Bueno, buenas tardes Rocío, oyentes y espectadores en diferido, tenemos unos cuantos por aquí como Nuria, saludamos a Nuria también. Y nada, primero que nada muy bien la PEC, me ha gustado mucho, Rocío, buen trabajo, bien hecha. Métele más bibliografía la próxima vez que te lo valorarán mucho. Bien redactada y nada, satisfecho con el trabajo de momento, ¿vale? Ahora falta rematar la faena y en breve ya tendremos la segunda PEC y podemos ya encarar la recta final. Un mes, creo que es justito. No sé la clase del 21, 28, 5, 12 y 19. Vale, o sea nos quedan cinco clases y ya tendríamos esto ventilado, liquidado y eso sí, en el momento que tengamos la nota me gustaría que me la pidieseis, ¿vale? Nada, antes de empezar, dudas o preguntas sobre temario que hayáis visto, que estéis viendo en casa, alguna duda, alguna cosa que no entendamos antes de empezar. ¿No? ¿Todo claro? Vale, pues si no hay ninguna pregunta, de momento pasamos al tema 6 que son las disciplinas literarias, ¿de acuerdo? Las disciplinas literarias en las cuales podemos dividir o podemos clasificar las artes o podemos clasificar cualquier objeto de estudio. Eh, no te asustes porque veas aquí que son 12 MP6 o 7 que hacemos de normal. Es que ya he aumentado un poquito el tamaño, ¿vale? Que ya mi vista a estas horas está bastante canchadita y no me lleva más. De todas maneras le voy a meter más zoom si no puedo leer ya. Vale, disciplinas literarias. Todo esto lo tenemos sacado del libro de texto. Esto realmente es un resumen. Resúmenes puedes encontrar en cualquier sitio. Los podéis hacer vosotros. O sea, no os obsesionéis mucho de... Ay, me gustaría que me pasase eso. Es un resumen. Pues nada, lo tomamos. ¿Vale? Disciplinas literarias. Se pueden los estudios literarios agrupar según el enfoque, según la ciencia, según a dónde vayamos encaminados. Porque todos y cada uno de... Todas y cada una de las artes, sea letras, ciencias, humanidades, artes, plásticas... Todo esto se puede dividir y se puede clasificar mediante la literatura. ¿Vale? Mediante los estudios. Las ciencias humanas sería el primer apartadito. Los he puesto en rojo. Si no me acuerdo mal... Sí. En rojo. ¿Vale? El primer apartado serían las ciencias humanas. ¿De acuerdo? Acepta que la teoría literaria está constituida como disciplina. Ya que existe el acuerdo más o menos definido de cuál es su objeto. ¿Vale? La teoría literaria pues es el estudio encargado de velar o de investigar la literatura. Pertenece al grupo de las humanidades. ¿Ok? Bueno, no vamos a entrar... No vamos a enrollarnos mucho en eso que me parece irrelevante. Vamos al lío. Tilti. ¿Vale? William Tilti. Guillermo Tilti. Buenos amigos. Hipotético o posible carne de examen. Obra. Introducción a las ciencias del espíritu. Las ciencias del espíritu, las ciencias del alma. ¿Vale? Objeto. ¿Qué intenta estudiar o cuál es el objeto del estudio de las ciencias del espíritu? La política, la jurisprudencia, que este, digamos, es el más pesado de ver. Teología, literatura o el arte. ¿Vale? Esto realmente es lo que podemos ver en gran número en lo que sería la sociología de ahora. El estudio encargado entre la sociedad y las artes. Pues dentro de la historia ya lo hemos visto. No nos falta decir nada. Política, teología, sí. El efecto de la religión en una sociedad. El politeísmo, el monoteísmo, el ateísmo, el apóstata, el judío, el budismo. Todas estas disciplinas de una misma teología. ¿De acuerdo? Echa de menos, se echa de menos, una discusión sobre los fundamentos de estas ciencias parecidos a los que existen sobre las ciencias naturales. Las ciencias de la naturaleza están muy bien definidas por una sencilla razón. ¿Cuál sería? ¿Qué diferencia haría las ciencias naturales de las ciencias artísticas o las ciencias del espíritu en este caso? ¿Sabéis decirme no? La universalidad. Cuando clasificamos una planta o cuando clasificamos un animal, utilizamos el latín para el nombre científico. Por ejemplo, el lobo poescalus lupus o una cosa de estas. No sé exactamente si haría igual para tlumanía, para télgica, para guadalimpo o para china. Es decir, el nombre científico es universal. Las matemáticas son universales. Las ciencias del espíritu no son universales. Un mismo trabajo de teología aquí y en la India podría ser totalmente diferentes con un mismo objetivo o con un mismo fundamento. ¿De acuerdo? Bueno, las ciencias del espíritu se deben... Se deben realmente a la gramática, la metódica, biológica, estética, ética, jurisprudencia. ¿Vale? Esto es lo que hay en la antigua romana que se llama como el triviu y el quadriviu. Las, digamos, serían los libros básicos de la formación de un ciudadano romano. ¿Ok? Vamos a la