Buenas tardes a todas y todos los estudiantes que estén conectados ahora mismo en esta tutoría. Un saludo para todos los que estáis a través del chat y también para los que vais a observar esta clase luego de manera diferida. Bueno, vamos a trabajar en el día de hoy una actividad práctica sobre el tema 6. que es la intervención psicológica post-infarto de miocardio. Esta actividad práctica va a constar de dos partes esenciales, eminentemente prácticas. Una primera parte que va a ser la realización de un caso práctico, el análisis de un caso práctico y una segunda práctica que va a ser la respuesta a un cuestionario. de preguntas cerradas que va a servir como una especie de retroalimentación o feedback acerca de cómo estamos avanzando en la comprensión del tema. Para realizar esta actividad ya os he subido algunos materiales, vais a tener la presentación que ya está aquí subida, vais a tener ya subidas las orientaciones de la práctica para realizar la práctica con todas las especificidades del caso y en tercer lugar una especie de modelo de análisis de intervención que va a servir como ficha o como material de consulta para poder realizar vuestro propio diseño de intervención. Bueno, vamos a compartir. La diapositiva para comenzar. Como sabéis y habéis leído en el material básico de la asignatura, los trastornos cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países desarrollados y la rehabilitación cardíaca requiere de una intervención interdisciplinar, no solo el abordaje desde el punto de vista físico sino también el abordaje social y psicológico en particular. El tratamiento psicológico es importante dado el impacto subjetivo que tiene el infarto de miocardio en el bienestar psicológico, en el equilibrio emocional, en la calidad de vida de las personas que antes ante esta situación se ven obligadas a modificar sus estilos de vida y además el tratamiento psicológico cumple una función esencial en la prevención de las recaídas. Por tanto, la evaluación psicológica y la consciente intervención psicológica. Se orientan a detectar y a tratar los problemas particulares que en cada caso en concreto pueden incidir de manera negativa y obstaculizar la recuperación, la rehabilitación, el tratamiento y por supuesto el desarrollo personal de las personas que sufren un infarto del miocardio. Como os decía, en esta actividad vamos a trabajar en un caso práctico. El objetivo es que podáis comprender ese proceso de evaluación e intervención psicológica, que es complejo, y vamos a desarrollarlo a través de dos objetivos específicos importantes. Uno, que os entrenéis en el análisis funcional de la conducta de un caso real y que os entrenéis también en el diseño de una propuesta de intervención psicológica para la rehabilitación y la prevención de recaídas. Las competencias que vais a estar desarrollando en esta práctica son, en primer lugar, el comprenderse, ser capaces de comprender el proceso de intervención psicológica. En segundo lugar, que seáis capaces de analizar un caso. Y en tercer lugar, que seáis capaces de diseñar toda una serie de estrategias de intervención. Ya sabéis y seguramente habéis analizado el material, que la evaluación psicológica tiene que abarcar los aspectos cognitivos, emocionales, los cambios que se producen en las actividades habituales, y toda una serie de variables relevantes que están presentes en los ámbitos de vida familiar, laboral, personal, en la consideración de todos estos aspectos desde una mirada holística o sistémica. También habéis visto en el material cómo la evaluación de los factores psicosociales se incluye en la evaluación de los factores psicosociales. Se incluye estudiar a la persona en concreto su personalidad para detectar los aspectos de vulnerabilidad, el dominio o las carencias de habilidad de afrontamiento ante el estrés, y también toda una serie de características, cualidades, atributos personales, hábitos de comportamiento que a veces son nocivos, que la persona hace resistencia para modificarlos después de haber sufrido el infarto y que se constituyen en verdaderos factores de afecto. Después de hacer esta perspectiva de análisis holístico en el que vamos a tener en cuenta el problema, sus antecedentes y sus consecuencias, vamos a pasar a la intervención, al diseño de una intervención que, como habéis estudiado en la literatura, tal y como os recomendé en la tutoría anterior, debe ser una intervención multidimensional, que abarque tanto lo cognitivo y lo afectivo, lo conativo, que abarque lo personal y lo contextual, y que abarque también, digamos, las diferentes áreas de vida de la persona. Y el objetivo de esta intervención va a ser reducir el impacto emocional que ha tenido el infarto y reducir también la probabilidad de ocurrencia de ese infarto. Para esto vais a utilizar las técnicas que hemos ya estudiado de reducción del impacto emocional, que son la transmisión de información, las estrategias cognitivas, hojas de registro, etc., y vais a estudiar también las técnicas para la reducción del riesgo coronario, como las autoobservaciones, los autoregistros de modificación de conducta, podéis tener en cuenta el control de estímulos, la inoculación del estrés, reestructuración cognitiva, es decir, toda la gama amplia de recursos técnicos que hemos ido estudiando a lo largo de la asignatura la vais a integrar en el análisis y en el diseño de la estrategia para este caso en concreto. Y así, de esa manera le estamos dando a la asignatura un sentido holístico que facilita que la podáis comprender mejor. El caso práctico, ya lo tenéis en la hoja, ¿verdad?, de orientaciones de la práctica, es de una mujer llamada Luisa, de 48 años, que sufría, ha sufrido un infarto después de muchos hábitos nocivos de vida y de unos niveles de estrés muy avanzados. Y que después de haber sufrido el infarto, esta persona no toma suficientemente conciencia de su problema y continúa manifestando toda una serie de factores del riesgo que hacen que sea un caso verdaderamente vulnerable y donde hay una gran posibilidad de retorno o de recaída en este sentido, ¿no?, del trastorno cardiovascular. Porque mantiene un estilo de vida insano. Durante la práctica vais a hacer el análisis de este caso. Primero de manera individual y después vamos a analizarlo de manera colectiva. Después de un tiempo de trabajo individual vamos a trabajar en equipo. Vamos a poder utilizar el chat para comunicarnos de cara a las diferentes dudas que vais a tener sobre el caso en la medida que vayáis analizando y avanzando, las dudas me las podéis consultar y también vamos a utilizar el chat luego para el análisis, la fase de análisis o discusión que será posterior a este trabajo individual. Para esto vais a utilizar la bibliografía que ya yo os he recomendado, es decir, el libro de la asignatura y estos dos materiales que ya de antemano sabíais que íbamos a trabajar con ellos, el de educación emocional y el de rehabilitación cardíaca y vamos a trabajar con los documentos que yo les he presentado al inicio de la actividad. Son esas orientaciones de la práctica, ese modelo de análisis e intervención y al finalizar nuestra tutoría vamos a contestar un cuestionario de evaluación Que ya podéis acceder a él a través de este enlace o a través de este código QR y podéis responderlo, el propio cuestionario va a retroalimentar sobre las respuestas pero también vamos a hacer un análisis de esas respuestas en colectivo. Pues entonces trabajaremos de esta manera. Después de esta presentación vais a tener unos 20 minutos de trabajo individual y luego vamos a proceder en el resto de la tutoría al análisis y discusión colectivo. del caso y de los resultados del cuestionario. Entonces hasta aquí mi primera orientación, os recuerdo utilizar el chat para podernos comunicar y que esta actividad sea todo lo interactivo y participativa que necesita ser porque esto va a nutrir y enriquecer muchísimo. Gracias.