Hola, muy buenas tardes a todos y a todas las que estáis en casa, tanto las que me estáis viendo en directo como las que o los que me veréis en diferido. Espero que este descanso de Semana Santa, si habéis tenido unos días de vacaciones, lo hayáis aprovechado en empezar a estudiar. Recordad, no es por meter presión, pero lo suelo hacer bastante bien como tutora. Voy a tener que cerrar alguna ventana porque tenemos viento hoy en Santander, lo tengo todo abierto, ¿no? Manías de enfermera que corre el aire. No es por meter presión, pero bueno, los exámenes van a ser dentro de mes, mes y dos semanas, con lo cual es buen momento para empezar a planificar el empezar a estudiar si no es que lo has empezado a planificar. Recordad que ya nos han dicho y también lo he puesto en el foro de Cantabria. Hola, adelante. Ya os lo he puesto en el foro que ya nos ha dicho la UNED que todos los exámenes de mayo-junio van a ser online, exactamente igual que en febrero. Con lo cual, porfa, empezad a revisar sobre todo por vuestro tema. Disculpad un momento que voy a cerrar ventanas. Ok, ventanas cerradas y ya estamos en marcha. Os decía que ya ha dicho la UNED que los exámenes en mayo-junio, así que porfa para que nadie se despiste que en febrero pasó, que te enteres bien de qué día te toca porque va en función de apellidos. Entonces ya sabéis que va de la A a la L el grupo 1, el grupo 2, así como un poco complicado, pero míralo por si acaso. Cuando lo miré la semana pasada estaban ya puestos yo creo que casi todos los exámenes, pero todavía el de personalidad no la encontré. Con lo cual, rastrearé a ver qué día es para que todo el mundo lo tenga en cuenta la primera y la segunda semana. Cosas positivas de que sea online, pues no te las voy a contar que seguro que tú las sabes. Cosas negativas, que va ajustado a tiempo. Con lo cual, como va ajustado a tiempo, pues es más complicado sacarle beneficios. Cosas buenas que tiene, que son 30 preguntas tipo test que repiten muchas preguntas y esperamos que este año también y que como verás la asignatura no es difícil. Sí que tienes, ya os habréis Estamos ya en el tema 8. Muchos conceptos, muchas teorías, muchos nombres, pero es fácil. Es fácil. Con lo cual, si tienes que sacar partido al tiempo que tienes para estudiar y tienes asignaturas, que hay algunas que son más complicadas que esta, a esta le dedicas tiempo, pero yo creo que leyendo bien los apuntes y haciendo muchos exámenes de otros años se saca. Mientras que hay otras asignaturas que le vas a tener que meter más horas. Bueno, vamos a ver si puedo, soy capaz de acabar hoy el tema 8 que le empezamos la semana pasada. Voy a decir un poco más sobre los factores cognitivos y de personalidad. Para mí es uno de los temas estrella, es fácil. Es verdad que hay muchas teorías y las tienes que saber y también un mogollón de nombres, pero es bonito porque muchos de los conceptos que estamos viendo los vais a ver durante toda la carrera y durante toda la práctica. Ya os dediquéis a psicología clínica, querráis la carrera para hacer psicología de empresa, psicopedagogía, para lo que os dé la gana, pero los conceptos que salen en este tema de locus de causalidad, locus de control, los vais a repetir siempre. De hecho, tú esto se lo sueltas a cualquier persona y flipa porque es real. Justamente en esta diapo la teoría de Weiner, estoy en el 3.2 del texto, la teoría de Weiner como propuesta integradora y Weiner lo que hace es determinar según nuestra personalidad atribuimos la causa de nuestro comportamiento en función de los resultados obtenidos. Fíjate tú qué lógica, pero bueno, es su teoría. En función de si me ha ido bien o me ha ido mal, éxito o fracaso, voy a darle más causa a unos resultados que a otros. Y entonces él habla de que esas causas se llaman dimensiones atributivas, es decir, ¿a qué atribuyo yo el haber aprobado el examen o a qué atribuyo yo el haber suspendido el examen? Entonces él dice que hay diferencias entre causas, razones, expectativas y creencias. Y yo me subrayé. Diferencias entre causas, razones, expectativas y creencias. Porque esto a veces lo preguntan. Dice Weiner que las causas se asocian con los resultados, éxito o fracaso, las razones se asocian con los acontecimientos, he suspendido el examen. ¿Por qué? Pues porque ha sido online, se me ha ido la conexión de internet y me he puesto muy nerviosa. Y las expectativas y creencias que tú vas a poner a un futuro. Gente que le fue mal en febrero. Online, por el motivo que fuese, ya está en modo histérico pensando en el examen de mayo. Gente que le fue muy bien online en febrero ya tiene creencias y expectativas hacia mayo o junio. Y clasifica las cuatro causas de Heider, capacidad, motivación, dificultad de la tarea y suerte, esas también memorízalas porque lo van a preguntar, en dos dimensiones. Así que Weiner tiene una teoría integradora donde en dos dimensiones él clasifica la atribución. Que nosotros hacemos a nuestro comportamiento y esas dos dimensiones son el locus de causalidad, que ya le conocemos, locus de control interno y locus de control externo y la estabilidad, que también la conocemos. Si la causa es estable o inestable en el tiempo. Ejemplo, he intentado ponerme a dieta muchas veces, pero siempre me ha ido mal porque no tengo fuerza de voluntad, porque en mi casa no me ayudan. Esas causas suelen ser estables en el tiempo, por lo tanto ya percibo que voy a fracasar cada vez que me ponga a dieta. Pero si las causas son inestables, como es previsible que el año que viene en febrero los exámenes sean presenciales, esperemos. La gente está pensando, bueno este año me va a ir mal con el online, igual en septiembre que hay menos gente lo hacen presencial, son causas que no son tan estables en el tiempo. Esto te lo aprendes tal cual porque lo preguntan tal cual. Vamos a incorporar otra dimensión más, porque él habla de dos, pero incorporo una tercera, que es la de controlabilidad. Esta parece tal cual y tenéis que leer bien la tabla 8.6 porque ahí pone ejemplos de factores causales. Y pongo esta tabla porque a veces hacen preguntas de examen sacadas de esta