¿Vale? Entonces, ¿alguna pregunta o comentario que queráis hacer? No. Más o menos se va entendiendo la filosofía de este autor. La exposición de este autor es un poco más difícil, creo yo, de cierto modo es un poco más difícil que la exposición que tenemos de otros autores. Pero bueno, tal vez con el apoyo de este esquema que tenemos por aquí, pues nos puede, que estoy utilizando, nos puede ayudar. Dice si podemos hacer algún comentario de texto de más. Sí, hemos leído pocos textos de más, pero vamos a apoyarnos en alguno más. Leímos uno, ahora tengo pensado también algún texto más. A ver, sí, vamos a leer... El de la página 241, ¿vale? Y el texto de la página 243 también nos puede servir. Un momentito. El texto de la página 250. Entonces podemos comentar algunos textos que nos pueden ayudar también a entender este autor. Pero bueno, tal vez, desde luego, para entender su pensamiento, más allá de los textos, pues tenemos que seguir con la exposición a partir de este esquema y enseguida vamos a leer algún texto más, ¿vale? Bueno, haciendo un rapidísimo resumen de lo que habíamos visto, yo os decía que en la filosofía de Carlos Marx teníamos que recordar que encontramos tres fuentes o factores que van a constituir su pensamiento. Por un lado, la economía política, porque él tuvo formación en economía, en particular cuando estuvo en Gran Bretaña. Y allí, en la Biblioteca de Londres, estuvo en el Museo Británico, que es una biblioteca muy importante que hay allí, y estuvo estudiando la economía política y la historia. Esta fuente es imprescindible para entender su propuesta política y filosófica. Es la que está a la base de una de las obras principales, que se llama El Capital. Luego también dijimos que tiene... que tiene muchísima importancia en él la huella de la filosofía alemana, de la filosofía alemana dominante, que no era otra que la filosofía de Hegel. Y ahí habíamos empezado a hablar de Feuerbach también. Y finalmente, habíamos dicho que era muy importante la acción política. Esta palabra, praxis, significa acción. Y hay unos cuantos textos en los que podemos ver cómo... cómo... mucha importancia al ámbito de la praxis. No sé, se pueden leer unos cuantos. Pero, por ejemplo, el texto de la página 240, si queréis, página 240, vamos a ver, lo voy a leer un poquito y lo comentamos. La página 240, hablando también de la praxis, nos dice, el defecto fundamental son tesis sobre Feuerbach. Feuerbach. Es un autor que él admiró, pero también criticó. También criticó. Porque, aunque recoge algunas ideas principales, le parece insuficiente el planteamiento de Feuerbach. El defecto fundamental de todo materialismo anterior, incluyendo el de Feuerbach, es que sólo concibe la cosa, la realidad, lo sensible, bajo la forma de objeto o de la contemplación. No como actividad humana sensorial, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí, que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. ¿Veis que aquí tenemos algunas ideas muy principales que ya habíamos subrayado un poco? Si avanzo un poco más en el esquema, recordando también algo que vimos, vamos a entender un poco mejor y va en este texto que acabo de leer. Pero antes os recuerdo cuál fue una de las más importantes preocupaciones que tuvo Carlos Marx. La preocupación principal fue entender las causas del sufrimiento humano. Él ligó el sufrimiento humano a la dimensión social del ser humano, creyendo que una de las razones principales del sufrimiento tenía que ver con el orden social y económico y exactamente con la existencia de la propiedad privada. ¿Recordáis este esquema? La propiedad privada da lugar a las clases sociales. Las clases sociales, la división de la sociedad en clases sociales genera la alienación, una forma de pérdida de uno mismo como consecuencia de la explotación del hombre por el hombre y todo ello trae consigo el sufrimiento. Para superar el sufrimiento es necesaria la conciencia del sufrimiento humano y la dimensión crítica emancipadora, liberadora de la filosofía. A partir de ahí, a partir de esa dimensión liberadora de la filosofía podemos encontrar la filosofía que concibe las causas auténticas del sufrimiento, esto es el marxismo, que unida a la acción política, esta palabra salía en el texto, Iván, Pedro, salía en el texto que acabo de leer, praxis, volvemos enseguida a ello, entonces unimos la teoría con la práctica y podemos abolir la propiedad privada y por tanto favorecer que desaparezcan las causas auténticas del sufrimiento humano. Las causas sociales del sufrimiento, ¿no? Bien, si seguimos un poco más, habíamos visto que, bueno, la filosofía en la que él se va a formar es la filosofía de Hegel, que era el filósofo idealista más importante en esa época en Alemania y que dio lugar a dos interpretaciones, la interpretación de derechas y la interpretación de izquierdas. En la interpretación de izquierdas más crítica, con la religión y más favorecedora también del método dialéctico, encontrábamos a Feuerbach, que, bueno, critica la religión pero de una manera para él, para Carlos Marx, insuficiente. Y ahora volvemos otra vez al texto. El defecto fundamental de todo el materialismo. Recordad también que habíamos hablado con el esquema siguiente de dos formas principales de entender la realidad. ¿Os acordáis? Iván y Pedro, habíamos hablado del idealismo y del materialismo. El idealismo entiende que lo fundamental es el sujeto que conoce el ámbito de las ideas que, a partir de la actividad del sujeto que conoce, van a ser las que creen la arquitectura del mundo, las que van a organizar el mundo y para las formas de idealismo más potentes, más importantes como principalmente la de Hegel, van a generar o crear el mundo a partir de la actividad del sujeto cognoscente. Se crea el mundo. Para Hegel, el sujeto cognoscente es el espíritu. Dicho en palabras sencillas, casi diríamos Dios. Bien. Frente al idealismo que pone al sujeto, pero sujeto cognoscente como el responsable de los objetos con los que tratamos en el mundo, el materialismo va a concebir que la realidad básica es la realidad material que es la realidad material. ¿Veis? Es la realidad material, no una dimensión espiritual, ¿verdad? No una dimensión espiritual a que genera lo que nosotros entendemos por mundo. El idealismo, más exactamente, lo voy a decir con un poco más de precisión porque no lo estoy diciendo igual con suficiente precisión. El idealismo se contrapone al realismo. ¿Vale? El idealismo mantiene... Ah, un momento, perdonad. No es eso. Un momento. No quería tachar lo que... Quería más bien subrayarlo. ¿Vale? El idealismo se contrapone al realismo. El idealismo mantiene que el mundo es una construcción del sujeto cognoscente mientras que el realismo mantiene que la realidad es independiente del sujeto cognoscente. ¿De acuerdo? Que el mundo existe antes de que lo pensamos, vamos, por decirlo de ese modo. Y luego teníamos el par de conceptos opuestos espiritualismo y materialismo. El espiritualismo cree que existen las almas, Dios, realidades no materiales, no sometidas al tiempo, al espacio, sobre todo al espacio, no sometidas a la caducidad, en particular el espíritu más elevado que sería el espíritu infinito de Dios. Y frente a ello tenemos la tesis del materialismo que entiende que la única realidad es la realidad espaciotemporal, la materia en movimiento. Bueno, ¿dónde situar ¿eh? ¿dónde situar a Carlos? Es un poquito complicado pero en principio tendríamos que desde luego situarlo en el materialismo porque él no cree en la existencia de Dios o de una realidad espiritual. Cree que todo es materia en movimiento y habría que situarlo también del lado del realismo, aunque con algunos matices, como dije el otro día. Volvemos otra vez al texto. Fijaros, decía Sivan que habláramos también a ver, perdón, Iván, es que has puesto algo, disculpa, que no lo había leído. Cuando nombra en el anterior texto al idealismo se refiere a que la realidad es una construcción del sujeto. Justo, perdona, Iván, que no lo acababa de... lo habías escrito antes, ¿no? Justo, no sé si la explicación que he hecho antes ya ha contestado a tu pregunta. Pero eso es lo que queremos designar con idealismo. A ver, Iván, ¿sí? ¿Puedes contestar, por favor? ¿Sí? ¿Se entiende un poco lo que quiero decir en la exposición de qué es el idealismo? Es una tesis tal vez un poco difícil de digerir, incluso de entender, ¿no? ¿Vale? Muy bien. Estupendo, ¿no? Iván, para el idealismo es el sujeto el que pone el mundo y, en particular, el sujeto cognoscente, el sujeto en el acto de conocer. ¿Vale? Mientras que para el realismo pues esto no es así. El paisaje que yo ahora estoy viendo de árboles, de gente que está paseando aquí en la casa de campo. El mundo está ahí. Yo abro los ojos y lo conozco, pero el mundo está ahí. Esto es lo que nos dice el realismo. Bien. El materialismo, por su parte, repito, defiende que la realidad es materia en movimiento. Dice este texto, el defecto fundamental de todo el materialismo anterior, es decir, de lo que aquí yo llamaba, bueno, no yo, es el título también que puede dar, que le daría Carlos Mas, que le da Carlos Mas, el materialismo burgués, el materialismo anterior, incluyendo el de Feuerbach, que también parecía defender una posición materialista porque consideraba que Dios es una construcción del sujeto, una proyección del sujeto. El defecto fundamental de todo el materialismo anterior, incluyendo, el de Feuerbach, es que sólo concibe la cosa, la realidad, lo sensible, bajo la forma del objeto o de la contemplación. ¿Verdad? Nos está diciendo que para el materialismo vulgar, el objeto está ahí y punto, y en todo caso es una realidad que se puede conocer y contemplar. No como actividad humana sensorial, como práctica. ¿Vale? Fijaros que aquí está presentando Carlos Mas una visión, de su punto de vista, un poco más complicada que lo que yo he dicho. Yo he presentado una simplificación de las cosas, para que tal vez se entienda un poco, al oponer idealismo con realismo y espiritualismo con materialismo. ¿Vale? Porque aquí está sugiriendo Carlos Mas que el auténtico materialismo tendría que decir ¿verdad? que la realidad es, de alguna manera, una