Muy bien, comenzamos entonces el tema número 7 de gestión y conservación de flora y fauna. Es un tema dedicado a la lista roja de la UICN y los libros rojos de especies amenazadas. ¿De acuerdo? Bueno, veremos con cierto detalle eso fundamentalmente en la lista roja. Permitidme que en primer lugar os presente esta organización, la UICN o la IUCN, si utilizamos el agrónimo en inglés. ¿De acuerdo? Os invito a que indaguéis por su página web porque es una página fundamental cuando abordamos cuestiones de conservación de la naturaleza a nivel internacional. Sin ninguna duda, es una organización tremendamente prestigiosa. Supone actualmente la mayor red mundial relativa al conocimiento del medioambiente. Se funda en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial. Y es una de las organizaciones internacionales más prestigiosas que existe en cuanto a la conservación de la naturaleza y al conocimiento del medioambiente en general. La sede está en Suiza, como de otras muchas organizaciones internacionales. Fundamentalmente están en Suiza básicamente porque después de la Segunda Guerra Mundial se crearon algunas de ellas y Suiza mantuvo ahí neutralidad en cuanto a la guerra. Esta... La UICN agrupa a más de 200... 200 agencias gubernamentales, más de 200 ONGs, más de 11.000 científicos y expertos de 160 países. Es la mayor red mundial que existe y desde luego ha ayudado a más de 75 países a diseñar e implementar estrategias nacionales para la conservación y la biodiversidad. Su objetivo principal es claro. Es influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y a conseguir que toda la utilización de los recursos naturales sea equitativa y ecológicamente sostenible, ¿no? Bueno, en esos objetivos hay... o en esta definición como objetivo principal hay mucho contenido, ¿de acuerdo? Se habla, por supuesto, de conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, ¿de acuerdo? Y permitir, eso sí, la utilización sostenible de los recursos que se pueda generar. Los objetivos de la... En cuanto a los objetivos de la conservación que se plantea la UICN, en la conservación de la naturaleza, especialmente la diversidad biológica, como fundamento esencial para el futuro, asegurar un uso racional, equitativo y sostenible de los recursos naturales y guiar al desarrollo de las comunidades humanas hacia modos de buena calidad, de respeto del medioambiente y de uso sostenible de los recursos, como estamos comentando. La UICN funciona a través de seis comisiones de trabajo, de gestión de ecosistemas, de educación y comunicación, de política ambiental, económica y social, de derecho ambiental y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas. Y aquí nos vamos a fijar en este tema, en la Comisión de Supervivencia de Especies, ¿de acuerdo? Que el objetivo es conservar la diversidad biológica, ¿no? Mediante el desarrollo y ejecución de programas destinados al estudio, a la salvaguarda, restauración y gestión aceptada de las especies y de sus hábitats. Esta comisión asesora a muchos gobiernos, ¿de acuerdo? Y a organizaciones y a tratados internacionales, ¿no? Esta comisión asesora a muchos gobiernos y a tratados internacionales, ¿de acuerdo? Y a la Comisión de Supervivencia de Especies, ¿no? Bueno. La forma que se considera más adecuada, o el proceso de un programa de conservación de especies, estaría enfocado primero a identificar qué especies están amenazadas, a determinar qué grado de amenaza tienen, a realizar investigaciones y recopilar información sobre estas especies, a definir cuáles son las prioridades de conservación entre las especies amenazadas en cada caso. Bueno. Con toda esta información se están desarrollando, se desarrollan las denominadas listas rojas UICN, ¿vale? La lista roja realmente es única, es la lista roja UICN, ¿de acuerdo? Pero cuando nos referimos a áreas geográficas más pequeñas, pues hablamos de las listas rojas UICN de aves de España, de mamíferos de Portugal, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Por eso se utiliza el término listas rojas, ¿no? Bueno. Bueno, la elaboración de esta lista roja de especies amenazadas está implicada, el consorcio de la lista roja, ¿no? Que está formado por esta comisión de supervivencia de especies, ¿de acuerdo? Pero luego hay una serie de socios que realizan un esencial aporte económico, ¿de acuerdo? Para que la UICN se mantenga, ¿no? Y aquí encontraréis, bueno, esto