tabla, que ya sé que es como de muy mala leche, pero a veces lo preguntan. Si te preguntan si el factor causal es la capacidad, el locus de causalidad es interno o externo. Interno, la estabilidad estable. La controlabilidad incontrolable. Yo si tienes mucho tiempo me aprendo la tabla, si no tienes mucho tiempo directamente te lo lees por encima y si suena la flauta bien y si no, no, porque es que aprendérselo. Hay cosas que son un poco como de lógica, ¿no? La suerte, la suerte es algo externo a mí, con lo cual locus de control externo. La estabilidad, pues es inestable, a veces tienes suerte y a veces no, es cuestión de azar. Y desde luego controlabilidad ninguna. Controlabilidad se refiere a lo que tú puedes controlar de ese hecho. La suerte no es controlable. El azar no es controlable. Mi propia capacidad, que es la primera que aparece, ahí pone que es incontrolable. Aquí hay debate, tú te lo aprendes tal cual en la tabla, pero habitualmente la capacidad nosotros podemos controlarla. Y el esfuerzo sí que es controlable, que va un poco ligado por ahí. Con lo cual Weiner incorpora el concepto de controlabilidad, que es el grado en que la persona controla las causas de la conducta. Y te lo aprendes tal cual. Y luego si te preguntan algo de esto, pues si tienes suerte, recordad que puntúa negativo. ¿Vale? Truco para hacer exámenes de tipo test, cuando sean cuatro alternativas y dudes entre dos, arriesgate a contestar. Siempre. Si solo dudas entre dos, porque tienes el 50% de posibilidades de acertar. Si de cuatro dudas entre tres, ni se te ocurra. Ni esperes la inspiración divina, ni tal, porque te equivocas fijo, por índice de probabilidad. Y como puntúa negativo, pues no es plan sacar un menos cuatro. Y como va a ir con tiempo, es un rollo. Con lo cual tienes que controlar mucho la materia. Así que hacer exámenes, hacer exámenes, hacer exámenes y hacer exámenes. Vamos con el 3.22, consecuencias cognitivas, emocionales y motivacionales de la atribución. Se me ha ido la atribución por ahí abajo. En este caso, lo que nos explica en este apartado es lo relacionado con las consecuencias cognitivas. Cognitivas se refiere a pensamientos y a creencias, las consecuencias emocionales y las motivacionales. Está chupado. Consecuencias cognitivas son las que afectan las expectativas futuras en situaciones similares. Son mis pensamientos a la hora de pensar. Dios mío, viene otra vez. El verano, tengo que entrar en el bikini, me tengo que poner a dieta, ya llevo fracasando ocho años con la operación bikini, no me va a salir. Con lo cual ya sabes que todo aquello que se va construyendo en la cabeza, que está muy relacionado con nuestra personalidad, termina cumpliéndose. Por eso dice, tras el éxito en una situación de capacidad, las expectativas aumentarán más que tras éxito en una situación de azar. El fracaso tras una situación externa se mantendrá o puede subir, mientras que si se deben a factores internos, disminuirán. Es decir, si yo he puesto esfuerzo personal. En ponerme a dieta y he conseguido adelgazar, mi capacidad me va a demostrar que en un futuro puedo lograr cualquier cosa. Sin embargo, si he dependido de la suerte e ido a un examen sin estudiar, tuve suerte y me preguntaron algo que sabía. Eso depende del azar, con lo cual ya no tengo expectativas a futuro de que me vuelva a salir bien. A no ser que empiece con todo el rollo de esas cosas que te pueden ayudar. Las expectativas previas también tienen un efecto de la ascripción causal. Es decir, si yo previamente he ido a un examen, tenía la expectativa de me va a salir mal y me ha salido bien, es probable que para la próxima vez relacionado con mi personalidad, si tengo un locus de control interno fuerte, sé que esa vez tuve suerte, que me tendré que seguir esforzando. Pero si tengo un locus de control más externo, y dependo más de la suerte y del azar, si me ha ido bien en el examen, es posible que para la próxima vez, estudie menos, porque me confíe. Y entonces es cuando te pegas la torta. A eso se refiere con que las expectativas previas también van a influir a futuro. Si he cumplido la expectativa o no la he cumplido, eso también lo va a determinar. Y ahí viene otra bonita tabla, que si te la quieres aprender, he visto yo creo que muy pocas preguntas de esa tabla, te la aprendes. Pero no tiene más misterio. Vamos con las consecuencias emocionales o afectivas. Recordad que somos emoción antes que pensamiento. Y las emociones, lo que sentimos, modula lo que pensamos. Por fuerte que sea la creencia que tenemos. Así que en este caso concreto, esta es una parte bonita y de aquí suelen preguntar cosas, nos dice, la perfección de lo que causó el éxito o fracaso determina en parte las reacciones afectivas, tanto las post-atributivas como las preconductivas. Lo preconductual es, imagínate que eres una persona que toda la vida antes de enfrentarse a un examen, tienes un locus de control interno muy fuerte, depende de mí el sacrificio para estudiar, pero tienes un punto de ansiedad muy desarrollado. Voy a suspender, ya verás que mal, esto es un horror tía, esto está... Y son las que luego sacan nueves, seguro que aquí hay alguna de estas, ¿no? Esto va a ser horrible, esto es espantoso, tal. Y tienen sentimientos preconductuales de ansiedad que pueden modular. Mientras que lo que serían las consecuencias post-atributivas es una vez que ya ha pasado lo que ha ocurrido, yo lo que hago es post-atribuyo la causalidad. Jo, he aprobado, ¿qué sentimiento tengo? Si tengo un gran locus de control interno, puedo decir, he aprobado porque yo me he esforzado. Pero si tengo un gran locus de control externo, puedo decir, la atribución es porque he tenido suerte, porque ha sido azar. Con lo cual, preconductual, sentimientos previos al desarrollo de la conducta, como puede ser la ansiedad antes del examen, post-atributivo, las emociones que tengo después de haber ocurrido la causalidad. La primera reacción emocional básica dependiente del resultado, esto lo preguntan tal cual. Y segunda reacción emocional dependiente de la atribución, también lo preguntan tal cual. Con lo cual, estas