consecuencia de la actividad humana sensorial. ¿Vale? De la práctica. Aquí la palabra práctica es sinónima de praxis, lo que yo antes he utilizado, ¿no? De aquí, que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo naturalmente no conoce la actividad real, sensorial, como tal. ¿Vale? Entonces, vamos a ver si lo... Tal vez me estoy expresando de manera un poco confusa. A ver si lo aclaro un poco. Un poquito más, ¿no? ¿Qué nos está diciendo aquí Carlos Mas? Pues que el idealismo está equivocado, desde luego. ¿Pero por qué está equivocado? Porque fundamentalmente, porque entiende que la realidad es una construcción de la facultad contemplativa del sujeto, de la actividad cognoscitiva. Y en esa medida, al entender que la realidad se construye a partir del pensar, a partir del pensar, de lo que aquí llama, en la tercera línea, contemplación, ahí está el error. ¿Vale? Por su parte, el materialismo tiene razón, dice Carlos Mas, al considerar que no existen las almas, que no existe Dios, bien, de acuerdo, ¿no? Pero pecaba la ingenuidad al acercarse demasiado al realismo, al entender el materialismo que la realidad es tal y como está ahí, y como nosotros podemos verla, y como es el objeto de nuestra interacción. ¿Verdad? Esto nos va a decir Carlos Mas, tampoco es cierto. Porque la realidad, en cierto modo, fijaros qué tesis esto cuesta, de entender y no sé si también de aceptar, ¿no? La realidad, en cierto modo, es también una consecuencia de la acción humana. Es una construcción. Pero no una construcción de las facultades cognoscitivas, ¿verdad? No una construcción de nuestra vida contemplativa, podríamos decir. Como si yo estuviera en mi... Ahora mismo estoy en mi casa y estoy pensando en la casa de campo, estoy viendo la casa de campo y entonces dijera ahí. Entonces al verlo mi acto de ver ya construye el mundo, construye los árboles. Esto no es así. Esto sería el idealismo en el sentido no sé si incluso como más más bruto, más grosero, ¿no? Carlos Mas va a decir no. Es que es verdad en parte tiene un poco razón el idealismo al afirmar que la realidad es de alguna manera una construcción pero no una construcción de nuestras facultades cognoscitivas. Es una construcción de nuestra acción. Nosotros somos seres de acción, seres que intervenimos en el mundo, que transformamos la realidad con nuestro cuerpo, ¿verdad? Dice aquí también nuestra actividad sensorial, nuestro cuerpo interviene en el mundo no sólo captando intelectualmente sino moviéndonos con él y convirtiendo las cosas en objetos que favorecen o dificultan nuestra acción. Los objetos están a la mano o son dificultades para nuestra acción. Y esta percepción de los objetos como útiles o inútiles e incluso obstáculos para nuestra acción son... Esta dificultad, o mejor, este hecho es lo que hace que de alguna manera no podamos separar el mundo del sujeto humano. Porque el sujeto humano, sobre todo en la actividad del trabajo, que es la actividad fundamental de cara a la supervivencia, modifica la realidad y construye la realidad. ¿Vale? De aquí que el lado activo fuera desarrollado por el idealismo, dice en esta penúltima línea. El lado activo fue desarrollado por el idealismo, pero sólo para señalar como activa las facultades de la contemplación, las facultades intelectuales, ¿no? Por oposición al materialismo. Pero en realidad, dice aquí en la penúltima línea, ese lado activo se presenta de manera abstracta, ya que el idealismo no conoce la actividad real, sensorial como tal. ¿Vale? El idealismo desatiende el cuerpo. Esto es lo que está diciendo Carlos Marx. Y el cuerpo no se puede desatender. El cuerpo en acción, además, el cuerpo en la praxis, no el cuerpo simplemente en la experiencia contemplativa, por ejemplo, al modo de una especie de meditación sobre el cuerpo, como ahora se lleva en la meditación de la respiración o algo así. Sino más bien el cuerpo moviéndose, el cuerpo interviniendo en la naturaleza y el cuerpo transformándola. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, en este texto que es cierto que es un tanto difícil, los textos que se han elegido son un poco complicados. Esto, Pedro, me preguntabas y, Iván, pues es un poco así. ¿Vale? A ver, un poco más. Bueno, leeré más textos un poco más adelante también. Entonces, por favor, aquí se trata de fijarse en estos términos que aparecen también en el texto, materialismo, idealismo y volviendo al materialismo que nos interesa. Habíamos visto que el materialismo marxista es más complicado que el materialismo burgués, simplemente. El materialismo marxista no es mecanicista porque entiende que hay realidades emergentes, decíamos el otro día. Y además subraya la importancia, como he dicho ahora, porque está reflejado también en este texto, la importancia de la actividad material del sujeto, del hombre con su cuerpo y las necesidades corporales transformando la realidad. Y tenemos en el materialismo marxista, decíamos, dos partes o dos dimensiones del materialismo, dos aspectos del materialismo. El materialismo dialéctico muy ligado a la filosofía de Hegel que habla de la insistencia de enfrentamiento entre elementos opuestos en la afirmación de la realidad, que sería como la tesis, una dimensión de lo real que se enfrenta a lo primero, que sería la antítesis y en esa lucha o enfrentamiento la aparición de un nuevo orden, una superación de esos, elementos opuestos. La lucha de clases tiene que ver también con esta dimensión dialéctica en la comprensión de la realidad. Pero seguramente más importante decíamos, es la referencia al materialismo histórico, que consiste en intentar comprender qué es la historia, intentar comprender no con un afán erudito, por supuesto, sino con un afán mucho más vital, intentar comprender el cambio en las sociedades, intentar comprender la dinámica socialista social. Para comprender la dinámica social, para comprender por qué ocurren cosas y hay actividad social, Marx creyó que tenemos que estudiar historia, economía y filosofía. Y cuando reunimos estas tres cosas, la historia, la economía y la filosofía, podemos comprender que en realidad lo que mueve a la gente, lo que hace que la gente se una para enfrentarse unos grupos a otros, no es otra cosa que la realidad material. Y la realidad material entendida como la posesión de bienes, fundamentalmente la posesión de bienes. La pelea por la posesión de bienes. La pelea por la propiedad. La pelea por la existencia o no de recursos para unos pocos o para todos. El objetivo del materialismo histórico es comprender el cambio social y la tesis principal que se va a defender aquí es que la base material de la sociedad, fundamentalmente lo que tiene que ver con la riqueza, lo que tiene que ver con los bienes, con lo que tiene que ver con la producción de bienes, en definitiva casi ahora podríamos decir con el dinero, aunque esto ocurría antes de que apareciera la moneda y el dinero. Tenía que ver también con los campos y con las vacas, podríamos decir, aun cuando existiera el trueque y no exactamente el dinero. Es decir, la propiedad, la propiedad que sea común o no sea común, que se distribuya de un modo o de otro, la propiedad y la generación de bienes, la existencia de bienes y la generación de bienes, de riqueza, por decirlo también de otro modo, la base material de la sociedad es lo fundamental para entender la sociedad. A esa base material le damos el nombre de infraestructuras. El otro día no me dio tiempo a marcar también este otro concepto que es muy importante, que es el concepto de infraestructura. Voy ahora también a comentar estos dos conceptos, porque son fundamentales. Es el enfrentamiento entre distintos grupos en relación a cómo se vincula cada uno de estos grupos con la riqueza, lo que trae consigo el cambio social. ¿De acuerdo? Es la historia una consecuencia del enfrentamiento entre clases sociales antagónicas. Y las clases sociales se constituyen o se definen por el modo en el que uno se vincula con los medios de producción. Bueno, pues para entender eso de medios de producción, infraestructura y superestructura, voy a saltar en el esquema un poco. Vamos a ver. Aquí tenemos la dialéctica. Enseguida vamos a hablar un poquillo de ella también, para profundizar un poco más. Aquí, este es el cuadro. A qué me quería referir, ¿no? Bien. El materialismo histórico nos va a decir que lo fundamental que tenemos en la vida humana no son las ideas. Por favor, esto, diciéndolo así, creo que se puede entender bastante bien. Y es sencillo, ¿no? No es el pensamiento. Eso no es lo fundamental. Para Carlos Marx, lo fundamental es cómo nosotros tratamos la realidad tratamos la naturaleza para de ella sacar recursos que nos permitan sobrevivir. Aquí tenemos una visión, podríamos decir casi naturalista del ser humano, o sin casi. Hay una visión naturalista del ser humano. El ser humano, repito, no se concibe desde una realidad espiritual. Estamos hablando desde una perspectiva materialista. Por favor, esto hay que recordarlo. No se constituye ni ocurre, ni será, ni se mueve. A partir de realidades espirituales, sino a partir de realidades materiales. ¿Y cuál es la realidad material? Nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo que tiene necesidades. Las necesidades básicas como lo que tiene que ver con los alimentos, con lo que vamos a beber, lo que vamos a comer, lo que vamos a vestir, con el lugar en el que vamos a habitar, con las tierras que vamos a tener a nuestra disposición para la creación de bienes. ¿De acuerdo? Y, naturalmente, luego con la aparición de realidades más complejas que Marx no llamaría exactamente espirituales en el sentido fuerte, pero que van más allá de lo puramente físico. Por favor, Iván y Pedro, recordad que estamos en un materialismo no mecanicista, en un materialismo más complejo que el materialismo mecanicista burgués que entiende que hay realidades que descansan en la materia pero que no se pueden entender del todo a partir de la materia. ¿Aquí qué tenemos? El arte, por ejemplo. Tenemos el lenguaje, tenemos el pensamiento, tenemos el nivel valorativo y moral del ser humano. Ese tipo de realidades aunque en último término descansan en lo material no dependen de