cambia un poco todos los años, este es el listado más actual. Encontraréis, bueno, pues desde Royal Botanic Gardens, desde una zona británica hasta la Sociedad Zoológica, de Londres, por supuesto la UICN, la Universidad de Arizona, bueno, etcétera, etcétera. O sea, hay diferentes organizaciones y diferentes empresas también, ¿no? Como Texas Instruments, bueno, perdón, como la Universidad de Texas. Bueno, hay varias universidades que colaboran en este sentido. Bedlife International también está. La, bueno, la Asociación de Protección. A la Asociación de Aves, a la que pertenece la Sociedad Española de Ritología, que creo recordar que hemos comentado ya y comentaremos también en el curso. Bueno, esta comisión de supervivencia de especies crea, es la responsable de la creación de la lista roja de especies amenazadas, de la que vamos a dedicar el resto del tema, del Servicio de Información de Especies, de los planes de acción de conservación y las directrices técnicas, ¿de acuerdo? Es tremendamente activa. La lista roja, UICN, y ahí os pongo un enlace. Bueno, podéis poner en internet, bueno, yo lo pondría en inglés, pero bueno, podéis poner lista roja UICN o Red List IUCN, ¿de acuerdo? Y os saldrá el enlace de algunos pantallazos que voy a poner a continuación. Pero esta lista roja, en definitiva, es el inventario más completo y científicamente más prestigioso de especies animales y vegetales amenazadas a nivel mundial. ¿De acuerdo? Bueno, utiliza unas categorías que son objetivas, rigurosas, científicamente, que permiten una aplicación sencilla, que las vamos a ver, y que son fáciles de comprender, ¿de acuerdo? Para clasificar las especies en extinción a nivel global. Y uno de los objetivos que viene a la creación de esta lista roja es el de informar y concienciar a la sociedad, ¿no? Por esto se denominan listas rojas, ¿no? Como una lista claramente de especies en peligro, ¿no? Dan información de taxones en riesgo de extinción, distinciones recientes, regiones del mundo que albergan más especies amenazadas, el contexto económico y social que rodea cada caso y proponen, por supuesto, medidas de conservación. Bueno, desde el año 2010 hasta la actualidad, es decir, en los últimos 10-11 años, se ha ido incrementando lógicamente el número de especies evaluadas y también el número de especies amenazadas, ¿no? Fijaros, si en 2018, o sea, hace solamente menos de tres años, teníamos 26.840 especies amenazadas, en 2019 pasamos a más de 30.000 y actualmente tenemos más de 35.000 especies amenazadas. ¿Vale? Esto a nivel global. Es cierto que, digamos, el número de especies evaluadas, luego lo vamos a ver en una gráfica, también va aumentando, ¿no? Con lo cual también es normal que vayan apareciendo más especies amenazadas, ¿no? Pero desde luego el incremento es muy significativo. En España, de acuerdo, con los últimos datos de 2020, hemos pasado de 750 especies amenazadas, en 2019 772, ¿vale? O sea, esto supone un incremento de 22, es decir, un 2,8% más. España es el país europeo con más especies amenazadas. También es el país europeo más diverso desde el punto de vista de especies, ¿no? Con lo cual también es normal que haya más especies amenazadas, pero si lo comparamos con otras especies, con otros países del área mediterránea que tienen muchas especies endémicas, ¿de acuerdo?, España tiene 772 especies amenazadas. Después estaría Grecia con 525, Italia con 491 y Portugal con 488, ¿no? Son estos espacios actualmente, estos países. Actualmente a nivel mundial esto está sacado de hoy mismo porque estas cifras pueden cambiar realmente cada mes. Bueno, esto no se actualiza diariamente, pero está concretamente cada mes sí, seguramente o cada pocos meses. Actualmente hay más especies. Ahora hay 37.400 especies amenazadas en el mundo de extinción. Este es el 28% del total. Fijaros que para algunos grupos taxonómicos es especialmente relevante la situación, ¿no?, porque el 41% de las especies de anfibios, de acuerdo, están amenazadas, el 26% de mamíferos, el 34% de coníferas, el 14% de aves, tiburones y rayas el 36%, recifre coral el 33%, ¿no? Y de unos, y de crustáceos el 38%. Están evaluadas más de 134.000 actualmente, ¿de acuerdo? El objetivo para el año 2020 era llegar a 160.000, no se ha llegado, ¿de acuerdo? Pero bueno, es el objetivo que actualmente todavía se mantiene, si entráis en la página web es un objetivo actual, o sea, que todavía no se ha llegado