Muy buenas tardes. Saludos a todos, bienvenidos y bienvenidas a una clase más de lengua castellana para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. Vamos a empezar hoy con el tema 17 sobre los lenguajes especializados. Este tema pertenece al último bloque en el que estamos tratando de la lengua desde el punto de vista de la sociolingüística, es decir, el uso de la lengua en la sociedad. Estos temas son relativamente muchísimo más fáciles que los temas duros de sintaxis o de gramática y son muy fáciles de entender. Por eso están precisamente puestos con toda la intención al final del temario porque vais a poder asimilarlos con muchísima facilidad. Casi con la exposición y con las consultas de preguntas y los test ya casi nos quedamos con este tema, ¿de acuerdo? Suele ser un tema frecuente en los test de examen y como ahora veremos se trata de los temas que se han hecho en la universidad. Vamos a empezar con el tema de los lenguajes o del uso lingüístico que se usa en la comunicación a través de las especialidades, casi siempre relacionado con el trabajo. Por ello, en el índice de nuestra presentación vamos a tratar qué características comunes van a tener todos estos lenguajes especializados porque no son los típicos, no es el lenguaje coloquial ni el lenguaje común y veremos después... Después, algunas variedades, una perteneciente a los textos jurídicos o administrativos que tienen que ver con los juzgados, el derecho y la administración del Estado. El segundo es el lenguaje de los textos científicos y técnicos, ya veremos la diferencia. Muy buenas tardes a los que vais sumando a la clase. En tercer lugar, veremos el lenguaje de los medios de comunicación social, MCS, significa medios de comunicación social, ¿de acuerdo? En este caso nos centraremos en dos, el periodismo y la publicidad. Y por último, el lenguaje de los textos literarios. Es un tema relativamente sencillo aunque tiene sus tecnicismos. Os revelo un secreto para aquellos que en comentario de texto, querráis utilizar un análisis lingüístico. Aquí os doy algunas de las herramientas de la descripción lingüística, ¿de acuerdo? Que van a ser muy fáciles, especialmente las referidas a los textos de los medios de comunicación, el periodismo sobre todo, ¿de acuerdo? Esto tiene mucho que ver con el comentario y con la clase siguiente. Por ello, antes de empezar, si observáis bien, llamamos la lengua estándar, es esa lengua que se utiliza en ámbitos de la vida normal, es decir, en el ámbito familiar, quizá también en algún caso coloquial, e incluso en algunos usos del nivel popular o vulgar, ¿de acuerdo? Es decir, la vida en familia, la vida con los amigos, bueno, esta es la que se avecina, bueno, con los vecinos, con nuestro tiempo libre. En cambio, fijaos, la lengua especializada tiene que ver con ámbitos muy específicos de nuestra vida. No todo el mundo tiene a diario, salvo que seáis abogados o trabajéis en el ámbito jurídico, en el ámbito del derecho, pues no todo el mundo tiene que ir a los juzgados cada día, ni a lo mejor muchos, pues no estamos en el campo sobre todo científico o técnico. O, por ejemplo, no todos estamos en torno al periodismo o la publicidad, aunque sí somos consumidores de todos estos textos, ¿de acuerdo? Y los textos literarios igualmente, no todo el día estamos leyendo textos literarios. Luego, este lenguaje especializado es para determinados ámbitos, y se separa de la lengua estándar, aunque tendrá algunas cosas en común, es la misma lengua, nosotros usamos el español para ambos ámbitos, pero uno es el estándar y el otro es especializado. Ahora vamos a ver qué significa esto de especializado y sobre todo a través de las características. Llamamos el lenguaje de especialidad o para fines específicos sobre todo el relativo a algún campo del conocimiento, del saber, y está dirigido a un grupo muy específico de destinatarios. Es decir, la mayoría de las veces estamos hablando desde un punto de vista de un especialista, ¿de acuerdo? Alguien que en cualquier campo de la sociedad, en su trabajo, pues se dedica o al derecho o a la medicina o a la ciencia o a la técnica, porque es un técnico especialista en algo, o bien a los medios de comunicación social como son la radio, la televisión e incluso internet o la publicidad, ¿de acuerdo? Y por último los literatos, ¿de acuerdo? O escriben literatura para el público. Entonces, hablamos de un campo del saber específico, ¿de acuerdo? Para unos destinatarios específicos, esto no es para el público en general, hablamos de lenguaje especializado. Dicen, algunos compañeros, que hacer un grado en la universidad consiste en aprender un lenguaje específico. Bueno, también, pero no es sólo esto. Por eso, si no imaginaros que vosotros queréis hacer un grado en el futuro, entonces bastaría con empezar con el léxico necesario para vuestra especialidad, ¿de acuerdo? Entonces vamos a ver qué características tiene la lengua, cuáles son los temas en los que se puede trabajar y diagnosticar este lenguaje específico y luego el léxico específico de esta especialidad. ¿De acuerdo? Bueno, vamos adelante. En primer lugar, objetividad. Claro, hablamos siempre de objetividad frente a subjetividad. Es decir, basado en los hechos y no en la opinión. Esto es una característica general. Lógicamente habrá que distinguir porque hay periodismo de opinión y en el periodismo de opinión, aunque parte de los hechos, pero lo importante es la opinión, ¿no? Hablamos también de precisión. Fijaos que el lenguaje diario es ambiguo, impreciso, vago. Vago no quiere decir que sea perezoso, sino que son expresiones poco precisas. Lo contrario de la precisión sería la vaguedad. Entonces, la precisión, sobre todo, se usa para querer decir aquello que pretendemos, pero no es fácil. De hecho, en el comentario de texto muchas veces lo comprobáis, que queréis decir una cosa pero sale una expresión ambigua o una expresión poco precisa. Y por último, concisión. Es decir, como tiene un objetivo concreto, en cuanto se cumple ese objetivo, se acabó. No busca enrollarse. No busca hacerse extensamente. En cuanto a los temas específicos, pues fijaos, podemos hablar de las ciencias exactas, físicas o naturales, de materias científico-técnicas, de las ciencias humanas o sociales, o actividades y oficios muy específicos. Por ejemplo, los ingenieros, la navegación, la publicidad, la medicina, el derecho. ¿De acuerdo? Podemos hablar de campos de la construcción. Bueno, pues tendrá su manera específica de hablar, su léxico, su vocabulario. Y por último, cómo se forma esa terminología específica de acuerdo con el campo sobre todo el campo especializado en el que estemos. Por ejemplo, hay palabras como antropometría, biología, fisiología, hipotenso, antiaéreo. Todas estas palabras tienen en común que utilizan elementos greco-latinos. Por ejemplo, en medicina, con toda la experiencia que llevamos ya viviendo de un año largo de pandemia, nos han surgido tantísimas palabras que no usábamos, empezando por coronavirus. La mayoría de ellas las hemos ido aprendiendo. Por ejemplo, fijaos, siempre conocíamos la palabra escalada. Escalar una montaña. Una escalada es una ascensión. La desescalada la hemos ido asumiendo como descenso en la curva de contagio, por ejemplo. Bueno, pues esta palabra no existía antes. Se ha especializado en este sentido técnico en la pandemia. Porque antes una desescalada era bueno, vamos a la montaña y luego bajamos la montaña. Ya está. Pero ahora ya no. Ya sabemos que desescalar es otra cosa. Hablábamos de olas. ¿Recordáis que un día mencionábamos en las metáforas la marea blanca, la marea verde, la marea rosa, la marea azul incluso? Bueno, pues ahora hablamos de la primera ola, la segunda ola y la tercera. Son metáforas que hablan de tipos de extensión o momentos de extensión de la pandemia. Entonces, lógicamente se va formando un vocabulario nuevo del