frases, métetelas en la cabeza. La primera reacción emocional básica que depende del resultado de éxito o de fracaso, independientemente de la atribución. Es decir, la alegría por haber aprobado un examen, eso es lo primero que aparece. Yo he llevado a cabo una conducta, me he puesto a dieta, me pongo encima de la báscula y he adelgazado un kilo. Lo primero que aparece es una emoción de alegría, que depende del resultado. Y lo segundo que va a aparecer es una reacción emocional que va a depender de la atribución a la causa. Luego viene el... He adelgazado un kilo, estoy contenta. Pero he adelgazado un kilo no porque me haya puesto a dieta, sino porque llevo con diarrea una semana. Con lo cual, no es éxito mío. Por lo tanto, ¿qué es lo primero que va a aparecer? Porque a veces lo preguntan así. Pues la primera reacción emocional... La primera reacción emocional básica es la dependiente del resultado. ¿Me alegro de haber aprobado o estoy triste porque he suspendido? Y la segunda reacción emocional va a relacionar con la atribución causal. Es decir, ¿cuál es la causa que yo percibo que ha originado la conducta? Gratitud, si alguien me ha ayudado, fracaso por intromisión, ira, bla, bla, bla... En este caso concreto, el factor de controlabilidad que yo controlé la conducta se relaciona sobre todo con emociones sociales, como la ira. De pronto, tú ahora mismo vas por la calle y llega un desconocido a tu cojón y la primera que se te queda es cara de sorpresa. Pero la segunda cara es de ¿de qué vas? Te dan ganas, pero claro, no le puedes pegar. O de piedad, o de culpa, o de vergüenza. Con lo cual, la controlabilidad, lo pueden preguntar así, la controlabilidad dentro de las consecuencias emocionales, ¿a qué se refiere? Se refiere a emociones sociales, como la ira, la piedad, la culpa o la vergüenza. ¿Y a qué se...? ¿Con qué se relaciona la estabilidad? Se relaciona más con consecuencias cognitivas, sobre todo con expectativas futuras. ¿Vale? Con lo cual, de este apartado, igual preguntan otra cosa, no creo, pero van a ir preguntando cosas de este tipo. La controlabilidad dentro de las consecuencias emocionales, ¿a qué se refiere? Emociones sociales. La estabilidad dentro de las consecuencias emocionales, ¿a qué se refiere? Pues se relaciona más con consecuencias cognitivas, como las expectativas futuras. No tiene más misterio. Dentro también de este apartado, el locus de causalidad, otra vez, volvemos con el locus de control. Le vais a ver, están en la sopa, ejerzcáis o no la psicología, el locus de control y la teoría de la atribución es uno de los básicos de la personalidad, pues obviamente influye la autoestima. ¿Cómo no? Llegamos a tener problemas con el locus de control porque a veces genera, en función sobre todo si tenemos un locus de control interno muy exagerado o un locus de control externo muy exagerado. Recordad que el locus de control es... Atribuyo yo las cosas que me ocurren, dicho de una manera sencilla. Tenemos el locus de control interno en un extremo, que es lo atribuyo todo exclusivamente a mí, y el locus de control externo, que es lo atribuyo todo al mundo, a la suerte, al azar, a la genética, etc. Y en el medio solemos estar nosotros, ¿vale? Un poco a un lado o a otro. Pues dentro del locus de causalidad que afecta nuestra autoestima, hay tres sesgos que también te tienes que saber porque a veces los preguntan, pero son fáciles. El sesgo hedonista, se llama así en psicología, sesgo hedonista. Seguro que identificas a más de una persona y de dos. Es considerar de manera exagerada que todo lo que haya sido éxito en mi vida se debe a mí, porque yo soy estupenda. Pero todo lo que me salga mal es culpa de los demás. Y eso se llama atribución externa. Pues ese es un sesgo hedonista. Seguro que identificáis a alguna persona con él. Otro sesgo, atribuir el fracaso a factores internos, pero inestables. Son personas que tienen un locus de control interno bastante exagerado, pero no tanto en el sentido de yo puedo conseguirlo porque es mi esfuerzo personal, sino más hacia la victimización. Yo soy la culpable de que haya ido esto así, mis padres se han separado por mi culpa, el que haya una pandemia por COVID he sido yo. O sea, una cosa como muy exagerada. Con lo cual atribuyen a factores internos, pero curiosamente que son inestables, porque hay cosas que no van a... no van a depender de ti, por tanto. Y hay otras que pueden estar ligadas a pasaste un mal momento. Imagínate que estás en un estado de depresión por una ruptura emocional y tiendes a atribuir que esa ruptura emocional ha sido tu culpa y por cosas que hagas que no estén bien hechas, pero porque estás en ese momento en un estado depresivo que va a cambiar. Entonces la gente tiende a creer que eso se va a mantener en el tiempo. Otro sesgo. Y otro sesgo es la estrategia de self-handicaping, que suena como... muy bien. O la autolimitación o retirada del esfuerzo. Esta suena a todos los estudiantes. En algún momento la hemos desarrollado. Suena bien. La pueden preguntar en inglés, self-handicaping o autolimitación o retirada del esfuerzo. Imagínate que estoy en una situación. Estás estudiando ocho asignaturas porque eres una motivada. Tienes ahora ocho asignaturas en mayo y llega un momento en el que estás viendo que te va a superar la situación, que va a haber un fracaso seguro. Entonces, ¿qué haces? Te autolimitas. Dices, voy a dejar de estudiar porque va a ser un fracaso seguro. El hecho de que te autolimites va a ayudar a que sea un fracaso. Esto le ocurre mucho si algún día te dedicas, quién sabe, a la psicología del deporte a determinados atletas que están en plena carrera y, de pronto, tienen a una persona al lado que avanza más rápido y, de pronto, dicen, ¿para qué seguir dejándome el hígado si me va a ganar él? Y, de pronto, dejan de correr y se lentifican. Y uno no sabe por qué es. Es porque se autolimitan, ya tienen la expectativa de para qué no puedo hacer nada y me autolimito. Esto te ha pasado a ti y a mí 20 veces. En lugar de decir, lo voy a dar todo, me autolimito porque, a veces, es mejor ponerme la tirita que no darlo todo y fracasar. Eso