siguiente. Todas ellas tienen un carácter histórico. Obviamente, pues tenemos en cuenta que viene desde hace más de 2.500 años. Y, según Dildi, son hechos históricos, ¿vale? Estimativos y normas y teoremas. Son cosas, son fundamentos o preceptos, no me sale la palabra, preceptos que han sido aceptados por las sociedades y por las distintas civilizaciones. Han sido aceptados por todas ellas. ¿De acuerdo? O sea, que eso queda como dogma de fe aunque no sea fe. Realmente. Capanor señala la relación de esta división interdisciplinar entre la ciencia que se estudia, que se ocupa de los hechos históricos, historia literaria, la que formula los teoremas, que sería la teoría literaria, lo que estamos haciendo ahora, y otra que plantea juicios estimativos y normas, que sería la crítica literaria, que es una asignatura que tendréis en próximos cursos. Literaria es, por ejemplo, uno de los temas más examinables es el formalismo ruso. La crítica del formalismo ruso sale muchísimo, ¿vale? Lo veréis más adelante. El puntito 2, dentro de las ciencias humanas, no sé si me he oído el nombre, es Gadamer, ¿vale? Hans George Gadamer. Busca la verdad, ¿vale? El objetivo de sus estudios es buscar la verdad. Es la búsqueda de la verdad. Pretende modificar el objeto filosófico con la creación de una hermenéutica. Una hermenéutica sería como un contendio de experiencias universales para todos. Así como podemos tener un concepto, un precepto religioso diferente en España y en China, la hermenéutica lo que propone es algo universal, ¿vale? Es universalizar todas las experiencias. Una posibilidad, ¿vale? Es muy, demasiado utópico. Para Gadamer, las ciencias del espíritu se ocupan de realidades como filosofía, arte, historia, que quedan fuera de la verdadera ciencia. La verdadera ciencia para él es realmente la experiencia. Esa experiencia realmente sería lo más parecido a la verdad. Aquí digamos que hay un choque, quieres llamarlo así, el choque. Entre la verdad o, por ejemplo, el mito de la caverna de Platón. ¿Por qué? Porque según Platón nosotros seguimos un condicionamiento porque solo vemos lo que nos dejan ver y no somos conscientes de la realidad, ¿vale? Hay un mundo ahí fuera que realmente no llegamos a comprender, no llegamos a ver. Pero Gadamer lo que propone es una metodología bastante, ¿cómo decirlo?, científica para, digamos, justificar o universalizar las artes. Cosa bastante peliaguda, bastante difícil de hacer, no sé, lo veo yo como mezclar agua y aceite. No va, no, no casa, no lo veo realmente. No puedo universalizarlo. No puedo universalizar la literatura o la religión o la historia. Siempre habrá bandos y siempre habrá interpretaciones. Es la diferencia entre las ciencias y las letras es que las letras tienen interpretación, las ciencias no. ¿Quiere decir esto de que las ciencias sean más perfectas? No, quiere decir que son más universales, ¿vale? Más o menos claro lo que quiero llegar a decir. Bueno, vamos a la página número 3. Vamos a meternos en los estudios literarios, ¿de acuerdo? Nos metemos en los estudios literarios y aquí tenemos una intro, ¿vale?, de Alberto García Rojo. En una evaluación rápida, la ciencia y la literatura sirven a los de ideas contrarias, la inteligencia y las emociones. La ciencia iría con la inteligencia y la literatura con las emociones. ¿Por qué dice esto? ¿Por qué es tan cruda o tan real como la vida misma? Pues porque la inteligencia viene guiada por la ciencia, por su empirismo, por su utilidad, por su realidad. Nadie puede negarte el poder o el valor de las matemáticas. Las matemáticas tienes en cualquier sitio. Para ir a comprar lo necesitas. En cambio, la literatura no. Pero también, defensor acérrimo de las letras, sin letras no habría números. Si no había números, no habría problemas matemáticos que resolver. ¿Vale? O sea, realmente es una relación de complementariedad. Si no existe una, no puede existir la otra. ¿Ok? El estudio de literatura presenta unos rasgos especiales entre las humanidades que están determinadas por la aplicación de métodos propios del conocimiento. La ciencia literaria incluye historia, teoría y crítica, no solo de los estudios. La ciencia de la ciencia no siempre ha sido sistematizada como una disciplina que forma parte de otros estudios filológicos, filosoficos, semióticos, estéticos, ciencias de los estudios sociales. ¿Qué quiere decir esto? Que no siempre hemos tenido las ramas del lenguaje o del conocimiento que tenemos ahora, sino que esto ha ido modificándose. Me explico. A mí a veces vienen a clases particulares, ¿de acuerdo? Porque hay clases también desde el 2004 de la carrera y los niños siempre hoy que tenemos que lengua lengua que pues frases