Así que voy a intentar calmar el estrés y continuar, ¿no?, a pesar de todo. Vamos allá. Bueno, decíamos el otro día, estuvimos mirando, si os acordáis, el gótico italiano y esas particularidades un poco tan singulares que presenta la península italiana en su manera de interpretar el gótico, que es realmente, en muchos aspectos, totalmente contraria al sistema que hemos visto en el centro de Europa, fundamentalmente. Claro, al final Italia es un poco esclava de su herencia de la antigüedad clásica y, por lo tanto, no puede obviar y no puede renunciar a esa tradición y a esos modelos del mundo clásico que iba a acabar adaptando en su particular... El sistema de adopción del gótico, que excepto algunas excepciones, como vimos, por ejemplo, en algunas esculturas, realmente no se asemeja en gran medida a los modelos que habíamos visto en el norte de Europa. Bien, hoy vamos a abordar el siglo XV, que es considerado el último siglo del arte gótico en la mayor parte, por lo menos, de Europa, porque precisamente ese movimiento artístico que se empieza a desarrollar en Italia... El que va a acabar sustituyendo a los modelos góticos a lo largo de toda Europa, quizás con excepción de las islas británicas, donde, como ya comentamos en su momento, el gótico va a tener un bagaje mucho más amplio, debido al gran éxito y a la conexión tan profunda que se establece entre este estilo artístico y los gustos y las costumbres de las islas británicas. Vamos ya, por lo tanto, con este capítulo. Y empezamos, como siempre, con la parte correspondiente a la arquitectura. En este caso, a la arquitectura del siglo XV en el contexto europeo. Evidentemente, como comentaba anteriormente, este gótico tardío va a coincidir cronológicamente con el llamado 480. Ya sabéis que 300, 280, 480 corresponde al año 1200, 1300, 1400 en el arte, fundamentalmente, en la península italiana. Y, de alguna manera, los dos son una respuesta al final de la Edad Media. A los nuevos desafíos que se abren después de superar la etapa medieval, se producen cambios en todos los ámbitos, desde el punto de vista económico, político, social, desde las corrientes de pensamiento, etc. Entonces, dependiendo de qué territorios y de qué circunstancias estemos refiriéndonos, evidentemente, la respuesta... Va a ser de una manera o de otra. Además, vamos a tener un cambio fundamental, y es que, en este caso, el gótico, sobre todo el gótico tardío, sobre todo en la arquitectura, se va a ver manifestado, no solo ya, o prácticamente no solo, como había ocurrido en las etapas anteriores, en los grandes edificios religiosos. No, fundamentalmente, las catedrales, que son un poco los modelos que hemos visto hasta este momento. Casi todo lo que hemos visto son catedrales. Alguna capilla, algún castillo, alguna cosa así, un poco más anexada. Pero, fundamentalmente... Totalmente, todo eran catedrales de ciudades, ¿no? Donde la burguesía y los obispos habían sido un poco los encargados o los dirigentes que se habían molestado en intentar transmitir este nuevo estilo gótico a través de las grandes construcciones que iban promoviendo, ¿no? Pues, en este caso, vamos a ver cómo este gótico tardío se va a manifestar en una variedad mayor de edificios, entre otras cosas, porque las grandes ciudades... Las grandes ciudades capaces de albergar una gran catedral, en su mayor parte ya habían renovado las catedrales. Es decir, en su gran mayoría ya contaban con una catedral de estilo gótico y tampoco era plan de iniciar una nueva etapa de casuales incendios, como habíamos visto en ese principio del gótico, que había ido quemando las iglesias románicas anteriores y había permitido, por lo tanto, la construcción de las nuevas catedrales góticas. Y, bueno, estaba... Estaba relativamente reciente, ¿no?, ese proceso de construcción, por lo cual no tenía ningún sentido renovar esas catedrales más allá de pequeños cambios que pudieran llevarse a cabo en cada una de ellas. Básicamente, el gótico tardío lo vamos a poder distinguir a simple vista o de una manera bastante fácil en el momento en que vamos a ver gran cantidad de profusión, de multiplicación de los elementos decorativos, ¿no? Más que en las estructuras... No cambia sustancialmente. Sí que vamos a ver ese aumento de los elementos arquitectónicos un poco buscando casi el recargamiento, ¿no? Es decir, que todos los espacios estén prácticamente ocupados por elementos de tipo ornamental, ¿no? Un poco casi un horror vacui en ese sentido. De alguna manera se va a ir abandonando la búsqueda de la luz, esa altura y esos juegos de luces y sombras que entraban en las catedrales porque... El objetivo ahora ya no es tan similar a lo que se estaba buscando en las fases anteriores y además porque habían tenido una serie de malas experiencias, acordaros, con esas sobreelevaciones de las estructuras que habían provocado algunos derrumpamientos en determinadas obras, ¿no? Por lo cual había llegado un límite en ese crecimiento y por lo tanto había que adoptar nuevas estrategias para la construcción. Los muros, por lo tanto, ya no van a ser ese espacio donde... Donde se alberguen las grandes vidrieras que habíamos visto en la etapa anterior, sino que se van a reservar para albergar pues las numerosas capillas que