y desarrollo personal sería como hemos visto un montón de veces ese doble objetivo de la educación que sería por un lado el desarrollarnos íntegramente a nosotros mismos y luego ayudarnos a integrarnos en la sociedad ¿os ha quedado claro hasta aquí? vale pues ahora volvemos ya os he dicho yo que este tema me va a aportar muchísimo nuevo no os vuelvo a contar lo mismo vale pero de uno en uno voy a ir un poquito más rápido para no aburriros pero si me paso de rápido que es la educación formal aquí os pongo la definición para que la tengáis que es todo aquel proceso de enseñanza aprendizaje el que se da en las primeras etapas vitales es como un resumen de lo que hemos visto antes que está muy planificada sistematizada y franquizada y está dirigida a la consolidación de conocimientos y destrezas básicas que se imparten en los centros organizados específicamente para ellos vale, es un poco saca una definición de todo lo que hemos visto antes es una especie de resumen todo en una hoja es así de sencillo no lo voy a preguntar al revés pues allá de aquí os lo tenéis que haber sabido muy institucionalizada hay un centro hay muchas instituciones hay muchos hay muchos colegios y muchos centros lo que pasa y lo que dice es que lo que es esa institución histórica que ahora que todos hemos sido yo no sé si esto puede llegar a ser verdad dice que pueden llegar a desaparecer porque al final como que se está quedando muy obsoleto ahora imaginaos con todo esto del coronavirus pues como más es un modelo de intervención un muy humanizador esto es muy importante para los que también lo hemos visto en algún momento no se ve como humanos del todo y que es muy difícil que sea sustituido aunque esas instituciones esos centros físicos vaya a desaparecer no la educación formal lo que dice es que hay muchos colegios con muchas instituciones hay muchas instituciones históricas que pueden llegar a desaparecer lo que dice la educación formal el concepto de colegio como el que conocemos vale todos nos hemos quedado claro de esto que pasa cuál es el problema de la educación formal al final es lo que decimos antes se está quedando obsoleta está empezando a ser lenta por decirlo de alguna forma y cada vez como la sociedad es más complicada cada vez tiene más responsabilidades y cada vez le es más difícil darle una solución o darle respuesta al final lo que dice es que con esa nueva sociedad del conocimiento que hemos comentado antes se necesita un cambio cultural dentro de la escuela porque se está quedando obsoleta cada vez la vida es más difícil y como que se está quedando atrás y un poco lenta lo que dice el libro es que para que no muera o que no pierda validez o respeto por decirlo de alguna manera necesita de toda la comunidad educativa para que para como subirse al carro de esta nueva sociedad ¿Me explico seguro? Por favor, somos 16 Decidme qué opináis Jennifer, Roberto, Paula, María del Carmen Martín, María, Mario Isabel, Luna Lidia, Laura ¿Todo bien? Daniela Caridad Alba, Andrea Por favor todos Vale Importante esto os lo van a preguntar Vale Que yo sepa que estáis ahí Vale, entonces bueno Si Es que me encanta nombrar otra No sé si dejáis el vídeo grabando y os miráis o escucháis Muchos sí pero hay otros que no hablan Entonces va Venga, no nos queda nada Vale, educación formal Super fácil Super características ¿Vale? De las instituciones formales Esto es un resumen vamos rápido Tienen un espacio para ello Atienden de forma Lo importante Tienen un espacio, atienden de forma grupal Tienen unos límites temporales ¿Vale? Tienen definido de forma clara los roles De cada uno Es la jerarquización Tienen unos objetivos establecidos Esto es lo de sistemática ¿Vale? Y evalúan los aprendizajes Sistemática Totalmente ¿Vale? Pasamos a la educación no formal ¿Vale? Que sepamos que surgió A finales de los 60 Porque ya ahí la educación Formal no atendía las necesidades De todos los niños y niñas Estaba en una crisis Bastante importante Y no daba solución No solucionaba los problemas de los niños Había muchos niños que necesitaban Como un refuerzo y no podían La educación no formal ¿Vale? Es un proceso como ya hemos visto Que se da en momentos Que se da en momentos puntuales ¿Vale? Para lo que surgió inicialmente Es para intentar Resolver de forma efectiva y ágil Esto es importante si no lo sabéis Todas las necesidades que tuvieran los alumnos Esto es muy importante independientemente Del nivel académico La educación no formal Porque la educación