algo espiritual pero, a su vez, no se pueden entender sólo a partir de la física, por ejemplo, o a partir de la biología. ¿De acuerdo? Esto quiere decir que nosotros también tenemos necesidad del ocio, por ejemplo, y no sólo para descansar físicamente, sino para disfrutar de niveles de lo humano que no están en otros animales. Disfrutar del teatro, disfrutar del cine, disfrutar del arte, disfrutar de la conversación, por supuesto, esto no está en el mundo de los animales. Disfrutar del contacto con los hijos, con los amigos, con la pareja. Esto es a lo que atiende también Carlos Marx. ¿De acuerdo? Por favor, hay que recordarlo. Aunque él sea materialista, no niega que existan esas dimensiones humanas que no están en el mundo puramente animal y que también tienen que satisfacerse. Y en donde también puede haber bienes, naturalmente, hay una industria del cine, una industria del arte, una industria de las relaciones, incluso ahora en Internet, para buscar amigos y parejas, etcétera, etcétera. Puede darse también ahí una forma de trabajo y de beneficio y de explotación, por cierto. Una forma de explotación también en ese mundo. Por supuesto que sí. ¿Vale? Pero el materialismo histórico señalaría que lo fundamental es esta dimensión. La dimensión del trabajo. Fijaros lo que tenéis aquí. Esta idea tan importante. El trabajo constituye la esencia del hombre. Esto es lo fundamental. Un momentito, algún texto más. Un momento. Por ejemplo, en la página 249 tenemos la exposición del materialismo histórico en la página 248. ¿Vale? Página 248 y siguientes. Ahí tenéis la exposición del materialismo histórico. Y tenemos un par de textos que nos pueden ayudar, sobre todo el segundo texto tomado de la ideología alemánica. Una obra principal de Marx y de Engels, de los dos. Fijaros cómo nos habla en esta obra. La primera premisa de toda la historia humana es naturalmente la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado de hecho comprobable es por tanto la organización corpórea de estos individuos y como consecuencia de ello su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. ¿Qué está haciendo aquí Carlos Marx? Pues nos está diciendo que un hecho fundamental que debe tener en cuenta cualquier persona que quiera comprender el mundo humano y la historia humana, que quiera comprender la realidad humana, tiene que partir, cualquier persona que quiera hacer eso, compartir al ser humano, comprender, perdón, al ser humano, tiene que fijarse en algo fundamental. ¿En qué? En que los seres humanos, parece muy obvio, tenemos cuerpo. Pero esto lo ha desatendido la visión espiritualista de la realidad humana. La visión espiritualista. La visión materialista no la puede desatender. La organización corpórea de individuos y como consecuencia de ello su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. ¿Cómo nos comportamos en la naturaleza? ¿Cuál es nuestra naturaleza en el modo de comportarnos con la naturaleza? Que suenan un poco, en fin, palabras. Pues nos comportamos en el modo de transformar la realidad. Los seres humanos somos seres transformadores de la realidad. Más que cualquier otro año en el resto de animales ocurre que es el animal el que se ha transformado para adaptarse al medio. Esto los antropólogos nos lo cuentan muy bien, muy bien, ¿no? En los animales se han adaptado al medio. No por voluntad propia, naturalmente, sino simplemente por la selección natural, ¿no? Así el oso polar tiene los rasgos que tiene porque ha sobrevivido, bueno, gracias a esos rasgos en ese entorno que le exigía tener esos rasgos para salir adelante. ¿Eh? La grasa, el pelo, la manera de ser y de actuar, los instintos que tiene. El oso polar, todos esos son recursos que la naturaleza le ha dado al oso polar para encajar con el medio. Y así con el resto de animales, ¿no? Que tienen rasgos con los cuales se adaptan al medio porque son herederos de otros animales que en la lucha por la vida han dado, por razones que tienen que ver con las mutaciones genéticas, diríamos ahora, etcétera, etcétera, han dado con características adaptativas. Pero este no es el caso del ser humano. Los seres humanos, bueno, a partir de nuestros rasgos físicos no podemos adaptarnos al medio. Excepto por la existencia del cerebro especial que tenemos. El cerebro especial que tenemos y es verdad que una cierta anatomía, bueno, una cierta no, también hay rasgos anatómicos, el pulgar oponible, el que andemos a dos patas y no a cuatro patas, eso sí, sí, por supuesto, ¿no? Pero estos rasgos de pulgar oponible, andar a dos patas en vez de a cuatro patas y tener el cerebro tan desarrollado como el que tenemos no nos ligan a un medio ambiente determinado ni nos permiten actuar en un medio ambiente determinado con eficacia como los instintos del león le permiten al león adaptarse y sobrevivir en el entorno que le toca. Nosotros tenemos rasgos físicos indeterminados. ¿Y qué tenemos que hacer? Utilizar nuestra inteligencia, nuestra capacidad técnica para transformar la realidad. ¿Qué nombre le damos a esa capacidad técnica que el hombre tiene para transformar la realidad? A la capacidad de ejercer esa, de ejercer el cambio en el mundo a partir de esa capacidad le damos el nombre de trabajo. El hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades y de ese modo también se transforma a sí mismo y al mundo social. ¿Vale? Toda historiografía tiene necesariamente que partir de estos fundamentos naturales. ¿Qué fundamento natural? El hecho de tener cuerpo y cuidado, ¿eh? Tener cuerpo al modo nuestro no al modo del león o al modo del oso polar que también tiene cuerpo y con su cuerpo sobrevive interviene en la realidad pero la transforma en un grado muy, muy, muy, muy inferior que nosotros. Esto es bastante obvio, ¿no? Estamos cambiando y destruyendo el planeta gracias a nuestra capacidad de transformación de la naturaleza. Y de la modificación que experimentan en el curso de la historia por la acción de los hombres. El hombre mismo se diferencia de los animales ¿Veis? Aquí hay una referencia también a los animales a cómo podemos encontrar que somos distintos a partir del momento en el que comienza a producir sus medios de vida. ¿De acuerdo? ¿Veis? Pero, Iván, por favor si tocara que tuviese que comentar este texto lo tendríais que hacer así. No sé si me estoy alargando demasiado con este texto, ¿no? Pero son cosas que se puede decir. Aquí tendríais que señalar bueno, por supuesto también, ¿no? Marx y Engels, ¿no? Pues ahí hablar un poquito de Engels también que fue bueno, pues un compañero de actividad política y de también creación literaria porque escribían los dos juntos escribieron el libro El manifiesto comunista y otros libros tendríais que citar esta obra La ideología alemana en donde claramente se presenta el materialismo histórico y luego, pues comentar las ideas que vais encontrando de esta manera aquí, ¿verdad? ¿Cuándo, dice o se pregunta Carlos Marx ¿cuándo se diferencia al hombre de los animales? A partir contesta a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida paso este condicionado por su organización corpórea al producir sus medios de vida el hombre produce indirectamente su propia vida material el hombre es capaz de producir sus medios de vida ¿esto qué quiere decir? no lo hace el animal es capaz de producir una casa de crear de construir una casa es capaz de construir ropa de construir gafas es capaz de construir un coche es capaz de construir un arado es capaz de construir no sólo objetos sino aún tal vez más importante y más característico del hombre de construir herramientas con las cuales construir objetos ¿vale? porque bueno en cierto modo también los animales hacen cosas ¿no? por ejemplo nidos que serían como la casa ¿verdad? presas el castor puede construir algo bueno ¿no? pero en un nivel por supuesto infinitamente en fin menos transformador que nosotros ¿no? menos transformador de la realidad que nosotros ¿no? y en donde ya claramente hay una diferencia mayor pues es en el hecho de que construimos herramientas captamos un objeto y con nuestra inteligencia somos capaces de ver la utilidad de ese objeto para modificar la realidad no sólo vemos una cueva y captamos que puede convertirse en vivienda en cierto modo un animal también lo puede hacer ¿verdad? y también las cuevas serán las guaridas también de los lobos y de otros de otros animales un animal de cierto modo también puede captar una cueva como siendo su morada ¿no? pero nosotros además de captar un objeto de ese modo podemos captar un objeto como siendo una herramienta para modificar cosas como siendo una herramienta para construir una casa ¿vale? y es de esta forma de este modo como nosotros satisfacemos nuestras necesidades igual que los animales las satisfacen con sus características físicas y sus instintos y vamos transformando la realidad y vamos transformándonos a nosotros mismos esto también es muy muy importante ¿verdad? el trabajo que hace el trabajo transforma la naturaleza la modifica satisface las necesidades humanas crea vestidos vivienda salud educación alimentos ¿verdad? fijaros aquí tenemos por lado bueno ya si queréis podemos empezar en este lado del esquema ser humano como opuesto en cierto modo a la cultura el ser humano tiene necesidades vamos a leerlo de esta manera este esquema el ser humano tiene necesidades como otros animales tienen necesidades algunas serán propias del ser humano como la cultura y la educación otras serán comunes como el alimento y la vivienda la guarida podríamos decir utilizamos el trabajo transformamos la naturaleza creamos a partir de esa transformación mercancías las mercancías son los objetos modificados por el hombre que se ponen en el mercado ¿de acuerdo? se ponen en el mercado ¿para qué? para que con ellos obtengamos también recursos obtengamos otros objetos en la forma del trueque por ejemplo o obtengamos dinero en los mercados en donde ya existe más claramente la propiedad privada en las mercancías se transforman en dinero ¿vale? las mercancías satisfacen las necesidades humanas las mercancías pueden ser una barra de pan puede ser un coche pero puede ser también una película o un libro o en cierto modo en