son una fuente de ingresos tremenda para las catedrales, ya lo habíamos comentado en algún momento y por supuesto para los grandes retablos que van a ocupar esos espacios como elementos decorativos. Claro, si quitamos espacio a las ventanas, los conjuntos en líneas generales, lo que es el edificio... En su interior va a perder luz, ¿no? Va a perder luz, va a perder iluminación, pero esto es un precio que hay que pagar para poder tener esas superficies destinadas a estas nuevas decoraciones. En el exterior, sin embargo, vamos a ver cómo todos esos elementos ornamentales se multiplican de una manera bastante exagerada en algunos casos y vamos a ver esa profusión de elementos que coronan... Los techos, los timpanos, prácticamente todos los espacios disponibles de la propia edificación. Aquí os he puesto un mapa del siglo XV de los estados europeos en este momento y vemos cómo se van configurando esas monarquías nacionales que habíamos ido viendo nacer. En la península ibérica vamos a asistir a la unificación de los reinos bien conocidas, ¿no? De Castilla y Aragón a través del matrimonio de los reyes católicos y acabará suponiendo la conquista, por un lado, de la... de las islas del, perdón, del reino de Granada, así como del reino de Navarra en fechas posteriores ya iniciado el siglo XVI, pero acabará suponiendo la unificación de la península ibérica a excepción del reino de Portugal. Algo parecido nos pasa en Inglaterra o en Francia donde esas monarquías nacionales se consolidan. Vamos a ir rapidito porque... Vamos a faltarle tiempo. Vamos a ver cómo las bodas de crucería en este boticor... Tardío se van a ir... Insisto, lo que da la sensación, esas bóvedas de la época tardía son que están mucho más recargadas, hay muchos menos espacios abiertos o libres y todo se multiplica con elementos decorativos. Los capiteles van a ir desapareciendo de manera progresiva y los nervios directamente salen desde las columnas sin prácticamente transmisión, ¿no? Para cruzarse por medio de las bóvedas. De una manera mucho más trenzada, mucho más compleja, imitando en algunos casos nudos y cuestiones por el estilo. Aparecen también nuevas formas de arcos como el arco carpanel, el arco corrupial, aquí os he puesto algunos de los ejemplos para que veáis las diferencias, también el escanzano o incluso el mixtilinio, ¿no? Aquí tenéis, son en realidad, bueno, novedades desde el punto de vista estético, realmente desde el punto de vista arquitectónico o estructural. No suponen una... Enorme variación respecto a lo anterior, pero sí que dan unas nuevas sensaciones desde el punto de vista decorativo. Los muros, los grandes vanos y los rosetones se van a cubrir además de trocería que de alguna manera va ganando en complejidad, ¿no? Todo en pos o en... Estaba yo solo allí, no sabía qué pasaba en la clase. Bueno, espero que todo esté solucionado para la semana que viene y bueno, podéis haberos visto de ayer en unos cuantos, que ya es una... Una buena noticia. Bueno, vamos ya con el caso francés. En el caso del gótico tardío francés va a recibir el nombre de flamígero, gótico flamígero, por la similitud de las tracerías que se van a utilizar como elementos decorativos con la forma y los movimientos de las llamas, ¿no? Del fuego, ¿no? De esa manera recibe este nombre por esa similitud, ¿no? Que lo hace enormemente reconocible, ¿no? Además, supone ese cambio de mentalidad en la arquitectura que ya no es esa gran caja de vidrio que habíamos visto en las capillas, por ejemplo, reales, ¿no? Es decir, la arquitectura como excusa para construir grandes vanos, grandes vivieras que jugasen con la luz, donde la luz fuera el elemento principal. Todo eso ya cambia, ya ese concepto desaparece y en este caso se van a buscar la compartimentación de los espacios de una manera mucho más clara. ¿Vale? Mucho más evidente. Además, se va a buscar, como decíamos antes, monumentalizar los edificios de viles. Ya no son solo las catedrales y los grandes ejemplos del estilo gótico y, de alguna manera, en Francia, los diferentes centros regionales se van a multiplicar, ¿no? Se van a convertir en centros culturales en sí mismos debido a esa desacralización, si queréis, que podemos denominar de este periodo del arte gótico, ¿no? Que, evidentemente, supera ya con el ámbito. El catedralicio que había tenido en los casos anteriores, ¿no? De esa manera, no significa que no se sigan construyendo edificios religiosos mediante el estilo gótico, pero ya no son los únicos como comentábamos, o prácticamente los únicos como comentábamos anteriormente. De hecho, en los acontecimientos difíciles y negativos que suceden durante el siglo XV, sucesiones de guerras, periodos de hambruna, malas cosechas, probablemente cuestiones climáticos, pestes generalizadas. Ya sabéis que peste significa epidemia en el mundo antiguo y en el mundo medieval, no necesariamente peste bubónica, no lo asimiláis a la peste negra o peste bubónica, sino que peste es toda aquella pandemia que puede ser provocada por un salpión también, ¿eh? O sea, que no penséis que es solo peste como tal, sino que peste es cualquier epidemia, como os decía. Esto supone que muchos de los proyectos se paralicen. A principios del siglo XV, debido a esta situación de