formal Está en una crisis brutal Se supone que no es algo para Toda nuestra época educativa Sino que es para un momento determinado De una necesidad determinada Y surgió para intentar resolver De manera efectiva y ágil Aquellos problemas puntuales Que tuvieran los alumnos o las alumnas Independientemente del nivel académico Igual que cualquier nivel Sería para eso Debido a Que a su posolubilación Se siguió echando mano ella Por decirlo así Casi se sistematizó Sistematizó Casi se sistematizó Más Para intentar resolver Todos aquellos problemas Que tenían los alumnos puntuales La educación no formal Es el conjunto de procesos Medios e instituciones Específicas Acordaos que hemos dicho Que podría estar institucionalizado Porque hay sitios donde Serían academias específicas Pero que no se da en todos los casos Vuelvo a decir Es el conjunto de procesos medios E instituciones específicas Y diferenciadamente diseñados En función de estos muy importantes Explícitos objetivos de formación Que no están directamente Dirigidos a la provisión De grados propios del sistema educativo Y reglados Esto quiere decir La educación no formal No es la obtención de un título La finalidad es El resolver un problema De interés puntual De una persona en un momento De su aprendizaje ¿Me explico? Vale Una vueltecita de tu camas Esto es muy importante Por favor No tiene un origen educativo Sino social Ya que es propia de la sociedad La que lleva a cabo soluciones Ante problemas científicos Empezó siendo algo social Como la educación formal No podía dar soluciones O sea, estaba en una crisis Y no se conseguía educar O fuera todo el mundo Desarrollándose Surgió este tipo de educación Tiene su origen social Es que esto Lo tenemos claro Apuntadlo por favor Lo tenemos claro La educación no formal No tiene un ¿Todo lo que nos vamos a dedicar A los educadores sociales es no formal? Sí Es más social Lo tenemos claro Esta hora me he hecho una locura ¿Vale? O sea, importante El origen de la educación no formal No tiene un origen educativo Es un origen social Es la propia sociedad La que lleva a cabo estas soluciones De problemas específicos Es súper importante En relación con lo que ya hemos visto No las diseñaron los educadores ¿Vale? Requiere instalaciones, recursos Por el sistema educativo Si haces el máster de educación Si haces el máster de educación y tal Puedes ser Profe de integración, animación Y una cuota más Hay por ahí de educación formal Ah bueno vale, estás hablando que si Un educador social Vale No sé ya si me estabas preguntando Yo es que hice pedagogía Entonces y de ahí pasé a psicología Entonces de educación social Ya, ya Me he dado cuenta que me estabas preguntando Me he quedado un poco así Vale Hemos dicho esto que nos lleve a Errol Está sistematizada porque es una organización Pero no está sistematizada Dentro de un sistema oficial Entendemos esto bien No hay un currículum oficial Para que tengas que presentar O sea, está sistematizada Ya me río Porque tiene un orden y una organización Pero no dentro del sistema oficial Lo tenemos todos, todas Vale Viendo las necesidades determinadas Se dirige a todos los sectores de la población Pero no todo el mundo va Porque solo es para aquellos que Tienen la necesidad Y es verdad que En la educación no formal Uno se queda tan obsoleta Con la educación formal porque sí que es más fácil O adquiere más fácil Las innovaciones metodológicas y tecnológicas Como está para eso Intenta buscar la mejor forma para educar La forma más ética y más rápida Para educar a alguien Pues entonces Las innovaciones Como que las aplica bien Vale Diferencias Aquí me he vuelto con el fondo amarillo Tengo unos ataques Educación no formal ¿Vale? Y la formal Tenemos El criterio metodológico y el criterio estructural Si olvidáis ¿Vale? El criterio metodológico dice que no es una atención colectiva Y no tiene tiempos prefijados Por eso Según el criterio metodológico La diferencia entre educación No formal y formal es Debido a una metodología Siguiendo ese criterio metodológico Porque no En la educación formal Es una atención colectiva Y si que tiene unos criterios prefijados Sin embargo La educación no formal No es una atención colectiva Solo para aquella persona que tiene un problema determinado Y no tiene tiempos tan prefijados Sino que va un poco al ritmo del aprendizaje De alumnos Lo que quiero conseguir es que se lo sepa No que llegue a junio con todo aprendido Quiero que termine sabiendolo ¿Vale? Y según el criterio