Continuamos con el tema 11, concretamente con la segunda parte de la guía visual. Lo último que habíamos visto eran esas células ganglionares que eran de tres tipos. Eran células ganglionares sensibles al contraste, células ganglionares on-off sensibles al contraste, células ganglionares sensibles a la dirección del movimiento y células ganglionares oponentes al color. Y desde allí habíamos visto cómo seguía la vía óptica, llegábamos a la zona de el tiasma y desde la tiasma el tracto óptico y el tracto óptico era el que iba a llegar al núcleo geniculado lateral del talán. Bueno, pues aquí estamos ya a este núcleo de relevo talánico de formación visual. Es el núcleo geniculado lateral. Es el núcleo geniculado lateral de base del encargado de recibir esas proyecciones de la vía óptica y que vamos a ver que está organizada en capas. Se agrupan las células de esta zona en función del tamaño y de las proyecciones que reciben de la retina. De esa forma vamos a ver que hay unas capas que se llaman parvocelulares porque las células son pequeñas, parvo significa escueto y esas capas de parvocelulares se van a colocar aquí en las zonas más externas de la zona del núcleo geniculado lateral del tálamo. Son estas de aquí. Son las capas 3, 4 y 5. Estas son las células parvocelulares, células pequeñas. Las capas magnocelulares son la capa 1 y la capa 2 que son más internas. Estas células son más grandes, la palabra magno ya lo dice y luego está la capa de las coniocelulares, conio significa polvo y están estas colocadas ventralmente a cada capa de las anteriores. Ventralmente a cada una de las anteriores hay una capa de células coniocelulares. Bueno, este sería el núcleo geniculado lateral del tálamo en la parte posterior del tálamo y aquí está el núcleo geniculado medial. El núcleo geniculado lateral es el núcleo de relevo de la información visual. El núcleo geniculado medial va a ser para la vía óptica, perdón, para la vía auditiva. Bueno, la información llega a las células ganglionares y estas células, como hemos dicho, se dividen en dos grupos estructuralmente y en dos grupos estructurales. Están en funcionamiento también, dependiendo de la parte del tálamo a la que vayan a enviar la información. Las células, las neuronas magno-celulares responden de forma transitoria y son sensibles al movimiento de objetos. En cambio, las neuronas parvo-celulares mantienen su respuesta a la luz durante más tiempo y muchas van a participar en el procesamiento de la información del color, como las coniocelulares. Las coniocelulares, que son esas células polvillo, van a encargarse de procesar el color. Bueno, pues van a encargarse ellas y también las parvo-celulares. En cambio, las magno-celulares van a ser sensibles al movimiento de los objetos, van a responder de forma transitoria. En cambio, las parvo-celulares mantienen su respuesta a la luz durante más tiempo. Este núcleo tiene también campos receptivos organizados concéntricamente, es decir, también aquí hay células de centro ON y de centro OFF. En el núcleo geniculado lateral. Y bueno, vamos a ver cómo van llegando en esta disposición que hemos dicho. Esta disposición proporciona un medio para combinar la información de los dos ojos porque si veis aquí tenemos una rama nasal y una rama temporal del mismo ojo, esta que viene para acá, y una rama nasal del contralateral y se van a ir colocando tanto en las órdenes, en la zona de las magno-celulares, una del lado contralateral y otra del isilateral, y en las parvo-celulares, una del contralateral, otra del isilateral, una del contralateral, otra del isilateral. Con lo cual aquí se nos van a generar esas dos vías que van a llevar luego la información a la corteza visual, pero que van a ser de esta manera. La zona de las capas 1, 4 y 6, la 1, la 4 y la 6, van a recibir aferencia, aferencias del ojo contralateral. En cambio, la 2, la 3 y la 5, van a recibir aferencias del ojo isilateral, del mismo lado. Bueno, esta organización laminar del tálamo tiene importancia para procesar distintos aspectos de la información visual. Este núcleo está dividido en capas para tener separadas las neuronas implicadas en el procesamiento de un tipo, de un aspecto de la información señal, de un aspecto de determinadas señales visuales, y otras de otros aspectos. Entonces, vamos a ver cómo las neuronas magno-celulares, las que corresponden a esa zona magno-celular, van a tener, como son grandes ellas, van a tener campos receptivos también más grandes. Van a responder a objetos de gran tamaño. Van a ver características generales del estímulo, no van a ver detalles, sino lo general. Ven el movimiento de los objetos en el campo visual, esta parte se va a encargar del movimiento y van a proyectar a unas zonas de la corteza. En cambio, las neuronas parvo-celulares, como son ellas ya más pequeñas, los campos receptivos que tienen también son más pequeños, van a percibir más los detalles, van a percibir detalles finos de la imagen, van a percibir no el movimiento, sino la forma y el color y van a proyectar a zonas distintas. Y luego tenemos a las neuronas conio-celulares que son las que se van a encargar de modular la recepción del color. Entonces, estos sistemas sugieren, al ver esta forma, que la información visual en el tálamo tiene un tipo de procesamiento antes de ser transmitida por las radiaciones ópticas a la corteza visual. Lo que pasa es que no se conoce exhaustivamente este tipo de procesamiento que tiene porque el tálamo es una zona que tiene difícil acceso para poder ser estudiada. Pero bueno, lo que sí que nos da a entender esto es lo que sugiere es eso, que la información visual en el tálamo va a tener un procesamiento determinado antes de estar al siguiente lugar donde tiene que dejarla, que es en la corteza, a través de las radiaciones ópticas en la corteza visual primaria. Bueno, pues vamos a llegar ya a este procesamiento cortical. Vamos llegando ya a la zona de la corteza visual. La corteza visual, la primaria es la zona V1 y en esta zona V1 que corresponde aquí en esta imagen es la parte más posterior del occipital, esto es V1, está rodeada de forma concéntrica de las siguientes zonas de corteza como es V2, V3, V4, concéntricamente a ella y adyacentes a ella. En la corteza visual V1 hay células simples y células complejas y luego ya en las cortezas V2, V3, V4 hay más abundancia de células complejas. Como hemos dicho, la información visual desde el muslo geniculado lateral por medio de las radiaciones o cintillas ópticas va a llegar al lóbulo occipital, a la corteza visual primaria. Es una corteza estriada la V1. Las demás V2, V3, V4, V5 son extraestriadas. En la corteza visual primaria, en V1 hay una organización de campos receptivos muy jerarquizada y vamos a ver que hay unas neuronas que necesitan estímulos muy simples y otras que necesitan estímulos más complejos. Con lo cual en V1 hay dos tipos de células células simples y células complejas. Hay otras zonas ya luego de la corteza visual que son la V2, la V3, la V4 y la V5 que como os digo son corteza ya extraestriada que van a procesar diversos aspectos también de la información visual. Si esta zona toda ella del procesamiento cortical del sistema visual con las distintas zonas desde V1 hasta V5 la extendiéramos la pudiéramos extender, tendríamos esto que tenemos aquí. Esto correspondería a V1 V2 V3 V4 y V5 Hemos dicho que en V1 hay células simples y células complejas. Esos campos receptivos de las células simples van a ser el resultado de determinada ordenación espacial de los campos receptivos de las neuronas del núcleo geniculado lateral. Las neuronas del núcleo geniculado lateral venían de las células ganglionares y habíamos visto que tenían esos campos off-off, campos concéntricos centro-periferia, pues cuando se produce la convergencia de ellas hacia la zona del tálamo, se produce esta convergencia y se aumenta el campo visual del núcleo de relevo del tálamo. Desde ese núcleo de relevo del tálamo, desde el núcleo geniculado lateral, cuando pasa ya luego esa información a la corteza visual primaria hay otra vez otro proceso de convergencia, con lo cual lo que habíamos visto que tenían esas células centro on y off, que habíamos visto también que estaban en el núcleo geniculado lateral del tálamo cuando convergen se van a, es decir, al converger ellas, al aumentar ese campo receptivo van a producirse el solapamiento y es que unas se van como si dijéramos colocando sobre otras solapan unas con otras y van dejando esta zona central en el medio y lo que