inestabilidad, que provoca evidentemente falta de fondos, y por lo tanto las obras se detienen, las obras llegadas a un punto se detienen, y de alguna manera, cuando se vuelven a retomar, pues algunos de ellos ya muestran algunos elementos del gótico flamígero. Ya sabéis que construir una catedral en muchas ocasiones se tarda 50 o 100 años, incluso más. Entonces, claro, puedes empezar en una etapa y puedes acabar en otra. Con lo cual, en una zona de la catedral tienes unos elementos o la estructura del edificio, porque estaba diseñada desde el principio, es de una manera, y sin embargo, los últimos elementos que se le añaden son ya del periodo posterior. Esto lo hemos visto ya no dentro del gótico, sino dentro de estilos diferenciados, ¿no? Esos elementos o esos edificios que tienen elementos románicos, porque empiezan a construirse durante el periodo románico final, y se termina con el gótico, y entonces tienen elementos de los dos, de construcción anterior, etcétera, etcétera. Tenemos ejemplos para aburrir, ¿no? Como ya hemos ido viendo. Uno de los casos más singulares de este momento va a ser San Matló, en Ruel, que se comienza en el año 1434 por Pierre Robil, y bueno, se vemos, como veis en la imagen, una fachada con cinco arcadas, fijaros, las cinco arcadas muy bien marcadas, que están rematadas en gabletes, que son este remate trinconcino, particular, que se coloca sobre el arco, que es tan característico de este momento, y en realidad veis como toda la fachada es como una especie de superposición de elementos decorativos un poco agarrados, un poco amontonados de alguna manera, con muchos motivos vegetales, con muchas curvas, muchos cambios de formas, etcétera, etcétera, pero que sí dan esa sensación de cierto recargamiento, ¿no? Yo creo que es bastante clara. La decoración de tracería también, vamos a ver esa imitación del fuego, imitación de las llamas que da el nombre al estilo, como por ejemplo en las ventanas de la fachada de la avenida de la Trinidad, en Vendó, fijaros, en esta parte de aquí, aquí, las veis claramente, ¿no? Veis como son llamas como yendo hacia arriba, ¿no? Como si fuera una imagen de una gran fogata, ¿no? De alguna manera. Entonces, ahí vemos de dónde viene ese nombre. Este edificio es justo además del año 1500, ¿no? Se fecha en el año 1500. El aumento de las cabeceras para ocupar también en gran parte las capillas o la construcción de estas capillas que son un fondo importante de ingresos para las iglesias, lo vemos muy claramente, por ejemplo, en el coro del Mont Saint-Michel. El Mont Saint-Michel, como bien sabéis, es esa construcción tan fabulosa en medio de una islita, que la marea sube, la isla, solo se puede pasar unas horas al día, con un conjunto magnífico que desde luego, si vais a Francia, tenéis que visitar porque es un encanto del lugar. Evidentemente, muy... Sí, he cambiado... Perdóname. He cambiado de hecho, he creado un aula, ¿no? Y les he mandado el enlace y han mostrado a través de ahí. Así que, bueno, por lo menos para hoy no sirve. Nada. Perdóname, la secretaria del Centro de Rivas que venía preguntando a ver si habíamos ilusionado. Los problemas. Por lo menos para un rato hemos solucionado. Bueno, pues este Mont Saint-Michel, iniciado en 1446, consta de varias capillas radiales y luego, en la parte exterior, una amalgama de contrafuertes, arbotantes, un poco, con esa escena otra vez de recargamiento absoluto. Luego, en la iglesia de Saint-Séverine de París, de 1489, también vemos cómo se estructura en torno a un doble deambulatorio. Aquí lo tenéis, fijaros. Uno... Y otro por el exterior. Lo veis, ¿no? El doble deambulatorio muy claramente en la planta con la cantidad de capillas radiales que van surgiendo alrededor de toda esa cabecera, ¿no? Lo vemos muy claramente en esa planimetría, ¿no? Que realmente nos muestra ese cambio de tendencia total que surgen las estructuras. En Italia, evidentemente, a pesar de que el 480 es absolutamente dominante ya en toda la península, hay algunas excepciones y, de alguna manera, uno de ellos va a ser uno de los monumentos más significativos de toda Italia, que no es otro que el Duomo de Milán, ¿no? La Catedral de Milán. Fijaros que como en pleno 480, es decir, en pleno renacimiento italiano, sin embargo, en la ciudad de Milán se construye una catedral de gótico. Es un ejemplo paradigmático del gótico flamígero, que además tiene una clara influencia francesa. Esta... Esta catedral es iniciada en 1320. En 1386, por el duque de Milán y por el arzobispo. Y como veis, presenta una nave de cinco plantas. Una, dos, tres, cuatro y cinco. Fijaros, con la girola y las capullas radiales en su cabecera. Pero sobre todo va a destacar ese exterior, ¿no? ¿Veis ese exterior con todos los pináculos recargados, retorcidos en algunas maneras y la profusión de decoraciones que lo abarca absolutamente todo, ¿no? Este, insisto, realmente... El gótico flamígero es muy distinguible desde el punto... A primera vista, ya os dije que lo ibais a poder identificar muy claramente. Dejamos de un lado ya la arquitectura religiosa y nos pasamos a esa arquitectura denominada cortesana, es decir, la arquitectura de carácter civil, pero evidentemente ligada a los poderes y a las aristocracias, ¿no? De los diferentes