estructural Las diferencias entre educación formal y no formal Es que No está la educación no formal Incluido en el sistema educativo Reglamentado Y no va dirigido al logro de titulaciones académicas ¿Vale? Hay diferencias entre Educación no formal y no formal Que como ya lo sabéis Según el criterio metodológico Es porque no va A una atención colectiva Y la formal sí Y no tiene tiempos prefijados La diferencia es Que la no formal No está incluida en el sistema educativo Reglamentado Y no va dirigido al logro de titulaciones académicas Ficiales ¿Tenemos esto claro? No nos queda nada No sé si vosotros veis cuántas diapositivas quedan ¿Lo veis? Porque yo a veces os lo digo como si no lo vierais ¿Vosotros veis lo que queda? O sea, no sé si me estáis contestando Y yo aquí Que no queda casi como si no lo vierais ¿Vale? Todavía estáis haciendo ¿Vale? Educación informal Vamos por la definición Es aquel aprendizaje que se genera Por la exposición al propio entorno ¿Vale? Por las experiencias que adquirimos día a día A raíz de la interacción dinámica y constante Que tenemos con todo lo que nos rodea ¿Vale? Vamos a ello Educación informal No es un aprendizaje organizado La riqueza de los estímulos del sitio en el que estés ¿Vale? Y dependiendo de eso se van a lograr Efectos educativos Pero no es tan organizado Simplemente estás en un sitio Donde se da una situación educativa Pues lo aprenderás Si no, pasas una tarde maravillosa ¿Vale? Características Surge de manera espontánea No se presenta bajo una forma educativa explícita O sea, realmente no tiene una intención educativa ¿Vale? No tiene ninguna ubicación como ya he dicho Porque se puede dar en cualquier situación O en cualquier entorno Cualquier sitio de interrelación ¿Vale? No tiene ninguna estructura No tiene ninguna estructura educativa Y como hemos dicho es espontánea, natural Y permanente a lo largo de toda la vida Se puede dar todo el rato Vale, entonces bueno Para acabar Porque nos quedan dos expositivas ¿Vale? Es que ninguna de estas tres formas de educación Como hemos visto antes Por sí sola es capaz de Satisfacer las necesidades De aprendizaje Se necesita de las tres de manera interpretacional Para conseguir un desarrollo Y una evolución total De la persona Si no, pues no nos desarrollaríamos Completamente Se necesitan las tres en mayor o menor medida A lo mejor hay personas que no han tenido Una educación Informal Una educación No formal tanto No pasa nada Pero siempre en algún momento Tenemos que tener una experiencia educativa En cualquiera de esas tres ¿Vale? Vale Y Para terminar Entre ellas Tienen estas tres relaciones Son complementarias Como ya hemos dicho Son insuficientes de manera individual Porque todas Se presentan en el individuo A lo largo de toda la vida El otro El concepto Que las puede denominar Es la suplencia Que ninguno de los ámbitos educativos Atiende por sí solo Las demandas existentes Por lo que deben ser sustituidos En algunas funciones Hay veces que, por ejemplo Cuando el colegio no es capaz de realizar alguna cosa Les suple la educación No formal, ¿vale? Y son como un refuerzo de colaboración Al final es necesario Que unos ámbitos refuercen y colaboren con otros Y que se genere un poco Lo más importante de las tres Y que os pueden preguntar Es esa complementariedad o necesidad De todos ¿Vale? ¿Dudas? ¿Comentarios? Es fácil Os voy a contar Es que antes me lo estaba pasando Un momento Vale Nada Algo más Dudas o lo que sea Algo Venga Empezamos con un poquito Con el tema ¿Os parece? ¿O estáis muy cansados? Venga Vamos un poquito Un par de diapositivillas ¿Vale? ¿Seguimos todos? Vale Vale, vamos a ver Como ya hemos dicho En temas anteriores La educación tiene como una doble funcionalidad ¿Vale? Que es esa función individual Que es ese desarrollo integral De todas nuestras necesidades Como persona Y luego tiene una función 2 O la función que sería esa función social De la educación Perdón, en este tema 8 Esa función social De la educación Vale Entonces, al final lo que nos dice es Que el ser humano es un ser social Que una dimensión social súper importante ¿Vale? El ser humano es innatamente social Y lo que dice es que al final Queramos o no queramos El ser humano está en constante interacción Con los demás Para satisfacer sus necesidades Acordaos que decíamos Una persona si no se desarrolla con los demás Es que no se satisfaga Y entonces estará incompleto Entonces, por eso estamos En continua interacción con ellas Para satisfacer