duele a la autoestima, ¿se entiende? Ok, pues esto lo pueden preguntar tal cual. Vamos ahora ya con las consecuencias motivacionales. La motivación, recordad que hay un capítulo de este libro de personalidad que habla de la motivación. Ahora no me acuerdo si era el capítulo 2 o 3, de la importancia que tiene la motivación de que la motivación es lo que nos mueve y hace que nuestra conducta y comportamiento vaya en una línea, la motivación. Con lo cual, obviamente, las atribuciones internas de éxito o de fracaso generan dudas sobre nosotros mismos o certezas. Con lo cual, si tenemos creencias muy estables en el tiempo, por ejemplo, una persona narcisista, me voy a patología, una persona narcisista es la persona que es el top one, el número uno, tiene un locus de control interno para los éxitos. Muy desarrollado y el locus de control externo para los fracasos. La culpa es de los demás. En este caso concreto, su creencia estable es que su competencia es ilimitada y como él es competente, va a estar siempre ultramotivado para hacer cualquier cosa. Los narcisistas siempre se motivan, se lanzan, son superpioneros, aunque no lo parezca. Y si les sale mal, no importa, porque están protegidos psicológicamente porque si me ha salido mal, ¿de quién es la culpa? De los demás, mía no. Con lo cual, Donald Trump, por ejemplo, tiene una motivación tal que el tío se lanza a lo que sea porque tiene un locus de control interno muy narcisista. Por eso dice, el reentrenamiento atribucional para generar adquisiciones inestables del fracaso facilitan la motivación. El reentrenamiento atribucional es un ejercicio que utilizamos en clínica para que la persona reentrene sus creencias respecto al éxito o al fracaso. Imagínate, por ejemplo, una persona que acaba de tener una ruptura y ya va por su segundo divorcio y viene a terapia porque considera que hay una parte importante de culpa que tiene esa persona. Con lo cual, su subcondicionamiento atribucional es que ella es la culpable, por lo tanto no va a tener ninguna motivación para conocer a alguien nuevo ni para volver a enamorarse. Así que hacemos reentrenamiento atribucional para que entienda que hay situaciones de fracaso que pueden depender de ella pero son modificables, de ahí lo de inestables, y que hay condiciones de éxito que también dependen de ella, sin más. Por ejemplo, nos dice cambiar atribución de es suspendido porque no soy capaz a es suspendido porque no he estudiado lo suficiente, que es una atribución interna inestable y controlable. Sin más, de esto no suelen preguntar. Vamos ahora con las reacciones ante la pérdida de control. Esto en amarillo o en verde o en azul, porque si preguntan algo también va a ser de este tema, que este tema he visto mogollón de preguntas. ¿Por qué? Porque son dos teorías también muy importantes que las vais a ver durante toda la carrera, lo que os queda en psicología y lo que vamos a ver mucho en clínica, que es la reactancia psicológica y la famosa indefensión aprendida de Seligman. Estas reacciones ante la pérdida de control es que de pronto yo estoy en una situación que me sobrepasa, que no puedo controlar, que yo he estudiado todo lo que he podido estudiar y llevo cuatro convocatorias de la asignatura y yo ya esto no lo puedo controlar, entonces la mente para protegerse, está muy ligada con la personalidad de la persona, para protegerse desarrolla o reactancia psicológica o indefensión aprendida. Que las vamos a ver y son facilitas de entender. A ver si esto avanza, ahí está. Reactancia psicológica y dice textualmente la definición que de preguntarlo lo pueden preguntar así. Cuando se amenaza la libertad de una persona para realizar una conducta la persona experimenta una activación motivacional, una reactancia, es decir reacciona para restaurar su libertad de acción. La reactancia psicológica es que de pronto tú estés en una reunión hay una persona que solo habla ella y constantemente habla ella, tú eres una persona tímida, intentas iniciar la palabra a mí me gustaría dar mi opinión y la persona te responde, cállate, luego te escuchamos, lo vuelves a intentar otra vez. A mí me gustaría dar mi opinión porque llevas hablando media hora. Cállate y luego hablas. Llega un momento que dependiendo de ti tarde o temprano haces una reactancia, reaccionas psicológicamente. Hay distintos parámetros para la reactancia, la reacción, desde expectativa de que se tiene la libertad para realizar esa conducta. Si yo estoy en una reunión y esa persona que me manda a callar es mi jefa y mi jefa o jefe va a tener luego que machacarme por haber abierto la boca yo no me siento libre para reaccionar. Así que me callo, reacciono para adentro pero no para afuera. Pero si yo siento libertad para manifestar mi conducta y quejarme en este caso va a haber una reactancia psicológica que se va a llevar a cabo. Cuando tú protestas con tu madre mamá, no estoy de acuerdo. Mientras que con otras personas no. la fuerza de la amenaza contra esa conducta una persona que nos quiere pegar o que nos está insultando aquí también entra de nuevo la personalidad tu reacción es estás insultándome. Es más probable que reacciones de manera directa cuando ataquen a un ser querido que antes que te ataquen a ti. Esto está en nuestra evolución. Seguramente yo ahora mismo te insulto y habrá gente que me insulte y habrá gente que se me quede mirando porque es más pacífica. Pero si yo insulto a alguien de tu familia o de tu entorno, tú saltas. Tendremos a proteger a los demás. Con lo cual la fuerza de la amenaza hará que mi reacción psicológica sea mayor o no se ve. La importancia de esa conducta valor instrumental para satisfacer necesidades en este caso se habla clarísimamente de acceso a comida o a bebida os puedo garantizar que si alguien te elimina la posibilidad de beber restringe tu libertad. Automáticamente todo nuestro cerebro reptiliano que está aquí se activa y se pone en modo beber y mata directamente. Con lo cual se refiere a eso, la importancia que tiene esa conducta para la supervivencia. Reactancia psicológica básica. Grado en que la amenaza afecta a otras conductas o libertades