frases que es lo del sujeto impredicado tras suelta así vale lo de sujeto impredicado y ya empieza a preguntarles tu análisis morfológico sintagmático análisis y táctico que es cuando se quedan en blanco y empieza el cerebro a pensar a capturar de otra velocidad verdad porque porque esa clasificación ellos de momento no la tienen ellos dicen frases y púnebros ni frases o notaciones pues todas estas clasificaciones que tenemos nuevas el morfológico sintagmático morfosintáctico sintáctico ellos aún no las acaban de concebir ellos con el paso del tiempo acá acaban desde que yo espero yo que acaben por comprenderlas pero por ejemplo un estudio filológico hace 700 años o 500 años no era igual que un estudio filológico de ahora un estudio estético de hace 400 años se puede decir que el barroco era lo máximo del universo y un estudio de hace 300 años diría que el barroco es poco más que un tostón repitido excesivamente esto de que no siempre ha sido sistematizada como una disciplina es una manera de decir que no siempre hemos estudiado lo mismo desde el mismo punto de vista esto ha evolucionado las matemáticas no la ciencia sí porque mira con el covid de las narices pero las matemáticas por ejemplo no han evolucionado siempre ha habido sumas restos multiplicaciones y divisiones y los algunos siempre han sido un parto posible pregunta de examen para la ciencia la historia la teoría y la crítica lo marcamos algunos críticos han intentado establecer definiciones el significado argentino no habla de campos de estudios literarios los que convergen en términos Convergencia de términos, él la propone como literaturología también. Pregúntale, ¿saben por qué esto ya ha salido? ¿Qué es la literaturología? Pues la mezcla de compendio, teoría literaria, teoría literatura, poética, ciencia y literatura. Toda esa amalgama de términos que los tenemos ahí flotando sin agrupar, como buen filólogo, pues lo crea, crea una nomenclatura nueva llamada literaturología. ¿De acuerdo? Es como cuando los niños me preguntan, ¿qué toca hoy? Frases. ¿Vale? Pues esas frases serían la literaturología, lo que estoy mencionando todo. ¿Ok? Es una manera de compendiar, de juntar, de hacer amalgamas. Otros autores, como Lázaro Perder, ¿de acuerdo? Palabras mayores, ¿ya? Proponen la integración de la poética, que lo voy a decir de la bíblica, en un marco teórico más amplio que denomina semiótica o semiología. Bien, este paráfito de aquí es bastante importante, bastante relevante, extraído del libro tal cual, el libro digital. La aproximación a las solidaridades de una perspectiva semiótica. La aproximación a las solidaridades de una perspectiva semiótica, ¿eh? Supone un enriquecimiento, porque como ya está con Carreter, rompe con el formalismo y estructuralismo de la obra de cerrar de sí misma, sin conexión con el exterior y la pone en contacto con los demás sistemas de signos. Es decir, es una manera de que el arte poética, ¿vale? Se meta dentro de la semiótica y que la semiótica analice totalmente la obra en relación con todo lo demás. ¿Me explico? La obra dentro del autor. El autor dentro de su contexto. Y ahora viene la gran frase de Dios soy yo y mi circunstancia, que decía Ortega y Graset. No podemos comprender un poema o una obra sin comprender al autor. Mira que yo en literatura no me gusta que los alumnos tengan que aprender que este nació en el año 1620. No sé qué, que se casó con no sé cuántos, tuvo no sé cuántos hijos. No me interesa eso realmente a la hora de comentar. Pero desde el punto de vista semiótico sí que es importante. Desde el punto de vista filológico sí, a la hora de hacer un comentario, ¿no? Que se casara con uno o con una o que tuvieran los hijos o catorce. O que se casara o que se pudiera soltero o soltera. Pero desde el punto de vista semiótico o semiológico es importante. Porque como norma general, a no ser que el autor o la autora sea un tempano de... ...de hielo, la vida te incluye en el autor. Tú no escribes igual estando de buen humor que estando de mal humor. Aunque estés escribiendo el poema más triste del mundo, la novela más triste del mundo... ...si hoy te levantas de buen humor, tu novela o eso que vas a escribir hoy de esa novela... ...va a estar modificado. Va a ser más alegre. Aunque no sea mucho, pero algo. ¿De acuerdo? Vale. Bueno. Esto... Vamos a obviarlo, ¿vale? Esto no ha aparecido por aquí, Rocío. Esto está muerto. No aparece, ¿vale? Disciplinas literarias. Intentos. Ojito la palabra. Intentos de organización. La clasificación de las disciplinas literarias es como intentar organizar el cajón de los juguetes de mi hija. Es decir, imposible. ¿En qué lo agrupo? En pequeños ponis. Lo agrupo en