va haciendo esta zona central que queda de esas células que han convergido y que han hecho este solapamiento va a ser una franja una franja o una barra con lo cual las células, los campos receptivos de esta zona, de la zona visual esas células simples que estamos diciendo que hay en la corteza visual primaria V1 van a responder ya no a puntos de luz sino que ellas van a responder ahora a barras o a franjas de luz y va a ser esa respuesta de esta manera por esto que os estoy diciendo por estos fenómenos de convergencia y de solapamiento esos estímulos ópticos ya no van a ser puntos ya no van a ser anillos como habíamos visto sino que van a ser barras alargadas, pues ¿por qué? porque son células que tienen campos visuales ya más amplios por esa convergencia que ha habido y al tener un campo más amplio y al producirse debido a que ha aumentado el campo el solapamiento de unas neuronas con otras se ha generado esto lo que estáis viendo aquí con lo cual el estímulo óptimo para ellas van a ser barras o franjas de luz, van a ser también las células simples con esos campos ON y OFF bueno quien descubrió y quien llegó a todo el conocimiento de todo esto de las células simples de la corteza visual fueron dos que ya conocemos que son Hubel y Wiesel Hubel y Wiesel les habíamos visto cuando estábamos hablando de la importancia que tenía que se estimulara en unas épocas predeterminadas del desarrollo adecuadamente la modalidad sensorial que estuviéramos estudiando porque si se producía una dificultad en esa estimulación se producía una atrofia y luego no se iba a recuperar lo habíamos visto cuando estudiábamos concretamente en el tema creo que era el tema 9 que hablábamos de cómo ellos habían estado estudiando con un gato al que tapaban un ojo y se habían dado cuenta de que al tapar ese ojo nada más nacer en ese proceso de desarrollo perinatal que tenía si se cerraba ese ojo se desplazaban adecuadamente esas células y se podían como si dijéramos atrofiar ellos estuvieron estudiando mucho con animales concretamente con el gato y estos estudiaron mucho la vía visual entonces ellos cuando estaban estudiando con el gato el gato estaba anestesiado ellos le lanzaban estímulos de luz y veían que no respondía siempre veían que no respondía pero de pronto vieron que en un momento respondió entonces es cuando ellos se dieron cuenta de que realmente ese gato respondía o sea las neuronas de la corteza visual de ese gato respondía cuando lanzaban el estímulo en una forma concreta con una orientación adecuada ellos lanzaban el estímulo visual a lo mejor en esta posición horizontal y no captaba o en esta y tampoco pero de pronto lo lanzaban en vertical y resulta que se producían estos potenciales de acción es decir había disparos intensos entonces se dan cuenta de que realmente es necesario que el estímulo tenga una orientación adecuada para que se produzca la actividad máxima de la neurona con lo cual ellos llegaron a entender que estas células simples tienen estos campos receptivos alargados con una zona central y una zona periférica y con los estímulos óptimos no son puntos o anillos sino que son barras pero que tienen que estar en la orientación adecuada para que den la máxima respuesta bueno pues todo esto se lo debemos a ellos mucho de lo que conocemos de la vía visual se lo debemos a ellos ellos comprendieron y vieron lo que eran las células simples las células complejas y se dieron cuenta de esto dos características de las células simples es que responden a esta forma de barras alargadas y que necesitan una orientación adecuada estas células simples donde más abundan es en V1 y cada célula simple responde a una orientación característica del estímulo de su campo unas van a tener una orientación preferentemente oblicua entonces cuando tienen la orientación preferentemente oblicua como lo vemos aquí si metemos un estímulo en horizontal pues no van a responder en cambio cuando le lanzamos esta barra de luz en oblicuo tienen una respuesta intensa unas van a tener una orientación preferentemente oblicua otras horizontal pero va a ver todas las orientaciones es decir todas las orientaciones están presentes en el conjunto global con lo cual van a llegar todos los estímulos pero cada uno procesado en su zona, en su neurona en la neurona que capte según la orientación que se determine cada célula simple responde a una orientación característica del estímulo de su campo receptivo pero que al final hay todas las posibilidades de orientación y bueno esto es redundar un poco más en lo mismo porque vemos como la convergencia y el solapamiento de los campos receptivos circulares de las neuronas del núcleo geniculado lateral explica la forma alargada del campo de la célula simple es lo que os he dicho el campo receptivo aquí va aumentando por la convergencia esa convergencia va a generar el solapamiento y al final ese campo receptivo que había de forma circular que existía en las neuronas del núcleo geniculado lateral del tálamo que eran campos receptivos circulares al solaparse generan la barra que cada célula simple responde a una orientación característica pero en el conjunto global de la población están todas las orientaciones posibles y repetir que las células simples están agrupadas en su mayor parte en el área visual 1 y vamos a ver porque van a estar en esta área visual 1 y va a haber menos en las otras áreas visuales bueno vamos a entrar en otro nivel de procesamiento de la información visual hay diferentes tipos de células complejas y están organizadas prácticamente según la característica de los estímulos que son capaces de desencadenar su activación estas células son las más abundantes de la corteza visual en su conjunto, las más abundantes más que las simples son las complejas y vamos a ver que se localizan también en V1 pero no solo en V1 porque en V1 donde lo que más hay son células simples sino que también en V2 y en otras áreas de la corteza visual este tipo de neuronas son estimuladas por el movimiento brusco de un hilo o de una barra de luz alargada que recorre el campo receptivo y además tiene que tener una orientación determinada es decir que son células complejas por eso se llaman complejas porque necesitan ya como una complejidad mayor porque van a responder lo primero al movimiento de un objeto alargado a la orientación que tenga a la dirección de ese movimiento y a la finalización del campo esas son las cuatro características no van a tener ya zonas excitatorias ni inhibitorias y no se van a activar por estímulos fijos de luz como lo que hemos visto hasta ahora necesitan un estímulo de luz con movimiento necesitan una orientación y necesitan una dirección del movimiento y una finalización del campo para que respondan con toda su actividad y lo vamos a ir viendo aquí como os digo características de estas células complejas es se estimulan por el movimiento el movimiento brusco puede ser un hilo, una barra de luz alargada tiene que recorrer su campo receptivo en una orientación concreta la orientación es fundamental si tienen que responder en una orientación y tú le das otra no van a responder y tienen también otras dos características la selectividad de esta dirección si van en esta dirección si son, si van a responder en esta dirección nos van a dar cuando pasan aquí nos van a dar esta respuesta pero si lanzamos el estímulo en esta dirección para acá pues no nos van a dar respuesta vale esto de no apoyar el ratón a ver y cuando hablamos de orientación nos estamos refiriendo a estos es decir si la orientación es una orientación así un poco oblicua y ella es la que necesita pues nos van a responder aunque esté aquí o aunque vaya bajando responden pero no nos van a responder a esta orientación por un lado está la orientación por otro la dirección entonces van a necesitar movimiento movimiento brusco de la barra del hilo, de la luz en la forma en que vaya la orientación concreta que sería esta parte de aquí que vayan orientadas adecuadamente que si responden en vertical no te van a responder en horizontal la selectividad de la dirección que es esto que os he explicado ahí y por último otra característica que tienen que es la finalización del campo receptivo ¿qué significa esto? pues significa que responden mucho mejor a un estímulo cuyo tamaño se ajuste a su campo receptivo en este ejemplo mirad aquí tenemos esta que tiene todo este campo receptivo el campo receptivo de esta célula va desde aquí hasta aquí pero el estímulo tiene solo este trocito de ahí entonces responde como veis aquí pero