las sociedades capitalistas como la nuestra pues también hasta la salud o también la acogida al anciano las residencias la habitación de una residencia es para el propietario de la residencia una mercancía en cierto modo ¿vale? ocurre en la sociedad capitalista que cada vez más por la inercia de la sociedad capitalista todo objeto se acaba convirtiendo en mercancía hasta el aire en cierto modo es una mercancía que se puede ofrecer en el mercado y por eso las zonas de la ciudad con más polución valen menos que las zonas de la ciudad con menos polución con un aire más limpio ¿de acuerdo? hay una tendencia de esto hablaremos también un poco más una tendencia de una tendencia voraz en el capitalismo a convertir todo en mercancía hasta la salud la educación los cuerpos de las personas que se venden y se compran etcétera bien la naturaleza transformada da lugar a mercancías que satisfacen necesidades humanas y eso trae consigo la transformación del mundo del mundo natural y también del mundo humano esto es muy importante porque hay una construcción social del ser humano en esto también va a insistir muchísimo en el marxismo casi diciendo que hay poca naturaleza humana en el sentido biológico pocas cosas determinadas por una herencia y que en gran medida los rasgos que podemos encontrar en las personas son la consecuencia de la socialización son la consecuencia de la influencia de la sociedad en nosotros ¿de acuerdo? ahora que se está llevando tanto por ejemplo el asunto del género como distinto del sexo se suele insistir mucho en esto de que lo masculino o lo femenino pues es en gran medida una construcción social ¿vale? el marxismo puede dar ese tipo de interpretaciones aunque es verdad que si uno mira la historia de los países en donde triunfó el marxismo la Unión Soviética por ejemplo y como pues trataban a lo masculino y lo femenino como trataban a los homosexuales o a los que podrían tener género no binario eso que ahora se utiliza ese título no estaba en la mente de la gente de la antigua Unión Soviética y ahí ha habido es verdad partidos políticos marxistas que no eran muy comprensivos con el asunto del género ni tampoco con el asunto del feminismo este el que ahora el que la izquierda esté sea banderada de los derechos feministas y de los derechos de los homosexuales del poliamor incluso de transgénero todas estas cuestiones que están ahora empujando con fuerza pues esto es bastante reciente en otros tiempos no era tanto así pero el marxismo la verdad que acoge también la posibilidad de que pueda haber una crítica política desde el feminismo desde los trans también desde los que defienden los derechos de la homosexualidad por supuesto el marxismo puede acoger ese punto de vista porque va a señalar con muchísima fuerza la importancia de la sociedad en el hombre la importancia de la sociedad en la construcción de las identidades por decirlo así ¿vale? ¿de acuerdo? porque el ser humano desde este punto de vista es también una construcción relacionada con el vínculo social relacionada también con la economía etcétera ¿vale? bien eh un poco más al producir sus propios medios de vida esta es la última línea de este texto al producir sus medios de vida el hombre produce indirectamente su propia vida material ¿de acuerdo? que en definitiva viene a ser la única que hay bien, pero decía que también en el materialismo histórico tenemos que distinguir estos dos elementos que son muy importantes la infraestructura de la superestructura esto lo tenéis en la página 250 ¿vale? ¿de acuerdo? en la página estoy moviéndome de un lado a otro pero ahora estamos en el materialismo histórico ¿vale? y en la página 250 tenéis una referencia a estos dos conceptos tan importantes ¿no? infraestructura y superestructura para el materialismo histórico lo que mueve eh la historia de la humanidad está en este nivel en el nivel de la infraestructura en el nivel de la infraestructura encontramos las llamadas fuerzas productivas que son las materias de la producción el campo el carbón el ganado ¿no? los objetos que encontramos ahí que nos van a servir para producir bienes en definitiva para producir mercancías ¿vale? porque el campo en sí mismo aún no es una mercancía el campo se convierte en mercancía cuando es arado cuando es trabajado cuando es cultivado ¿vale? cuando es modificado por la acción humana ¿vale? ahí tenemos los medios de producción que son los recursos técnicos también el arado una herramienta un ordenador es un recurso técnico es un medio de producción que aplicado a la materia de producción crea mercancías ¿de acuerdo? luego tenemos como fuerzas productivas también los hombres que producen la mano de obra humana ¿vale? en la forma de la esclavitud o en otra forma de servidumbres cuando hay sociedades con propiedad privada de mayor o menor alienación ¿vale? enseguida vamos a hablar de la alienación he dado un salto igual correspondía haberlo tratado antes pero bueno por el recorrido de la exposición lo vamos a ver enseguida después entonces estas son las fuerzas productivas la base material esta es la base material de la sociedad ¿vale? y en donde tenemos que mirar si queremos comprender las cosas si queremos entender por qué ocurren las cosas que ocurren en la sociedad por qué ocurre el cambio social por qué hay una guerra por qué hay una explotación de un grupo sobre otro etcétera después tenemos las relaciones de producción que pueden ser las relaciones técnicas como el hecho de que uno pueda ser electricista podríamos decir son relaciones técnicas entre el productor y el medio de producción que uno sea pues siempre aprendiz frente al maestro artesano pongamos por caso que uno sea capataz o sea peón de obra y luego tenemos las relaciones sociales que son las clases sociales que se definen en relación o dependiendo del vínculo que uno tiene con la propiedad privada esto desde el punto de vista marxista las clases sociales pues son fundamentalmente dos diciéndole de un modo como muy general la clase explotadora y la clase explotada ¿vale? enseguida vamos a concretar por qué podemos utilizar estos calificativos explotadora y explotada en el mundo antiguo era el amo y el esclavo en el medieval eran las clases sociales pues el aristócrata o señor el señor y el siervo y en el modo de producción capitalista a partir de la revolución industrial pues sería el burgués y el proletariado la clase explotadora las clases antagónicas fundamentales naturalmente dentro de ellas pues se pueden distinguir modalidades pero serían como los dos bloques fundamentales definidos en función de la posesión o no de los medios productivos el que posee los medios de producción la riqueza es el burgués mientras que el trabajador el proletario no dispone de bienes propios más que de la fuerza de su trabajo sólo dispone de su cuerpo de su mente y los talentos de su cuerpo y habilidades de su cuerpo y de su mente para sobrevivir ¿vale? bien pues esta es la infraestructura y es esta dimensión material la que determina el resto de la sociedad la que determina la organización social y política determina el tipo de leyes que hay la constitución el ordenamiento judicial en las instituciones que tenemos todo eso desde el punto de vista materialista está determinado por la base material y incluso también en la superestructura tenemos arriba del todo las ideologías ¿vale? luego volveremos a ellas pero aquí bueno pues simplemente para señalarlo ya con un poquito de rapidez pues tenemos el conjunto de ideas que están presentes en la sociedad pueden ser ideas jurídicas lo considerado pues legal y legítimo ideas políticas lo considerado que es adecuado para el orden social ideas artísticas filosóficas religiosas etcétera ¿vale? bien pues esto es lo que nos va a decir el materialismo luego en realidad aquí también habría que matizarlo habría que matizar un poco porque yo he puesto esta flecha ¿vale? pero vamos a ver si me deja dibujar otra flecha para mejorarlo un poco a ver un momentito a ver figuras flecha vale sí solo que no quiero poner la flecha así un momento voy a borrarla a ver si lo puedo un momento borrar porque no quiero ponerla vaya un momento queda muy mal voy a ver si lo borro y lo hago de nuevo a ver un momento la flecha ¡ah! qué mal qué desastre disculpad qué hecha puza un momentito es que quería simplemente poner la flecha hacia abajo ¿vale? Dios mío a ver ¿dónde estás? un momento el rayador figuras es aquí la flecha ahí está eso es ¿vale? justo ¿no? bien vamos a dejarlo así porque con esto ¿qué quiero señalar? claro porque si tenemos solo esta línea que es la que aparecía en este esquema que os estoy presentando puede parecer que solo está esta dirección de influencia puede parecer que solo ocurre que la base material determina la superestructura en una visión que casi podríamos llamar mecanicista y ya está que por ejemplo incluso el conjunto de ideas que podemos encontrar en un momento determinado en una sociedad pues no es más que un reflejo de las relaciones económicas de las relaciones de poder etcétera por ejemplo ¿no? se podría decir que la filosofía que aparece en Platón pues la filosofía platónica pues es una consecuencia del hecho de que Platón era un aristócrata y que había unas relaciones de poder en ese momento entre los aristócratas y los plebeyos bueno la gente libre pero subordinada y también los esclavos había una dinámica de explotación que necesitaba de una justificación ideológica con la filosofía de Platón ¿eh? bueno yo he leído a veces algunos libros de historia de la filosofía en el que se cuentan las cosas de esta manera tan simplificada ¿no? diciendo que la filosofía de un autor no es más que una especie de sombra o de reflejo de las relaciones económicas que en ese momento se dan en su época bueno esta es una lectura del materialismo histórico pero es una lectura muy determinista ¿vale? y a veces parecen algunos textos de Carlos Marx que él defiende este punto de vista ¿no? hay una frase muy importante que también se puede leer así la filosofía las ideas dominantes son las ideas de la clase dominante ¿vale? por ejemplo en la página 250 si miráis en la página 250 tenéis un texto de la ideología alemana también ¿eh? que corresponde al materialismo histórico lo voy a leer y favorece un poco esta interpretación según la cual el influjo es totalmente de abajo arriba la base económica determinando las ideas dice las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas por tanto las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas los individuos que forman parte de la clase dominante tienen también entre otras cosas la conciencia de ello ¿qué está diciéndonos aquí? algo que por un lado hasta parece pues bastante casi no sé si de sentido común que el que tiene el poder será muy fácil que consiga que sus ideas sean las ideas poderosas las ideas que dominan ¿por qué? porque el que tiene el poder dispone también de los medios de comunicación dispone también de recursos que pueden hacer que sus propias ideas se extiendan y se mantengan podrá disponer de los medios de comunicación podrá disponer de televisión ahora ¿no? diríamos en la época del mar sencillamente no prensa en su época sí podrá disponer también de la educación de la escuela podrá disponer también de la influencia de la religión que es muy importante en el adoctrinamiento los poderosos pueden disponer con más facilidad de recursos que los que no lo son y no no sólo de recursos para la satisfacción de sus gustos ¿no? y sus caprichos y de sus necesidades no sólo buenas casas ahora diríamos buenos coches buena alimentación buena salud buena educación etcétera ¿no? sino además también dispondrán de los recursos para extender en la sociedad sus ideas de tal manera que será muy fácil que las ideas dominantes sean las ideas de la clase dominante ¿eh? ¿de acuerdo? esto es lo que bueno se podría defender en esta interpretación un tanto mecanicista podríamos decir bueno incluso aunque no se sea aunque uno no sea marxista la verdad que ocurre mucho de eso y es cierto ocurre con muchísima frecuencia eso ¿no? que hay muchas ideas o hay ideas muy importantes que son ideas que están ahí mandando podríamos decir la sociedad pero que son las ideas que les interesan al grupo dominante y si queremos hablar en el género marxista a la clase dominante ¿vale? pero hay que tener un poco cuidado porque esto repito vendría a ser como una interpretación materialista determinista una interpretación mecanicista para decirlo con más precisión porque también puede darse al revés también la supraestructura influye en la infraestructura yo mantengo la línea esta de abajo arriba como la línea dominante está en un trazo más grueso también me ha quedado bien así al final ¿no? ¿eh? pero había que tener hay que añadir también esta línea porque la supraestructura puede influir en la infraestructura desde luego por ejemplo las ideas las ideas científicas influyen en los medios de producción por supuesto es que es gracias a la técnica que tenemos tecnología la tecnología gracias a la ciencia perdón tenemos tecnología la tecnología es la técnica fundamentada en la ciencia y la ciencia son ideas están en este nivel ¿no? ¿vale? pero las ideas científicas pues determinan también cómo transformar las materias de producción influyen en los medios de producción influyen también en las relaciones de producción incluso fijaros si no fuera posible una cierta separación de este nivel respecto de este el materialismo histórico la filosofía marxista sería en cierto modo un poco absurdo porque es que claro aquí se está diciendo que bueno pues si uno pertenece a una clase social está inevitablemente abocado a defender las ideas de su clase social y las ideas de la clase dominante ¿y qué le pasó a Carlos Marx? la familia de Carlos Marx no era obrera o a Engels que pertenecía pues a la élite podríamos decir ahora ¿no? en términos de podemos en España a la casta podríamos decir la familia de Engels ¿no? si él mismo tenía mucho dinero y recursos ¿verdad? y sin embargo pudo defender la causa obrera pudo tener una forma de pensar unas ideas que iban más allá del determinismo puramente económico que a él le tendría que haber obligado a defender ideas burguesas ¿por qué no defendió ideas burguesas? porque hay una cierta independencia ¿no? entre lo económico y lo ideológico ¿de acuerdo? esto hay que tenerlo también en cuenta porque es realmente también como muy importante ¿eh? no vamos a defender no hay que defender una tesis puramente mecanicista porque también se da este otro recorrido ¿no? desde arriba también se influye en lo de abajo ¿vale? aunque es verdad incluso hablando de ciencia ¿no? pues a veces sí parece ¿no? que la ciencia va cambiando en función de los intereses económicos en el tema de las vacunas en el tema de la farmacia ¿no? es que la industria farmacéutica tiene tantos intereses económicos que a veces te da que pensar ¿no? ciertos remedios que ellos proponen en medicina por ejemplo en psicología ¿no? el uso de las pastillas pues claro ¿por qué? ¿por qué todo ese éxito que está teniendo ahora las pastillas para la ansiedad para el trastorno bipolar para los TDAH ¿no? para la depresión para todo todo ahora tenemos pastillas ¿no? y es porque es el mejor remedio o porque es el remedio que más dinero da a cierta industria ¿vale? entonces desde una interpretación marxista deberíamos prestar atención y tal vez no solo marxista casi un poco hasta de sentido común ¿no? deberíamos prestar atención un poco a este hecho ¿no? que también incluso cosas tan aparentemente asépticas y objetivas como la ciencia a veces la investigación científica también puede estar sesgada por intereses económicos ¿vale? yo creo que en este caso en el tema de las las pastillas como remedio para lo psicológico y el comportamiento pues se puede ver también con bastante claridad ¿de acuerdo? pero bueno yo quería recordaros este punto ¿eh? para vuestro comentario de texto ¿vale? Pedro e Iván si os tocara este texto que estamos viendo me estoy explicando por cierto Pedro Iván ¿me podéis decir si se van entendiendo estas cosas? ¿os habéis cansado ya de la clase de hoy y de la filosofía marxista? ajá vale Iván se va entendiendo ¿no? bien pues antes de pasar algún asunto más de la ideología voy a ir un poquito también para atrás a ver un momento porque tenemos más cosas que he saltado y que son importantes bueno hemos hablado del materialismo eso ya está ¿vale? el Hegel también la izquierda hegeliana el materialismo la dialéctica esto lo podéis mirar también porque bueno es lo que me he referido también antes a lo de la tesis la antítesis lo que va a hacer Carlos Marx es coger la idea de Hegel de la dialéctica y aplicarla a los procesos naturales al mundo humano ¿vale? a la historia humana Hegel se refería a la dialéctica como proceso que ocurre en el mundo natural y sobre todo humano como consecuencia del propósito de Dios de hacerse presente en el mundo fijaros como suena él no utilizaba exactamente la palabra Dios ahí empleaba la palabra espíritu espíritu absoluto y demás pero bueno para entendernos pues vendría a ser eso ¿vale? fijaros en este punto dos ejemplos en Hegel el movimiento dialéctico fundamental para Hegel la tesis es la idea de la dialéctica expresada en lo que ella misma es que es lo infinito esto es la realidad verdadera para Hegel suena como muy abstracto ¿no? la idea algo intelectual que es la idea en el sentido absoluto repito que tal vez incluso la concepción más sencillita sería hablar de Dios ¿eh? Dios o lo infinito esa sería la tesis pero Dios o lo infinito se manifiesta también en lo finito en lo infinito creando la naturaleza lo opuesto a la idea sería la naturaleza lo opuesto a lo infinito sería la naturaleza que en realidad es Dios mismo para Hegel es Dios mismo pero manifestándose como el otro distinto de sí ¿vale? y la síntesis sería la aparición del espíritu de la realidad del espíritu ¿vale? bueno simplemente era un ejemplo un poco no sé si demasiado bruto casi podríamos decir por lo rotundo ¿no? de la compresión de la dialéctica en Hegel es decir el proceso que para Hegel sufre la idea o Dios lo absoluto lo infinito creando el mundo y reconociéndose a sí mismo fijaros como suena a teología naturalmente esto no lo pudo aceptar así Carlos Marx recogió la idea de la dialéctica como enfrente entre opuestos como el motor del movimiento en este caso de la historia humana pero él refiriéndolo a realidades mundanas a la lucha de clases fundamentalmente y a la oposición entre clases antagónicas ¿vale? bien entonces tiene también se puede lo podéis leer porque tiene también interés esta parte de la dialéctica pero decía que tenemos que seguir un poco más para referirnos a algo que también aparece en el libro que es muy muy importante es la teoría teoría de la alienación ¿vale? teoría de la alienación en el libro la exposición de la alienación la tenéis presentada como muy relacionada con Hegel a partir del apartado 4.1.3.2 Marx desmascara la alienación humana página 236 y siguientes y la exposición la tenéis ahí desarrollada también yo voy a ver si hago una exposición un poquito más sencilla para que se entienda tal vez con un poquito más de claridad con permiso del autor del libro ¿vale? bien vamos a ver es un concepto muy importante este concepto de alienación es un concepto fundamental es un concepto heredado de la filosofía de Hegel está tomado de Hegel y qué significa tanto en Hegel como en Carlos Marx significa el hecho de que un sujeto puede tener una actividad que le anule un sujeto una persona vamos a hablar así para decirlo con más claridad pero tal vez aquí en filosofía podríamos utilizar mejor la palabra sujeto ¿verdad? un sujeto está haciendo algo que va en contra suya que le hace salir de sí de alguna manera que le hace daño en su propio ser ¿verdad? que modifica podríamos decir su realidad que le está afectando y le está convirtiendo en otra cosa distinta a la que es ¿vale? es la situación vital en la que un sujeto realiza una actividad contraria a su propio ser y en esta acción entonces ese sujeto no es libre ni tampoco dueño de sí mismo ¿de acuerdo? se convierte en otra cosa distinta a él bueno esto lo estoy diciendo de manera abstracta pero lo vamos a ver también con ejemplos y lo podemos ver con ejemplos si nos fijamos en las diferencias que hay en la perspectiva de Hegel entre