a él, ¿no? Quedaba, bueno, un poco más de 30.000. Están, hace un par de años, como más de 20.000 especies pendientes de evaluar. Es muy importante avanzar en este proceso, ¿no? Estos datos son relativamente actuales, ¿de acuerdo?, son de este último año. Bueno, fijaros, de vertebrados, si tenemos 72.000 especies de fritas, ¿de acuerdo?, evaluadas han sido 53.000, o sea, que quedan cerca de 20.000 sin evaluar. Y de esas 53.000, ¿de acuerdo?, en 2020 están amenazadas más de 9.000, ¿vale? En el caso de invertebrados hay cerca de 1,5 millones de especies. Bueno, lógicamente aquí el nivel de conocimiento que tenemos es muy inferior, no llega a 25.000, que es un porcentaje muy bajo, y de las 25.000, una de cada cinco, más de 5.000 están evaluadas. De plantas, 422.000 especies están evaluadas 50.000 y con alguna figura de amenaza 20.000, ¿de acuerdo? Y bueno, los datos globales que os comentaba antes, ¿no?, tenemos más de 35.000 especies con alguna figura de amenaza de las cerca de 130.000 evaluadas en total actualmente. Esta gráfica representa la evolución de especies evaluadas y de especies amenazadas, ¿no? Fijaros que en los últimos años, bueno, el año 2020 ha parado lógicamente mucho por las razones de sobra conocidas, pero desde el año 2017 ha habido un esfuerzo importante, se ha incrementado el número de especies evaluadas, que fijaros que llegan hasta el arceno de 30.000, ¿de acuerdo?, prácticamente, y las amenazadas estarían en estas 35.000 y pico que hemos comentado, ¿de acuerdo? Bueno, son nuevamente más datos. Vamos a hablar a continuación de los datos globales. Hay diferentes categorías de amenaza, pero bueno, actualmente en la categoría de especies extintas en datos recientes hay 902 especies extintas, 80 estarían extintas en estado silvestre, quiere decir que solamente se mantienen en espacios controlados por las personas. Más de 7.700 en estado crítico, 13.000 en peligro, cerca de 15.000 vulnerables, casi amenazadas 7.600, otros, bueno, bajo riesgo 180, datos insuficientes 17.000 y preocupación menor 66.000, ¿de acuerdo?, son las diferentes categorías de amenaza. Esta es la página web, ¿de acuerdo?, de la OICN que después os presento con un poquito más de detalle. Vamos a ver estas categorías de amenaza, ¿de acuerdo?, porque esta diapositiva es muy importante, si de este tema, bueno, de esta diapositiva no puede dejar de conocerse con detalle. La estructura de las categorías de amenaza, bueno, de las categorías de la lista roja de especies amenazadas OICN es esta que tenéis en esta imagen, es decir, cuando tengo una especie evaluada, ¿de acuerdo?, la posibilidad es que, bueno, puede estar evaluada o no evaluada lógicamente, cuando está evaluada puede que no tengamos datos suficientes, para obtener un análisis certeros o una conclusión certera sobre el grado de amenaza, pero cuando tenemos grados suficientes, información suficiente, la situación puede ser de menor a mayor o podemos tener o puede estar en una situación de preocupación menor o casi amenazado o entramos ya en categorías de amenaza vulnerable o en peligro o en peligro de extinción, perdón, o en peligro crítico o extinto del estado silvestre o extinto del todo. Las categorías de amenaza que más nos interesan son lógicamente las tres que se llaman en peligro crítico, en peligro y vulnerable, ¿de acuerdo?, son las tres. Las especies están extintas, desgraciadamente no podemos hacer nada. Las que están extintas en estado silvestre, ¿de acuerdo?, pues bueno, los espacios controlados por las personas, ¿no?, pues se establecen programas de reintroducción, ¿de acuerdo?, para liberarlas al espacio. Al espacio natural y entonces pasarían a alguna categoría de amenaza de las siguientes, pero luego las categorías que nos interesan son esas tres, ¿no?, en peligro crítico, en peligro y vulnerables, ¿vale? Bueno, cuando no tengo datos suficientes, la categoría que os vais a encontrar en UICN es DD, de datos insuficiente en inglés. Entonces un taxón se incluye en esta categoría cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, Directa o indirecta de su riesgo de extinción, ¿de acuerdo? Entonces en este caso tenemos un montón de especies que están bajo esa categoría. Cuando una especie está bajo la categoría de preocupación menor, en este caso nos referimos a taxones que habiendo sido evaluados no cumplen ninguno de los criterios que los definen en alguna categoría de amenaza. Es