Buenas tardes. Hoy, aprovechando que quedan apenas una semana, diez días para entregar la segunda parte del APEC y puesto que este año como novedad la vamos a corregir desde el Centro Asociado y viendo que lo habéis presentado apenas tres alumnos del total, que es más, varias decenas pues os quería dar unas recomendaciones para que la hagáis perfecta o con la mejor forma posible incluso a las personas que lo habéis entregado si después de ver la grabación creéis que la podéis mejorar podéis subir otra versión sin ningún problema. La primera parte tiene que estar hecha, como habéis visto en las condiciones del APEC y si no la habéis hecho probablemente sea tarde. La primera parte consistía en participar, escribirse, participar en unos cuestionarios como responder, enviarlo a ciertas personas para que veáis cómo se trabaja la asignatura como parte de una investigación y simplemente es una cuestión de hecho o no hecho si está hecho ya tenéis un 30% de la nota del APEC, 0,3 sobre un punto. Y la segunda parte es realizar un informe sobre unas preguntas guía, que son siete preguntas guía que os han puesto y que la valoraremos siempre y cuando en el examen tengáis un 4,5, recordad esa condición. También sirve para septiembre. Bien, un informe, como veis en las preguntas, no se trata de descubrir nada nuevo, la información la tenéis ahí pero sí de que hagáis una redacción original, vuestra propia y precisamente la información y eso, o sea, lo que no vamos a admitir son copias, copias de datos o datos puestos, pegados, colocados y pegados, ¿eh? Una redacción vuestra, con lo que habéis entendido, a vuestra manera, con los comentarios. Entonces, que estén más convenientes, pero siempre con estilo científico, es decir, precisión, claridad, orden y con argumentos, con argumentos encadenados y precisamente uno de los objetivos del APEC es entender la naturaleza del trabajo científico, de su necesidad de investigar o conocer lo que se ha publicado, establecer hipótesis a partir de eso y exponer los resultados de forma clara, concisa, viendo si hay algo que aportar o no. Bien, esta segunda parte tenéis hasta el 25 de abril y allá el 10 de mayo probablemente saldrán las notas. Y lo que os quería comentar era el contenido. Bueno, tiene siete preguntas vía, las que tenéis que contestar de una forma breve, clara y personal a estas siete preguntas. Si habéis trabajado ya en esto, veréis que la parte teórica las componen las dos primeras y la parte práctica de las tres a las siete, como se puede ver aquí. Estas dos primeras nos... nos cuestionan sobre un modelo de sentido común, la amenaza para la salud. Tiene que ver con el tema de la salud. También en el tema uno se nombra una investigación sobre la adhesión terapéutica, qué variables psicosociales y personales influyen en la adhesión terapéutica. Bueno, pues aquí tenéis un modelo que está expuesto en el artículo, en el artículo que tenéis que leer para realizar este informe. Lo obvio, pero supongo que sabéis que tenéis que leer un artículo para realizar el informe, un artículo científico real en el que no se os pide que entendáis al detalle las hipótesis y el trabajo, sino que en la introducción se expone este modelo, de una forma esquemática bastante sencilla y clara, y a partir de él se hacen una serie de predicciones y hipótesis y todo el trabajo. Bueno, pues después de haberlo leído entenderéis cuál es el modelo, cómo es, qué dimensiones tiene y las podréis concretar. El modelo en general aquí está puesto, pero tenéis que precisar las dimensiones. Ya os digo, la claridad, concisión, sencillez y personalización. La segunda también es una, como se amplió el modelo, bueno, demostraréis que lo conocéis, que lo habéis leído y esta es la parte teórica breve también, y nos quedan las siguientes preguntas que son prácticas. Porque nos preguntan sobre los resultados. Son preguntas que en parte tienen la parte muy pequeña de interpretación estadística, de análisis de datos. Correlaciones, una prueba T, no tiene mucha dificultad. Si no tenéis alguna duda la preguntáis pero tenéis que hablar con cierta seguridad sobre esto. Son cosas muy sencillas que vais a utilizar todo el tiempo. La primera, como podéis ver, nos da una tabla de datos, pregunta 3, que son los que obtienen los investigadores que hemos visto en el capítulo 1 como os decía. Pero este es un estudio bastante reciente, tanto que habla del virus, del COVID-19 y bueno, le aplica el modelo teórico que hemos visto antes, hace un cuestionario y presenta los resultados en esta tabla en la que veis que es la tabla B con correlaciones en la representación de la enfermedad, que son las variables del modelo, todas estas dimensiones y veis como nos da valor medio que obtiene cada variable, la desviación típica están y las correlaciones entre ellas cruzadas. Entendiendo que, como os pongo en el pie, preguntas van desde 1 completamente de acuerdo a 5 completamente en desacuerdo, las puntuaciones que se acercan a 1 significan acuerdo, las mayores desacuerdo y los asteriscos en las cifras de correlación indican que son significativas un solo asterisco al 5%, dos asteriscos al 1%. Recordáis lo que significa esto, ¿no? A mayor a más pequeña es la probabilidad esta de alfa mayor significativa, más significativo es el resultado. Quiere decir que es muy difícil que esa correlación surja por azar, apenas 1% de probabilidades, ¿no? Bueno, como ya conocéis el modelo, ya conocéis las dimensiones, podéis comentar las correlaciones significativas que os voy a enseñar, cuáles son, por supuesto, y recordad también las correlaciones positivas y negativas. Una correlación positiva, las