en este caso concreto pues todo el mundo ya habréis oído que hay una reactancia psicológica desde el minuto cero a llevar ¿qué? La mascarilla. La mascarilla es un elemento simbólico que está generando mucha reactancia psicológica Miguel Bosé, no sé si lo habéis visto hace poco en lo de Évole se negaba a dar la entrevista si Évole llevaba mascarilla ¿por qué? Porque él entiende que llevar mascarilla es un bozal que nos amordaza las libertades esa es una reactancia psicológica brutal que ha tenido Bosé pues esa gente, hay mucha por el mundo que lo tiene así. Y la legitimidad de la gente amenazada con legitimidad entendemos que si me amenaza entre comillas una autoridad llámese policía o guardia civil igual no digo ni piano si es mi madre cuando era pequeña y mi madre tenía las zapatillas en la mano igual tampoco digo nada pero si esa persona que me amenaza no la considero una autoridad voy a reaccionar con lo cual reactancia psicológica se entiende ¿no? Mi reacción cuando alguien me priva de una libertad y viene condicionada por esos parámetros esta es facilita la reactancia psicológica también se ve mucho en psicología social porque esto es psicología social pura y dura ¿efectos de la reactancia? pues el intento de restaurar mi libertad puede ser restauración directa que puede ser el me vas a permitir hablar porque yo me impongo, restauración indirecta que es lo que se llama tiempo café o hablar por teléfono imagínate que la persona en ese momento me está agrediendo en una conversación porque eres tal porque eres cual, porque eres tal y en lugar de pedir una restauración y reaccionar de manera directa dices espera un momento que me están llamando por teléfono entonces ese tiempo fuera es una manera de volver a controlar la situación recordad que la reactancia psicológica se relaciona con la pérdida de control en una situación con lo cual esa restauración indirecta es como tiempo fuera respuestas subjetivas pues cambiar el atractivo o la importancia de la conducta impedida o de las alternativas disponibles o se puede mostrar hostilidad en el sentido de cambiar el atractivo la importancia por ejemplo la reactancia psicológica con los adolescentes para ponerse la mascarilla lo que hicieron muchos padres y también marcas comerciales es sacar mascarillas que sean molonas pues del escudo de tu equipo de fútbol favorito llevar la boca de los rolling stones algo que lo hiciese atractivo y más asumible, de hecho cada una de nosotras cuando escogemos la mascarilla o nos da igual o tendemos a decir no prefiero la negra, la rosa, la roja por hacerlo más atractivo por asimilarlo o directamente mostramos hostilidad evidencia experimental de reactancia psicológica pues hay bastante sobre todo se aplica mucho como he dicho en psicología social desde las campañas de marketing el efecto boomerang que es actuar contra un mensaje coactivo que limite su libertad de elección, el efecto boomerang es presentarle a una persona algo muy malo, muy malo, muy malo para la que la persona termine escogiendo algo que sea menos porque es donde realmente yo te quería llevar esto lo utilizan muchísimo los políticos hoy en día diciendo por ejemplo con las personas mayores la gente de la derecha amenaza es que si entran los de la izquierda lo estamos viendo en Madrid, entran los de la izquierda en el poder son todos comunistas y os van a quitar las pensiones de esa manera aunque la persona mayor no sea de derechas consigue evitar un mal mayor votando a la derecha ¿se entiende? esto es efecto boomerang la amenaza clásica de autoridad versus amenaza social ser testigo de una amenaza aún igual es distinto que sufrir la amenaza a uno mismo y la reactancia ante la amenaza social y de barrera es muy superior, muy similar y superior a la amenaza clásica que es la que podemos encontrar cuando alguien directamente nos ataca ¿vale? reactancia psicológica esta es bastante facilita vamos con... ah todavía no he llegado aplicaciones en psicología de la personalidad ¿por qué? porque de esto suelen preguntar cosas ¿está relacionada la reactancia con algún rasgo de la personalidad? sí, y te lo aprendes porque lo van a preguntar así ¿está relacionada la reactancia con algún rasgo de la personalidad? sí, pues estos son los rasgos de la personalidad con los que está relacionado la reactancia psicológica lo que interno tiene mucha mayor reactancia no significa que vayan siempre a reaccionar las personas que tienen lo que interno pero si yo soy responsable de mis actos y creo que lo soy tiendo a pensar que los demás también por lo tanto puedo controlar la situación la personalidad tipo A ya sabéis que dentro de los rasgos de personalidad está la personalidad tipo A tipo B y tipo C la tipo A, para que tengáis el ejemplo suele ser el directivo o la directiva los brokers de Wall Street gente muy impulsiva, muy activa muy agresiva, muy amenazante obviamente experimentan mayor reactancia tipo C, los de tipo C suelen ser personas de carácter más pasivo que si les das una torta y se quedan esperando la otra no exactamente así pero iría por ahí y el tipo B viene a ser un poco la parte más asertiva la reactancia como rasgo de diferenciación personal depende también de la situación y se relaciona esto te lo aprendes tal cual negativamente con afabilidad y positivamente con apertura y extraversión las personas extravertidas reaccionan psicológicamente cuando se han hecho estudios para comprobarlo ejemplo típico lo habrás visto en Youtube que cogen, estás en el autobús o estás en un restaurante y de pronto una pareja, el chico empieza a pegar a la chica y lo que se hace es observar al resto del mundo a ver cómo reaccionan entonces hay gente que la la la la mira por otro lado aquí no ha pasado nada y la gente que tiene mayor tendencia a la reactancia psicológica se levanta porque está viendo una injusticia se suele estudiar así personas que tienen afabilidad que son amables que vamos a tener paz su reactancia psicológica suele ser menor personas con una gran extraversión muy dados a tener relaciones sociales reaccionan más varones puntúan más en reactancia que mujeres de hecho