la perspectiva de Hegel y la perspectiva de Marx por ejemplo si consideramos cuál es el sujeto de la alienación para Hegel el sujeto de la alienación es Dios que se convierte en lo opuesto a sí mismo cuando se convierte en la naturaleza suena raro ¿verdad? es una visión religiosa pero no muy muy al modo del cristianismo conocido ¿verdad? estándar podríamos decir ortodoxo como queramos llamarlo ¿no? porque favorece más bien un punto de vista panteísta es que diciéndolo con palabras un poco más sencillas un árbol es Dios expresándose en lo finito es Dios manifestándose de una manera finita limitada pero claro es que Dios es un ser infinito ¿verdad? y entonces cuando se manifiesta como naturaleza está cercenando está de alguna manera anulando su propia realidad por asuntos teológicos que no voy a desarrollar ahora pero que Hegel entendía que era necesario para que luego se manifestara de un modo como mucho más perfecto como dándose más cuenta de sí mismo ¿no? como casi sugiriendo que el Dios ahí sin que aparezca la naturaleza en cierto modo le es incapaz a ese Dios que está ajeno aún a la naturaleza que vive como en soledad no reconocerse a sí mismo y para que se pueda reconocer de verdad tiene que crear lo opuesto tiene que convertirse él en lo opuesto para tener una autoconsciencia más plena de sí mismo bueno teología esto es teología para Carlos Mars no es teología la dialéctica no es teología porque el sujeto el sujeto no es teología de la alienación no es Dios es el hombre que se puede alienar no tanto por sí mismo ni por voluntad propia ¿no? sino por pertenecer a un orden social que le cosifica ¿vale? un ejemplo muy sencillo de esta situación es la de la esclavitud en esa situación la persona que es esclavo por nacimiento o por haber perdido la batalla contra los griegos ¿no? los griegos hacían la guerra y cuando derrotaban al enemigo pues y los romanos también podían convertir a esa persona en un esclavo o porque habías nacido una familia de esclavos ¿no? bueno eres esclavo ¿y qué te pasa cuando eres esclavo? pues que no eres dueño de ti mismo que las cosas que haces no las haces a partir de ti mismo ¿eh? lo que te da cuerda a la acción si se puede decir así nomás una palabra lo que va a mover a tu acción no es algo que depende de ti y que está de ti no nace tu centro en realidad está fuera de ti o mejor el sujeto de tu acción no es tu centro es algo ajeno a ti el amo que te utiliza utiliza tu cuerpo utiliza tu habilidad utiliza tu vida y tu tiempo y hasta tu muerte en su propio provecho ¿no? y te cosifica otra palabra que utilizamos mucho la alienación es la experiencia de la cosificación es la experiencia de convertir a alguien iba a decir algo pero mejor decimos alguien en un algo es la experiencia de convertir a alguien en algo convertir a una persona en una cosa esto es lo que hace ¿eh? lo voy a decir a la manera de Carlos Marx es lo que hace el amo con el esclavo el señor con el siervo el burgués con el trabajador con el proletario que le obliga a tener una actividad ¿eh? tal vez no de una manera muy consciente ¿no? pero el sistema social ¿no? en el que está encardinado él el amo y el esclavo el señor y el siervo el burgués y el proletariado ¿eh? están encardinados en un orden social que le llevan a la persona a perder su identidad a su mismidad su centro y convertirse en una cosa ¿vale? por tanto fijaros ¿no? una interpretación muy distinta no es una interpretación teológica de la alienación sino mundana antropológica ¿no? podríamos decir ¿no? y ¿cuál es la causa de la alienación? la causa de la alienación para Hegel es una causa teológica ¿vale? tiene que ver con los asuntos de Dios ¿no? con su propio destino para lograr la autoconsciencia esto es muy raro tal vez ¿no? pero bueno está en esa línea ¿verdad? si queréis bueno sencillamente habría que recordarlo así que tiene que ver con los asuntos de Dios podríamos decir ¿no? mientras que en Mars no la causa de la alienación no es Dios para nada ni un destino fatal como creen los ¿no? los hindúes por ejemplo con la reencarnación bueno si eres un paria en vez de un brahman eso es por tus vidas anteriores por el karma y no no no cosas que tienen que ver con el espíritu y casi lo sagrado ¿no? Carlos Marx diría no eso no es así ¿no? el hecho de que uno tenga una realidad determinada en donde más bien se desarrolla o más bien se empobrece se disminuye y se convierte en cosa esto tiene que ver con el mundo económico tiene que ver con el poder tiene que ver con la explotación ¿no? tiene que ver con la explotación económica fundamentalmente la causa principal de la alienación es la explotación económica el interés que tiene el que posee recursos ¿eh? pues en utilizarte para su propio provecho para crear bienes para crear riqueza para crearse para sí mismo bienes y riqueza bien ¿cómo se va a superar la explotación? pues se va a superar Hegel no hablaba así Hegel hablaba en términos teológicos pero para Marx la superación de la alienación descansa en la supresión de la propiedad privada porque para él es la propiedad privada la legitimación de la propiedad privada el hecho de que alguien pueda decir esto es mío yo tengo esto y yo tengo esto y por tanto me puedo enriquecer y está bien que me enriquezca es esta circunstancia el origen del mal ¿no? el origen de la explotación y de la cosificación ¿vale? bien hay varias formas de la alienación hay varias formas de alienación pero la principal es la alienación económica en el libro se citan varias formas de la alienación a ver si leo un texto un momentito también algunos textos para ilustrar este punto ¿en qué medida es el dinero que aparece como medio el verdadero poder y el único fin? ¿en qué medida el medio en general que me hace ser que me hace mío el ser que hace mío el ser objetivo ajeno es un fin en sí mismo es cosa que puede verse en el hecho de cómo la propiedad de la tierra allí donde la tierra es la fuente de la vida son reconocidos como los verdaderos poderes políticos de la vida se está aquí subrayando la importancia del dinero la dimensión de la economía como fundamental para la alienación también y como explicación del poder en ese caso con el ejemplo del poder de la tierra o en el texto siguiente que es un texto tal vez un poco más más importante ¿vale? la división social del trabajo es la expresión económica del carácter social del trabajo dentro de la enajenación o bien puesto que el trabajo no es sino una expresión de la actividad humana como una actividad genérica dentro de la enajenación de la exteriorización vital como enajenación vital bueno podéis ver que era un tanto retorcido Carlos Marx escribiendo se expresaba de una manera como bastante complicada aquí tenemos la referencia a la exteriorización el trabajo no habría mucha dificultad la división social del trabajo ahora voy a comentar estos conceptos así también la división del trabajo no es otra cosa que el establecimiento extrañado enajenado de la actividad humana como una actividad genérica real o como una actividad del hombre en cuanto a ser general en tanto que es no un individuo concreto sino un ser humano en general bueno aquí nos está hablando de la alienación principal la alienación principal es la que ocurre en la vida económica es la forma principal de la alienación la alienación económica aunque repito que él va a describir varias formas de alienación la alienación de las ideas el tener ideas que no te corresponden a ti pero que las tienes porque hay una presión social de la gente de clase dominante que te manipula el cerebro diríamos ahora la mente ¿no? ¿vale? esa es la alienación ideológica la alienación religiosa es también alienación el hecho de que tú creas en una trascendencia ¿eh? tenéis que iros pero un momento aún tenemos un rato más ¿no? hasta menos cuarto ¿vale? bueno si tienes que salir ¿eh? si tienes que salir ahora Iván pues sales pero yo voy a seguir un poco más porque yo voy a seguir tenemos cinco y cuarto seis y cuarto siete menos cuarto tenemos diez minutos ¿vale? bien entonces vamos a seguir un poco más ¿de acuerdo? es que se nos queda el tiempo como en nada ¿eh? disculpa Iván pero tenemos que por mi parte al menos ¿eh? seguir un poco más porque nos quedan cosas muy importantes ¿vale? bien pues decía refiriéndonos a este texto también que la alienación que se cita en el texto que es la alienación más importante es la alienación económica porque hay otras como lo estaba destacando la alienación en las ideas el que puedas tener ideas que no te corresponden sino que te han imbuido para dominarte ¿eh? la alienación religiosa el que puedas defender una idea de trascendencia que es bien pensada algo falso porque Marx es ateo ¿no? cree que la religión es siempre algo falso pero además también algo que va a favorecer el que te vayan a explotar ¿no? o la alienación social que es la alienación la división social en una clase burguesa o una clase proletaria etcétera se da en todas las sociedades de explotación en todas las sociedades que admiten la propiedad privada de los medios de producción ¿vale? y repito que las más importantes y conocidas pues serían la sociedad de explotación esclavista la sociedad de explotación medieval y la sociedad de explotación capitalista ¿vale? ¿y qué elementos aparecen en la alienación económica? recordad que cuando hablamos de alienación estamos entendiendo el hecho o estamos refiriéndonos al hecho de que algo que es tuyo va a salir de ti y que vas a dejar de poseer te vas a convertir de alguna manera algo dentro de ti se convierte en algo ajeno a ti ¿vale? esta experiencia de ser algo ajeno a ti es la experiencia de la alienación ¿y de qué manera será en la economía? pues en el hecho de que el objeto producido no le pertenece al productor esto es el fetichismo de la mercancía el considerar que el objeto es algo independiente ¿claro? es el campesino el que trabaja el campo y esa lechuga que crece esa mandarina que viene que está en el árbol y que recoge el campesino el cereal que podemos ver en el campo y recoger eso lo ha hecho el campesino con sus manos es el esfuerzo de ese campesino con sus manos y con su talento lo que ha transformado la naturaleza y lo ha