bueno no es mucho en cambio esta ocupa todo el campo receptivo y el disparo es de intensidad en cambio esta se sale del campo receptivo y al salirse del campo receptivo ya no dispara la finalización del campo receptivo la tienen como una característica fundamental así que repetimos células complejas no tienen campos receptivos organizados en áreas excitatorias inhibidoras y no son activadas por estímulos fijos las cuatro características propias de ellas son van a ser activadas por estímulos en movimiento y si el movimiento es brusco pues bien movimiento, orientación concreta selectividad de la dirección y finalización del campo receptivo entonces estas células complejas sus campos receptivos van a ser más grandes porque son el resultado de aferencias provenientes de células simples osea que tienen unos campos receptivos todavía mayores bueno aquí vemos un poco bueno en esta parte de aquí os voy poniendo un poquito pues como eran las células ganglionares los campos on y off en centro y periferia las células simples se han transformado ya en estímulos de barras siguen teniendo zonas on y off y las células complejas ya no tienen estímulos de barras van a responder al movimiento de la luz en una dirección con una orientación y que van a responder muy bien cuando hay una finalización de campo bueno pues tanto las células complejas pero también las células simples pueden tener esos campos receptivos que se detienen al final lo que significa que la respuesta se reduce por bordes más largos que una cierta longitud es decir si ese borde se pasa hay una cierta longitud que se pasa al campo receptivo pues ya no van a responder esta forma de finalización de campo receptivo se da más en las complejas pero también las simples lo pueden tener bueno es lo que se llama eso finalización de campo que responde mejor cuando el estímulo se ajusta completamente a su campo receptivo vemos aquí otra vez el mismo ejemplo que os había dicho antes este campo receptivo esta zona tiene este campo receptivo que es lo que le corresponde a ella y responde con intensidad si nos salimos de esa zona del campo receptivo como es aquí pues ya responde mucho más bien bueno, pues hemos visto que estas células complejas necesitan el movimiento para ser estimuladas con lo cual esto nos dice que el movimiento es fundamental para la percepción de nuestro medio estas células complejas están en centros superiores de información o sea hemos visto que en V1 hay menos en V1 hay más células simples pero que en V2, V3 en todas las demás va a haber muchas células complejas las células complejas respondan a esa característica del estímulo y que las células simples van disminuyendo en esos centros superiores de análisis de la información visual porque las células simples no respondían al movimiento y como aquí ya empiezan a responder al movimiento el movimiento es como un procesamiento mayor de la información el estímulo del movimiento es muy importante para el procesamiento visual para que nosotros captemos si sin movimiento no captaríamos adecuadamente y por eso se valora como una fase superior en el procesamiento cortical y como es una fase superior en el procesamiento cortical y va a estar captada por estas células complejas estas células complejas van aumentando en esas zonas de corteza visual que pasan ya de V1 de esa corteza visual primaria bueno pues con todo esto vamos viendo que la percepción del espacio lo que son las formas, los objetos la percepción del tiempo y del movimiento es justamente una representación de la realidad física en la que nos movemos y vamos a entrar en un concepto que es el concepto de la frecuencia espacial bueno habíamos visto que las neuronas en V1 corteza visual primaria respondían a las líneas y respondían a barras y tal pero no van a responder solamente a eso hay una cosa que no habíamos visto y que también responden es que sus campos receptivos son especializados en un análisis de una característica básica de la luz y esa característica básica de la luz es lo que se llama la frecuencia espacial del contraste es una función de la sensibilidad al contraste recordad que desde que estábamos hablando de las células ganglionares esas células on-off sensibles al contraste hemos visto la importancia que tiene el contraste para la información visual bueno pues la frecuencia espacial del contraste es una característica básica que también van a analizar estas neuronas en V1 y esta frecuencia espacial del contraste no es nada más que un parámetro que nos va a decir con la rapidez o no rapidez con la que cambia la iluminación en el estímulo es decir, nos va a decir si va a haber una rapidez en el cambio de iluminación entonces cuando hay mucha rapidez en el cambio de iluminación decimos que hay una frecuencia espacial elevada esto que tenemos aquí cambios rápidos en la iluminación, en el estímulo aquí lo que podemos decir es que estos cambios son tan rápidos que pueden ir a 10 ciclos por segundo y hay otras que tienen unos cambios lentos como son estos de aquí estos de aquí van a 5 ciclos por segundo es decir esa es lo que se llama la frecuencia espacial del contraste o la capacidad o ese parámetro que nos va a decir la rapidez o no rapidez con qué cambia la iluminación con qué valoramos ese contraste de iluminación responden a un estímulo especial que se llama rejilla sinusoidal y en la rejilla sinusoidal no es nada más que esas variaciones de la luminosidad que describen una onda sinusoide y por eso se llama así, rejilla sinusoidal las variaciones de la luminosidad esto que vemos aquí, claro, oscuro son variaciones de la luminosidad y van respondiendo a esta forma a una onda de tipo sinusoide de este tipo bueno, según sea la frecuencia de esta onda sinusoide pues podemos hablar de frecuencias espaciales rápidas o altas y frecuencias espaciales bajas son variaciones de la luminosidad y describen una onda sinusoide y la frecuencia y el grosor de las barras está definida por esa función sinusoidal si son lentas o más o menos lentas como estas de aquí pues probablemente nos están respondiendo a esta frecuencia de aquí que son unas frecuencias bajas y cuando tenemos estas ondas sinusoidales más rápidas de esta forma pues probablemente nos están respondiendo a estas frecuencias espaciales altas las frecuencias espaciales altas nos están diciendo que hay menos sensibilidad al contraste ahora os voy a poner una imagen para que os deis cuenta porque estímulos de alta frecuencia o sea barras delgaditas con bordes definidos el contraste es menos intenso voy a pasar unas diapositivas donde encuentre la que quiero que veáis fijaros aquí esto es una frecuencia espacial muy alta y si lo miramos un poquito desde lejos parece todo gris en un punto de un color no hay contraste prácticamente en cambio aquí que hay una frecuencia espacial más baja hay contraste lo mismo pasa aquí aquí hay una frecuencia espacial baja y hay contrastes, claridad, oscuridad en cambio aquí que hay una frecuencia espacial muy alta ya vemos todo gamma grises bueno, volvemos ahora otra vez a la que estábamos pero lo que quería deciros es que las frecuencias espaciales altas disminuye el contraste en las frecuencias espaciales bajas el contraste es más llamativo más importante bueno cualquier imagen se puede descomponer en un conjunto de rejillas sinusoidales y podemos poner rejillas sinusoidales de frecuencias altas o de frecuencias bajas y según la frecuencia con que tratemos esa imagen pues vamos a ver unas características de la imagen aquí tenemos una imagen de un señor normal si le sometemos a una rejilla sinusoidal de una frecuencia alta pues vamos a tener esta imagen de aquí, perdón a una frecuencia baja tenemos esta imagen de aquí sería como si la estuviéramos teniendo en esta frecuencia vale y esta imagen que vemos es una imagen como si la estuviéramos viendo a través de un vidrio esmerilado aquí tiene ya un poquito más de definición bueno, un poquito más de claridad porque la frecuencia ha aumentado un poco pero la frecuencia espacial baja lo que nos va a dar es una información general va a darnos un contorno total una información general de la imagen en cambio la frecuencia espacial alta como esta de aquí lo que se va a fijar más es en detalles, si os dais cuenta se va a fijar aquí en las gafas y esta que es una frecuencia espacial baja se va a fijar más en lo general en lo llamativo de la imagen, lo llamativo pues es el pelo negro esta barba que tiene aquí en los laterales el contorno así de la cara todo esto nos lo va a dar, nos va