peluches. Lo agrupo en muñequitos. Lo agrupo en muñequitos del huevo Kindle sorpresa. Lo agrupo en muñequitos pequeños o grandes. Lo agrupo... Es imposible. Es muy difícil. Por eso la palabra clave es intentos. ¿Cómo puede salir de examen? Pues según tal autor, ¿cuál es la clasificación? Esta, esta y esta. ¿Me entiendes lo que te quiero decir, no? Va a ser muy difícil que haya una... Una organización pura para todos. Una organización universal. Es muy difícil. Puedo decir imposible. Por ejemplo, aquí te he puesto Wele Kiguorra en su teoría literaria, que también se ha curado muchísimo el nombre, como puedes ver. Y me dijo, introducción a la teoría literaria. ¿Cómo voy a llamarla? Déjame que piense. Teoría literaria, guau. También trabajo fabuloso de marketing. Afirman que teoría literaria, ¿vale? Un organón, ¿vale? Un organón metodológico. Es la gran necesidad del... De la investigación literaria en nuestros días, ¿vale? Sí, es como decirme que el agua coja. Bastante absurdo. ¿Qué tres enfoques? ¿Qué es lo que me interesa? Teoría, historia y crítica. Bien, pero es que esto ya está dicho. No me estás aportando nada nuevo. La teoría es la disciplina básica para las otras dos. Lo que te quiero decir es que sin teoría, ¿vale? Sin esta no existen las otras dos. Bueno, o sea, ese es tu punto de vista. Para mí, sin historia, no hay teoría ni crítica. Para mí, la crítica siempre ha sido... Para mí, personalmente, como David de Mal, para mí, el crítico siempre ha sido un autor frustrado. ¿Soy crítico de cocina? No, tú eres un cocinero frustrado. ¿O soy crítico literario? No, tú eres un escritor frustrado que te dedicas a hacer crítica, esa positiva o negativa. Eso ya es cada uno. Pero ese es mi punto de vista. Yo creo que sin historia no hay ni teoría ni crítica. Porque cada autor, cada autora, tiene su historia, su circunstancia. ¿Ok? Imagínate a Cervantes. ¿Vale? Por ejemplo, guay. Cervantes, ¿tú crees que hubiera escrito igual si no hubiese estado preso en Argel? ¿Tú crees que hubiese sido el mismo escritor? ¿Hubiese sido la misma persona? Exactamente, yo tampoco. También dice, no, el manco de Lepanto. A ver, que Cervantes no era manco. Cervantes se quedó inútil. Dice, porque no está al cien por cien datado que le cayó una bala o la bola de este cañón y le utilizó una mano. No le cortaron la mano. Al manco de Lepanto, pues le podemos llevar el tubito de Lepanto, no al manco de Lepanto. Imagino que todo eso que vivió en la guerra le cambió o le modificó el pensamiento y su manera de escribir. Es lo más moral del mundo. Por eso creo que la historia modifica la teoría y la crítica. Creo. O L.E.K. Warren piensa lo contrario. Es la teoría la que domina a los otros dos. ¿De acuerdo? Ellos establecen esta clasificación. Pasamos a la quinta. Vale. Teoría literaria, historia literaria, crítica literaria. Este cuadrito de aquí. Carne de chávez, seguro. Me jugaría contigo un café. Perfectísimamente. La teoría literaria tiene como objeto establecer los principios de la literatura. Como ya preguntamos en las primeras clases. ¿Qué es literatura? Vale. La etiqueta de mi botella de agua es literatura. Aprende a colorear con Peppa Pig es literatura. 50 sombras de Grey es literatura o Harry Potter es literatura. Pues, según los principios de literatura, si hubiesen los principios universales, sí o no. La historia literaria. Pues hablamos de una obra concreta. Pues hablamos de, yo diría, el Quijote. En un orden cronológico. Introducción, nudo, desenlace, ¿vale? Un orden, una evolución. En cambio, la crítica literaria te ofrece un estudio estático de ese momento. Romanticismo, realismo, naturalismo, siglo de oro, subrealismo. Como te he puesto muchos ejemplos de literatura, también, también te he puesto ejemplos de cine, también te he puesto ejemplos de arte para que pillemos más o menos lo que quiero decir. Yo creo que, como decía mi profe del cole, a tus alumnos muchos ejemplos. Tú ahora imagínate... A ver, pregunta artística personal. ¿Tú te comprarías un cuadro surrealista? ¿Tú, Rocío Felguera, como mujer del siglo XXI, te comprarías un cuadro surrealista o abstracto? Imagínate que tienes mucho dinero. No soy tu institución económica, pero imagínate que tienes muchísimo dinero y te lo puedes dejar. Surrealista quizás. Vale, un abstracto. Un abstracto de estos que hay una salpicadura en la pared que se llama La persistencia del alma. Una cosa así. O Mi ansiedad. Una cosita de estas que está tan de moda. Y vale 80.000 euros. Pero como te sobra dinero, tú lo comprarías. ¿Tú te lo comprarías? Yo no. Hay gente que paga una cifra enorme por eso. Ese enfoque estático lo comentaría en esta sociedad concreta. Es un estudio