convertido en cereal lo ha convertido en mandarina lo ha convertido en queso lo ha convertido en leche ¿vale? lo ha convertido incluso en coche lo ha convertido en casa es el trabajo manual y el trabajo intelectual también por supuesto también ahí el arquitecto evidentemente colabora pero es siempre la acción humana del productor obviamente en la que produce el objeto que encontramos en la realidad que puede ser el cereal puede ser el coche puede ser la casa puede ser la ropa puede ser un libro pero esto no se vive así en las sociedades en las que se admite la propiedad privada el coche hecho por el trabajador no es del trabajador ni de todos los trabajadores que han formado o encadena el coche aunque sea un campesino y solo uno el que cultiva una huerta ese producto que es ese campesino el que va a sacar adelante no es del campesino es del propietario de la huerta ¿verdad? y así con todos los bienes hechos en las sociedades de explotación diría Carlos Marx el objeto producido no le pertenece al productor lo que hacía el esclavo no le pertenecía al esclavo le pertenecía al amo el amo voy a decir una palabra que suena un poco estoy hablando ahora un poco de la manera marxista no es que vayan a ser mis ideas pero el esclavo robaba ese producto el emperador era el esclavo el amo robaba el producto hecho por el esclavo le robaba al esclavo eso que el esclavo había hecho con su esfuerzo ¿cómo colaboraba el amo? declarando en un papel que ese era un terreno suyo declarando en un papel que esa persona era suya y poco más porque había un orden social había un orden social que reconocía el valor de ese papel en el papel ponía este sujeto es mío aquí lo pone en el papel es mío esta tierra es mía lo pone aquí en el papel esta fábrica es mía lo pone en el papel ¿verdad? y luego tal vez ¿no? el amo se desentiende le pone ahí a trabajar custodiado por soldados que van a defender la supuesta legitimidad de esa posesión el señor le pone a trabajar al siervo y el capitalista le pone a trabajar en la empresa mientras que el capitalista tal vez no hace nada obviamente no son todos así por supuesto también ponen pero además desde la perspectiva marxista siempre obtienen mucho más que lo que ponen en la forma de lo que después el marxismo llamará plusvalía ¿vale? entonces ocurre esto que el objeto hecho por el trabajador no es del trabajador y el propio trabajador lo vive como siendo algo ajeno se enajena de su producto por tanto enajena lo vive como algo ajeno dice ¿no? a su vez también la propia actividad productiva no le pertenece esa acción misma no es no tiene que estar ahí por eso desde esta perspectiva está controlado y es correcto que le controle el burgués es correcto que el señor le controle al siervo es correcto que el amo controle al esclavo porque la actividad productiva no le pertenece no puede hacer cualquier cosa con su cuerpo con sus gestos con sus habilidades intelectuales e incluso su propio ser estas son las tres dimensiones o elementos que encontramos ¿verdad? hasta su propio ser se vive como algo enajenado y hasta le puede ocurrir al esclavo que no se sienta como dueño de sí y crea que es necesario que el amo le dé permiso para salir de la tierra para tener un trato con uno o con otro ¿verdad? esto en las versiones más terribles de la liberación económica claramente lo vemos así ¿no? el productor se convierte en una mercancía o cosa y las sociedades esclavistas desde luego hasta el cuerpo era posesión el cuerpo era posesión del amo y el amo podía decidir tener relaciones sexuales utilizarle hasta el agotamiento y la muerte hasta caer exhausto y muerto trabajando y la mente también y los talentos no solo el cuerpo también el alma podríamos decir y los talentos ¿verdad? en la situación más extrema y más caliente claramente reconocible de este hecho de la liberación económica que es yo creo que para todos ¿no? claramente la que pasa con la esclavitud bueno algunos dirían que incluso en la sociedad actual que no es aparentemente esclavista en la sociedad capitalista en las versiones más extremas del capitalismo pues encontramos lo mismo y en gran parte también porque lo que importa incluso a veces también en algunas empresas ahora en donde claramente se da la explotación lo que importa no es la salud del trabajador lo que importa es que produzca y entonces bueno que no se coja muchas bajas porque entonces produce menos sí, sí pero es que si no coge baja va a estar enfermo bueno pero no nos interesa ahí su salud nos interesa que produzca bueno es verdad que aún hay ahora ahora aún hay formas de explotación terribles ¿no? en nuestro sistema bueno actual que es el capitalismo muy severo pero yo creo que con más facilidad se puede ver este hecho ¿no? en las sociedades esclavistas ¿vale? en donde se ven estas tres dimensiones lo producido por el esclavo no le pertenece al esclavo la actividad no le pertenece al esclavo su propio ser no le pertenece al esclavo sino al amo ¿vale? bien pero hay otras formas de alienación ¿no? la alienación social la división de clases sociales como he dicho antes la política las ideológicas ¿qué es lo que hay que hacer para superar la alienación? bueno dos cosas tenemos que hacer para superar la alienación tenemos que tener una comprensión de la situación tenemos que comprender que hay alienación tenemos que comprender por qué hay alienación y para eso hace falta hacer filosofía creía Carlos Marx ¿no? la parte de concienciación hace falta hacer filosofía la comprensión filosófica que dará lugar a la comprensión filosófica sobre este asunto que nosotros trae el materialismo histórico ¿vale? pero no es suficiente recordad por favor esto es muy importante Carlos Marx era muy crítico con la filosofía puramente contemplativa o teorética y nada más ¿no? no, no recordad lo que dijimos que él había dicho la frase de Carlos Marx hasta ahora la filosofía se ha dedicado a conocer cómo es el mundo ya es hora que se dedique a transformarlo por tanto es necesaria también la praxis la acción política ¿vale? estas dos cosas deben ir juntas y si no van juntas mal asunto y no se podrá remediar la alienación ¿de acuerdo? entonces bueno en el libro hay una exposición un poco más complicada de la alienación como muy muy muy ligada a Hegel pero lo fundamental lo tendríamos ahí ¿vale? pero tenemos que contar más cosas venga tenemos aún unos minutos para referirnos también a la mercancía un poco más ¿no? aquí tenéis un esquema un poquito más complicado que lo que se cuenta en el libro pero que tal vez también merece la pena que lo veáis ¿no? el trabajo cambia la naturaleza y el cambio que el trabajo hace de la naturaleza crea la mercancía esto ya lo había señalado antes ¿no? repito que el campo en sí mismo no es mercancía es el campo labrado podríamos decir ¿vale? aunque ahora casi en cierto modo por el éxito del capitalismo hasta el momento el propio campo simplemente lo puedes vender y puedes especular pero ya entonces lo estás convirtiendo en una modificación de su propia realidad natural ¿no? la realidad natural tocada un poco por el hombre se puede poner en el mercado ¿de acuerdo? y cuando la ponemos en el mercado la convertimos en mercancía es un objeto confeccionado por el ser humano para satisfacer necesidades sean físicas o intelectuales o de otra índole y tiene la mercancía dos dimensiones la dimensión de uso y el valor de uso el hecho de que el pan pues claro pues satisface nuestra hambre el agua nuestra sed etcétera ¿vale? la casa pues la necesidad de cubrirnos y de protegernos de la intemperie etcétera y luego tenemos el valor de cambio que es el valor que tiene la mercancía en el mercado ¿vale? una cosa puede tener mucho valor de uso pero poco valor de cambio entonces claro el aire tiene mucho valor de uso porque es imprescindible pero poco valor de cambio o mucho ahora ya se está reconociendo más ¿no? porque estaba bueno las ciudades también tan contaminadas que puede tener también mucho valor de cambio ¿vale? o puede haber cosas que tengan mucho valor de cambio pero poco valor de uso estoy pensando igual en un Rolex ¿no? un reloj de pulsera tiene valor de uso pero tampoco es una cosa como muy imprescindible pero hay algunos relojes de pulsera que valen mucho más que yo qué sé ¿no? que un coche incluso ¿no? puede ser un coche baratito es cierto ¿no? ¿vale? pero no hay necesariamente una proporción entre el valor de uso y el valor de cambio ¿de acuerdo? el valor de cambio puede tener también otros fundamentos además de su gran valor de uso ¿qué pasa en las sociedades capitalistas? que en las sociedades capitalistas el el propietario de los bienes de producción o el propietario obtiene la plusvalía ¿vale? el trabajo es también una mercancía más ya no sólo el coche sino también el trabajo la capacidad del trabajador para trabajar y crear coches es una mercancía se habla hasta del mercado de trabajo en los periódicos hay una sección mercado de trabajo porque el trabajo también es una mercancía que se ofrece el trabajador va al mercado de trabajo bueno es que en cierto modo hay que hablarlo así se pone ¿no? se pone en venta suena un poco fuerte ¿no? pero se podría decir así se pone en venta el trabajador en las sociedades capitalistas se pone en venta pone en venta su habilidad física incluso su propio cuerpo ¿no? en su aspecto por ejemplo esto pasa un poco más con las mujeres en donde la apariencia también se pone en venta ¿no? pone en venta su capacidad física para producir en una cadena por ejemplo etcétera pone en venta su capacidad intelectual ¿no? porque es una mercancía más y tiene un valor de uso ¿cuál es el valor de uso de trabajo? el hacer bienes el construir un coche el llevar la contabilidad etcétera y tiene un valor de cambio que es el salario lo que ofrece lo que se ofrece en el mercado ¿vale? valor de cambio valor de uso bien pero estas dos cosas no coinciden el valor de uso es la producción de una mercancía el trabajador crea un coche fabrica un coche pongamos por caso y el coche tiene un valor de uso y valor de cambio sirve para que te puedas mover rápidamente el valor de cambio es el dinero lo que cuesta el coche pero resulta que al trabajador no le llega las ganancias