a dar más información la frecuencia espacial baja, la que es más sensible al contraste en cambio la frecuencia espacial alta, la rejilla de frecuencia espacial alta se va a fijar más en los detalles pero no nos va a dar toda esa información global y general bueno, esto es lo que habíamos visto antes, que a mayor frecuencia espacial es decir, mayor número de barras por unidad de longitud o mayor número de ciclos por segundo, pues los sujetos perciben menos el contraste en cambio, si hay una menor frecuencia espacial el contraste es más llamativo bueno, pues en V1 hay células simples y complejas que responden selectivamente a unas frecuencias concretas unas van a responder a frecuencias altas de rejilla y otras a frecuencias bajas y van a mostrar selectividad por la frecuencia espacial pero no solamente por la frecuencia espacial es decir, no solamente por el número de ciclos por segundo, sino también por la orientación del enrejado aquí estamos viendo todos los enrejados en vertical, pero hay enrejados que van en horizontal y hay enrejados que van en oblicuo y como digo esas en V1 estas células simples y las complejas porque las simples responden a la rejilla sinusoidal a la frecuencia espacial y también las complejas bueno, pues van a mostrar selectividad por la frecuencia espacial sea alta o sea baja y por la orientación del enrejado las neuronas selectivas a frecuencias espaciales bajas como digo detectan estructuras generales es lo que vemos aquí y las que responden a frecuencias altas, elevadas se fijan en los detalles estructuras finas y detalles y como hay neuronas en corteza visual primaria que responden selectivamente a frecuencias espaciales concretas este mecanismo parece ser muy importante para el procesamiento visual está ya en corteza visual bueno, en esta imagen a lo mejor es más llamativo ver esa diferencia esta es la imagen normal y esta es la imagen esta es la imagen sometida a una frecuencia espacial baja donde vemos el contraste vemos lo llamativo la imagen es esta es una imagen muy buena como si la estuviéramos viendo a través de un vidrio esmerilado pero vemos lo llamativo de la imagen que es el pelo con esa forma característica que tiene en esta imagen es muy llamativo las cejas el bigote y el contorno con lo cual nos da una información general que es mucho más fácil de reconocer probablemente que si nos vamos a una frecuencia espacial alta que lo único que va a darnos es información de detalles si yo os pongo simplemente si yo no os hubiese puesto esta primera imagen y os pongo simplemente esta y esta muy probablemente hubierais podido reconocer mucho más en cambio si os hubiera puesto esta sola muy probablemente no lo reconoceríais o sea es una imagen que conocemos y es una imagen que aunque la veamos borrosa nos da esa información general y es reconocible entonces como os dije en las frecuencias espaciales bajas se pierden los detalles se va más a componentes más grandes como es el cabello la forma global de la cara y dan imágenes borrosas pero dan más información y las frecuencias espaciales altas resaltan detalles como las gafas como el puro que está fumando pero como no captan esos cambios bruscos del contraste pues no nos dan esa información tan buena que tiene este hombre que es esa diferencia en el color del pelo, la barba todo lo demás que sepáis que el sistema magmocelular el más antiguo esas células del núcleo geniculado lateral del tálamo que formaban el sistema magmocelular es el que va a procesar frecuencias espaciales bajas que son las que aportan más información vamos a ver como desde ese sitio que es el sistema magmocelular y luego el parvo celular se van a ir procesando ya diferencias ya vamos viendo aquí que el magmocelular lo que nos va es a trabajar más con frecuencias espaciales bajas y nos va aportar más información general para el reconocimiento bueno a ver quiero hacer ahora un inciso porque la vía visual estamos viendo que llega ya la corteza visual pero tenemos ahí tres tres zonas en las cuales las hemos dejado un poquito estamos fijándonos en lo que se llama la vía retinogeniculoestriada que es la que va desde la retina a través del núcleo geniculado lateral a la corteza visual las células ganglionares que forman el nervio óptico y que llegan hasta el área visual primaria pero hay unas células ganglionares de la retina que proyectan también a otras estructuras encefálicas unas van a proyectar a los colículos superiores y las vemos aquí los colículos superiores en esta zona de aquí uno y otro es lo que se llama el tectum óptico van a participar en el control reflejo de los movimientos oculares porque aquí en los colículos superiores es donde están los núcleos de tres pares craneales concretamente son los pares que se encargan de inervar la musculatura extrínseca del ojo es la que hacen los movimientos oculares que son el tercer par craneal que es el motor ocular común el cuarto par craneal que es el patético que es el que hace la mirada patética y el sexto par craneal que es el que hace la mirada hacia la parte exterior es motor ocular común, patético cuarto par, motor ocular externo el sexto par estos núcleos de estos pares craneales están aquí en los colículos superiores y entonces van a participar en ese control reflejo de los movimientos oculares van a ser también los que hacen los movimientos sacádicos que son esos movimientos bruscos del globo ocular van a participar en reflejos visuales y en la coordinación de movimientos oculares y de cabeza generados por el sistema vestibular luego hay otra van a proyectar también a otra estructura que es el núcleo suprachiasmático del hipotálamo el núcleo suprachiasmático del hipotálamo está por encima del chiasma y es el que va a regular los ritmos circadianos como es muy importante el sistema visual para que nuestro organismo sepa cuando es de día y cuando es de noche y luego hay otras que van a proyectar a los núcleos olivares pretextales estos núcleos olivares están implicados en el control del reflejo de contracción pupilar la miosis, la midriasis con lo cual, con estas tres vías que están proyectando y que están fuera de esa vía retino geniculo-estriada sí que tenemos ya el completo de toda la información visual pero vamos un poquitito en estas tres como os digo que antes de llegar las fibras a los núcleos geniculados laterales respectivos se van a difurcar parte de esas fibras para contactar con los colículos superiores tanto el izquierdo como el derecho eso es lo que se llama el tectum óptico y la función que tiene es la de guiar la atención visual y dirigir los movimientos oculares recordad el experimento de Sperry de la rana que lo que hacía era voltearles el globo ocular actuaba por esta información que llega al tectum óptico lo que cortaba era esta vía bueno, también hay otra que es que desde el quiasma óptico desde aquí se extienden también unas fibras colaterales hacia el hipotálamo concretamente al núcleo supraquiasmático esto, el hipotálamo es sistema nervioso autónomo es vegetativo va a estar relacionado con la regulación del ritmo circadiano pero también nos va a decir porque tenemos ante ciertas ante ciertos estímulos visuales ciertas reacciones emocionales vemos una cosa y tenemos una reacción emocional es por esta conexión bueno, pues vamos ya siguiendo estábamos en la corteza visual primaria V1 esta corteza visual primaria V1 tiene un espesor de 2 mm y está formada por dos capas seis capas de células la capa principal para la recepción de los estímulos procedentes del núcleo geniculado lateral tanto de la vía parvo como de la magno es la capa 4 y dentro de la capa 4 dos zonas muy concretas porque toda la capa 4 es todo esto pero son dos zonas muy concretas las que van a tener este recibir estas aferencias del núcleo geniculado lateral en esta imagen la capa 4 es esto de aquí y esta zona concreta es la que va a tener esa importancia pues vamos a ver como la ruta del parvo celular va a llegar tanto a esta zona que es la xilateral como a esta otra zona que es la contralateral esta sería la ruta parvo celular y tenemos también la ruta magno celular que es la información contralateral y otra información xilateral con lo cual vamos a llegar y a tener en la v1 información tanto del sistema parvo celular como del sistema magno celular tanto del lado xilateral como del lado contralateral y las aferencias van a llegar concretamente a esta zona 4 de la corteza visual primaria bueno pues vamos a ver que viendo como estábamos viendo que llegaban la zona contralateral y la