sincrónico. Este, en la historia liberal, es un estudio piquiacrónico. Si yo llevo ese cuadro con mi máquina del tiempo a 1700, lo más fácil es que me lo estampen en la cara. ¿Vale? En cambio, ahora es una maravilla. El típico cuadro del bote de sopa Campbell, este de Andy Warhol. Que es un retrato de un bote de sopa. ¿De acuerdo? Es como si pinto yo la bodellita esta y se convierte en un icono. Es un icono de la pintura pop, de la cultura pop que se llama. Y ese cuadro es incalculable el valor que tiene. Ahora imagínate llevar eso a Miguel Ángel. O a Da Vinci. Que te dirían, por amor de Dios, ¿esto qué es? Entonces seríamos un estudio diacrónico de la historia. Literaria. Pero como estamos hablando de algo de ahora, de ese momento concreto, si el enfoque está rico. ¿Entendéis más o menos lo que quiero decir? Es decir, cada una de las disciplinas tiene un estudio concreto. ¿Ok? Vale. Reyes. De Reyes, de Alfonso Reyes, crítica en la edad ateniense. Bueno, estamos criticando ya justo el origen de nuestra civilización. Artística. La crítica de la Atenas, de Atenas de Grecia. ¿Ok? Pregunta de exámenes. Reyes distingue tres grados de acercamiento a la obra. La crítica artística, la ciencia y la literatura y el juicio. ¿Ok? El juicio es aquella dirección del espíritu que integra otra vez la obra considerada dentro de la compleja unidad de las culturas. Traducido. El juicio es realmente la crítica. Sí, es realmente la crítica. El juzgar la obra ahora mismo. ¿Ok? Es muy historia... Perdón, es muy crítica literaria directamente. ¿De acuerdo? Al conceder a la crítica un carácter fundamental, básico y fundacional de todo acercamiento a la literatura, ahí se acabe a la preceptiva. ¿Qué es la preceptiva? Derivar el carácter que tiene la teoría literaria clásica a diferencia de la literatura actual. Solo, única y discursivamente para un momento concreto. No para varios concretos ni de carácter universal. ¿Ok? ¿Qué estudio o qué voy a querer estudiar o de quién me voy a encargar? De tres aspectos particulares. ¡Oh, Dios mío! Sorpresa, sorpresa. Historia, teoría... Este tema es muy, muy repetitivo porque nadie aporta algo más allá. Si te das cuenta es lo mismo que estábamos viendo en la página 1 y ya vamos a empezar con la página 6. Todo el rato es bastante repetitivo. Pero al ser tan repetitivo es fácil porque las preguntas van a ser básicamente las mismas. Todos los... Alguien que arroje un poquito de, digamos, de luz aquí. Hay dos actitudes, tres, dentro de los estudios literarios. Este, digamos que sí que llega a mecerse, sí que llega a profundizar, a mojarse. ¿Vale? Este sí que se moja. Ver en el texto literario un objeto suficiente de conocimiento que es la actitud de la interpretación, exégesis, comentario, explicación, lectura, análisis... Su objetivo es el sentido de la obra. El sentido. Palabra clave. Porque yo qué sé. ¿Por qué Goya pinta el cuadro de los mendigos o de los viejos comiendo sopa? ¿Por qué? Porque estoy criticando una sociedad. Estoy criticando a la pobreza. Estoy criticando las desigualdades sociales. Ese cuadro, lo habíamos pintado ahora mismo si os dais aquí en frente a la puerta de Mercadona a unos cuantos mendigos con su cartón de vino. Y sus latas de cerveza. Pues eso mismo lo pintaba Goya hace 200 años. Hace 200 años. ¿Vale? Es una crítica. Es el sentido de esa obra. No es que sea muy bonita o que sea muy guay y le ponga un 10. No. ¿Por qué? ¿Por qué tengo que analizar esta obra? Trata de establecer leyes generales de las que el texto literario es un producto. Que es la actitud de la ciencia, la actitud que apodotan los sentidos en los estudios psicológicos o psicoanalíticos. Se trataría del tipo de estudios que Welling y Warner llaman acercamientos extrínsecos. ¿Qué quiere decir esto? Que intenta ya delimitar lo que es digno de estudio y lo que no es digno de estudio. ¿Entiendes lo que quiero decir? Tododoroja es uno de los poquitos que se quiere llegar a mojar aunque al final no lo consiga porque sabemos que aquí son todos. ¿Qué voy a estudiar o qué debería estudiar de cada una de las obras? ¿Qué es digno de estudio? ¿Qué preceptos debería llegar a tener una obra para ser considerada literatura? ¿Qué características debería tener? ¿Ok? Estos acercamientos extrínsecos es una manera de delimitar o de delimitar. Entre estas dos posiciones se sitúa la poética que en palabras de Caparrós contra la primera actitud no busca el sentido sino leyes generales ¿Qué preside en el nacimiento de la obra? ¿Qué ley general obtiene? ¿Qué me hace a mí empezar a escribir una obra? Contra la segunda es decir, contra la la no sé esto está mal redactado se te llega a cambiar nada, esto como si no hubiera visto