está muy relacionado con género pero no biológicamente sino con cómo nos educan nosotras ya no pero todavía se sigue hablando de que la mujer tiene que ser sumisa callada para que te vas a quejar y que los varones suelen ser los que más reaccionan sobre todo en más en las culturas individualistas más que en las colectivistas mayor reactancia puede hacer menos sensibles a campañas de promoción de la salud y este el ejemplo clásico es las campañas de tabaco dentro de las campañas de tabaco ya sabéis que ahora mismo no sé si hay alguna fumadora en la sala las cajetillas suelen venir con unos pulmones negros majos o con ataúdes o demás no funciona de hecho las campañas del miedo se sabe la siguen utilizando y la dgt también la sigue utilizando no sirven para nada porque si la amenaza es muy grande mi reacción psicológica suele ser totalmente de defensa me niego que hago fumo más hicieron en España para que sepas de dónde viene la campaña del miedo viene de Australia donde empiezan en Australia hace ya muchos años a poner esas imágenes terribles y los mensajes de fumar mata fumar mata a tus niños porque Australia por la cultura que tienen ese tipo de mensajes funcionó bien cuando llega a España España es el único país donde en lugar de disminuir la venta de tabaco aumentó y aumentó porque los españoles y las españolas lo que hicieron era ir al estanco y pedir distintas cajetillas porque las coleccionaban this is Spain ¿vale? ¿me entendéis no? reactancia psicológica me enfrento a la muerte y al dolor coleccionándolo por eso también hay campañas porque el tema del tabaco le usamos mucho en psicología campañas como camel hace uno no tantos años sacaba cajetillas de colores verde rosa tú no fumabas pero a ti te gustaba la cajetilla está prohibida por publicidad porque hay una tendencia ¿a qué? a almacenar y la reactancia puede proteger de presiones no adaptativas de grupos como las drogas por eso hoy uno de los elementos para prevenir las drogas en los adolescentes o el botellón o empezar a fumar no solamente es dotarles de asertividad que es saber decir no sino sobre todo dotarles de que tengan una reactancia psicológica saludable porque una reactancia psicológica no saludable es el enfrentamiento directo a la autoridad porque sí pero una reactancia psicológica cuando alguien te presiona y te dice eres un gallina eres un mierda no bebes o tómate un porro que yo sea capaz de decir no pues eso con lo cual esta de aquí suelen sacar bastantes preguntas vamos con la indefensión aprendida que está también la vais a ver mucho en psicología sobre todo en clínica indefensión aprendida que el concepto le desarrollo este hombre aplicado a lo que es psicología pero que viene también de psicología del aprendizaje te acuerdas psicología del aprendizaje la indefensión aprendida era donde teníamos a la pobre rata y la pegábamos chispazos descargas eléctricas y la pobre rata no podía escapar hiciera lo que hiciera la rata ni darle a la palanca ni hacer el pino era descarga descarga descarga al final que hacía la rata resignarse a eso se le llama indefensión aprendida he aprendido a sentir indefensión no me puedo defender ante esta situación pues eso llevado a los humanos también ocurre indefensión aprendida he perdido el control absoluto sobre la situación personas que sufren maltrato psicológico o físico la inmensa mayoría que llevan maltrato durante mucho tiempo desarrollan indefensión aprendida para qué me voy a defender o para qué lo voy a denunciar si cada vez que lo he hecho me han dado una paliza mayor es muy típico de las víctimas que han sufrido abusos en este caso concreto pone lo de grupo escapable contra el grupo inescapable porque suele hacerlo se hace con animales en el sentido de otro ejemplo también típico es el cuento de Jorge Bucay del elefante encadenado pero que es como se entrena a los elefantes a los elefantitos de pequeñitos les atas la pata a un poste y el pobre elefante está tirando de la estaca pero como la estaca es más fuerte que él no es capaz de soltarse y así durante años hasta que el pobre elefante termina aprendiendo que para qué va a intentar escaparse si no puede eso lo aprende y cuando es mayor que tiene fuerza suficiente para liberarse de la estaca no lo hace nunca lo ha intentado y está atado a la misma estaca que le ataron cuando era pequeño eso es indefensión aprendida se genera expectativa de falta de causalidad sobre las consecuencias no puedo hacer nada para cambiarlo qué suele provocar la indefensión aprendida déficit motivacional para qué me voy a motivar si lo he intentado 50 veces y me sale mal obviamente déficit cognitivo sobre todo creencias de incapacidad afectivo baja autoestima con lo cual hay veces que hay cuadros clínicos de indefensión aprendida que llevan años de terapia para poder modificarlos se da tanto en animales como en humanos y empezaron a aparecer resultados con reactancia en lugar de indefensión en situaciones previas de incontrolabilidad de las consecuencias algunos sujetos informaban hostilidad y reacciones de restauración cuando la primera vez sufres un maltrato dependiendo de tu propia personalidad lo habitual es tener una reactancia y defenderte al principio hay hostilidad y amenaza pero lo que recibes es una paliza mayor vuelves a tener reactancia psicológica otra paliza mayor qué terminas aprendiendo a callar indefensión aprendida muy típico de las víctimas de maltrato reformulación de la indefensión aprendida considerando las atribuciones causales pues esto es lo mismo que lo anterior le dan una vuelta a la indefensión aprendida y nos dicen lo siguiente sobre todo tenemos que aprendernos lo de internalidad, externalidad estabilidad, inestabilidad, especificidad y globalidad que es un poco lo que nos pueden preguntar las atribuciones determinan la formación de la expectativa futura de no contingencia así como la duración la generalización y la intensidad y se pueden situar en torno a tres dimensiones atributivas internalidad, externalidad se refiere a incontrolabilidad atribuida a factores internos que generará indefensión personal y si se atribuye a factores externos