zona xilateral vamos a ir viendo ahora cómo se van a ir formando una serie de columnas y al final una serie de móviles la corteza visual primaria va a recibir información de los dos ojos es una información binocular pero en general hay más de un ojo que del otro y esto es lo que se llama dominancia ocular ¿qué significa? pues significa que hay recepción de más aferencias desde un ojo que desde el otro las neuronas que tienen preferencia por un determinado ojo se agrupan en columnas de dominancia ocular de un milímetro aproximadamente de anchura y se van a disponer de forma alterna siguiendo un patrón constante de la siguiente forma esto por ejemplo van a llegar más aferencias del ojo derecho pues forman la columna de dominancia del ojo derecho aquí van a llegar más aferencias del izquierdo pues forman columna de dominancia del ojo izquierdo con lo cual tenemos columnas de dominancia de un ojo, columnas de dominancia del ojo y así van a ir de forma alterna pero constante y consecutivamente y van a formar lo que se llaman columnas de dominancia ocular y vamos a ver que por otro lado vamos a tener también agrupación de neuronas según la orientación del estímulo que les dispara recordad que ya en las células simples y también las complejas la orientación era fundamental para que llegara el estímulo y dispararan adecuadamente pues vemos que se van a formar lo que se llaman columnas de orientación ¿y qué son las columnas de orientación? significa que se sitúan en la misma columna las neuronas que tienen preferencia por esa orientación concreta de estímulos en un ángulo determinado se forman columnas cada 10 grados para conseguir 180 grados en total de esa manera se cubren aquí entonces tenemos estas columnas de orientación que van variando cada 10 grados un poquito, un poquito, un poquito hasta llegar a los 180 grados de tal forma que cubren eso los 180 grados tienen también un milímetro de anchura y tenemos ya por un lado columnas de orientación y columnas de dominancia ¿vale? vamos a ir viendo cómo se van formando estos módulos en función de esas columnas de unas y de otras bueno la corteza visual está como veis organizada en columnas las que están alineadas en vertical controlan aspectos específicos similares del estímulo las que están en la misma zona van a controlar los aspectos específicos similares del estímulo por ejemplo si tenemos columnas de predominancia ocular pues estas células solo responden a la estimulación de uno de los ojos o más desde luego a uno que al otro entonces tenemos columnas de predominio ocular del ojo derecho y del ojo izquierdo y cuando vamos a las columnas de orientación pues vamos a ver cómo todas las que están en esta orientación se colocan en esta columna todas las que están en esta orientación las que están en otra orientación 10 grados más se colocan en la siguiente y así se van formando todas las columnas de orientación el total de las columnas de orientación cuando ya se han cubierto todos los grados de la orientación se llama hipercolumna sería todo este bloque completando todos los grados de la orientación una hipercolumna bueno después tenemos lo que se llaman los blobs o estacas y son agrupaciones neuronales sensibles al color que forman una especie como de manchas se llaman así también manchas blobs o estacas y vamos a ver dónde se sitúan y cómo se sitúan estas están encima concretamente de la capa 4 por encima y por debajo de la capa 4 atraviesan toda la corteza visual hasta la capa 4 a la capa 4 no llegan pero están tanto por arriba como por abajo y son las responsables del procesamiento del color vamos a ver cada cual de lo que se va ya haciendo cargo aquí teníamos las de predominio ocular en esta zona las de orientación por esta parte y las que van a procesar el color en estos blobs o estacas bueno esta es una imagen de dos módulos corticales el módulo cortical es ese conjunto de columnas de orientación columnas de dominancia el conjunto de las columnas de orientación con todos los grados forma la hipercolumna es el conjunto de columnas que cubren todos los grados de un estímulo y estos módulos corticales bueno aquí tendríamos las estacas o blobs bien, aquí tenemos dos están separados por una línea negra por esta línea son dos módulos corticales los módulos corticales son las entidades individuales mínimas capaces de procesar la información sobre todos los aspectos de las imágenes que llegan a la corteza visual primaria procedentes de la retina aquí nos van a dar ya la unidad mínima capaz de procesar toda esa información ¿quienes descubrieron todo esto? pues como os dije ya cuando estábamos hablando de las células simples, Hubel y Yessel Hubel y Yessel nos dieron toda esta información de la vía visual ellos vieron esto de las columnas de orientación y hablaron y nos transmitieron todo este conocimiento en principio hasta que ellos hasta lo que descubrieron ellos podemos decir que son estas columnas de orientación que forman la hipercolumna las columnas de dominancia los blobs y las estacas después de estos trabajos de Hubel y Yessel se fue ahondando un poquito más en el conocimiento de todo esto y se ha investigado y actualmente se sabe que los grupos celulares que procesan orientación es más compleja que eso que habíamos visto de una hipercolumna que llega a 180 grados es más compleja y no siempre en paralelo y que incluso puede tomar la forma de molinillo con lo cual si toma la forma de molinillo parece que va a hacer una circunferencia y ya no vamos a hablar de 180 grados sino que hablaríamos de 360 pero bueno, lo vamos a dejar tal y como viene en el libro con esto que nos dice Hubel y Yessel bueno, posteriormente Wanrilli aplicó una técnica de tensión a esta corteza visual una técnica de tensión de citocromosidasa y entonces descubrió que existían unas zonas en la corteza visual V1 una zona de corteza visual de agrupaciones de neuronas que responden al color es lo que él llamó blobs, estacas o manchas y son estas que hemos dicho que atraviesan la corteza visual primaria que llegan hasta la zona hasta la capa 4 la atraviesan llegan a tocar la capa 4 y que están alineadas en las columnas de dominancia ocular si volvemos hacia la diapositiva anterior vemos cómo están aquí en las columnas de dominancia ocular tanto en el ojo derecho como en el ojo izquierdo bueno, pues se descubrieron por esta técnica técnica de la citocromosidasa bueno, vamos a ver qué células hay ahí en esos blobs o estacas bueno, como son las que van a procesar el color pues vamos a ver que aquí estas células son oponentes al color no responden a la luz blanca necesitan un color de luz para responder responden a pequeños puntos pero tienen que tener color se pueden excitar por ejemplo si la luz incide en el centro es roja ellas van a disparar y se van a inhibir si la luz en el centro es verde y también puede ocurrir que se activen cuando hay una luz verde en la periferia pero no se activen cuando hay una luz roja en la periferia pues que son unas células centro-periferia pero doblemente oponentes al color ¿qué quiere decir? pues que en el centro van a ser tienen un centro en rojo excitador y en verde inhibidor y una periferia en rojo inhibidora y verde excitadora lo vemos aquí entonces de esa manera si tenemos un centro rojo excitatorio verde inhibitorio cuando la luz roja llega al centro ellas sí que van a responder pero cuando la luz verde llega al centro como el centro verde es inhibitorio no responden y si tenemos una periferia que es roja inhibitoria verde excitatoria cuando la luz roja llega a la periferia pues no responden responden y disparan fuerte bueno pues son células de las estacas que son oponentes al color doblemente oponentes al color y vamos a ver como la frecuencia espacial como qué ocurre aquí con la frecuencia espacial que hemos visto que también había en las células en las células simples y en las complejas bueno, pues en los blogs hay neuronas que responden a frecuencias bajas y a cambios pequeños de contraste las que están más cerquitas de los blogs son las que van a responder siempre mejor a frecuencias bajas y a cambios pequeños de contraste ya sabéis que la frecuencia baja responde muy bien al contraste la frecuencia alta responde peor pero cuando se alejan de los blogs van a responder más a frecuencias altas y a cambios bruscos de contraste por eso os pongo esta imagen pero lo que quiero daros a entender es que podáis entender o sea, comprender lo que quiero deciros es que sea por lo menos pedagógicamente entendible estos serían blogs