nada la poética se relaciona con los estudios literarios con la crítica y con la historia ya lo hemos visto varias veces y no voy a volver a repetirlo porque al final ya volverá ¿Vale? Bien Parado 3 recuerda siempre de color rojo las ciencias literarias se ocupan del estudio de literatura se clasifican en 4 historia literaria, teoría literaria crítica literaria, literatura comparada para mí la más concreta es la comparada porque puedo ver qué literatura era literatura hace mil años hace 200 o hace 25 años la historia literaria es una perspectiva diacrónica en el tiempo la teoría literaria es la que estamos haciendo es más descriptiva es más árida la crítica literaria es la que te dice o la que debería juzgar honestamente si el texto es positivo o es negativo si es bueno o es malo si es de izquierda de derecha es liberal moderado literatura comparada compara una con la otra con otra obra o con otras disciplinas artísticas ¿Me explico? La literatura comparada se la puede comparar un poco para una novela de yo no sé realista o una novela realista de la misma época más o menos incluso del mismo año además te puede llegar a comparar la literatura con otras disciplinas artísticas yo te hubiera preguntado si comprarías un cuadro surrealista quizá pero un cuadro abstracto quizá que no lo más seguro que no en cambio si yo te digo comprarías una novela romántica pues por supuesto incluso la habremos comprado ¿Comprarías un cuadro romántico? Un cuadro típico del atardecer con los enamorados una pareja cogido del brazo de la otra viendo la puesta de sol los niños corriendo por el campo el perrito feliz por allí ¿vale? Prado verde la sombra de un arbolito pues sí que la compraría pues esta comparación es es la literatura comparada con otras artes de lo cual se deduce que literatura con pintura cine escultura todo eso va conectado ¿vale? todo está conectado siempre vamos a ver cada una de ellas en lo tienes tienes de color morado si no me equivoco perfecto vale es que como hay tantos subclasificados me río mucho con los colores teoría literaria no tiene una doctrina con límites perfectamente definidos pues eso lo llevamos diciendo desde el día uno de clase ¿qué aspectos consideramos? problemas recurrentes pues géneros ¿cuáles son los géneros literarios? la prosa la lírica el drama el ensayo aspectos menos constantes son los textos temas generales relacionados con el valor estético y la función social temas amor muerte naturaleza mitología de esos cuatro derivarán el 99,99% de las obras literarias ¿sabías decirme alguna obra que no vaya de ninguno de los cuatro temas que yo he dicho? amor muerte naturaleza mitología ¿sabías decirme alguna obra que no vaya de estas cuatro cosas? porque como no hablo de dirección ficción yo creo que serían unas poquitas de los poquitos recovecos que nos podríamos coger ¿ok? existe una gran diferencia existe una gran diferencia de pensamiento teórico sobre las principales corrientes escuelas sobre todo las del siglo XX que ya lo verás en una crítica de que hay más en que no es raro que cada una se presente con una vocación de diferenciarse de las demás esto es ego duro y ya lo aportecerás en otras asignaturas espero no darte dentro de teoría literaria tenemos a Welec ¿vale? que habíamos visto ya lo hemos visto en la parte anterior lo voy a comentar de otra vez ¿ok? esto está visto y el que se añade ahora es tanto Fonkema y Ibsen ¿vale? teorías de la literatura del siglo XX defienden la interrelación o la relación de la literatura entre teoría e historia que esto también lo hemos visto y lo voy a volver a comentar si no acabarás odiándome crítica literaria sería el apartado 2 Schumacher ¿vale? nada que ver con el con el piloto aborda dificultad o la definición ¿ok? el objeto último de la crítica sea o no asequible es la comprensión total y valorativa comprender el punto de vista el porqué y el cómo ha hecho esta obra ¿de acuerdo? Bartz Roland Bartz muy examinable ¿dónde o en qué obra fundamental va a resumir todos los valores si la identidad me lo permite todos los valores de de su de su obra en crítica y la verdad ¿vale? critique empeñente esta yo te la pondría ¿cuál es la obra culmen o la obra fundamental de Bartz? hay dos discursos o dos corrientes la crítica y la ciencia literaria la crítica busca dar un sentido a la obra ¿ok? pero la ciencia literaria lo vamos a ver ahora intenta continuar todas estas estas metáforas estas figuras vamos a llamarlas todo es susceptible de significar quiere decir que todo es digno de estudio y todo puede tener un doble sentido o una clasificación muchas veces en las obras de las asignaturas de ¿cómo se llama? de comentario de texto digo a los alumnos