ámbito biosanitario y que hemos ido aprendiendo un montón. Por ejemplo, sabemos la palabra viral. Sabemos la palabra ARN que algunos no la habían escuchado en su vida. En fin, son un tipo de construcciones muy específico de este campo biosanitario. Entonces vamos a entrar en el primer campo que es el campo del derecho y de la administración. ¿De acuerdo? La administración me refiero siempre a la administración del Estado. Es un ámbito... Algunos podréis decir ¡Buf! ¡Es un ámbito feo! Sí, pero es un ámbito de nuestra realidad en la que nos encontramos inmersos. Lo queramos o no lo queramos, algunos más que otros, no hay que decirlo, y sobre todo con el que tenemos que saber lidiar. Por ejemplo, imaginaos que muchos de vosotros sois funcionarios. Lo digo porque entre los alumnos hay un buen grupo de guardias civiles, de militares que precisamente hacen este curso para mayores de 25. Entonces, por el simple hecho de ser funcionarios, muchos de vosotros habéis pasado una oposición para cualquier puesto de la administración del Estado y eso ha supuesto que has tenido que lidiar con una serie de textos que ahora vamos a ver. Por ejemplo, a todos os suena el BOE o el BOCAM, el B-O-C-M de la Comunidad de Madrid, ¿no? El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Entonces, fijaos, ¿qué diferencias tiene este lenguaje con el lenguaje estándar? Bueno, pues, en primer lugar, en el lenguaje estándar no tenemos que andar definiendo cosas. Yo cuando digo ¿qué tal estás?, no tengo que explicar lo que significa Estado, ¿no? O el uso del imperativo. Hombre, el imperativo se usa pero en relaciones asimétricas o como consejos. En cambio, aquí en el Boletín Oficial del Estado o el de las comunidades sí se usan esos imperativos, se usan tecnicismos, arcaísmos. Son palabras que ya nadie usa. Han quedado ahí en la escritura y ahora veremos algunas muy curiosas porque si alguna vez he estado en un juicio en, digamos, en la resolución judicial tenéis que haber encontrado muchas palabras de estas. Hay cultismos, muchas palabras latinas, expresiones abstractas, fórmulas de tratamientos solemnes, por ejemplo, la palabra llamar a alguien su señoría. Parece que estamos en el siglo XVI, ¿verdad? Claro, si es que es del siglo XVI. Luego, fijaos, hay fórmulas fijas, por ejemplo, con la venia. Es un saludo. ¿Que es antiguo? Claro. Pero, ¿por qué es tan antiguo? Este campo de la administración y del derecho es el campo más conservador. Claro. Entonces, por eso usa el lenguaje más antiguo que tenemos y es el que menos va a cambiar y más va a tardar. El derecho. ¿Y por qué es tan antiguo? Pues, precisamente, porque pertenece al mundo más conservador de los discursos. Porque el derecho lo que pretende es defender el Estado y entonces lo hace con lo más arcaico que tiene. Es normal, ¿eh? Por ejemplo, fijaos, el uso de sustantivos abstractos del presente que llamamos permanente o temporal. El matrimonio es una institución social, la está definiendo. Por lo tanto, usa ese presente que llamamos nómico, permanente o atemporal. También usa el futuro de indicativo y de subjuntivo. Tened en cuenta que ninguno de vosotros usáis ya el futuro de subjuntivo. Recuerdo el futuro de subjuntivo. Es ese que termina en fuere. Por ejemplo, fuere del verbo ser sería fuere. ¿Quién fuere? O del verbo ir. ¿Quién usa eso? Nadie. ¿De acuerdo? Entonces, pero todavía en el ámbito del derecho todavía se conserva en algunos usos. Las perífrasis verbales de obligación. Por ejemplo, debe ir, tiene que ir, ha de ir. El empleo de la voz pasiva. ¿De acuerdo? La voz pasiva pura, la que llamamos por debe ser satisfecho. ¿De acuerdo? Ser más un participio. El abuso del gerundio. Algunos de vosotros parecéis abogados de lo que usáis el gerundio. En los comentarios de texto tened en cuenta que el gerundio solo hay un uso en español que es correcto, que es el uso o simultáneo o quizá un poquito anterior. Pero el gerundio de posteridad que se llama en español no se puede usar. Es cuando ese gerundio responde a unas consecuencias posteriores al hecho. Eso no se puede usar en español. Por ejemplo, entró en la clase empujando todas las mesas. Empujando las mesas es después de entrar. Primero entró, ese gerundio no se puede usar en español. No es correcto. Tiene que ser simultáneo. Por ejemplo, entró en clase tropezando con el profesor que salía. Eso es simultáneo. Ahí sí. Pero de posterioridad no se puede. Entonces, muchos de vosotros en los comentarios de texto me usáis el gerundio porque queréis introducir en una sola oración muchísima información y ya os quedáis sin nexo, sin relativo. Y ahora qué, pues el gerundio. Y al final es un cacao. Eso es. Es simultáneo. Es contemporáneo. En cambio, por ejemplo, se subió a la acera atropellando a los peatones que se encontraba a su paso. Eso no es correcto. Eso es. Habría que usar y atropelló o y después fue atropellando El uso de las impersonales gramaticales. ¿Recordáis las impersonales gramaticales son las impersonales gramaticales se? Aquí es su territorio. Tened en cuenta que en la vida el lenguaje ordinario poca veces utilizamos el se. Se piensa, se cuenta por ahí. No, nosotras decimos me han dicho, Menganito me ha dicho pero el se piensa ese parece como que es muy especializado. El empleo de galicismos son palabras que proceden del francés. Ahora lo veremos. Galicismo sintáctico, por ejemplo, ¿os suena a la mayor brevedad? Eso es un galicismo. Es decir, está copiada una estructura del francés. O, por ejemplo, la indemnización a percibir. Digamos, típico español sería la indemnización que hay que percibir. Pero esto con a es típico al francés. Y luego, periodos sintácticos larguísimos y muy complejos. Tened en cuenta que en la vida ordinaria cuando uno realiza una oración de más de tres líneas sin un punto ya está complicando mucho la vida. En cambio por escrito algunos son capaces de escribir veinte líneas y ningún punto. En serio, eso es agotador. Es que no sabe uno dónde va a parar. Por eso digo, es muy importante lo normal frases relativamente cortas. Dos, tres líneas tiene que haber un punto. No más. Por eso si hacéis una por ejemplo en el resumen del comentario de texto vosotros os encontré que habéis hecho cinco líneas y no hay ni un punto pensar que no es correcto. Tenéis que cortar en algún sitio porque si no eso es ilegible difícil de procesar. El uso de arcaísmo. Mira, si alguien ha visto una sentencia o un bueno ahora veremos otros géneros que hay dice por ende en consecuencia quiere decir o otro sí significa además otro sí junto y además lo suelen poner en mayúscula al inicio suelen poner otro sí además es decir cuando hay por ejemplo una sentencia judicial eh absuelve o culpa al digamos al reo y luego le añade otro sí coma además es del siglo también dieciséis diecisiete ya no se usa esto pero ha quedado también existe proveído tened en cuenta que nosotros tenemos el irregular el provisto proveído por ejemplo eh la decisión del juez ha sido proveída eso suena muy raro es correcto pero es raro es arcaico es antiguo bueno pues aquí está el ámbito o latinismo por ejemplo delictum sabemos que significa delito o memorandum de acuerdo es el memorando o helenismos ácrata o amnistía o arabismos como albacea o alevosia lo hizo con alevosia es decir adrede queriendo con intención el albacea es el que guarda la última voluntad de alguien exacto por ejemplo aquí por un tema de herencia por ejemplo el albacea es el que guarda las voluntades eh de la última de la herencia de alguien entonces en las películas los veis que reúne allí a la familia y que les dice bueno pues para ti menganito el albacea es el responsable de comunicar esto eh lo tiene muy trillado por aquí alguno que está con el tema de herencias hay los temas de herencias que dolores eh madre mía los cultismos por ejemplo costas las costas son los gastos relacionados con el proceso judicial entonces eh