y aquí tenemos una rejilla sinusoidal aquí esta parte tiene las frecuencias bajas y esta parte tiene las frecuencias más altas bueno pues lo que está más cerquita del blog responde mejor a frecuencias bajas y a mínimos cambios de contraste y cuando ya estamos más lejos del blog ya estamos más para acá van a responder más a frecuencias espaciales altas y a cambios más bruscos de contraste vale, fuera de los blogs por eso dice la sensibilidad a la frecuencia espacial es proporcional a la distancia respecto al blog las sensibles a frecuencias altas están más lejos del blog y tienen menos sensibilidad al contraste por eso tienen que tener más contraste y frecuencias más altas bueno, y como hemos dicho los módulos corticales son las entidades individuales mínimas capaces de procesar la información sobre todos los aspectos de las imágenes que llegan a la corteza desde la retina y todos los aspectos de los estímulos como son la forma el color, el movimiento y la profundidad son recibidos en una zona de la retina y van a ser procesados en ese módulo pero en otro módulo la información va a provenir de otra zona y así de tal manera que hay miles de estos módulos van procesando en conjunto y en paralelo la imagen que se recoge en la retina y vamos a ver que es muy importante estas cuatro características de la imagen el color, el movimiento, la profundidad y la forma bueno, antes de llegar a eso vamos a ver otra cosa que nos queda todavía por ver en principio los campos receptivos de cada ojo están en la misma posición en el campo visual el campo receptivo de este ojo está aquí el de este ojo está aquí en principio van a precisar la misma orientación del estímulo y la misma dirección para activar adecuadamente las células corticales el que tengan que tener la misma orientación y la misma dirección del movimiento para que lo activen nos parece una cosa de perogruyo y que tiene que ser así pero realmente hay muchas que responden sin que exista esa alineación pero sí que hay unas algunas células complejas que sí que precisan que este objeto esté totalmente alineado cuando se presenta simultáneamente a los dos ojos que esté alineado que nosotros tapemos un ojo y lo veamos alineado ahí y que tapemos el otro y lo veamos aquí y que ambos estén alineados estas células complejas que precisan este total alineamiento lo requieren esta alineación exacta porque participan en una cosa que se llama percepción de la profundidad como participan en esta percepción de la profundidad necesitan que esté alineado perfectamente porque si no estuviera esa imagen de profundidad no nos la van a dar adecuadamente bueno, cuando nosotros o sea, nosotros tenemos los ojos separados pero cuando miramos con los dos ojos tenemos una imagen única si nosotros miramos con un ojo solo tanto con uno como con otro tenemos pequeñas diferencias hay campos receptivos algo diferentes, poquita cosa pero algo diferentes esa diferencia en la posición de objetos es detectada por células complejas denominadas células moduladoras de la disparidad que también participan en esa percepción de la profundidad como lo que hemos visto antes estas células concretamente van a ser muy abundantes en el área V2 es decir se capta la imagen del ojo izquierdo y la del derecho y hay una pequeña disparidad esa pequeña disparidad que aquí la vemos, esa disparidad como si dijéramos fusionada en esta imagen esa pequeña disparidad es lo que se llama estereopsia y es la impresión de profundidad creada por esa disparidad para tener esa impresión de profundidad tienen que actuar estas células moduladoras de la disparidad y van a también participar estas otras que hemos visto aquí estas células complejas también que se encargan de intervenir en la percepción de la profundidad y que necesitan esa alineación total son células moduladoras de la disparidad y son muy abundantes en V2 bueno como vemos si nosotros teñimos la corteza en V2 esto sería corteza visual de V1 aquí tenemos las seis capas de la corteza visual de V1 área 17 y vemos como tenemos también aquí los blocks y vemos como esta información que teníamos en V1 va a proyectar en V2 esto otro, va a proyectar unas bandas unas bandas anchas y unas bandas estrechas las bandas finas, estrechitas van a procesar el color porque vienen de aquí, de los blocks de esas zonas que procesan el color y las bandas anchas banda ancha más oscura va a procesar la forma sería esta va a procesar la forma porque vamos a ver de dónde viene esta va a procesar la forma y esta va a procesar esta otra banda ancha que es un poquitín más clara va a procesar la frecuencia espacial estamos aquí ya esto sería área V2 entonces vamos a ver cómo va pasando esta información desde V1 a V2 bueno habíamos visto como desde la retina llegaba la información al núcleo geniculado lateral del tálamo y aquí teníamos un sistema magno celular y un sistema parvo celular el magno celular va por aquí el parvo celular va por aquí al llegar a la corteza visual tenemos esta zona a la visual primaria a V1 y cuando llegamos a V2 se nos van a generar unas franjas de información las estrechas nos van a procesar el color aquí y las anchas, unas nos van a procesar concretamente la forma y otras nos van a procesar el movimiento y la profundidad que nos van a procesar la forma son estas que vienen por aquí el procesamiento de la forma concretamente viene de este sistema parvo celular seguid la línea morada el sistema parvo celular se va a encargar de procesarnos el color y la forma va a ir proyectando a área visual primaria y a área visual V2 que es lo que tenemos aquí y este sistema magno celular en azul y va a generar en la V2 este procesamiento de información sobre el movimiento y la profundidad con lo cual desde la corteza visual primaria V1 al pasar a la corteza visual V2 vamos a tener dos vías de procesamiento del mismo estímulo pero procesando distintos aspectos una vía dorsal que va por aquí que nos va a dar sobre todo información de movimiento y de profundidad y otra vía ventral que va a venir por aquí y que nos va a dar información sobre todo de la forma y del color si lo vemos en esta imagen de aquí pues vemos como llega desde la retina toda esa información al tálamo a la corteza una vez que ha ido a la corteza visual primaria va a volver otra vez a zonas de asociación y vamos viendo que hay una vía dorsal y una vía ventral la vía ventral va a estar más relacionada con esas capas parvo celulares que se encargaban de captar detalles finos en el núcleo geniculado lateral del tálamo y la vía del magno celular es esa información que nos daba de forma general y que nos va a dar luego información de movimiento y de profundidad y que va a ir a la vía dorsal entonces a partir de V1 y de V2 los componentes más específicos de la imagen como es el color, el movimiento la forma y la profundidad se van a analizar ya de forma separada, por ejemplo en V4 concretamente se va a procesar color en V5 movimiento y profundidad según se van avanzando en esas zonas de corteza visual V2, V3 V4 y V5 V4 y V5 tienen una representación de la retina y pueden existir más áreas más allá de V2 con representación parcial o completa de la retina, concluyendo que significa esto, que hay áreas de análisis de distintos aspectos de la información visual y que se va a producir este procesamiento de la información en paralelo concretamente con estas dos vías, con la vía ventral y con la vía dorsal bueno aquí volvemos a tener esa imagen esto era corteza visual primaria y aquí vemos como al teñir la corteza V2 vemos esas franjas anchas, esas franjas estrechas las franjas finas color los interblocks que son estos otros los de banda ancha van a procesar forma y los de banda oscura la forma y banda ancha de forma más clara frecuencia espacial y movimiento bueno y aquí ya lo vamos viendo de otra manera bueno aquí tenemos la vía del parvo celular seguidla que va en tono morado, es la vía que va en tono morado, aquí llega el núcleo geniculado lateral seguimos por aquí, por aquí, por aquí venimos por aquí y volvemos otra vez para esta parte vía ventral que nos va a dar información de qué es lo que estamos viendo, nos va a dar información de la forma y del color y las del sistema magno celular esta otra zona que vemos aquí seguimos por esta parte seguimos, seguimos seguimos y venimos a esta zona dorsal esta zona dorsal es la que se va a encargar de decirnos dónde está lo que vemos es la zona que se va a encargar de el movimiento y de la profundidad, informarnos de eso de movimiento y de profundidad en