decir, no está, bueno, en alguna categoría que sea, bueno, en las categorías de peligro crítico, vulnerables, en peligro o casi amenazados, ¿vale? Entonces sería de preocupación menor. Un taxón casi amenazado es cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface actualmente los criterios para ser considerado como en peligro crítico, en peligro o vulnerable, pero está próximo a satisfacerlos, ¿de acuerdo? Con lo cual, digamos, se espera que en un futuro cercano aparezca en alguna categoría de amenaza. Y aquí pasamos a las categorías de amenaza, ¿no?, que de menor a mayor serían vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios A a E para vulnerable, que luego vamos a ver, y por consiguiente se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado silvestre, un riesgo de extinción alto. Estaría en peligro cuando la mejor evidencia indica que cumple alguno de los criterios A a E para en peligro y por consiguiente se encuentra que se enfrenta a un riesgo de extinción muy alto en estado silvestre y estaría en peligro crítico, un taxón está en peligro crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple alguno de los criterios A a E para en peligro crítico y por consiguiente se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre. Estas son las tres categorías de amenaza. O sea, vulnerable, riesgo de extinción alto, en peligro, riesgo de extinción muy alto y en peligro crítico, riesgo de extinción extremadamente alto. Vale, entonces os preguntaréis en qué nos basamos para definir que algo sea vulnerable, o sea, que esté en peligro alto, muy alto o extremadamente alto. Lo vamos a ver ahora. Las especies extintas son las especies en las que no queda ningún individuo vivo en la naturaleza. Bueno, ningún individuo vivo en ningún lado. Y las especies extintas en estado silvestre son las que únicamente sobreviven, en cultivos o en cautividad, de acuerdo, en situaciones controladas por las personas como os he comentado. Bueno, nos vamos a centrar ahora en las categorías de amenaza, de acuerdo, que son tres, ¿no? En peligro crítico, vaya ahora de más a menos. En peligro y vulnerable. Antes de entrar en los criterios tenemos que conocer algunas definiciones, de acuerdo, porque lo que... bueno, los criterios que se utilizan permiten crear básicamente un marco cuantitativo, de acuerdo, que tiene que ver con la población, tamaño, disminución y fluctuación, y con el área de distribución, de acuerdo, tamaño, fragmentación, reducción, etcétera. Y tenemos que considerar una serie... bueno, tenemos que hacer una serie de definiciones que nos creen del marco para saber a quién nos referimos en cada momento. Llamamos población al número total de individuos de un taxón determinado, lógicamente. El tamaño de la población es el número de individuos maduros del taxón. Subpoblaciones son grupos de la población aislados entre sí y con poco intercambio genético, con otros subgrupos, con otras subpoblaciones. Individuos maduros son aquellos que son capaces de reproducirse, aunque hay toda una serie de consideraciones, aunque sean machos y demás, etcétera, en las que no vamos a entrar ahora. Llamamos fluctuación extrema a la variación del tamaño de la población o del área de distribución de al menos un orden de magnitud. Es decir, que se multiplique por diez o que se divida entre diez, ¿vale? Como hablamos de categorías de amenaza, bueno... En ocasiones se producen aumentos, por ejemplo, del área de distribución, o del tamaño de las poblaciones, pero es más frecuente, desgraciadamente, que se produzcan disinducciones en un orden de magnitud. Bueno, hay un concepto muy importante que es el concepto de extensión de presencia, ¿vale? Que se utiliza para todas las definiciones de categorías de amenaza. Esto es una definición. Se podría haber utilizado otra, pero esta es la que utilizamos y utilizamos lo que quiere decir esta explicación. ¿Qué significa extensión de presencia? Porque se refiere a un área que contiene los sitios en los que un taxón está presente. Y se mide, atención, mediante un polígono convexo mínimo, ¿de acuerdo?, mínimo. Es decir, el polígono de menor superficie contenga todos los lugares de presencia, pero en los que ninguno de sus ángulos internos exceda de 180 grados. Quiero decir, que en ningún ángulo interno de aquí, ¿de acuerdo?, hay 180 grados, ¿no?, como podéis ver, ¿no? Son todos ángulos menores de 180 grados. Y en este