reinos. Puede ser, o puede tocarse, de la antigua nobleza que se hace construir palacios, castillos, residencias, bajo el nuevo paradigma de este gótico, o bien puede ser directamente los gremios, las concejalías, etcétera, etcétera, los poderes burgueses dentro de cada una de las ciudades. Por ejemplo, podemos destacar el castillo de Vincennes que es remodelado por Carlos V de Francia y que se va a convertir además en un centro administrativo, ¿no? Rodeado de una gran muralla cuadrangular y dentro ha habido una pequeña residencia real y una capilla, y el resto de edificios estaban dedicados a la burocracia y a la gestión del propio reino, ¿no? Pero que de alguna manera es el paradigma de esa ciudad planificada o ese más que ciudad centro planificado dentro de esa estructura del gótico. El hermano de Carlos V, el duque de Barrie, va a transformar también algunas edificaciones bajo un nuevo estilo, las va a reformar mediante un sistema de renovación del estilo, algunas de ellas, evidentemente, se han perdido, tenemos que tener en cuenta que después estos lugares pues han sufrido desde las revoluciones, las guerras mundiales, las guerras civiles, en fin, lo que os podéis imaginar y muchas o simplemente estaban en ruinas y se han tirado y se cambiaron, ¿no? Por otras construcciones. Un caso muy claro es el castillo de Métrum-sur-Iber que apresenta una estructura muy particular y la cual la conocemos gracias, entre otras cosas, a los relieves que aparecen en los libros de miniaturas porque actualmente prácticamente solo queda la torre en pie y por lo tanto la gran parte de la estructura que hace construir el duque de Barrie en este lugar se ha perdido, ¿no? Pero gracias a esas reproducciones que como veis, no es mal, ¿eh? Era bastante fiable la reproducción que se hace en el libro de miniaturas de esa torre central que es la que nos hace representada y que, insisto, es prácticamente el único resto bien conservado que tenemos. Vamos a dar el salto, pasamos el camino, al final de la mancha, nos vamos a las Islas Británicas y en este caso lo que consideramos gótico tardío en el resto de Europa en el Reino Unido o en el Reino Unido, bueno, en Inglaterra, en el Reino de Inglaterra, perdón, va a recibir el nombre de gótico perpendicular. Fundamentalmente es una evolución propia como había sido ya el gótico casi desde el principio propia y exclusiva prácticamente de las islas. Teníamos algunos elementos que ya habíamos visto en los momentos anteriores y vamos a ver cómo se multiplican en este momento a partir del año 1350 las llamadas bóvedas de abanico, ¿no? Fijaros con esas cómo se forman esas bóvedas de abanicos como por ejemplo en la Catedral de Gloucester que en toda la zona del claustro se llena de ese tipo de nuevas estructuras que dan esa sensación de hiperdecoración en las techumbres interiores y que, ya habíamos visto los primeros pasos en los momentos previos. Esas bóvedas de abanico se empiezan a extender por todo el reino pero el problema que tienen es que pesan demasiado. Este peso excesivo precisamente por el avivamamiento de la decoración hace que tengan que ser sustituidas por cubiertas de madera, ¿no? Que evidentemente es un material mucho más ligero que la piedra o en su defecto por el yeso que es lo mismo que la piedra que ocurría con la madera es más ligera que la piedra. Esto permite que se cubran espacios mucho más amplios porque, claro, la estructura aguanta mucho mejor como en el caso del King's College de Cambridge que vemos aquí en la parte central. Fijaros toda la bóveda cómo está formada por esos sistemas decorativos pero que son posibles gracias a su menor peso como decíamos anteriormente. Otro ejemplo va a ser el de la Catedral de Canterbury en la de Winchester o la de George. Aquí vemos la Catedral de Canterbury que permite también la construcción de naves centrales más elevadas, ¿no? Precisamente después para que luego vaya entrando la luz y tipo relativos contrastes en cada una de ellas. Pero fijaros cómo forman esas palmetas esos abanicos esas formas tan particulares aquí lo tenéis el ejemplo muy claro que, insisto dan esa sensación de decoración profusa ¿no? De que no hay espacio que no tenga algún elemento fijaros aquí prácticamente no hay ninguno que no esté con algún elemento decorativo. Me estoy quedando totalmente sin voz. Deita rápido. En fin la misma estructura que hemos visto en las anteriores la vemos en el la misma estructura que habíamos visto en el King's College es la que vamos a ver en la llamada Capilla de Enrique VII en Westminster que es diseñada por el maestro Reginald Fly que aparece una gran bóveda de abanico con un una profusión tremenda del número de conos y de puntas que cuelgan en el aire perdón que se reciben el nombre de claves pujantes fijaros esas puntas que cuelgan hacia abajo ¿no? En esta profusión además con ese color dorado unido a la decoración actual con todos los pelones las banderas y demás que aparecen realmente abruma un poco ¿no? Cuando entras esa cantidad de elementos casi yo diría que tienen un cierto aspecto orientalizante ¿no? Nos recuerdan un poco a algunas cuestiones del arte oriental del medio del arte oriental del Mediterráneo e incluso del arte andalusí ya lo veremos ¿no? Un poco