cambio de color y de forma la vía ventral, la vía ventral nos dice qué es lo que yo veo y la vía dorsal dónde está lo que yo estoy viendo bueno, pues esto es un poco redundar en lo mismo, aquí ya vamos viendo que este al llegar aquí ya se transforma en color morado es lo que viene de estas células, de estas capas parvo-celulares del núcleo geniculado lateral del tálamo que al llegar aquí bueno, pues se va a dividir ya los distintos aspectos de la información y se va a captar lo que es el color y la forma por la vía ventral al captarnos el color y la forma lo que nos va a decir es qué es lo que yo veo y esta otra zona que viene de la vía magno-celular y que constituye la vía dorsal es la que se va a encargar de decirme dónde está lo que yo veo porque me va a procesar movimiento y profundidad de la imagen bueno pues la existencia de estas dos vías de procesamiento la dorsal y la ventral lo que me están diciendo es que vamos ahondando en más información y que hay una información y un procesamiento de información en paralelo entonces la vía dorsal como os digo me localiza en el espacio me dice dónde están y me va a dar información para ejecutar acciones con los objetos en cambio la vía ventral me va a decir detalles me va a dar características de los objetos me va a decir qué son esos objetos que yo estoy percibiendo si hay daños en la corriente dorsal cuando se daña esa corriente dorsal pues se va a alterar la visión para la acción esa tasa óptica porque es el movimiento lo que se altera es cómo puedo yo generar no voy a poder saber realizar el movimiento adecuado porque no me voy a orientar adecuadamente en la profundidad y de movimiento que me da esta vía esto ocurre cuando hay lesiones a veces en el óvulo parietal posterior que es el que capta esta información de la vía dorsal y cuando los daños están en la vía ventral se altera la visión para la percepción para captar qué es lo que tengo entre manos en el libro nos pone un ejemplo y nos dice de una paciente que tenía un daño en la vía ventral y al tener el daño en la vía ventral se veía perfectamente esta separación de aspectos de procesamiento de la información de los estímulos porque se le daba un papelito o sea una hoja una hoja de papel y se le ofrecía una ranura para que la alineara para que la igualara en la orientación y era incapaz se había producido lo que se llama agnosia visual pero en cambio al pedirle que echara al buzón ese papel localizó perfectamente el objeto y coordinó la acción ¿por qué? porque la vía dorsal no estaba dañada y al no estar dañada localizaba en el espacio y como da información para ejecutar acción con los objetos pudo hacer lo que se le pedía podía localizar perfectamente el papel y meterlo en el buzón pero lo que no podía era cuando le decías que orientara esa hoja, eso que tenía en la mano con una ranura tenía esa agnosia visual pero precisamente por eso aquí vemos muy bien las dos vías se daña una, no se daña la otra y procesan distintos aspectos con lo cual vemos que el daño en la corriente dorsal va a producir un bajo rendimiento en pruebas de localización y movimiento porque implica tareas manipulativas ella manipulaba muy bien porque la vía dorsal la tenía bien manipuló bien, cogió el papel y lo metió en el buzón pero cuando se daña esa vía hay bajo rendimiento en pruebas de localización y movimiento porque implica eso tareas manipulativas y cuando se daña la corriente ventral hay bajo rendimiento en pruebas de reconocimiento visual porque implica información verbal y consciente de lo que estamos viendo del objeto bueno, con lo cual vamos a ver que la vía dorsal o magno celular porque hemos visto que esta vía se forma de todas esas neuronas del sistema magno celular o parietal posterior porque vemos que va a terminar aquí en esta zona del parietal posterior va a procesar información procedente de células grandes del núcleo geniculado las células magno celulares del núcleo geniculado lateral y el procesamiento utiliza el área V5 que es esta zona de aquí es una zona que está en zona corteza temporal medial pero luego va a finalizar en la corteza parietal posterior solo utiliza regiones interblock de esas que tenían las bandas anchas más claras que procesaban información de la profundidad y del movimiento nos informa de donde vemos lo que vemos y localiza los objetos y coordina las acciones relacionadas con esa localización y luego la vía ventral está relacionada con la parvo celular o temporal inferior procesa información procedente de las neuronas de células del sistema parvo celular del núcleo geniculado lateral del tálamo va a pasar por el área V4 que la tenemos aquí y termina en la corteza inferotemporal aquí comprende regiones blocks o sea va a ser la que va a dar procesamiento información del color y regiones interblock de esas bandas anchas oscuras que iban a procesar la forma con lo cual con esta información tanto del color como de la forma nos dice que, que, que veo que es lo que veo vamos a entrar en el procesamiento cortical del color el procesamiento cortical del color es oponente hemos visto en las neuronas ganglionares de la retina en las parvo celulares y en las conio celulares del tálamo que eran las que se encargaban de esto del color y también hemos visto que eran oponentes en las estacas de V1 oponentes al color pues esta oposición se va a mantener también a nivel cortical desde estas estacas de V1 se va a proyectar a V2 información relacionada con el color y va a llegar hasta V4, hasta aquí es la vía ventral llega hasta V4 bueno esto es un cerebro de un primate pero bueno aproximadamente si tuviéramos un cerebro humano equivaldría más o menos a esa zona vale en V4 y en V4 están células sensibles a todo el espectro visual no solamente a todo el espectro visual al rojo al azul a todo el espectro pero en V1 no es necesaria osea no es necesaria para la percepción del color lo que controla realmente V1 es lo que se llama la constancia del color y vamos a ver que es esto de la constancia del color la constancia del color es esa posibilidad que tenemos de ver el objeto del mismo color independientemente de la distinta intensidad de luz e iluminación que se proyecta sobre él bueno pues eso la constancia del color está ahí en la zona V4 cuando nosotros valoramos la zona inferotemporal anterior en monos, en primates hay una zona que se llama teo por eso os pongo aquí este cerebro de primate en esta zona que se llama teo se localiza una zona crítica en la percepción del color y si se lesiona se produce una ceguedad al color en los animales y en los humanos si se lesiona la zona equivalente a teo en nuestro cerebro en la que equivale a teo en los monos si se lesiona en nuestro cerebro que vendría a ser la zona temporal inferior va a producir lo que se llama una acromatopsia cerebral y que es esto de la acromatopsia cerebral pues es la solo son percibidos los colores que van en la gama de blanco negro y gris todas sus tonalidades pero solo en esa forma blanco, negro y gris es una ceguera para el color percibe longitud de onda no percibe color bueno vamos a ver un poquito más esto bueno que es eso de la constancia del color pues es un fenómeno como os digo que está ahí donde se procesa es en V4 y es un fenómeno de la percepción del color por el que la mayoría de las superficies de color parecen mantener la apariencia cromática que tendrían bajo lo que sería la luz del día incluso bajo condiciones luminosas muy diferentes a dicha iluminación por eso os pongo esto aquí intenta con luz del día vemos esto de esta manera y con luz que no es del día en la noche lo vemos, el color es el mismo esto es lo que se llama constancia del color cuando no hay o falta la constancia del color pues de noche lo vemos de este color y de día lo vemos de este color pues en V4 lo que se controla es la constancia del color ver el objeto del mismo color independientemente de la distinta intensidad de luz o de iluminación y vamos a ver esto de la cromatosea vamos a ver que tanto la cromatosea y el procesamiento cortical del color son ejemplos de la modularidad de la mente ¿por qué? porque vamos a ver que son áreas de análisis de distintos aspectos de la información visual es decir que hay como si dijéramos especialización de funciones por eso hablamos de la modularidad de la mente en el libro nos ponen dos casos clínicos o dos ejemplos más o menos para que veamos cómo puede ocurrir una cosa y puede ocurrir la otra la cromatosea cerebral pues bueno, nos habla de un paciente que tenía esta patología lo que se