qué ocurre pues que las costas a veces las tiene que pagar el reo otras veces las tiene que pagar el estado la acusación y otras veces las asume eh porque las costas no no se van a imputar a ninguno eh también hablamos de por ejemplo tecnicismos jurídicos alegación cohecho demanda la sala no se refiere a la habitación sino se refiere al juzgado que preside el juez ¿de acuerdo? y luego tiene su secretaria tiene su en fin todo esto tiene su estructura que es muy eh clásica jerárquica todo muy no claro por ejemplo nosotros tenemos la palabra muy parecido clase la clase significa dos cosas significa el espacio físico pero además por metonimia los alumnos y el profesor lo que se hace dentro pues igual la sala es el espacio pero además por metonimia es el juicio el juzgado dice aquí ¿por qué costas ha cambiado ese? ¡ah! vale vale en este caso es porque han coincidido la palabra costa del del mar eh con las costas los costos ¿de acuerdo? que en en el siglo dieciséis era femenino las costas era el costo lo que te cuesta ¿y cohecho? sí cohecho significa que es responsable eh digamos o coayudante o que ha contribuido al delito si estamos hablando desde el punto de vista de por ejemplo de los funcionarios se llama cohecho a utilizar el puesto para el beneficio propio por eso se acusa a muchos políticos de cohecho ¿de acuerdo? o por ejemplo tenemos eufemismos en vez de decir trabajador operario ahora se usa eh costas se usa costas también o sea es muy antiguo claro eh lo vamos a mirar en la RAE fijaos en en la RAE costa ya en femenino aparece y como costo ¿de acuerdo? también ahora lo vamos a ver luego gastos de un proceso judicial ese es el primer significado y ahora vamos a buscar bueno hay otro costa dos que será el marítimo que está aquí y habrá otro costa tres no ya no hay más y ahora con costo puede significar muchas cosas porque el costo es la cantidad que se paga por algo en cualquier ámbito eh es también el salario y es la comida que se da al peón al albañil al pescador ¿de acuerdo? y costo también significa hierba de la familia de las compuestas problema detalle o sea el costo muy buenas es una hierba y como consecuencia en la jerga española se usa el hachís que es el costo también o sea fijaos qué pasada eh en masculino en femenino costo costa ¿de acuerdo? los costes es lo mismo también claro el coste lo que pasa que el eh costas es específico del ámbito jurídico los costes y el costo es en general para los trabajadores ¿de acuerdo? sí sí sí y en el ámbito jurídico las costas del juicio por lo tanto tenemos por ejemplo algunas expresiones latinas para que veáis qué extrañas ad hoc significa específicas para este proceso o a propósito ¿recordáis cómo se decía a propósito en latín? si no ad hoc significa a propósito para este hecho ¿vale? ad rede o por ejemplo indubio pro reo ¿sabéis lo que significa indubio pro reo? en caso de duda se regula a favor del del condenado o del reo ¿sabéis qué significa? ante la duda a favor del reo excusatio non petita accusatio manifesta ¿qué significa? acusación eh perdón excusa no pedida acusación manifesta muy bien lo de motu proprio ahí está que es lo hizo por motivación personal antes si aquí tengo uno pues sí eh vale tenemos también por ejemplo a a tenor de en conformidad con lo que se haya hablado o fórmulas fijas visto para sentencia fijaos qué raro visto para sentencia esto es lo que hace eh lo que dice el juez una vez que ya he escuchado las partes visto para sentencia ya he escuchado a los dos ahora voy a decidir ¿no? y funciona dice y o por ejemplo su ilustrísima o recurso de casación o espérate vamos a ponernos de acuerdo recurso de casación bueno esto como veis es un lenguaje arcaico muy antiguo exacto porque es del siglo XVI eh fíjate que en el ámbito militar que también guarda mucha relación con este ámbito eh se suele utilizar a los generales eh al coronel se le habla de buecencia bue usía o buecencia exacto o sea que fijaos qué eh lenguaje tan arcaico bueno pues es que son las fórmulas de tratamiento sí y por ejemplo en el ámbito religioso al obispo eh se le dice su ilustrísima al papa su santidad ¿verdad? o su santidad en español vamos luego ya en otro idioma ya entonces ¿qué ocurre? que es que cada eh o excelencia al alcalde a nuestra eh a nuestro alcalde pues le su excelencia ya está sería la fórmula normal de tratamiento pero luego lo veis por la calle y ya hay otras cosas pero bueno es el ámbito popular entonces fijaos qué textos jurídicos tenemos dónde vamos a oír todo esto pues fijaos os suenan eh por ejemplo en este caso tenemos eh las leyes os suena la ley orgánica del estado por ejemplo tenemos una ley de educación la conocemos como la LOE la antigua la LOMCE la reforma que se hizo sobre la LOE y ahora la LOMLOE que es la que ya se ha llamado CELA que es la reforma que está haciendo ahora mismo la ministra entonces tienen un preámbulo en el preámbulo están todos los valores universales que propone una ley por ejemplo pues la igualdad en la educación la igualdad no solamente de oportunidades el que se adquieran unas competencias de justicia verdad libertad bla bla bla ¿de acuerdo? una exposición y un cuerpo central y luego un fin y una despedida parece como una carta es que está tiene ese formato de carta antiguo entonces tenemos tres tipos de textos legislativos los ejecutivos y los judiciales claro si tenemos el poder legislativo el ejecutivo y el judicial pues en torno a estos hay subtextos por ejemplo aquí tenemos la ley orgánica son los elementos los deberes y los derechos fundamentales pues son las leyes orgánicas lo tenemos de educación tenemos leyes orgánicas sobre el derecho ¿de acuerdo? son fundamentales tenemos leyes ordinarias por ejemplo las que se tramitan para cualquier otra materia o estatutos de autonomía para cada una de las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas tienen sus estatutos de autonomía propios la Comunidad de Madrid tiene competencias delegadas en educación y en sanidad pero por ejemplo ahora se está debatiendo si el País Vasco va a tener también en materia de prisiones no solamente de educación de sanidad sino ahora también prisiones ¿de acuerdo? que es de un ámbito judicial también hay cortes que pertenecen al ámbito judicial de la comunidad autónoma tenemos sabéis que acudir al supremo siempre hay el supremo de la Comunidad de Madrid pero está el supremo también del Estado ¿de acuerdo? bueno tenemos también en los ejecutivos decreto ley fijaos la mayoría de casos relacionados con la pandemia han sido por decreto ley y además tramitados de urgencia el estado de alarma y todo esto ha sido como decreto ley si lo habéis leído pues sí digamos que todos los jueces la forma de apelar a un juicio ya en muchos casos dice esto se podrá apelar pero ya es el supremo el que va a legislar no nosotros un cargo superior digamos que es el representante de los jueces claro por ejemplo si luego ya Europa exacto ya en España no hay más sí Europa es lo último ya pero ya son casos digamos extremos ¿no? por ejemplo con motivo de los de las votaciones en Madrid del día 4 de mayo iban a incluir el PP a un político que no había no estaba aquí todavía empadronado entonces ¿qué ocurre? pues que dijeron no esto no puede y entonces dijeron ok pues entonces vamos a enviarlo al tribunal constitucional o al tribunal supremo y entonces va escalando puestos entonces nosotros no lo podemos porque esto excede el ámbito de la Comunidad de Madrid pero como tiene que ver con sus con sus estatutos de autonomía es decir no se puede presentar alguien que no tenga como mínimo creo que eran seis meses de empadronamiento aquí pues ya está es que era inevitable pero con todo y con eso de los jueces que votaron el que desempató es el presidente tres dijeron que sí tres que no o sea que fijaos en la en la jurisprudencia ordinaria es tremendo resolvió el representante o sea desempató