con esas formas y esa sucesión del evento ¿no? Realmente a mí me parece enormemente recargado es verdad que bueno es estilo totalmente diferente pero a mí me agota un poco me da una sensación demasiado de exceso vamos a ver qué está pasando en la península ibérica durante el reinado de los reyes católicos como bien sabéis se producirá esa unión de los reinos pero habíamos visto cómo Aragón y Castilla habían respondido de manera diferente a la influencia del gótico francés y esto es debido entre otras cosas también al propio momento político ¿no? Es verdad que en el siglo XIV Castilla había momentos convulsos con problemas sucesorios luchas de carácter dinástico y esto hace que no se puedan sufragar grandes construcciones ¿no? No hay medios estamos inmersos en guerras cuando se resuelven las guerras hay que recuperarse del gasto excesivo de los problemas demográficos de la destrucción provocada por las batallas etcétera y por lo tanto no estamos para grandes dispendios sin embargo Aragón sigue de alguna manera va a vivir una etapa de mayor prosperidad está mucho más conectado con el mundo francés ¿no? A través de la frontera de Cataluña fundamentalmente y a través de esa influencia aragonesa las novedades estilísticas del gótico tardío acabarán llegando a Castilla pero cruzando primero por Aragón ¿no? Es decir pasando primero el filtro que va a realizar la corona de Aragón de esos estilos En cuanto a la primera mitad del siglo XV vamos a ver cuatro o tres grandes ejemplos de arquitectura gótica en este momento que van a ser Sevilla Burgos y Toledo Estamos hablando de tres grandes catedrales que si bien no en su totalidad sí tienen una parte que podemos adquirir claramente a este periodo Por lo tanto estas formas tradicionales europeas van a llegar a través de la influencia de los propios constructores extranjeros que o bien a través de la corona de Aragón o bien por las relaciones con la zona de Flandes que va a empezar a establecer Castilla por la cuestión del comercio de la lana fundamentalmente van a ir llegando a las zonas castellanas De esta manera veremos el trabajo de los llamados Colonia la familia de los Colonia en la ciudad de Burgos o los Egas en la ciudad de Toledo probablemente todos ellos con origen en estas zonas flamencas De esta manera se va a unificar de alguna manera el estilo flamenco que traen estos nuevos constructores con la tradición mudéjar en una especie de estilo singular impropio denominado hispano flamenco que trata de observar estos elementos en un solo conjunto pero que no va a ser generalizado en toda el reino de Castilla es decir no va a ser un estilo que se imponga de manera general en toda Castilla sino que vamos a ver casos puntuales de este estilo que aúna las dos corrientes quizás el ejemplo más paradigmático como decía al principio sea el de la Catedral de Toledo que se inicia en el año 1401 y en él se va a mantener la antigua sobre los restos de la antigua mezquita se va a conservar el llamado alminar lo que conocemos hoy como la girarda esa torre antiguo minarete que se va a reutilizar y se va a mantener en la etapa exterior con algunas remuneraciones la obra va a ser fruto de la unión de varios arquitectos y sus supuestos y la construcción va a prolongarse durante al menos un sitio la planta que presenta es totalmente rectangular porque de alguna manera respeta la estructura anterior de la mezquita y reutiliza en gran parte los cimientos de la antigua mezquita tenéis que tener en cuenta que también aquí hay una cuestión económica es decir es más barato reutilizar unos cimientos unos muros unas bases de una estructura anterior y de un edificio anterior que hacerlo todo nuevo y volverlo a excavar y levantar todo lo que se ha hecho ¿vale? hay que pensar siempre en esta mezquita de la que solo se va a sobresalir la llamada capilla real de Carlos V ¿no? que es un poco la excepción a este sistema rectangular aquí tenéis la planta lo podéis observar perfectamente presenta cinco naves y ni el crucero ni el ácido sobresalen lo podemos ver fijaros las cinco naves una, dos, tres, cuatro y cinco y ni el crucero se alarga por los lados ni la cabecera se alarga por la parte superior por la parte frontal con lo cual fijaros que la estructura rectangular la mantiene perfectamente ¿no? de esta manera da un aspecto un poco cuadrangular en su parte interior ¿no? porque no hay salientes ni a los lados ni en la parte del fondo ¿no? entonces da una estructura una sensación de estructura muy regular un poco de encajonamiento ¿no? como os pongo os pongo ahí las bóvedas son de nevadura sencilla excepto la del crucero que sí que aparece mucho más decorada aquí la tenéis es obra de Gil de Tañón y se construye en 1511 tras derrumbarse la original es decir se construye una previa pero no soporta bien el peso de la estructura y sería de abajo esto hace que tenga que ser repuesta por Gil de Tañón y se hace fijaros ya con una decoración más propia ya casi del siglo XVI aquí tenéis un poco el alzado de esa de esa catedral y bueno como queda esa estructura tan encajonada que comentábamos antes ¿no? en cuanto a la catedral de Burgos vamos a ver una serie de cambios a partir del año 1440 cuando el obispo Alonso de Cartagena manda llamar a Juan de