otro caso, en el taxón B, ¿de acuerdo?, también ocurre lo mismo, ¿no? Todos los ángulos internos son menores de 180 grados. Claro, alguien podría haber definido la extensión de presencia de esta población no marcando unas líneas, ¿de acuerdo?, como estas que voy a dibujar ahora, ¿no? Como veis aquí. Pero en este caso, fijaros que aparecerían ángulos que son superiores a 180 grados, ¿de acuerdo? Por lo tanto, no es esta la manera de definirlo. Es simplemente una cuestión de convenio, ¿de acuerdo?, pero es así. O sea, que es un área que coge todas las zonas, todos los espacios donde la especie está presente, pero siempre que se definan ángulos de 180 grados. O sea, que ningún ángulo interno de este área supere los 180 grados. Bueno, la extensión de presencia es diferente al área de ocupación. ¿De acuerdo? Porque el área de ocupación se refiere a las zonas dentro de la extensión de presencia que efectivamente ocupa una especie, ¿de acuerdo? Entonces, se hacen basados en unas cuadrículas, ¿de acuerdo? La cuadrícula está adaptada a las características de la especie, a sus características de dispersión. No sé, pensemos en lo mismo la cuadrícula para determinar la presencia de... de una herbácea que para determinar la presencia de un mamífero que se desplace mucho, ¿no? Para ser, por ejemplo, un lince ibérico, ¿no? Entonces, se establece una cuadrícula, ¿de acuerdo?, y se marcan los espacios, las áreas concretas con el tamaño adecuado para la especie donde esté presente esa especie, ¿no? Bueno, y con estos criterios se definen los criterios para definir que una especie esté en peligro crítico, en peligro o vulnerable, ¿vale? Y cuando nos referimos a estos criterios A.A.E., ¿de acuerdo?, nos estamos refiriendo a lo siguiente. Bueno, os he puesto aquí dos maneras de abordar este contenido, ¿de acuerdo? Este contenido lo tenéis en el curso virtual, ¿de acuerdo?, pero me pareció también más interesante haceros un resumen, ¿vale?, que os hago a continuación. Bueno, en peligro crítico, un taxón está en peligro crítico cuando la mejor evidencia disponible, ¿de acuerdo?, indica que cumple cualquiera de los siguientes criterios enumerados a continuación, que son los A, B, C, D y E. Y por lo tanto se considera que se enfrenta a un riesgo extremadamente alto de extinción. El criterio A se refiere a una reducción del tamaño de la población basada en cualquiera de los siguientes puntos. O bien, una reducción de la población observada, estimada o inferida o sospechosa mayor del 90% en los últimos 10 años o en 3 generaciones o una reducción en los últimos 10 años o en 3 generaciones mayor del 80%, ¿vale?, o una reducción de la población mayor del 80% que se proyecta, perdón, el primer caso es en las últimas generaciones, el segundo caso es una reducción actual, ¿de acuerdo?, y el tercer caso es una reducción inferida para los próximos 10 años o en 3 generaciones. O también una reducción de la población observada, estimada o inferida o sospechosa o sospechada mayor del 80% en un periodo de 10 años o 3 generaciones cualquiera que sea el periodo más largo hasta un tiempo máximo de 100 años en el futuro. ¿Vale? Luego os hago un resumen de esto. Otro criterio se refiere al criterio B que se refiere a la distribución geográfica en forma de extensión de la presencia estimada menor de 100 km2 o área de ocupación estimada en menos de 10 km2 o ambas, ¿no? El criterio C se refiere al tamaño de la población estimada en menos de 250 individuos maduros El D se estima que el tamaño de la población es menor de 50 individuos maduros ¿De acuerdo? Y el E se refiere al análisis cuantitativo muestra que la población de extinción en el estado silvestre es de por lo menos el 50% en 10 años o en 3 generaciones. De igual manera que se define el peligro eudítico se utilizan estos criterios con unos porcentajes como veis son diferentes, ¿no? del 70%, del 50 y del 50 con distribuciones que son más amplias para el peligro o para vulnerable ¿De acuerdo? En este caso con porcentajes más bajos del 50%, del 30 o con extensiones más amplias ¿De acuerdo? Bien De una manera quizás un poco más simplificada o bueno, no más simplificada pero con un enfoque diferente en este caso centrados en los criterios y no en las categorías de amenaza os presento también estas bueno, algunos datos importantes por ejemplo, basados en el criterio A de reducción del contingente total de individuos estaría en