la mala suerte, la dificultad para salir de la situación provocará indefensión universal ¿qué es la indefensión personal? en este caso la internalidad yo no me siento capaz de salir de esta situación lo he intentado pero no tengo capacidad para llevarlo a cabo eso es indefensión personal sin embargo cuando la indefensión viene a estar atribuida por factores externos como por ejemplo estar en medio de una guerra en Siria, imaginaroslo esa mala suerte o el estar en época de guerra y poder controlarlo hace que esa indefensión sea universal nos sentimos todos absolutamente desamparados eso es externalidad en cuanto a la atribución de ¿qué es estabilidad? inestabilidad, obviamente cuando yo considero que las causas son estables a eso se le llama cronicidad de la indefensión, una persona que ha estado en maltrato durante años considera que no puede hacer nada al respecto y ha llevado a cabo una cronificación de la atribución, mientras que la inestabilidad puede ser en este momento me siento incapaz no puedo luchar contra esta situación pero cuando cambien las características podré hacerlo mejor, eso es inestabilidad especificidad, globalidad si la incontrolabilidad se debe a causas que afectan a muchas situaciones la indefensión es mayor volvemos al ejemplo del maltrato en la indefensión por maltrato lo lógico es que no solamente afecte a la relación de pareja, si tengo hijos también ellos están, si encima dependo económicamente y tengo una familia que no me apoya porque me dice te casaste en lo bueno y en lo malo incluido recibir palizas, pues viene todo el tema de la globalidad con lo cual cuanto más concreta sea la indefensión aprendida más fácil también de tratar, si es una indefensión que toca muchas situaciones mucho más difícil los mayores déficits la indefensión personal incluso depresión se asociará a atribución de incontrolabilidad a causas internas estables y globales y mayor cronicidad esto te lo aprendes tal cual los mayores déficits es decir es la indefensión personal el sentir que yo no soy capaz encima los estados de depresión lo agravan se va a asociar a situaciones de incontrolabilidad, no lo puedo controlar y se debe a causas internas estables y globales y además más crónicas en el tiempo lo importante es a qué atribuye el sujeto la causa de la falta de control eso es lo que lo determina esto respecto a la indefensión a atribuir, evidencia experimental de esto a veces ha preguntado mucho por si acaso aquí te tienes que saber lo de estilo explicativo positivo y estilo explicativo negativo la experiencia experimental es experimentos que han llevado a cabo con personas para determinar cómo va la indefensión aprendida estilo atributivo del sujeto como predictor del grado de indefensión hay un cuestionario le utilizamos mucho en clínica el cuestionario de estilo atributivo en el cual ahí podemos en determinadas situaciones por ejemplo yo lo he utilizado mucho cuando ha habido un diagnóstico de Alzheimer, el Alzheimer ya sabes que es una demencia que es neurodegenerativa que no tiene cura la gran mayoría de la gente sabe por dónde hay y utilizamos el cuestionario de estilo atributivo si yo tengo delante a un paciente al que le acabo de diagnosticar Alzheimer que tiene un estilo atributivo muy interno y muy desarrollado sé que va a luchar contra la enfermedad y va a llevar a cabo adherencia al tratamiento si lo tengo muy externo me ha tocado, mala suerte, es la genética no va a luchar y va a desarrollar más indefensión aprendida entonces el cuestionario que utilizamos es este estilo explicativo positivo tendencia a explicar los sucesos negativos mediante causas externas inestables y específicas es una especie de locus tricotrol externo estilos explicativos positivos tiendo a explicar que los sucesos negativos ocurren por causas externas a mí, que son inestables es decir fruto del azar o de la suerte y que son muy específicas mientras que las personas que desarrollan un estilo explicativo negativo tienden a explicar los sucesos negativos mediante causas internas es decir, lo han provocado ellas de hecho por ejemplo muchas víctimas de violación dirán que ellas han sido las que han provocado porque es que me metí por un lugar oscuro o es que llevaba escote para poder justificar lo que les ha ocurrido es muy típico en las víctimas porque hacen una indefensión aprendida también lo habréis visto mucho cuando explica la mujer que ha sido violada imagínate si ha sido por una manada y todas decimos y por qué no luchas y por qué no le arañas porque haces una indefensión aprendida en el sentido de si te mueves te mato o te rajo y se quedan totalmente paradas porque en ese momento te paralizas haces una indefensión aprendida no puedo controlar la situación me va a violar, prefiero que me viole antes de que me mate para eso la mente funciona así tu mente va a buscar sobrevivir prefieres ser violada antes que morir si tienes un estilo explicativo negativo vas a tender a pensar que lo negativo que te ocurre es fruto de causas internas tu lo has provocado, que son estables me ha tocado, no es tanto la suerte y globales, más vulnerables a la depresión en situaciones de estrés aquí es donde aparece la teoría de la desesperanza y la hipótesis de la diatesis estrés que esto la vais a ver en otros sitios en clínica la teoría de las de desesperanza habla de que las personas una vez que han perdido la esperanza están en depresión absoluta que es lo que suele ocurrir hacen indefensión aprendida da igual lo que me ocurra yo no lo puedo controlar me entrego a la causa y ya he perdido toda esperanza y la hipótesis de diatesis estrés que es cómo gestionamos el estrés en nuestra vida y como nos sentimos vulnerables o no pero esta parte yo creo que no lo suelen preguntar pero solo para que te suene vamos con el modelo punto 4.3 ya nos acercamos al final del tema que este modelo le suelen preguntar de vez en cuando modelo bifásico de reactancia indefensión aquí lo que hacen es unir los paradigmas de reactancia psicológica y de indefensión lo juntan y nos dan su teoría y sus conceptos nos dicen reactancia en este modelo bifásico reactancia