completas que se pueden obtener con la venta del coche claro se podría decir pues claro que no no le tienen que llegar todas porque el empresario que ha invertido dinero también tiene que recuperar ese dinero bien pero cuando se suman ¿verdad? todos los gastos que tiene ese coche el producir todos los gastos que ha invertido el empresario en producir ese coche se le suma también lo que ha pagado por su salario obtiene un beneficio si no, no lo haría bien pues justo ese beneficio se le da el nombre de plusvalía ¿vale? le damos el nombre de plusvalía para la versión marxista de las cosas la plusvalía el beneficio del empresario es siempre una consecuencia de la explotación es siempre algo que aparece como consecuencia del hecho de que vivimos en una sociedad que permite la explotación que vivimos en una sociedad en donde no ocurre que revierta todo lo que el trabajador ha generado de riqueza parte de lo que ha generado que riqueza revierte en él la forma de salario pero otra parte no una parte muy importante revierte en el beneficio del capitalista ¿qué es lo que propone el marxismo? que no ocurra esto en las versiones más severas del marxismo eliminando la propiedad privada y haciendo que todo lo que produce el trabajador pase a manos del estado el cual a su vez va a devolver esa riqueza al trabajador en la forma de escuelas de carreteras etc. esto en las versiones en teoría porque luego es verdad que donde se realizó ahí el comunismo pues hemos visto también que muchos se beneficiaban porque eran políticos estaban en el partido comunista bueno no quiero hacer como una crítica pero no hay más que ver la historia y ha ocurrido un poco así pero en las ideas en el propósito de Carlos Marx estaba que si hubiera una revolución comunista gracias a la revolución comunista los trabajadores la riqueza generada por el trabajador volvía toda ella al trabajador toda ella tenía que volver al trabajador no directamente a él tal vez pero sí al otro y al otro y a él también en la forma repito de salud pública de educación pública de transporte público etc. ¿vale? en las sociedades socialdemócratas podríamos decir o socialistas ¿no? socialistas más moderadas se permite también que exista el beneficio del empresario pero a la vez también se pide que parte de la riqueza una parte mayor vuelva también al trabajador porque se pide también que haya seguridad social que haya infraestructuras etc. y dice Pedro quizás sea una forma de gobierno buena para todos pero mala para unos pocos poderosos ¿es verdad? eso es una forma para los poderosos la propuesta socialista es mala ¿no? y en las ideas yo creo que se puede reconocer así ¿no? aunque uno no sea marxista ¿no? pero la verdad que suena como bastante sensato decir ¿no? que si no toda gran parte de la riqueza hecha por la gente vuelva a la gente ¿cómo no? y que no se lo queden unos pocos porque tengan un papel en donde dice esta tierra es mía esta fábrica es mía esta empresa es mía y entonces tú que trabajas para mí como bueno esta empresa es mía pues entonces bueno te doy parte de lo que tú generas de riqueza te doy en la forma de salario pero esta otra parte me la quedo yo ¿no? y estamos viendo en fin ahora además con lo que está ocurriendo que está desapareciendo la clase media y vemos que se va a los extremos los ricos son cada vez más ricos bueno esto vale también para nuestra sociedad ¿no? aunque no sea una forma de explotación tan claramente tan manifestamente de explotación como las sociedades esclavistas o medievales ¿no? ¿vale? luego como dice Pedro pues es verdad que esta propuesta socialista y comunista pues luego cuando se intentó realizar pues en muchos países se realizó con corrupción y mal ¿no? ¿verdad? más allá del egoísmo del que no es marxista ¿por qué el comunismo se ha corrompido? es verdad ¿no? es curioso ahí ¿por qué? ¿por qué ha ocurrido que se ha corrompido? Marx creía que tenía que salir bien porque tenía una visión positiva y tal vez muy ingenua de la naturaleza humana ¿no? creía que el hombre es bueno por naturaleza y que era el orden social que bastaba cambiar las instituciones tal vez Pedro ¿no? es difícil contestar a tu pregunta ¿por qué se ha corrompido esta idea que no suena mal ¿no? pues porque en realidad quería cambiar estructuras y cuando ha habido revoluciones han cambiado estructuras pero no ha habido cambio suficiente en el interior de la gente igual si no antes al menos a la vez que se cambian estructuras se cambia el orden político quiero decir se hace una revolución habría que cambiar también la mentalidad de los revolucionarios y hacerlos con una tendencia más claramente generosa esto es muy difícil y no se sabe muy bien cómo ¿no? hacerlo casi ahora por cierto estamos asistiendo a una reivindicación del cambio individual sin renunciar al cambio social ahora en nuestra época en estos últimos años no sé si opinarás así Pedro estamos viendo una propuesta de renovación interior muy potente muy poderosa en la gente por ejemplo en lo que podemos llamar nuevo espiritualismo nueva religión ¿no? que también es nueva religión pero hay una especie de nuevo espiritualismo en donde cada vez más gente que no se declara ni cristiano ni musulmán ¿no? está pidiendo transformarse ¿no? todo el movimiento del mindfulness de la meditación de las filosofías orientales ¿verdad? el ecologismo el feminismo todo el movimiento de la identidad de género todas estas cosas que hay ahora que se están notando por allí ¿no? que están pidiendo la transformación interior están pidiendo la transformación de estructuras por supuesto los ecologistas piden también la transformación de estructuras eso es un ejemplo muy claro pero a la vez también los ecologistas más conscientes nos dicen no basta que se cambien estructuras y que desaparezcan por ejemplo el capitalismo porque aquí los países comunistas no eran muy ecologistas ¿no? entonces se está pidiendo también la transformación interior ¿eh? no sé qué partes negocio ideales ¿no? decías pero ¿no? en en que bueno en el planteamiento socialista y comunista puede haber negocio otra vez también ¿eh? porque puede uno estar apoltronado ¿no? y lo hemos visto también ¿no? hemos visto también que gente que estaba en la izquierda que defendía ideas de igualdad de socialismo luego cuando ha estado en el poder pues se ha beneficiado del poder y se ha convertido en casta algunos de los que luchaban contra la casta están en la casta ahora lo que ellos llaman casta ¿no? ¿vale? ¿no? entonces es verdad ¿no? y aquí la naturaleza humana yo no diría que es en mi opinión ¿eh? yo soy más bien aquí tengo una visión también de Carlos Marx un poco tal vez ingenua ¿no? yo creo que la naturaleza humana es positiva es buena ¿no? solo que a veces está como muy escondido eso de la bondad ¿no? y en las capas más superficiales que más fácilmente salen pues encontramos más bien el egoísmo ¿no? entonces se corrompe es verdad ¿eh? entonces necesitaríamos defensas de este estilo que vienen diciendo simplificando absolutamente casi ¿no? que la riqueza debe ser del que la crea del que realmente la crea ¿eh? y que debería haber como pues eso una devolución de la riqueza a lo social ¿no? una redistribución de la riqueza ¿eh? pero a la vez también sin eliminar del panorama político y social la crítica y la posibilidad de la crítica en los países en donde ha habido revoluciones socialistas cuando esos revolucionarios han estado en el poder esto se vio en la Unión Soviética se vio en la China de Mao se vio en muchos países ¿no? pues eliminaron la oposición y de manera violenta lo que ellos entendían que era oposición la disidencia esto se dio muchísimo ¿no? los revolucionarios cuando estuvieron en el poder eliminaron la disidencia en el caso de la Unión Soviética con purgas terribles Stalin mató a millones de personas millones y millones y en China igual y en otros países también ¿no? donde quiso triunfar esa ideología hay que tener un poco cuidado con esto ¿no? los revolucionarios no deberían eliminar la disidencia cuidado cuidado con eso desde una actitud revolucionaria ver al otro como un enemigo aunque tenga ideas muy distintas a la tuya intentar acallarlo eliminarlo incluso pues no ¿no? por eso no entiendes la forma en que se ha desarrollado el marxismo claro porque ha habido algunos que no tenían la mentalidad crítica suficientemente incorporada no la tenían tenían una mentalidad crítica hacia la burguesía podríamos decir pero no tanto hacia ellos mismos y enseguida enseguida veían al otro como un enemigo entonces bueno siempre que haya ¿no? como esta posibilidad de criticar ¿no? será más difícil que se pueda bueno transformar estas ideas que creo que son no sé si decirlo yo así ya ¿no? bonitas ¿no? me parece que se podría decir ¿no? de distribución de la riqueza entre toda la sociedad ¿no? de búsqueda de la justicia social ¿no? búsqueda también de la igualdad es una idea bonita ¿no? pero se puede echar a perder ¿no? si desaparece la posibilidad de la crítica y también de la autocrítica y si se descuida la transformación interior Stalin no tenía escrúpulos Lenin tampoco ¿verdad? no tenían escrúpulos y muchos revolucionarios no tienen escrúpulos y no tienen problemas en hacer daño incluso matar ¿no? no han tenido problemas incluso en matar a su ponente político ¿no? y eso es un no puede ser ¿vale? bueno daría para mucho ¿no? Pedro todo esto pero lo tenemos que dejar ya ¿de acuerdo? y el próximo día yo comentaré alguna cosa más del marxismo y avanzamos un poco más no estoy seguro si pasar a Wittgenstein que se comenta es el tema siguiente o empezar con Nietzsche que es como tan atractivo y tan goloso me estoy como dudando un poco de los dos si siguiéramos el orden del libro tendríamos que pasar a Wittgenstein pero bueno ya veremos ¿vale? ¿de acuerdo? tal vez sí para que nos confunda lo que pasa es que no sé bueno hablamos de Wittgenstein hablamos un poco de Wittgenstein ¿vale? y pasaremos después incluso puede que la semana que viene nos dé tiempo de empezar un poquito de Nietzsche pero hay algunas ideas también bien interesantes en Wittgenstein ¿de acuerdo? ¿vale? bien otro de los cinco es voy a quitar la grabación y me contestas que es lo que