nuestras necesidades Y para aprender cómo tenemos que satisfacerlas Hay muchas cosas que como hemos dicho Solo vamos a aprenderlas Cuando estamos en interacción Con los demás Y relacionándonos con ellos ¿Vale? El ser humano es un ser social Siempre nos estamos comunicando Siempre nos estamos relacionando Con lo que queramos Y que al final necesitamos Desarrollar esa parte Para desarrollarnos A nosotros mismos Y para satisfacer algunas necesidades Que si no nos quedamos en una sociedad No lo podremos hacer Vamos a ello ¿Vale? ¿Por qué existe la cultura? Necesito que abráis un poco el ponente Y si ya estáis muy cansados No os preocupéis Porque la semana que viene volvemos a repasarlo ¿Por qué existe la cultura? Pues al final es porque el hombre Genera la cultura Si no existiera el hombre en la tierra No existiría la cultura Porque el hombre Igual que el hombre es el que genera la educación Es para el hombre Esa cultura humana Es generada por el hombre Si no existiera Los únicos que posibilitamos existencia cultural Somos las personas ¿Me entendéis? ¿Me seguís? Vale Entonces bueno Lo que dice el libro es que la persona Cuando suma la naturaleza Y la cultura Elabora Como que El hombre tiene las palabras El hombre tiene la naturaleza Pero la naturaleza No la deja como está Lo que hacemos es humanizar La cultura Lo que quiero que sepáis Es que hace ese acto de humanizar Humaniza la naturaleza Nosotros nos encontramos esa maravilla de estanque ahí Y probablemente pongamos un tobogán Es una tontería O un tal Porque el hombre lo que hace es humanizar La naturaleza Transforma Y ese transformar La naturaleza Y convertirla en algo útil Es lo que se llama cultura Vale Aquí tenemos la naturaleza Pero el hombre lo que hace es transformarla En ese momento en el que estamos Transformándola en algo útil Vale La naturaleza transformada por el hombre En algo útil se llama Cultura ¿Me explico? Por eso solo existe cultura Porque existe el hombre Porque la cultura es como la naturaleza transformada Y la convierte en algo útil Entonces Cultura Hola Nada La gente he petado Realmente esta Gracias Se supone que Esa cultura es como la segunda naturaleza No es naturaleza humana Que elaboramos nosotros mismos Y es la única que podemos vivir Porque el ser humano nunca dejó la naturaleza Como se la encontró Sino que le intenta modificar, cambiar y mover A su semejanza Para que sea algo útil Y eso es cultura ¿Vale? De todas formas volvemos Como hemos dicho El ser humano siempre va a estar transformando El medio en el que vive Porque lo que debemos hacer O lo que hacemos Es humanizar el medio en el que habitamos Y ese que es humanizar el medio en el que habitamos Es hacer nuestra propia cultura ¿Vale? Como hemos dicho Además El ser humano Es un ser social Por naturaleza ¿Vale? Esto quiere decir Que al final Para convertirnos en personas de cabo a rabo Tenemos que Socializarnos Es ese eje esencial del desarrollo humano Si una persona como decíamos No se socializa No va a ser realmente una persona Porque para poder desarrollar y experimentar Y ver absolutamente todos los Las oportunidades que te da el ser humano Necesitas esta parte de socialización ¿Vale? Sin ella, sin esta socialización No podríamos vivir ¿Vale? Lo que dice el libro exactamente La socialización está dentro de ese proceso En convertirte en persona Esa doble vertiente de educación Es esencial para el desarrollo humano ¿Vale? Y sin ella no podríamos sobrevivir Necesitamos al otro Para como ya hemos dicho Aquellas necesidades más de segundo plano ¿No? Adecuarnos a nuestra cultura Y como más de un millón ¿Vale? Entonces la socialización es esa evolución madurativa Esa evolución madurativa De todo individuo Con el fin de dotarle actitudes Requeridos Para esa adecuada integración En la sociedad Adquieres la cultura Y adquieres todas esas actitudes Y hábitos necesarios Para recuperarte La sociedad a la que perteneces ¿Vale? Al final lo que quiero que os quede claro Es que no sólo se trata de supervivencia Sino que al final Esa socialización aparte de supervivencia Que sí que es una parte importante Es una transmisión De esa memoria histórica Cuando tú vas transmitiendo cultura Cuando tú te socializas Y formas parte de una sociedad Estás transmitiendo esa memoria histórica De tu cultura, de tus países ¿Viene hasta aquí? ¿Todos? Vale Pero lo vamos a dejar aquí ¿Vale? Dos minutos para que descanséis Si tenéis ahora clase Que supongo que sí ¿Dudas? Voy a terminar de grabar Que si no