llama la cromatosea cerebral y no tenía afectados los fonos con lo cual no tenía afectados los fonos pero él captaba la longitud de onda de la luz pero no percibía el color de tal manera que si le ponías una imagen percibía la línea que se preparaba dos campos de distintas longitudes de onda aunque los percibía en un mismo tono imaginaros un poco esta imagen el tono es el mismo pero él percibe perfectamente la diferencia de longitud de onda lo ve todo en tonos grises pero percibe perfectamente en cambio nos pone luego otro ejemplo en el que hay una pérdida de la capacidad perceptiva visual de todo excepto del color entonces el afectado por daños extensos en zonas extraestriadas que sería lo que le ocurría a este hombre pues no reconocía objetos pero identificaba perfectamente los colores estos son ejemplos para que nos demos cuenta de la modularidad de la mente de todas esas áreas de análisis de distintos aspectos que son como áreas que tienen especialización de funciones bueno vamos a ir ahora al procesamiento cortical de la forma para percibir los objetos la percepción de la forma comienza en V1 posteriormente va llegando por esa vía ventral hasta V4 y ateo esto en primates y va a llegar también en primates a una zona que se llama TE aquí en esta zona que es vía ventral los campos receptivos son muy grandes y pueden captar hasta hemicampos contralaterales reconocen los objetos como tales sin tener en cuenta características concretas su respuesta va a depender de la experiencia de haberlos visto muchas veces estos datos que os estoy diciendo es de primates pero en estudios de lesión en humanos en lesiones en corteza visual de asociación de esta zona equivalente a la de los primates se produce lo que se llama la agnosia visual y es la incapacidad para identificar objetos con la vista no se reconocen los objetos que se están viendo perfectamente pero no se reconocen entonces la agudeza visual está bien pueden leer pueden escribir pero no pueden expresar el objeto que están viendo y no lo pueden expresar hasta que no lo tocan es decir lo tocan y cuando lo tocan ya te dicen esto es una manzana ya lo reconocen no lo reconocen por la vista lo van a reconocer por el tacto el procesamiento cortical de objetos depende de la modalidad sensorial esto es lo que nos está diciendo esto depende de la modalidad sensorial de tal manera que la vista la tiene pero no es capaz de reconocerlo hasta que el tacto al tocarlo ya lo reconoce la agnosia visual es la incapacidad de reconocer objetos a través de la visión existe conocimiento del objeto pero el déficit es específico en este caso de la modalidad visual y siguiendo con el procesamiento cortical de la forma pues vamos a ver también que existen zonas de corteza visual de asociación de esta parte de la vía ventral de la corriente ventral en las cuales se reconocen objetos específicos va a haber zonas que van a reconocer herramientas otras van a reconocer animales otras van a procesar determinados por ejemplo caras o edificios y esto es lo que se llaman dominios especializados en reconocimientos de tipo de objetos específicos estos dominios especializados están en esta zona de corteza visual de asociación dentro de la zona ventral todas pertenecen al lóbulo temporal inferior corriente ventral y son zonas que se activan preferentemente ante un estímulo para el cual ellas están más preparadas para captar y no ante otro entonces vamos a ver como estas son imágenes de resonancia vemos que aquí reconoce caras en esta zona de aquí puede reconocer pájaros aquí flores aquí por ejemplo guitarras aquí edificios bueno pues vamos a ir viendo es curioso pero son dominios especializados en reconocimiento de tipos específicos de objeto bueno entonces siguiendo con esto pues una de esas zonas del lóbulo temporal inferior es el área fusiforme facial si tenemos un corte agital del encéfalo el área fusiforme facial estaría aquí y si tenemos un corte y vemos la cara ventral pues estaría aquí en esta zona zona fusiforme a un lado y al otro bueno esta zona parece ser que se activa específicamente ante la visión de una cara parece que hay un cierto grado de controversia ante la posibilidad de que se active ante estímulos complejos de contacto y de experiencia diaria como son los rostros porque se ha visto que si realmente sometemos a entrenamiento con figuras similares a humanos que podríamos decir humanoides se puede llegar a reconocer pero bueno lo que sí se sabe es que si se lesiona esa área se produce una patología concreta que se llama prosopagnose y la prosopagnose es la incapacidad para percibir las caras hasta el extremo de que pueden no llegar a percibir las caras de sus familiares no les pueden reconocer porque la cara para ellos es irreconocible y incluso pueden pasar ante un espejo y no reconocerse su cara cuando hay pacientes que tienen esto, la prosopagnose se someten a veces a entrenamientos de aprendizaje para fijarse en aspectos concretos a lo mejor de una cara como puede ser la cicatriz para poder llegar al reconocimiento de la cara, para no vivir esas situaciones de no reconocimiento facial bueno y hay más zonas en el óvulo temporal, hay otras dos regiones es la región para hipocampal esta zona de aquí que vemos en verde muy cerquita de la zona del hipocampo que se activa al presentar escenas de exterior y con fondos, es decir paisajes o también escenas de interior, esta zona para hipocampal y hay otra zona que es el área corporal extraestriada que sería esta zona de aquí que se activa al presentar imágenes corporales o de partes del cuerpo fijaros que dominios más específicos más concretos de estimulación visual y de captación de esa estimulación, bueno vamos a ir a otra parte que es el procesamiento cortical del movimiento las lesiones en el área temporal medial V5, esto ya corresponde a corriente dorsal, ahí hemos visto V5 y la corriente dorsal terminaba luego en la zona posterior parietal, bueno pues las lesiones en el área temporal medial o superior que sería TM y TMS que sería V5, van a producir lo que se llama la quimetopsia quines es movimiento A es falta de movimiento no ver el movimiento es decir, no captar el movimiento es la incapacidad para percibir el movimiento la microestimulación de esta zona también puede producir alteración del movimiento las personas que tienen quimetopsia no son capaces de ver el movimiento, de tal manera que a veces corren riesgos porque imaginaros al cruzar una vía una calle, como no ven que están pasando coches, no captan el movimiento ellas pasan, bueno hasta el extremo de que personas que tienen esta patología pues solamente se van a prever a pasar calles cuando ven el semáforo está preparado para que pasen los peatones porque claro, ellas son conscientes de que no ven el movimiento y tienen que evitar eso eso es lo que se llama la quimetopsia la imposibilidad de percibir el movimiento estamos en la vía dorsal ya, vale bueno pues el movimiento de los estímulos es importante para el procesamiento de la información porque si las imágenes estuvieran fijas al poco tiempo dejaríamos de verlas las personas que tienen la quimetopsia ven a veces las imágenes de esta forma cuando se está cayendo algo ven como si dijéramos en un milisegundo una imagen pero no ven la continuación del movimiento como lo vemos aquí por ejemplo en esta imagen le resulta además resulta duro ver solamente eso en el aire un milisegundo bueno pues esta información del movimiento, este procesamiento del movimiento nos lo da esa zona de la vía dorsal con lo cual la perfección visual es el resultado del análisis integrado de miles de módulos corticales como ya hemos dicho van a dar toda la información de niveles inferiores de procesamiento en todos los niveles se va a mantener una segregación de funciones de modo que los componentes de la imagen visual como el color, el movimiento la forma o la profundidad vamos, hemos visto que se analizan de forma separada hemos visto que color y forma van por un lado, profundidad y movimiento por otro y luego incluso más individualizado todavía bueno, todas las áreas corticales implicadas en el procesamiento visual son quienes generan de forma integrada la imagen del mundo que nos rodea y vamos a ver como estas áreas de asociación la parietal posterior que era donde finalizaba la vía dorsal, esa vía dorsal y la temporal inferior que es donde finalizaba la vía ventral tienen una participación decisiva en el análisis final de la información visual y aquí termina toda la vía visual aquí termina la grabación