porque habían empatado tres tres o sea fijaos se han dado cuenta que ahora también se discute quiénes son los que forman los jueces de este tribunal porque tienen que haber de un partido y de otro esto es y claro ese y además deberían ser independientes pero todo esto se negocia claro en la comunidad autónoma es el tribunal superior de justicia como nos dice por ejemplo tenemos el decreto legislativo de acuerdo esto es por el por las cortes como funciona los organismos por ejemplo existe un reglamento para cómo funciona pues cualquier en cualquier comunidad autónoma una conserjería la consejería de lo que sea de turismo de educación de medio ambiente y luego en el ámbito hay otros ejecutivos como sea la instancia el contrato el currículum vitae el certificado el recurso el acta por ejemplo en cualquier reunión que sea de un de este tipo técnico del derecho hay que levantar acta si se reúne un departamento en la universidad hay que levantar acta si se reúnen los vecinos hay que levantar acta porque no se puede decidir nada si no está en el acta entonces esto es del derecho y en el acta el lenguaje que se utiliza es muy arcaico reunidos en madrid a tal detalle además muy técnico y con la misma estructura siempre con la presencia el orden del día y luego primero y ya bueno en el ámbito judicial conocemos dos esencialmente una es la sentencia y otra es el auto de acuerdo la sentencia es la resolución del juez después de un juicio y entonces expresa su veredicto sabéis que tiene que ser público si es público generalmente se pone en el tablón del y además se llama y se envía certificado por carta certificada o la policía te lo lleva a casa lo que sea el auto en cambio es esa resolución sobre cuestiones secundarias que no necesitan una sentencia de acuerdo o la providencia que es la resolución judicial que ha sido mero trámite por ejemplo si hay imaginaos en madrid un caso de violencia de género ya no hace falta ir al juicio sino de providencia si has maltratado ya te van a impedir que te puedas acercar o el hombre a su esposa o a su pareja no se puede acercar tiene una orden de alejamiento y no ha hecho falta ni juicio aunque lo van a hacer rapidísimo porque por la ley de la mujer pues esto se tramita rápido y además se potencia para que sea muy rápido también a la hora de por ejemplo de pagar impuestos esa es otra o sea por eso es que estamos hablando de todo el ámbito económico político que tiene que ver con la ciudadanía y esto es amplísimo vuestros currículum por ejemplo lo del currículum es para hacer un club de la comedia con el nivel medio todos habéis hecho currículum inglés medio hablado y escrito ¿no? ¿qué es el nivel medio? es decir ¿de qué se habla? ¿es el B1? ¿es el B2? ¿qué es? ya está es que lo has estudiado que sabes decir how are you y ya está pero es muy gracioso esto de verdad en los bueno cambiamos de ámbito porque este ámbito es muy particular si te vas a vivir a Inglaterra y se ríen del A del B y del C ya ves pero bueno como todo el lenguaje científico y técnico fijaos qué diferencia hay entre el científico y lo técnico porque este tiene su diferencia la ciencia es la reflexión teórica y lo técnico es lo aplicado reflexión teórica y la técnica es eso aplicado es la misma diferencia que hay entre la física o la química sería ciencia y por ejemplo eh la construcción de un aparejador de un edificio eso es técnica de acuerdo ha estudiado los pesos por eso sabe las columnas que tiene que soportar el peso el tipo de granulado que tiene que meter o el tipo de construcción de cemento eso te lo va a decir la técnica de acuerdo y eso es lo que hablamos lenguajes técnicos es aplicado es la reflexión teórica por ejemplo la lingüística es la ciencia teórica y cuál sería la aplicación de la lingüística pues cómo enseñar en este caso lengua pues a hablantes extranjeros eso sería algo aplicado o por ejemplo la lingüística te dice eh te habla todo esto sobre la lengua pero algo específico es la didáctica cómo dar clase es una aplicación si tiene que estudiar la lengua o tiene que o por ejemplo en psicología pues tú estudias eh la capacidad de la memoria pero luego cómo aplicas eso a en un instituto tienes un alumno y quieres ayudarle por ejemplo a que recuerde cosas entonces esa es la diferencia entre ciencia y técnica la ciencia te dice cómo son las cosas y la técnica es cómo hago en este contexto para aplicar exacto la aplicación práctica eso es la técnica por ejemplo la ciencia es exacta nosotros hablamos de aritmética de álgebra de astronomía la ciencia físico-química la ciencia natural la ciencia humana o las humanidades que lo conocemos en general la filosofía la lingüística o la ciencia aplicadas cuáles son la ingeniería la mecánica todo esto son ya técnicas aplicadas no en ellos abunda siempre la monosemia porque no puede abundar la polisemia porque imaginaros si construyen un edificio y hay que interpretar se nos cae un puente como ha pasado más de una vez o sea esto no es objeto de interpretación porque hay vidas humanas que van a correr el riesgo después la objetividad carácter universal de los términos es decir si hablamos de física si hablamos de velocidad si hablamos de la fuerza de la gravedad todo es universal el lenguaje es claro ordenado preciso riguroso sistemático como no debía ser y qué carácter significan morfosintácticas tienen pues en primer lugar el uso de muchas nominalizaciones es decir se sustantivizan muchísimas expresiones el uso del presente indicativo de imperativo especialmente para las instrucciones el uso de la voz pasiva y de la impersonalidad el uso del c ese es este Claro, hay que explicar. Entonces, todo lo que haya que hacer para explicar... Fijaos cómo han evolucionado las instrucciones. ¿Recordáis cuando comprábamos un televisor hace 10 años? Nos venían unos tochos, unos libros, aproximadamente de unas 600 hojas, en 40 idiomas, y tú decías, pero ¿por qué quiero esta enciclopedia? No, no, no, una enciclopedia son las instrucciones de tu televisor, ¿verdad? Que no las lee nadie, por supuesto. Lo que hacía era al cajón y ya cuando pasaba tiempo a tirarlas, porque no las ibas a leer en la vida. Bueno, de eso a los dibujitos de Ikea. No hay texto, solo hay dibujos. O sea, ¿qué ocurre? Que es que la gente con texto no se entera. Vamos a simplificar para dibujitos. Pero ojo, es que si viene un alien al metro... Para ver cómo se saca un billete de metro, no iba a entender nuestro dibujo en la vida. Tú llegas a una máquina de metro que tiene más que una máquina tragaperras. Más agujeritos y dices, ¿y esto qué es? A veces dices, bueno, ¿por dónde meto yo la tarjeta? ¿Y qué tarjeta? Porque tenemos cuatro. La tarjeta de crédito, la tarjeta de transporte. Bueno, pues, por dibujitos es que a veces ni tampoco, ¿eh? Sobre todo díselo a una persona mayor que usa el metro de vez en cuando. Bueno, pues, tiene un léxico técnico, científico, por ejemplo, con términos grecolatinos. Por ejemplo, la palabra átomo. ¿Sabéis lo que significa átomo? Sin división. Eso es lo que se creían, que era sin división. Pero luego ya descubrieron el protón en el... Y la fisión nuclear y todo esto. Pero en un principio, sin división. No se podía dividir, ¿no? Pues, mira. La cefalea, ¿no? El dolor de cabeza, bueno, pues, ahí viene cefa. Semiótica, el estudio de los signos. O hipnótico, ¿de acuerdo? Hipnotizar. El parásito, pluricelular, macrocosmos, cistitis, nitratos, etc. Podemos seguir. O préstamos del... Extranjerismos. E-mail, master, broker, scanner, Parkinson, amperio. Algunas tienen palabras equivalentes en español. Por ejemplo, de e-mail, correo electrónico. E-mail, electronic mail. Luego, tipos de textos que conocemos científicos técnicos. Según... O master, por ejemplo, master especialización. Lo que pasa es que lo ha derivado en un título de especialización. Y el doctorado... Y el doctorado, pues, ya ha quedado para otro grado. Los