Colonia para encargarle la determinación de la catedral en este caso Juan de Colonia va a diseñar las dos grandes torres que presiden la entrada de la catedral y que se van a superponer a la estructura gótica anterior es lo que os comentaba antes la catedral de Burgos se construye durante diferentes fases durante mucho tiempo y aún elementos de diferentes periodos de hecho es más tiene alguna zona en el interior que todavía se conserva algún resto románico las fases más pretéritas de los edificios anteriores y si os traigo la catedral de Burgos lo podréis ver en su interior por lo tanto estas dos torres se van a se van a superponer a la estructura anterior son de base octogonal es decir de ocho lados y rematan esas agujas caladas tan características de este momento también van a ser obra de Juan de Colonia las capillas de la visitación y de Santa Ana y el primer cimborlo que se construye en la catedral de Burgos pero que no durará mucho porque 70 años después se hundirá y por lo tanto habrá que reconstruir esto como veis pasa con cierta frecuencia es decir se diseña una estructura pero al final esa estructura con el paso del tiempo se deteriora no se consigue conservar el suficientemente bien y acaba sucumbiendo debido al exceso de peso generalmente las obras de la catedral de Burgos de Juan de Colonia van a ser continuadas por su hijo Simón y por el nieto y por su nieto Francisco por eso siempre hablamos de los Colonia porque son una saga familiar y del primero de Simón tenemos que destacar la capilla de los Contestables que está dentro de la propia catedral fijaros que maravilla la capilla de los Contestables que realmente es muy hermosa para ser de este periodo a mí me gusta mucho presenta también planta octogonal aquí la podéis ver un poco gracias a la bóveda que vemos en la parte superior con esa bóveda estrellada y calada que de alguna manera nos recuerda a ciertas cuestiones del arte andalusí un poco con la tradición germánica y ahí viene esa idea de la fusión de los estilos de la influencia mudéja de la tradición mudéja con los nuevos estilos propios de Europa con ese arte hispano-flamenco si queréis que bueno a mí tampoco me convence mucho esta denominación pero bueno es lo que hay no había encontrado los mandos en Valladolid siguiendo un poco la escena que hemos visto en los casos anteriores se van a construir las iglesias mediante el nuevo estilo llamado fachadas de tapiz debido a esa gran ornamentación que presentan fijaros la profusión en los dos casos que os he puesto la iglesia de San Pablo y el colegio de San Gregorio fijaros en los arcos como han cambiado con ese esos nuevos arcos que veíamos en los modelos del principio y por supuesto toda esa profusión de elementos arquitectónicos bibliáculos etcétera que rodean toda la estructura fijaros aquí sin embargo como las dos torres son como dos elementos añadidos posteriores claro y que realmente no pegan nada con el resto del conjunto porque son totalmente lisas totalmente asépticas y sin embargo el resto de la fachada está lleno de elementos por todos lados con esas curvaturas fijaros fijaros aquí los los arcos como aquí toman esa forma aquí aquí son como trilobrudados en fin realmente sin embargo luego tiene unas líneas horizontales un poco ya propias de Renacimiento o sea que mezclan los estilos que es una un efecto muy curioso ¿no? en estos casos en cuanto ya al reinado de los Reyes Católicos de alguna manera los Reyes Católicos van a querer señalar en sus construcciones el la nueva etapa ¿no? en la que se había abierto con la unificación de los reinos la caída definitiva del reino del Granada ¿no? y por lo tanto el fin de la reconquista o por supuesto el descubrimiento de América ¿no? entonces se inicia un periodo constructivo mediante un nuevo estilo que se denomina a lo moderno ¿no? fijaros ¿no? los Reyes Católicos eran unos modernos para su tiempo y bueno pues deciden construir en este sistema que refleje un poco el nuevo tiempo y su y su nuevo poder algunos ejemplos que de este de este nuevo estilo va a ser el convento iglesia San Juan de los Reyes en la propia ciudad de Toledo que es construido por Juan Guas en instancias de la reina Isabel para conmemorar su victoria en todo dentro de las peleas dinásticas que le auparon al poder ¿no? de alguna manera la idea de Isabel era convertir este edificio en un museo real pero al final por unas circunstancias variadas la cuestión no acabó triunfando fijaros que presenta una nave única con una gran cabecera poligonal con esas capillas de alguna manera y todo el sistema escultórico se encargará a Eras Cuevan para imagen y exaltación del poder de los reyes tened en cuenta que si bien la corona aramanesa estaba bien consolidada el poder de Isabel no lo estaba tanto viene producto de esas luchas dinásticas ¿no? en las que Isabel sale vencedora evidentemente hay una parte de la población que no la acepta con facilidad entonces, hay que llevar a cabo con más hincapié todavía esta labor de propaganda ¿no? que de alguna manera legitime su poder fijaros de Juan Guas aquí cerca de Madrid queréis ir a verlo si no lo habéis ido a ver ya se construye el castillo de manzanares en real para la familia Mendoza una de las familias fundamentales de este periodo