que no busquen fantasmas donde no los haya o sea que hay muchas obras en las que tenéis ultra están ultra cargadas de figuras literarias de los presentidos etcétera lo cual no significa que todas las obras tengan tantísima carga estilística no es lo mismo comentar a Goldbora que comentar a Becker para comentar a Goldbora pues en un miserable soneto pequeñito puedes hacer 40 folios de análisis es muy difícil comentar a Goldbora por ejemplo el lenguaje de la crítica llega a la generalidad mediante el uso de notaciones o rasgos de la obra ¿de acuerdo? ¿cuáles son? metáfora anemia antifrasis que es una antifrasis que también puede salir que suena que haya salido figuras que consisten en transformaciones de la lógica de significante son como como decirlo como figuras literarias pero no sé modificadas materiales deterioradas no le haga mucho caso todo libro es un mundo ante el cual el crítico experimenta la misma sensación que el escritor ¿vale? también el lector es creador de otra obra cuando yo leo un libro mi perspectiva no es la misma que la tuya leerlo o la tuya no sea la misma que la de tu primo de Albacete ¿por qué? porque cada uno lo interpretaremos de una manera es muy parecido a lo que tristemente está de moda en muchas series de televisión que son los finales abiertos odio los finales abiertos me gusta que tengan cierre cerrado y terminado pregunta del millón de dólares Rocío ¿tú has visto la serie Lost? ¿Perdidos? ¿he visto Perdidos? ¿no lo has visto? vale bueno entonces no te puedo hacer la pregunta curiosa pues tiene un final abierto final abierto con muchísimas interpretaciones preguntas aquí entre preguntas todos te van a dar su punto de vista esta es la sensación ¿de acuerdo? de que cada lector se convierte también en crítico ¿de acuerdo? cada lector se va a convertir en un crítico no es lo mismo que lo leas incluso tú misma puedes ser crítica de ti misma hace 10 años no vas a leer igual una novela a día de hoy 2021 que hace 10 años y que la leas dentro de 40 ¿vale? te lo garantizo historia de la literatura ¿ok? el estudio de la de la historia y de la literatura habla de las relaciones entre la obra y el autor y en el hecho y literatura la clasificación o la la división en épocas ¿vale? delimitación geográfica lingüística histórica la ordenación de los hechos su ámbito espacio-temporal todo lo que vemos en cualquier manual de romanticismo realismo renacimiento novela gótica toda esta clasificación vendría relacionada con la historia de la literatura ¿de acuerdo? ¿por qué? porque de naturaleza somos clasificatorios y siempre acabamos dividiendo blanco o negro ¿vale? hombre o mujer fácil difícil ¿vale? romántico post-romántico pre-romántico incluso dentro del romanticismo entonces protoromanticismo o en las artes tienes el el gótico tienes el gótico flamígero el bogótico tradío el protogótico esas sub-sub-subdivisiones cualquier manual que cojas de arte te va a venir esto ¿vale? pues ese es el estudio de la historia de la literatura ¿vale? y la más interesante para mí para tu vice profesor es la literatura comparada antes de meternos con la última alguna preguntita de momento nada ¿vale? como ves este tema es bastante es el mismo blog que casi todo el rato literatura comparada pues voy a comparar a la literatura con cualquier otra cosa la voy a comparar con la pintura con la escultura etc, etc ¿cómo? pues mira por ejemplo aquí tienes a Brunel a Bitswap y a Rousseau ¿vale? ¿qué es la literatura comparada? pues la voy a comparar enérgicamente o la voy a interpretar voy a interpretar los rastros literarios los rastros interculturales voy a intentar unir o intentar dar unas características comunes a una literatura propia en un momento concreto durante la durante no sé siglo XII siglo XIII siglo XI hay en Europa una corriente que habla de la literatura mitológica de los grandes mitos hablamos de por ejemplo tenemos en la literatura inglesa tenemos el Jolf el Ulf tenemos la Sansón de Rolán en Francia tenemos por ejemplo en España tenemos un diocil ¿vale? toda esa mitología todos esos grandes héroes en literatura inglesa tenemos el ciclo de Capsulean tenemos también el rey Arturo pues todo esto responde a una digamos demanda social he creado una literatura mitológica propia de mi propio país y dentro de esa literatura hay ciclos pues los ciclos del rey Arturo por ejemplo ¿vale? que hay una subclasificación dentro de ellos esto ahora mismo lo puedes ver en el cine mezclando la literatura con la literatura con el cine te comenté la última clase la saga de esta de Millenium de los hombres que no a las mujeres hay una trilogía de libros de Stieg Larsson que se ha pasado al cine con bastante éxito y el