tipos de textos que usamos son tres. El primero, especializado, por ejemplo. Si os pongo una charla del ámbito médico, solamente los que pertenecéis a ese ámbito biosanitario entenderéis algo. Los que no pertenecemos a eso tendremos una idea vaga de lo que se está tratando allí, porque conocemos el español, pero con tantos términos técnicos no sé ni de qué habla. O, por ejemplo, textos académicos y didácticos dirigidos, por ejemplo, a los futuros científicos que se van a encargar, por ejemplo, de procesos bioquímicos. Probablemente yo no me enteraría de lo que están hablando. O, por ejemplo, de la lingüística. Pues alguien que no pertenece a ese ámbito no se enteraría de nada. Vale. Lo de las ciencias especulativas, ¿no? Vale. Eso es una división muy antigua. Se le llama ciencia especulativa, está ahí en los apuntes, porque no son ciencias exactas. Es decir, la ciencia exacta es numérico. ¿De acuerdo? Por ejemplo, todo lo que tenga que ver con la reflexión y las humanidades deja de ser exacto. Solo hay dos ciencias exactas. La que tienen que ver con la naturaleza tampoco lo son. Las matemáticas. Las matemáticas, que son abstractas, la álgebra y la astronomía. Pues tú imagínate. Las demás son ciencias naturales, que ya se les llama ciencias, pero ya son de otro tipo, de la observación. Y se llaman especulativas porque tienen que ver con la reflexión, la razón, la abstracción. Que nosotros las conocemos por humanidades, sí. Las humanidades son las ciencias que tienen que ver con el hombre. La sociología, la psicología, la lingüística... ¿De acuerdo? Tenemos un montón más. Y por último, los textos divulgativos, que van dirigidos al amplio público. Por ejemplo, los textos de comentario, de texto, son todos de este tipo divulgativo. Vamos a pasar a los medios de comunicación. En este quiero pararme un poquito, porque vuelvo a repetir, son los que nos ayudan si alguien quiere hacer un comentario lingüístico del texto. Esto es lo que tenéis que utilizar. Estos recursos que os doy aquí. Fijaos. ¿En qué ámbito se dan? M-C-S significa medio de comunicación social, especialmente periodismo y publicidad. Hay más, ¿eh? Está Internet y no todo es periodismo, pero lo conocemos así en general. Tenemos la radio, prensa, televisión, Internet, redes sociales, que tienen unas características muy concretas. Por ejemplo, la globalidad, la novedad, la actualidad es efímera, sobre todo esa actualidad, bajo intereses económicos e ideológicos. Su finalidad es informar solo o informar y crear opinión, y si hay la publicidad, para convencer. Por ejemplo, fijaos, voy a hablar de algunas... Las redes sociales. ¿Qué tipo de lenguaje cree que se usa en las redes sociales? Porque es lenguaje escrito, ¿sí? Pero tiene muchas características del lenguaje oral, ¿sí? Pero no tiene por qué ser vulgar. Por ejemplo, escriben... Escribimos con una sola interrogación, en WhatsApp, en cualquier red social. Exacto, no ponemos al principio y al final. Las comas, ¿recordáis las comas que nos están dando mucho dolor de cabeza? Es que las comas no las usamos. Y... Con K, claro. Y las tildes... Es decir, es un poco... Y yo también lo hago, ¿eh? Es un lenguaje impregnado de cierta oralidad. ¿De acuerdo? Acortamientos, hay un montón de características. Bueno, pues, es típico de las redes sociales. En el ámbito periodístico, en cambio, es un lenguaje rápido, comunicativo, con chispa, que atrapa. El lenguaje publicitario es un lenguaje breve y con píldoras muy densas, casi literarias a veces. Bueno, ahora lo vamos a ver. Vamos a ver las características que se llaman morfosintácticas. Y esto es lo que os pido que analicéis si queréis hacer un comentario lingüístico. Mirad, en el lenguaje publicitario, vamos a quitarlo primero, hay elipsis del verbo. Elipsis significa que se quita el verbo. Usa el pronombre de segunda persona para implicar al interlocutor. ¿Te gusta conducir? ¿De acuerdo? Se dirigen a ti. Recursos comparativos, como... Cualquier comparación. Oraciones imperativas. Compra, ven a... ¿De acuerdo? Programativas. Frecuentes recursos expresivos. No dejes entrar a las humedades. Fíjate, a las humedades están aquí personificadas. Se le pone hasta una preposición. No las dejes entrar. Pues si yo no quiero que entren. Como si fuera... Pero está muy gracioso cómo lo expresa. Bueno, sí, la personificación lo que hace es darle entidad. Es decir, no es solamente que te ha salido una humedad en la pared. Que suena pues a... A un... Algo fortuito. No, no, no. No las dejes entrar. Tú eres el dueño de tu vida y tú le cierras la puerta con esto. Entonces, exacto. Lo que hace es cambiar y darte, digamos, el mando de tu vida. Entonces, no te van a ocurrir cosas fortuitas. Tú mandas. Es muy interesante, ¿eh? Que la publicidad nos da el mando. Vamos entonces al lenguaje periodístico, que es muy interesante. Por ejemplo, bajo interés... Ya hacen preguntas. ¿En qué sentido utiliza bajo intereses económicos? Serán bajos intereses. O, por ejemplo, que cada medio de comunicación tiene una línea editorial. Sí, se refiere a cada ideología. ¿Que están bajo intereses o con bajo interés? Es que no sé. Vale. En el lenguaje periodístico, fijaos, hay impropiedades léxicas. Impropiedades léxicas las vimos la semana pasada. Son esas expresiones, a veces confunden. Por ejemplo, lo hizo Motu propio. ¿Cómo que Motu propio? Sería Motu propio. O usas el latín o usas el español. Bueno, esto es típico en los periódicos o en las noticias. Ahora en Internet lo leemos. Abundan también algunas semánticas, extranjerismo, neologismo. Algunas veces, no sé si estoy leyendo en español o en inglés. Porque hay unos artículos... Que tienen más palabras en inglés que en español. Por desgracia, pues es lo que abunda. Y el lenguaje periodístico, digamos, es el menos conservador. Es el que está en la vanguardia. Por eso son los que se llevan todas las tortas. ¿Por qué? Porque es el de avanzadillo. Por ejemplo, términos atractivos. Light. Algo moderno. O tecnicismos. Ácido y alurónico. ¿Alguien sabe lo que es el ácido y alurónico? Bueno, pues hay un anuncio basado en el ácido y alurónico. Que no saben lo que es, pero... Oye, debe ser esto muy científico. Luego ya, si te das cuenta de lo que es el ácido y alurónico, a lo mejor no te lo ponen. Pero vamos a revelar más secretos. Sí. Parecido. Son las crematidades y todo esto. O, por ejemplo, las rimas. Las rimas poéticas aplicadas también en los textos publicitarios. Frases hechas, expresiones llamativas, metáforas, comparaciones. Esto es muy común. ¿Qué géneros periodísticos tenemos? Fijaos. Tenemos cuatro. Conocemos como informativos que son... El primero, la noticia. Es el gran género informativo. Pero tenemos también el reportaje. Es la noticia, pero desarrollada más ampliamente. ¿Qué es el reportaje? O tenemos la entrevista. Hay entrevista también de opinión, pero hay una entrevista de perfil, que es para conocer a tal persona. Entonces, vamos a hablar con esta persona y hacemos una entrevista objetiva. Luego, siempre es inevitable conocer lo que piensa. Y la crónica, sobre un hecho ya bien desarrollado. Entonces, estos cuatro son periodismo objetivo o de información. Pero luego tenemos periodismo de opinión. Por ejemplo, el editorial es el punto de vista del medio. Por ejemplo, si me leo El País, aparece el editorial sin firma. ¿Y eso de quién es? Del país, del periódico. Y ahí vamos a ver su ideología. Es muy interesante, ¿eh? Sí, pero el editorial nunca lo ha firmado. Otra cosa son las cartas al director y ahí contesta el director. O el artículo que está firmado por un personaje conocido. Nosotros leemos muchos artículos de opinión. O la columna, que la diferencia entre artículo y columna es que la columna tiene periodicidad. Es semanal o es mensual o es diaria. Una columna pertenece ya a alguien que lo va a hacer todos los días o todas las semanas o todos los meses. En cambio, el