de las más poderosas del reino que transforma una antigua fortaleza existente en el mismo centro en una especie de palacio de estilo gótico ¿no? realmente eh ya People's Palace y es una de las partes más interesantes del castillo que encima tiene la estación de manzanares por lo cual realmente el conjunto es muy muy bonito realmente si podéis eh si os pilla acerca echadme un vistazo que el whole de manzanares está confinado a partir de esta semana esperad un poco y a ver si la cosa mejora y se puede visitar en otro en otro momento otro de los ejemplos de este momento en el los palacios en el en la Península Ibérica será el palacio del Infantado en Guadalajara, construido entre los años 1480 y 1483 y que se incluye ya dentro de la trama urbana. Manzanares era un castillo que está un poco exento, ¿no? Tenía una población alrededor, evidentemente, pero no está dentro de una ciudad. En el caso del Palacio del Infantado, está dentro ya de la trama urbana y, por lo tanto, ya no tiene esa necesidad de carácter defensivo sino que es un palacio simplemente de carácter residencial. Fijaros, presenta una planta cuadrada y torna un patio central que, de alguna manera, estructura y organiza todo el edificio y presenta ya esa búsqueda de la simetría que nos trae el renacimiento que, de alguna manera, se fusiona todavía con algunos elementos de carácter mudéjar como la propia galería que vemos en la parte superior o la puerta de entrada que todavía presenta esos elementos y dentro presenta también una arquería de tipo corrupcial, la cual no se llevaría al bótico ternerío. O sea que, fijaros, la unión otra vez de esos estilos que, de hecho, tenemos en una construcción que, sin embargo, se hace en un periodo relativamente corto, como podéis ver. Vamos a pasar ya a la zona de Centro Europa, luego al resto y a Portugal, en este caso después. En Centro Europa vamos a insistir un poco en la idea que ya vimos en los momentos anteriores en las que realmente cada ciudad, cada zona, debido a esa fragmentación política, a pesar de estar dentro de ese imperio, debido a ese sistema particular que tienen en este caso los territorios alemanes sobre todo, pues cada uno va a buscar sus soluciones arquitectónicas diferenciadas y es muy difícil encontrar un nexo común entre todas ellas. Más allá de las llamadas plantas de salón, que son más o menos comunes en casi todos, o las construcciones de la familia Parler, que van a ser un poco los grandes constructores de este momento. El mejor ejemplo de este estilo va a ser la llamada Wundermuster en 1320, la tenéis aquí a la derecha, y que bueno, pues representa un poco ese modelo centro-europeo. En Portugal sí que vamos a vivir un reinado, un momento de mucho esplendor, en el sentido en el que vamos a vivir los años del reinado de Manuel I, quizás uno de los reyes más destacados de toda la historia de Portugal, con un gran éxito hacia las reyes, en las expediciones marítimas, etcétera, etcétera, y el inicio del desarrollo del imperio colonial portugués, tanto en la zona americana, como en todo Brasil, como en la circulación de África, ¿no?, y en la llegada hasta las Indias a través de la circulación de África, y es una mezcla de decoraciones del gótico propio, del gótico flamígero, o reconocibles del gótico flamígero, con estructuras bastante sencillas, no son complejas, no son muy compartimentadas, y los elementos ya que van a llegar a través de Italia del periodo renacentista, es decir, de nuevo es una unión de diferentes estilos. Quizás lo más destacable, lo más famoso es en los alrededores de Lisboa, la Torre de Medellín, aquí la tenéis, es el edificio con cierto carácter defensivo, pero con una decoración realmente muy llamativa, y por supuesto el magnífico monasterio de los genónimos, ¿no? De hecho, los dos edificios están muy próximos entre sí, hay un paseo entre ellos, realmente, es un conjunto que luego si vais a Lisboa y Lisboa, sin falta. No están en Lisboa capital, están un poquito a las afueras, pero muy cerca, como os comentaba. En cuanto a la arquitectura civil en la ciudad, en la ciudad es significante la Edad Media, van a prosperar de alguna manera como reflejo de ese creciente poder de las burguesías, de los poderes locales, de las administraciones locales de cada una de las ciudades europeas, y entre ellos destaca sobre todo los conjuntos o las construcciones de Bruselas, que razonaban las ciudades más pujantes, en este momento, gracias a los negocios, al comercio, fundamentalmente de panos y de lana, pero estos comerciantes flamencos, pues realmente van a convertir Bruselas en el paradigma de la Gran Burguesía, ¿no? Entre ellos van a destacar la Roja de los Paños, el Ayuntamiento o la Mansión de Urrod, que como veis, representa esa etapa final del gótico flamígero que podemos observar de manera muy clara en esa profusión de arquerías, elementos decorativos, etcétera, etcétera, pero en este caso en construcciones totalmente de carácter civil, ¿no? En el interior de las ciudades. En el caso italiano, van a centrarse en los edificios que se construyen junto a las catedrales, porque ya no son en las catedrales las protagonistas de este momento como habíamos visto antes, que representan ese poder de la ciudad, ¿no? Como el caso