cine lo que ha provocado es que haya mucha literatura mucha demanda perdón de literatura escandinava ¿vale? literatura de esta novela negra hay muchísima demanda pero ¿qué quiero decir con esto? que hay una retroalimentación entre las artes la la escultura perdón la arquitectura escandinava también se ha hecho se ha puesto bastante de moda se ha puesto bastante de moda a principios del siglo XXI 2005 2006 cuando fue el boom este incluso en la literatura hispanoamericana se ha puesto también tuvo su boom y su post boom en los 60 en los 70 del siglo pasado y hubo una interrelación con la música la música americana la música hispanoamericana tuvo un boom enorme también venía relacionado con la literatura ¿vale? lo que te quiero decir es que todas las artes están relacionadas ahora veo muy raro que triunfe una novela surrealista lo veo bastante absurdo ahora mismo lo que predomina o lo que vende es que tristemente es la confrontación confrontación política es lo que estamos viendo tanto en literatura como en cine es que todo el rato es lo mismo o sea ¿cómo decirlo? esa relación ¿ok? sirve como de exonio entre la teoría y la historia literaria que es lo que he comentado ¿de acuerdo? y finalmente respecto al objeto de las comparaciones los temas son muchos lo que te he comentado intercambio y comercio entre las distintas literaturas no sé si no sé si estoy entendiendo bien la diferencia de esta teoría con las anteriores ¿interpendía también la historia y la crítica? sí durante todo el tema va a ser lo mismo es un es un círculo ¿vale? es un bueno un círculo no, serían tres círculos que vienen interconectados uno con otro por supuesto sí, tiene razón interesante de aquí el intercambio y comercio entre las distintas literaturas si recuerdas también a principios del 2002 2001 se publica el señor de los anillos se publica se hace la peli del señor de los anillos todo el mundo lo hemos visto esto esta obra tiene 100 pues creo que tiene un sitio perfectamente ¿no? un segundito es de espera que consulte la fecha 1954 es decir cuando se hace la película de la novela la novela tenía 50 años prácticamente ostras nadie se le había ocurrido plasmar esto esto responde a un comercio bueno un comercio en una interrelación entre las diferentes literaturas y aparecen muchísimas muchísimas novelas de de ciencia ficción ambiental en reinos mágicos por ejemplo las crónicas de Shannara por ejemplo incluso el propio Harry Potter se dice que tiene algo también de influencia del señor de los anillos hay muchísima literatura relacionada con esto esto es literatura británica es literatura inglesa pero también se produce en Francia se produce en Alemania etcétera la relación con las otras artes la la comparación entre temas y motivos presentes en las diferentes literaturas os voy a decir por ejemplo un homenaje al realismo mágico de América pues lo voy a lo voy a hacer con los temas propios del realismo mágico español porque también tenemos realismo mágico español o mitología española si quieres llamarla así y la comparación entre diversos artificios pues mezcla polimetría ¿cómo se le llama la palabra? polimetría mezcla de ensayo y novela mezcla entre teatro y poesía es decir interconexión ¿ok? resumiendo teoría literaria historia literatura y crítica literaria van a ir unidas siempre es muy difícil establecer los límites que haya entre una y otra pero lo más relevante es la interrelación o la si la interrelación la interdisciplinariedad entre todas las artes porque todas se retroalimentan aunque sea muy difícil establecer unos límites de qué escala o de dónde a dónde va cada ¿de acuerdo? sé que es bastante pesadito este tema pero es más sencillo de lo que parece ¿ok? es bastante más sencillo de lo que parece tú ten en cuenta sí que hay una dependencia entre historia crítica y teoría si no hay una no funciona la otra ¿vale? es imposible jamás de los jamás ¿de acuerdo? ¿alguna preguntita Rocío? no bastante pesadito pero más sencillo que el tema anterior para mí ¿vale? creo que es bastante más comprensible y las las preguntitas pues son más de de decir las las obras de los autores no hay no hay una pregunta de este tema que digas tengo que parar a pensar mucho es básicamente decir la obra ¿de acuerdo? pues nada nos quedan cinco clasecitas cualquier cosa que necesites ya sabes la última no vale ni un punto ni un punto es tengo un par de chicas de Andalucía también que estáis escribiendo bastante lo mismo escribir el correo electrónico sin ningún problemita y cuando bueno la gente pueda os contesto y nada vamos a dejarlo aquí y nos vemos la nos vemos y nos oímos la semana que viene ¿de acuerdo? ¿vale Rocío? ok buenas tardes hasta luego