artículo puede ser me han pedido que escriba sobre esto, ya está. Puede ser puntual. Vamos a los textos literarios. Fijaos, el ámbito es la literatura, por supuesto, que tiene una finalidad estética, es decir, disfrutar de la belleza. Las características tienen que tener voluntad de estilo, es decir, alguien quiere expresar belleza a través de la escritura. Un lenguaje connotativo, es decir, con interpretaciones sugerentes y cada uno probablemente interpretamos una cosa distinta. Función poética del lenguaje. Perdura en el tiempo, es polisémica y está sujeto a interpretaciones. De hecho, puede que dos personas no coincidan en lo que interpreta de una obra literaria o de una narración, puede que no. ¿Qué recursos expresivos utilizan? Pues mirad, de nivel fónico, la aliteración es repetir un fonema. Por ejemplo, O el ala aleve del leve abanico. ¿Veis cuántas Ls? Pues fijaos, ¿qué hace con esa L? Imitar el sonido del ala, de las alas en movimiento. Como si estuviera aleteando las palabras. Anáfora. Es repetir palabras a inicio de un periodo. Por ejemplo, quién lo soñara, quién lo sintiera, quién se atreviera. ¿Veis la palabra quién? Bien, el pronombre repetido al inicio de cada una de estas oraciones, enunciados o incluso si hablamos de versos. Pues eso se llama anáfora. La elipsis es suprimir un elemento. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. ¿Dónde está ahí el verbo? Lo bueno, coma, si breve, coma, dos veces bueno. No hay verbo. Sobreentendemos es. Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno. Sí. Elipsis significa omitir. A veces omitimos el sujeto. Por ejemplo, en vez de decir él se fue al cine, se fue al cine. Hemos omitido el sujeto. Pero podemos omitir el verbo, podemos omitir casi todo lo que queramos. Sí, pero como es el verbo ser, el verbo ser es muy fácil rescatarlo. Sobre todo en enunciadas de este tipo. Porque es una sentencia de sabiduría. Un refrán o un dicho, aunque sea del siglo XVI, ¿de acuerdo? Y lo diga Boscamo. Juan Boscamo es el que dice esto. La elipsis, ya lo hemos visto. El asíndeto es suprimir los signos de coordinación. Yo digo día, noche, ponientes, madrugadas, espacio. Lo normal en la enumeración es poner una I al final. Pues si la quito, eso se llama asíndeto. Ojo, esto se hace en literatura, no en vuestras reacciones. En vuestras valoraciones críticas no hagáis esto. Esto es para literatura. Incluso en muchos periódicos escriben así. Pero son literatos que ya están muy iniciados. En vuestro caso se contaría como un error no ponerla ahí cuando escribís. El polisíndeton es lo contrario, que es multiplicar el uso de la conjunción I. Por ejemplo, el tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde. Una pregunta, ¿qué es más rápido? ¿Con la conjunción I o con comas? A ver, vamos a verlo. El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde. O... El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde. Con la coma va más rápido. Es curioso. Unos días cuando hablamos de la coma, la gente que no la puede escribir, la ponen porque provocaba el parada. Pensamos, yo no he estado llevado por la I. Pues la conjunción, ¿sabéis por qué? Porque las conjunciones tienen un... Se llaman un material que no es conceptual, sino es procedimental. Es decir, te dicen en qué sentido tienes que interpretar las dos expresiones que unen. Si es I, si es O, si es NI. Entonces, como tiene material que tienes que procesar, lo hace más lento. La coma es, por definición, corre. ¿De acuerdo? O, por ejemplo, el hiperbatón. Es hablar como el Yoda. ¿Recordáis cómo el Yoda hablaba cuando cambiaba el orden de las palabras? Por ejemplo, si yo digo... Hay una espesura. Lo normal sería... Hay una espesura de verdes sauces. Pero le ha dado la vuelta. ¿Vale? Sí, son figuras retóricas. O recurso expresivo, es sinónimo. Y luego tenemos algunas de nivel semántico. Por ejemplo, la antítesis es... O poner dos antónimos. Si yo digo... Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Fijaos. Amor, olvido. Largo, corto. Se opone. Antítesis. O la paradoja. Se unen dos ideas contrarias. Solo sé que no sé nada. Sé y no sé. Esto... ¿Y cuál es la solución? Entonces, ¿qué sé? Ah, pues solo sé que no sé nada. Entonces, es una contradicción aparente. Pero tiene una solución. En este caso, Sócrates decía que el saber consiste en la humildad. Es el no saber. En reconocer que uno no sabe nada, en realidad. Más ignoras. O, por ejemplo, la hipérbole, que es una exageración. Por ejemplo, por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. En esto, las madres son, o soy, porque somos madres, especialistas. Es que me duele el cielo de la boca de decírtelo. ¿Cómo que te duele el cielo de la boca de decírmelo? O, por ejemplo... Lo he dicho ocho mil veces. Pero, mamá, se me ha dicho todo. Sí, sí, ocho mil. Me vas a matar, tonto injusto. Es un lenguaje hiperbólico. Mirad, es graciosísimo. Oír a las madres me duele el alma. Es que es verdad. Es que las madres son... Como utilizan el lenguaje retórico también, saben cómo hacer para que sea efectivo. Es que son las mejores publicistas, las madres. Te voy a dar lo que no está escrito. O las metáforas, mirad. Las metáforas... Tus labios son rubíes. A es B. Eso es un tipo de metáfora. O la metonimia, que me encanta. Que es nombrar a la realidad por algo que está cercano. Por ejemplo, en el museo hay varios Velázquez. ¿No? ¿Varios Velázquez que son personas que se llaman Velázquez? No. Cuadros que pintó Velázquez. Pero, fijaros. ¿Cómo lo decimos? Hay varios Velázquez. Curioso. Mirad, hay expresiones asociadas a la metonimia y con las que no nos damos cuenta. Por ejemplo, la palabra mujer, hombre, son contables o incontables. Claro, ¿no? Cuando un sustantivo es contable, no se puede usar mucha, ¿verdad que no? En singular. Por ejemplo, si utilizamos piernas, yo no puedo decir mucha pierna. ¿Verdad que no? Puedo utilizar una pierna, dos piernas, pero mucha pierna no, porque es un indefinido. Mucha sí, en plural sí, pero en singular no. Entonces, si mujer es contable y es concreto, si yo digo, eso es mucha mujer para ti, o eso es mucho hombre para ti, ¿ahí en realidad qué estoy haciendo? ¿Una metonimia? No estoy utilizando la caracterización de género, sino estoy dándole una cualidad. Entonces, ¿qué hago con la metonimia? Le cambio de contable a no contable. Lo he pasado a un incontable. Curiosísimo. La metonimia es que hace estos giros que son curiosísimos. O, por ejemplo, estas géneros y formas de expresión. Sabéis que hay tres géneros literarios, ¿no? Y los géneros literarios, hay una expresión, una mnemotemia para aprenderlo. N-L-D, que significa no lo digas. N-L-D, que es narrativo, lírico y dramático. No lo digas. ¿Vale? Narrativo, lírico y dramático. N-L-D. Y ahora, ¿qué ocurre en los textos narrativos? Pues, un narrador cuenta una historia que está protagonizada por unos personajes en el espacio y en un tiempo determinado en verso o en prosa. Por ejemplo, conocéis las novelas. Es lo que más leemos en la actualidad. Pero también están los cuentos. Ojo, el cuento, el cuento es una narración breve. El cuento muchos creen que es para niños. No, esos son los cuentos infantiles. Los cuentos son narraciones breves. Por ejemplo, hay narraciones de miedo. No sé si conocéis a Edgar Allan Poe. Claro. El corazón delator, el gato negro. Bueno, pues estos son cuentos de terror y son para adultos, por supuesto. El cuervo negro, sí. Él lo escribió en periódicos. Precisamente en tiradas. Lovecraft, bueno, hay un montón. Tenemos las fábulas, son cuentos, protagonizados por animales. Lógico, fácil. ¿Recordáis? La fábula de la zorra o la fábula del león y el ratón. En fin, hay un montón. O de la liebre y la tortuga. En fin, hay un montón. O el cuervo y la... Tenemos también el mito. El mito, NLD significa narrativa, lírica y dramático. O teatro, es lo mismo. Sinónimo de dramático es teatro. I-N-L-D, narrativa, lírica