dos variables varían en la misma dirección, una correlación negativa, cuando la una aumenta, la otra disminuye. ¿De acuerdo? La pregunta 4 recoge la misma tabla de correlaciones pero esta vez del estudio del artículo que vais a leer. El artículo que vais a leer de Escolano sobre el trastorno ¿cómo era? Compulsivo Y bueno, como podéis ver conducta alimentaria Como podéis ver es lo mismo las mismas dimensiones tenemos una tabla de correlaciones donde también, con el mismo símbolo nos señalan las correlaciones. Pues, como pide la pregunta comparad las bueno, no es concreta dimensiones de comparadas con las anteriores coherencias, incoherencias cualquier cosa que veáis análisis personal respondéis a la pregunta 4 Aquí estáis comparando los resultados empíricos del mismo modelo Pensad también que los modelos están sometidos a prueba por los datos empíricos entonces cuando muchos estudios coinciden en algo afianzan el modelo y viceversa cuando difieren estamos generando dudas y quizás se puedan proponer explicaciones o modificaciones del modelo. No sé que llegará tanto pero bueno, que veáis para qué se hace para que veáis bien semejanzas y diferencias justifiquelas. Bueno, ahí veis habréis leído el artículo y sabréis un poco de qué hablan los conductos alimentarios comparados con el COVID las sensaciones que tenemos en el COVID Pregunta 5 Bueno, aquí las he puesto a dos juntas para que veáis si se acuerdan que quiero comparar las de Escolar en Nubia aquí las tengo juntas y bueno, como podéis ver ojo con el orden, no es lo mismo consecuencias con, por ejemplo tiene una correlación alta y significativa del 8 que es intención de regresar con otras preventivas consecuencias intención de regresar con otras preventivas y aquí las consecuencias con la E intención, preocupación identidad duración, consecuencias coherencia la sensibilidad, las emociones o sea, la representación emocional identificación intención con esta, la identificación y tenemos una correlación también alta y significativa bueno esto tenéis que hacer esto he intentado hacer yo no puedo decir identificación o preocupación que... si, la preocupación bien eh la preocupación también tiene alta relación alta y significativa veis, las dos y en este caso la coherencia esta tiene también 45 y también con la 7 que la representación emocional con la 6 con la 5 con la representación emocional bueno, este tipo de trabajo deberíais hacerlo jerarquizando las conclusiones, viendo lo más importante lo general, lo que valida y luego entrando en detalles no os perdáis en muchos detalles sino generar la información secuenciarla bien y la justificación no tiene por qué descubrir nada nuevo tiene que ir por la lógica lo que penséis que puede ocurrir ahí a ser posible basándoos en datos no especulaciones gratuitas de una manera minimizando las especulaciones gratuitas siempre porque son injustificables y sin comprobar no se puede hablar pregunta 5 espera ah ... no la pregunta 5 aquí nos dice nos pide que veamos las dimensiones de representación que son las variables del modelo con la intención de realizar conductas preventivas la negación para el futuro una muy concreta y sobre la comunidad una pregunta muy clara y el por donde tenéis que basar y las dos últimas la sexta y la séptima habla de diferencias de género en el estudio de la COVID como podéis ver en la 6 diferencia entre hombres y mujeres en diferentes dimensiones y a partir de la misma tabla la diferencia entre hombres y mujeres se basa en esta tabla las 6 diferencias entre hombres y mujeres en diferentes dimensiones es decir aquí tenemos las medias las desviaciones típicas y el dato que nos importa en la prueba T que dice si hay diferencias significativas entre estos dos grupos o entre hombres y mujeres recordad esta probabilidad la que nos indica si hay diferencias significativas o no a más bajo sea este número por ejemplo en este caso relación cíclica mayor diferencia aquí esta no es significativa porque hay una posibilidad entre 4 o 25% como podéis ver menos 1,5 la media del hombre más baja de la mujer este es el tipo de preguntas que se están haciendo y en la séptima con los mismos datos nos habla de una concreta intención de realizar conductas y las estrategias de afrontamiento es decir, la intención las estrategias de afrontamiento que tenéis aquí interpretar esa tabla como podéis ver es un híbrido entre un trabajo teórico con la parte práctica de ver cómo se trabaja con un cuestionario cómo se aplica las dificultades que habéis tenido y el análisis de resultados de ese cuestionario en una hipótesis teórica, es casi casi un artículo científico escribir un artículo científico y con las mismas restricciones y las mismas indicaciones que nos darían para escribir un artículo científico estas preguntas este tipo de respuestas este tipo de preguntas que nos hacemos en una investigación y al escribir el artículo respondemos con los resultados sobre las hipótesis previas así que ese es el tono y el formato al que hay que adaptarlo no tiene por qué ser muy largo ya os digo que no se trata de ser eruditos ni exhaustivos sino más bien de diferenciar y ordenar cosas, empezar por el principio de lo general o particular de lo importante a lo secundario y siempre argumentando y siempre que sea posible o a ser posible basándonos en datos comprobados si tenéis alguna duda podéis escribir al correo bueno sabéis todos los medios que tenemos, los foros y si no bueno ya tenéis todavía desde 25 pues lo vais haciendo merece la pena si habéis hecho la primera parte no podéis perderos esta así que os espero espero ver muchos trabajos ahí hasta el próximo viernes