peligro crítico cuando se ha producido bueno, en relación con la reducción reversible y detenida, o sea que ya acabado estaría en peligro crítico cuando se ha reducido más del 90% en peligro cuando se ha reducido el 70% en 10 años o 3 generaciones y vulnerable cuando se ha reducido al menos el 50% y menos del 70% en 10 años o 3 generaciones si es una reducción que está ocurriendo actualmente sería peligro crítico cuando en los últimos 10 años o 3 generaciones se ha reducido el 80% en peligro el 50% y menos del 80% y vulnerable más del 30% y menos del 50% cuando es una reducción inferida hacia el futuro, sea proyectada más del 80% en peligro crítico más del 50% y menos del 80% en peligro y más de 30% y menos del 50% vulnerable y cuando hablamos de reducción en curso y proyectada más del 80% bueno, esto cuando consideramos todos los datos presentes y futuros más del 80% en peligro crítico más del 50% en peligro y más del 30% vulnerable hay más datos para considerar esto os podríais preguntar ¿y por qué consideramos el 80% y no el 85%? o el 90% y no el 92% o no el 88% bueno, es simplemente una manera de consensuar un criterio y saber exactamente a que nos referimos cuando una especie está en peligro y que diferencias hay con que esté en peligro o que esté en peligro crítico igual, si nos referimos a la distribución geográfica porque tenga una distribución geográfica reducida vamos a la extensión de presencia si la extensión de presencia es menor de 100 km2 estaríamos en peligro crítico entre 100 km2 y 5000 estaría en peligro y entre 5000 y 20000 vulnerable y si hablamos de ocupación hay que considerar la extensión y por otro lado algún criterio de los que vienen a continuación menos de 10 km2 en peligro crítico entre 10 y 500 en peligro y entre 500 y 2000 vulnerables y además bueno, en peligro crítico que haya una sola localidad en peligro no más de 5 localidades y vulnerables no más de 10 localidades con estos criterios se definen las situaciones de amenaza si nos referimos al número de individuos maduros con valores absolutos en peligro crítico en medio de 250 en peligro entre 250 y 2500 y vulnerable entre 2500 y 10000 y también se tienen que incumplir algunos de los criterios que aparecen por aquí hablamos exclusivamente de número de individuos maduros sin más criterio menos de 50 en peligro crítico en peligro menos de 250 y más de 50 y vulnerables entre 250 y 1000 y además un criterio relacionado con el área de ocupación y bueno y luego algunos datos más lo que os quiero comentar con esto es que estos datos objetivos son los que se analizan cuando se hace una evaluación de una especie que se sospecha que pueda estar o que es importante que se sospeche que pueda estar en alguna figura de amenaza y con esto aparecen y se crean los famosos listados os invito a que tecleéis en algún momento red list lista roja de la OICN bueno en este caso en este caso podéis entrar también a una versión en español que hay no todo está traducido a español pero si encontráis alguna expresión en español bueno se puede buscar casi cualquier cosa aquí y os voy a presentar básicamente podéis buscar aquí directamente por ejemplo el nombre el nombre científico o por una región determinada podéis poner España en inglés lo que queráis podéis buscar también por categoría podéis seleccionar incluso alguna figura en peligro crítico o vulnerable podéis filtrar por categorías y podéis añadir varias categorías variadas o incluso podéis hacer selecciones territoriales buscad por áreas por ejemplo el área mediterránea que hemos hablado de que forma el hotspot este del Mediterráneo bueno os animo a que la veáis la página web se ha renovado recientemente y bueno antes era realmente buena pero quizás a lo mejor no era tan intuitiva había tenido cierta especialización para conocer o para obtener bien la información pero ahora es tremendamente clara y muy sencilla os invito a que la manejéis y podemos buscar especies cualquiera siempre se refiere a ámbitos mundiales ámbitos globales por dos especies una en peligro crítico como es este gorila del este el gorila Beringei que aparece en peligro crítico aquí encontraréis muchísima información muchísima, muy variada no tenemos tiempo de verla pero encontráis información aparece en peligro crítico ¿por qué aparece así? y es que el criterio es A4BCD ¿de acuerdo? o sea que está en peligro crítico tiene un riesgo de extinción extremadamente