y dramático. No lo digas, eso es. Entonces, teníamos el mito. El mito tiene que ver con la intervención de dioses. Por ejemplo, Zeus en el mundo griego. Prometeo, que sabéis que era un titán. Así tenemos Orfeo y Eurídice, en la que intervienen los dioses. Están los humanos también, pero los dioses van por medio. Tenemos también, por ejemplo, las leyendas. En las leyendas intervienen héroes. Está ahí, por ejemplo, Perseo. O están los modernos héroes. ¿Quiénes son los modernos héroes? Los X-Men o los... No lo queréis llamar, ¿no? Los superhéroes. Está Superman, está Batman, está... ¿La leyenda tiene algún... ¿Cuál? La leyenda. La leyenda mezcla. La leyenda mezcla noticia histórica con invención. Por ejemplo, en Madrid tenemos... Sí, claro, el Cid mezcla... ¿Sabéis que hay una película o están haciendo, no sé si es serie o película, que están terminando sobre el Cid? Porque lo han rescatado otra vez. Entonces van a escribir, o están haciendo esta película, rodándola, y están mezclando la leyenda con la realidad. Por ejemplo, del Cid. ¿Qué es real? Un caballero, pero sabéis que era un mercenario, ¿no? Él lo mismo luchaba con cristianos que con árabes. A quien le pagara, allí se iba. En cambio, en la literatura española, se propone como el ideal de héroe, fiel al rey cristiano y fiel a su mujer. Pero era un mercenario, vamos, pero de todas, todas. No, lo desterraron porque había robado... Había... En Sevilla. Y no lo dejaba ningún testigo. No pierde la... Hasta el rey, en ningún momento. Claro. Él se dice, a mi señor alcalde, que era mi enemigo. Pero, en cambio, él va a Zaragoza y se pone al servicio del rey Moro. O sea, esto es... Por eso digo que una cosa es la realidad y otra es cómo se cuenta. pero esto siempre ha sido así pero no solamente que es leyenda si hasta muerto vencía sabéis que en Valencia lo sentaron allí al caballo y hasta allí venció no solamente es leyenda es que es propaganda política es que es propaganda política de toda de hecho la mayoría de las leyendas pero es que en otros ámbitos podemos hacer lo mismo en el ámbito religioso la Biblia tiene más de lo mismo o sea, esto es indudable o por ejemplo desde el punto de vista no lo digas, narrativo ahora nos vamos a la lírica la lírica tiene que ver con los poemas o la expresión de los sentimientos entonces la voz poética muestra una visión subjetiva, íntima de lo que siente puede ser en brosa o en verso si es en verso pues tendrá que escribir sus versos, estrofas o poemas pero también está Platerillo que es parece un cuento pero en realidad está expresando los sentimientos del dueño hacia este borriquito que es Juan Amos Jiménez o ahí tenemos por ejemplo la canción, la égloga, la oda la elegía, el himno, el haiku imagino que los conocéis no conocéis el haiku son estas expresiones orientales de sabiduría que se pretende influir se queda como un mantra que se repite ese es el haiku tenemos la elegía que es el dolor por la muerte de un ser querido las coplas de Jorge Manrique son una elegía a la muerte de su padre tenemos una canción no solamente las que oímos en la radio sino también es una canción un poema escrito por ejemplo la del pirata o la égloga en la que se cantan los amores entre dos pastores o la oda conocéis la oda a la alegría o a la vida solitaria es una alabanza bueno y tendríamos más tendríamos para no parar pero como suele ser una pequeña introducción y el dramático es sinónimo de teatro el teatro es un texto dialogado que se escribe para ser representado en un teatro entonces este texto tiene acotaciones son entrepuesas se dice como hay que representarlo o como hay que contarlo vale lo de la epopeya me pregunta sería el fin de una epopeya si mirad la diferencia es que las epopeyas en la edad media son este tipo de historias de leyendas del héroe en la edad media las vamos a llamar epopeyas en la edad antigua está la epopeya de Gilgamesh que es un héroe que es el héroe del diluvio en realidad es una especie de noé entonces se le llama epopeya en la época antigua y en la época en la edad media nosotros lo vamos a llamar como cantares de gesta el cantar de gesta son las epopeyas en la edad media pero es lo mismo el cantar de Roldán la chanson de Roldán que se llama en realidad el cantar de Rocesvalles de Estobá si no por ejemplo nosotros hablamos de epopeya la epopeya de los orígenes por ejemplo del génesis eso sería una epopeya porque habla de los orígenes de una cultura antes de la edad media y ahora en la edad media se llama cantar por ejemplo tenemos el cantar de gesta del cantar del miocid tenemos el cantar de Rodrigo o de o por ejemplo los caballeros de la mesa redonda sería un cantar los cantares de gesta europeos que cada uno en Europa tenemos en Francia con Carlos Magno tenemos en en Reino Unido Inglaterra con el rey Arturo los caballeros de la mesa, Lanzarote, ahí tenemos, que Lanzarote es Lancelot, y en español lo vamos a llamar Lanzarote, de ahí viene el nombre de la isla también. De lo que se ríe Cervantes, de las novelas de caballería. Y entonces, ¿cuáles son los tipos de textos dramáticos que tenemos? Pues fijaos, hay muchos, pero tres grandes. Está comedia, su finalidad es hacer reír, provocar la risa, el tema es ligero y termina siempre bien. Tragedia tiene un final funesto, triste, trágico, y trágico-media que mezcla los dos. La Celestina es una trágico-media, de Calisto y Melibea. Pero luego tenemos, a lo largo del siglo XVI y XVII, han ido surgiendo pequeñitas obras de teatro que se metían entre, Acto y acto. Mientras se preparaban, salían y hacían una mojiganga o hacían, por ejemplo, un entremés, un sainete, una farsa, un esperpento. Todo esto ha ido surgiendo con el tiempo. El esperpento es una deformación de la realidad y es lo que hacía Bajin Klan. ¿De acuerdo? Sí, comedia, tragedia y tragicomedia son los tres grandes. Y luego hay pequeñitos que son el entremés, el sainete, la farsa. El esperpento es un tipo de teatro ya del siglo XX que deforma la realidad y tragedia. Que son los clásicos, vienen del mundo griego y listo, ¿vale? La tragicomedia mezcla. Tiene un final triste, pero mezcla el humor. Por ejemplo, Rome y Julieta. Es tragicomedia. ¿Por qué mueren los dos? Es un final triste. Ella se suicida cuando ya lo ve a él que también está bebiendo de... ¿Qué ocurre? Que por medio los criados son los graciosos y a veces mezclan humor. Eso es tragicomedia. No solamente Don Juan, Don Juan Tenorio, hace lo mismo. La Celestina también, ¿eh? Lo mezcla. Mezcla humor y... Por ejemplo, tragedia solamente. Por ejemplo, podríamos coger una tragedia pura. ¿Conocéis la casa de Bernarda Alba? De Federico García Lorca. Eso es tragedia en estado puro. Santos Inocentes. Todos los de Vicente Blasco. Todos esos son... Envalidados. ¿Vale? Y aquí me habla... Bodas de sangre, claro. Las bodas de sangre lo han hecho ahora precioso. Una actuación mezcla el baile. Sabéis que una... Se supone que es un gitano que se va a casar, pero en la boda se fuga. Y entonces el gitano va a perseguir a la novia y al otro. Y entonces va a haber un enfrentamiento por la mujer. Y allí se matan. Estrategia pura. Bueno, pues ahora lo han hecho bailando también. Con música, pero sin palabras. Y es impresionante. Claro, tienes que conocer la historia previamente. Si no, te enteras de nada. Igual pasa en la ópera. Si no conocéis la historia, pero vais a la ópera, pues no sabéis de qué va. Por eso siempre es bueno en la ópera enterarse un poquito de qué va. Claro, el libreto, pero casi siempre es interesante investigar cuándo escribió o cuándo lo hizo tal para ver la interpretación. Exacto, la novia o novia a la fuga, en fin. De esto han salido spin-offs, como lo llaman. Muy bien. Vámonos a ver... No te da tiempo. Fijaos cómo van a preguntar este tema, porque es muy fácil. Este tema, de verdad, que se estudia fácilmente. Este es de los más difíciles de la última parte. O sea, a