el sujeto espera elegir entre varias opciones y se amenaza a su libertad de elección o incluso se elimina es decir tenemos la opción de si alguien me ha agredido reaccionar psicológicamente de varias maneras de ahí lo de varias opciones y en función de si coartan mi libertad de elección reaccionaré aún más esto por ejemplo se ve y se estudia mucho con la censura si vivimos en un país donde se censura la libertad de expresión se me pueden censurar libertades como tener pues eso que quedarnos confinados en casa reducir la libertad de movilidad es reducir un derecho universal o tener que llevar la mascarilla pero si me permiten tener libertad de expresión para quejarme mi reactancia psicológica va a ser menor sin embargo si me prohíben elegir opciones para restaurar mi libertad como es poder quejarme y lo hacen con la censura la reactancia probablemente sea aún mayor eso es lo que inicia los movimientos y las grandes revueltas indefensión se expone al sujeto a una situación incontrolable analizándose los efectos en la conducta futura donde si tiene capacidad de control para ver si es capaz de desarrollar o no indefensión obviamente este tipo de experimentos suelen ser con cosas light se realizan predicciones contrarias ante la conducta manifestada ante la falta de control o bien la persona responde desde la reactancia el sujeto intenta restaurar su libertad o bien la persona reacciona desde la indefensión el sujeto se comportará de modo pasivo es decir, este modelo bifásico dice que las dos cosas reactancia psicológica e indefensión aprendida son los polos de lo mismo cuando tú estás en una situación que no puedes controlar en la cual estás a punto de perder el control imagínate una persona que te da dos bofetadas el modelo dice que puedes reaccionar teniendo reactancia psicológica o indefensión aprendida con lo cual este modelo lo que añade es que estos dos conceptos no son autónomos ni separados sino que forman parte de un todo esa sería un poco la lectura elementos comunes ambas teorías por las expectativas de control la cantidad de entrenamiento en indefensión y la importancia de los resultados pero ese vendría a ser un poquitín el resumen y después nos ponen este graficito tan mono que es la figura 8.4 de Worman y Brain que proponen la integración de ambos procesos en un término bifásico es decir, la persona en función de su personalidad puede tener reactancia o indefensión VV es variable las expectativas de control la motivación para el control y la cantidad de entrenamiento ante la indefensión hará que tengas más reactancia que reacciones mientras que en el punto 2 el sujeto adquiere la expectativa de no controlar por la cantidad de entrenamiento en indefensión o experiencias previas de fracaso si yo ante una situación que no puedo controlar me ha ido mal previamente considero que no soy capaz no tengo motivación para el cambio hago indefensión aprendida así que de aquí solo tienes que aprender eso que Worman y Brain hablan de un modelo bifásico donde la indefensión a ver qué me dices compi en la gráfica del modelo bifásico tres rayitas es el estilo positivo y las curvas de líneas es de estilo negativo pues ahora fíjate que no lo veo claramente en la gráfica, me lo miro y te contesto por por la gráfica porque ahora mismo no sé cómo se ve discontinuas es positivo discontinuas es positivo nos dicen aquí y las curvas de líneas de estilo negativo si lo que estás preguntando tú es eso se refiere a las curvas de las rayitas es el estilo positivo y las de negativas es estilo negativo cuando hablamos de positivo hablamos de reactancia que sería lo saludable y negativo de la indefensión ese modo pasivo de no reaccionar no te creas que las gráficas son como muy buenas en este libro más allá algunos estudios operativizan el entrenamiento en indefensión como la cantidad de fracaso experimentado sí y no a no equivocar cuando hablamos de clínica de terapia lo que llamamos entrenamiento entrenamiento de indefensión es que yo te someto a situaciones de indefensión para entrenarte a reaccionar contra ellas cuando hablamos en este contexto los estudios dicen que el entrenamiento de indefensión es las veces que has tenido que pasar por un proceso de indefensión eso de alguna manera te entrena para crear expectativas a futuro y eso afecta la expectativa de control con un único fracaso los sujetos experimentan reactancia con mayor indefensión ya cuatro ensayos pues ya muestran indefensión eso es lo que dicen estos estudios y recordad que el locus de control está en todas partes el log interno y externo lo va a modular y esto va en amarillo porque de aquí sí que he visto preguntas log interno mostraba mayor reactancia con muy poquitos ensayos de fracaso previo y mayor indefensión y esto sugiere que el log interno externo regula la intensidad personas que tienen un locus de control interno muestran más reactancia al principio con muy poquitos y mayor indefensión es decir como yo considero que yo puedo controlar la situación al principio reacciono con reactancia porque yo creo que puedo pero con la misma intensidad que reacciono en el momento que me doy cuenta que no puedo hacer nada reacciono con indefensión aprendida locus de control externo es al revés como no depende de mi lo que me ocurre no voy a reaccionar nunca con reactancia casi siempre voy a actuar con indefensión aprendida con lo cual de preguntar algo lo preguntan con el log interno ok he terminado hay 50 creo que no me merece la pena ni siquiera empezar con el tema 9 hay alguna duda pregunta existencial yo creo que no como veis es un tema facilito el próximo día vamos a empezar ya con el tema 9 aproximaciones sociocognitivas este es un poco más rollo porque es socio y cognitivo más pensamiento pero también está chupado mi consejo por si empezas a hacer exámenes que es la manera apuntes y exámenes apuntes y exámenes de esto que de vez en cuando lo vas mirando para que se te vaya quedando ya metéis más horas en otras asignaturas próximo día nos quedan a partir del próximo día cuatro tutorías con lo cual 9 10 11 y 12 lo acabamos vale que tengáis buenas buenas semanas