alto el punto 4 es que se ha reducido su población en curso o proyectada en más del 80% actualmente y en el futuro durante 10 años la distribución geográfica es menor a 100 km2 en cuanto a su área de presencia su área de ocupación real está muy limitada es la letra C y el D es que aparecen menos de 50 individuos maduros o sea que la situación realmente es extremadamente crítica y os he puesto también un poco la información que tenemos del lince ibérico que hace muy poco tiempo estaba en peligro crítico y ahora mismo está en peligro gracias a las medidas de reintroducción y reactividad que ha tenido el lince ibérico que únicamente aparece en la península ibérica en las zonas de criado fundamentalmente de España fundamentalmente de Sierra Morena este está en peligro de acuerdo con el criterio D relacionado con el número de individuos maduros no podéis encontrar mucha información si entráis en Lins Pardinus que es el nombre científico del lince ibérico para obtener esta información además de las listas rojas amenazadas a nivel internacional hay listas nacionales regionales, autonómicas en el caso español y también aportan informaciones desde luego importantes atendiendo a las listas rojas nacionales en el caso español aparecen perdón, en el caso mundial tenemos más de cerca de 300.000 listas rojas nacionales, de acuerdo y bueno, son importantes porque determinan el estado de conservación de muchas especies el factor quizás en el que se está mejorando es que algo más de la mitad utiliza los criterios IUCN de manera estricta hay otros casos con lo cual no nos permite tener criterios científicos absolutamente objetivos y comparables entre unos países y otros esto es un hándicap en el caso mediterráneo de la región mediterránea la realización de la lista roja se establece mediante un proceso muy definido que es definir una lista preliminar de las especies o taxones para evaluar hacer una evaluación preliminar identificación de personas, de expertos a nivel regional en las especies de estudio actualización de las evaluaciones ya realizadas publicar los resultados y una revisión regular y rigurosa de la situación bueno un documento derivado de la lista roja que es tremendamente útil es la creación de libros rojos los libros rojos se refieren normalmente a grupos taxonómicos específicos estos son los libros rojos que tenemos actualmente publicados en España dejamos de publicarlos se dejaron de publicar libros rojos pues hace los últimos, hace 8 años entre priofitos creo que fue bueno, de flora tenemos el atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada que tiene una adenda del año 2010 bueno, está la lista roja 2010 de la flora vascular española y el atlas y libro rojo de los priofitos de musgos etcétera, amenazador de España del año 2012 de todos estos haremos referencia en temas posteriores de invertebrados está el atlas y libro rojo de los invertebrados amenazador de España de 2011 y el atlas de invertebrados amenazador de España ¿de acuerdo? especies en peligro crítico y en peligro aquí no están especies vulnerables no todos, bueno a ver en 2008 se publicó de invertebrados especies en peligro y en peligro crítico y en 2011 se amplió este análisis a las especies vulnerables tenemos más información tenemos atlas y libro rojo de mamíferos libro rojo de las aves de España muy importante y muy utilizado libro rojo de anfibios y reptiles y libro rojo de peces continentales cada especie que aparece en esos libros rojos tiene una ficha roja y en esta ficha roja por ejemplo este es el libro rojo de las aves de España del año 2004 o sea hace ya 16 años la situación de las aves bueno ya hablaremos de aves en su momento y de cada especie aparece una introducción de este tipo con su estado de conservación el estado de conservación se refiere a la situación en España pero con criterios UICN en este caso vulnerable una introducción y luego información diversa sobre la especie os invito a que por supuesto miréis los libros rojos bueno y creo que justo terminamos aquí la clase justo a las 10 menos cuarto como siempre os pido disculpas sé que voy un poco rápido pero no quiero tampoco dejar de presentaros los apartados que considero que son más importantes para que al menos tengáis una primera información y podáis abordarlos después con un poco más de calma entonces lo dejamos por aquí muchas gracias por vuestra atención paro la grabación en este momento