partir de aquí ya, los tres que nos quedan son facilísimos. Hay un error de contenido en la opción A. En los textos argumentativos, la sintaxis suele ser simple con predominio de la coordinación. La lengua literaria tiene tendencia a la connotación. En los textos jurídicos se suele usar la impersonalidad gramatical. Y D. Cuando el objeto de una descripción es el propio autor, se llama la connotación. Se llama autorretrato. Ya. Eso es. Lógicamente. O sea, un texto argumentativo de sintaxis simple, nada. Tiene, fijaos, nada más que tiene que decir porque ya es subordinada a causal. Ya está. Ya de sintaxis simple, nada. ¿De acuerdo? Luego A. Y lo de la connotación, ¿cómo distinguir connotación de denotación? Con es añadir. Con notación es una interpretación añadida. Lo otro se llama denotar, que es objetivo. ¿Vale? Estoy hablando de esta palabra, connotación. Muy bien. Vamos a la siguiente. Hay otro error. Fijaos, es que esto es lo que no se debe hacer muy a menudo. En cambio, hay exámenes en los que hay un error. Hay un error. Ha sido todo al revés. Por eso tenéis que tener cuidado. Un objetivo del periódico es informar. El diccionario ideológico organiza el vocabulario por ideas o temas. No hay un marcador del discurso en a mi entender se portaron bien. El editorial pertenece al género periodístico. Buscamos el error. Muy bien. La C. Efectivamente. Es decir, en a mi entender se portaron bien si hay un marcador. De hecho, fijaos la coma, qué descarado. A mi entender, según mi opinión, en mi opinión, eso es un marcador. ¿Es característico de un texto científico el uso de tecnicismo, léxico ambiguo, futuro de subjuntivo o arcaísmos? Esto está tirado. Está tirado. Exacto. Hombre, tiene que haber alguna falta. sino marque la opción correcta. El retrato es una modalidad narrativa. En una exposición cronológica se ordenan los hechos por su importancia. Se llama topografía la descripción de un lugar. Narración fática, descripción técnica y modalidad expositiva es terminología propia de la argumentación. Buscamos la correcta. O sea, ahí te ves mal. La C es correcta. Topos, significa lugar. Topografía la descripción de un lugar. ¿Vale? Las demás están mal. La cronológica no es por orden de importancia, sino es por el orden en el tiempo en el que han ocurrido. El relato no es una modalidad narrativa, es descriptiva. Y la narración fática, descripción técnica y modalidad expositiva no es típico de la argumentación, desde la exposición. Vale. Explícala de... Ah, perdón. Eso. Narración fática, claro. Descripción técnica, modalidad expositiva. Dice así. Modalidad expositiva quiere decir lo que yo estoy haciendo. Esa es la modalidad. Es explicar un tema. Descripción técnica, por ejemplo, si hubiera que describir un plano, entonces llamaríamos alfa a la declaración. Descripción técnica. O si estuviéramos en una arquitectura explicando cualquier máquina, ¿de acuerdo? Haría una descripción técnica. Y una narración fática quiere decir una narración de los hechos. ¿Vale? Esto es típico del texto expositivo. Vámonos. El texto argumentativo se caracteriza por... A. El recurso continuo a antropónimos. B. El uso de la prosopografía. C. La utilización de arcaísmos. D. El empleo de citas y ejemplos. Perfecto. Muy bien. Es decir, las citas y los ejemplos son argumentos. Muy bien. ¿Es una figura del pensamiento? Es decir, semántica. ¿Polisíndeton, aliteración, hiperbatón o hipérbole? Semántica. La hipérbole. La exageración. Es que te comía. Cuando los padres a sus hijos... Es que te comía. Te como a besos, ¿no? Marque la opción incorrecta. Atención a esto. Hay préstamos adaptados a la fonología y morfología del español. La objetividad es una característica del lenguaje científico. El editorial de un periódico no suele reflejar la ideología del mismo. Y en los textos argumentativos, la sintaxis suele ser compleja con predominio de la subordinación. Está claro, ¿verdad? Es fácil. Es que cuando es fácil se ve a la lengua. Señala el error. Mira, esta... ¿cómo lo pone? Es terminología el vocabulario específico de una ciencia. La narración y la descripción no suelen aparecer asociadas. Un texto jurídico suele emplear periodos largos y sintaxis complicada. Un texto narrativo presenta una historia a través del tiempo. Hay un error. Por eliminación es la... Sí. Mira, esto quiere decir que la narración, por ejemplo una novela o un cuento, describe... Hay tres modalidades que va a usar. La narración, que es un texto narrativo. La descripción y el diálogo. Estas tres suelen aparecer en los textos narrativos asociadas las tres. Eso es lo que está diciendo. Que si la narración y la descripción aparecen asociadas juntas. Y te lo describe al personaje. Por lo tanto aparecen asociadas siempre. Muy bien. Vamos a ver un par de ellas más y hacemos la parada. El texto científico no contiene neologismos y latinismos. Es correcta, es la que buscamos. La rima es exclusivamente de la poesía. La caricatura es propia del texto narrativo y la elipsis y la anáfora cohesionan el texto. Sólo hay una correcta. En la publicidad también aparece. La correcta en este caso. El texto. ¿Recordáis la anáfora y la elipsis? La elipsis es la supresión del verbo. Eso ayuda a cohesionar el texto. Y también la anáfora. La anáfora es algo que se ha dicho antes, lo recupero ahora con el pronombre. Por ejemplo, si yo he hablado de mi hermana. A continuación digo ella. ¿Ella a quién se refiere? A mi hermana. Esa es anáfora. Algo dicho anteriormente y que sustituyo con un pronombre. ¿Por qué no la ve? Porque la ve es incorrecta. Y lo que están pidiendo es la correcta. Tenéis cuidado. Está también en la publicidad. La de cosas que usamos sin saber que las usamos, ya ves. De eso es lo magnífico. Es decir, vosotros sabéis un montón de lengua. Porque lo usáis. Lo que pasa es que, ¿qué pretende ser este curso? Una reflexión sobre el uso de la lengua. ¿Todo esto lo sabíais? Lo que pasa es que no sabíais que lo sabíais. No, pero si esto no tiene... De verdad. Pero eso en febrero. En febrero. ¿En febrero qué pasó? Por eso dije que la estrategia no es contestar. En este examen de lengua la estrategia es asegurar. Si estás segura ya de... Entonces deja, no contestes más. Pero si te las sabes todas, entonces vente arriba. O si no tienes ni idea, entonces marca todas. Las que como tú creas. Pero solamente en los casos extremos. El caso normal medio va a ser marca las que tienes seguras. Porque si no es que te funden, ¿eh? Pero dependía del número. Es decir, si te sabías seis, déjalo ahí. Ya no toques más. Pero claro, en cuanto de las cuatro que te quedan, ya tengas más... Uf, te funden, ¿eh? Es tremendo. Por eso digo, hay que tener cuidado. En los textos narrativos nunca se altera la cronología de los hechos, no deben incluirse descripciones, predominan los adjetivos calificativos o suele haber protagonistas y antagonistas. ¿Por qué la hace no? Porque esos son los textos descriptivos. Vale. Vamos a ver alguno más. La argumentación es usual en el texto literario. La entrevista es escrita. Sí, para los mayores de 45. ¿La argumentación es usual en el texto literario? Buscamos la correcta, ¿eh? ¿Los componentes de la argumentación son tesis, cuerpo y conclusión? ¿El género periodístico o noticia utiliza normalmente la argumentación? ¿O la argumentación está sujeta a un riguroso orden cronológico? ¿Cuál es la correcta? Esa está clara, es muy fácil. Una más y hacemos el descanso. ¿El uso de las locuciones latinas no es raro en los textos descriptivos? ¿Es frecuente en los jurídicos? ¿Abunda en la redacción periodística o es usual en la publicidad? Es la que acabamos de ver. Muy bien. Estupendo, pues hacemos entonces nuestra pausa, ¿de acuerdo?, unos minutos y ahora nos vemos que os dé tiempo a relajar un poquito, a recuperar líquidos. Ahora nos vemos. Muchas gracias por vuestra atención y nos vemos en cinco minutillos. Muchas gracias.