de la Piazza del Campo en Siena, fijaros todos los edificios que rodean toda esta estructura y que reflejan ese poder local, ¿no? Ese aumento de la burguesía, el poder de la burguesía es fundamental en este inicio del mundo moderno y en el caso veneciano, evidentemente todos los palacios, con esa mezcla de estilos, el gótico, la diferencia oriental, algunos elementos de carácter bizantino, como habíamos visto también en la pintura y en la arquitectura religiosa, como el llamado Palacio Cardoro, que fijaros aquí como mezcla, fijaros aquí la parte más gótica, la parte superior es mucho más aromacentista, en fin, bueno, ya veis que es esa conjunción de estilos que habíamos visto en otros casos. Vamos muy rápidamente con la escultura, voy corriendo hasta donde nos dé tiempo, si no, pues sin embargo cinco minutillos, no pasa nada. La Escuela Centro Europea del siglo XV va a ser un poco la que fabrique o esculpa las mejores piezas de todo este periodo superando a las que se producen en Francia, ¿no? Ya el germen o la zona, más destacada del gótico, ya no va a ser Francia, en el caso de la escultura, sino que esto se va a trasladar a la zona de Centro Europa, especialmente a través de las obras de Hans Munster, que va a marcar estilo, va a marcar un nuevo estilo identificable como nórdico tardogótico, o que recibe el nombre de nórdico tardogótico, para distinguirlo de esos modelos franceses que habíamos visto antes. Quizás el reino de la Santísima Trinidad sea el más destacado de este autor, y veis aquí a los tres personajes que aparecen, con tres edades diferenciadas, Dios Padre, que está de alguna manera observando la escena, ¿no?, el que representa evidentemente la sabiduría, la edad avanzada, etcétera, etcétera, Cristo que aparece sufriendo como una persona joven pero a la vez molimunda y, por otro lado, el ángel que observa la escena y a la vez está sujetando el cuerpo de Cristo, formando un poco la Santísima Trinidad, ¿no?, porque en este caso el ángel representaría al Espíritu Santo, ¿no? Pero vemos esas tres modelos, ¿no?, de actitudes que se representan aquí en la obra de Muncher. En la talla de madera va a destacar Kilman, es que me cuestan un montón los apellidos alemanes, Riensmann-Snyder, yo creo que se pronuncia, corregidme si me equivoco, que además va a mezclar el trabajo entre la piedra, diferentes tipos de piedra, caliza, etcétera, etcétera, con en obras como el sepulcro que os pongo aquí, el sepulcro de Enrique II y Curebunda, que se encuentra en la catedral de Bumberg, fijaros que es un sarcófago con la figura de los dos esposos trufados en la parte superior y alrededor las decoraciones en unas placas que forman un conjunto de imágenes sobre la vida y escenas de carácter religioso. En cuanto a la a los reinos hispánicos, la escultura tardogótica se va a concentrar fundamentalmente en Aragón y en Navarra, como en el caso del taller del hombre de Tournée, que va a ser el encargado de realizar el sepulcro de Carlos III de Navarra y Leonor de Castilla, de los dos esposos. Aquí tenéis ese sepulcro, fijaros cómo aparecen los esposos en actitud piadosa, con las manos juntas, bajo un palio y en la parte inferior un montón de personajes evangelistas, monjes, padres de la iglesia, bajo palio también y entre columnas, en un conjunto, la verdad es que bastante llamativo. Sin embargo, las obras de Castilla van a destacar especialmente las obras de Rodrigo Alemán, quien va a tallar en madera el código de la sillería del coro de la Catedral de Toledo por encargo del Cardenal Mendoza y que conmemora y va narrando las escenas de la victoria en la toma de Granada y el fin de la reconquista. Y por lo tanto, la unificación cristiana de toda la península. En honor a esta victoria se realizó esta talla de la Catedral de Toledo. En Burgos va a destacar la figura del escultor Gil de Siloé que va a trabajar en el periodo final del siglo XV, entre 1470 y 1501 y entre sus obras más destacadas está el sepulcro de Juan II Isabel de Portugal, que se conserva en la cartuja de Miraflores en Burgos, y bueno, nos da muestras un poco de esa técnica un poco recargada pero propia de esta etapa del gótico y que vemos aquí perfectamente representada con la profusión de elementos con ese horror vacuo y todo cubierto por decoraciones, por relieves con ese juego de claros oscuros y de elementos arquitectónicos como elemento decorativo. En los diseños de Cuéman se toma también el modelo de la Catedral de Toledo para construir o para fabricar o escultir el sepulcro del infante Don Alfonso, donde vemos aquí en esa actitud orante, pero de nuevo con esa profusión de elementos que, fijaos rodean la escena en la que aparece representado el infante. Quizás la actitud humanística ya más cercana al Renacimiento la vamos a observar muy claramente quizás en la obra más famosa de este periodo, a mí desde luego me parece una de las más logradas, que es el Don Cendes y Huerza. Quizás obra de Sebastián de Almonací, no está clara la atribución a este escultor, donde aparece el difunto vivo, no está muerto no está en posición mortuoria o simplemente orante sino que aparece leyendo un libro vestido con la madura y con la cruz de Santiago por lo cual no me hubiera dado la que era un caballero de esta orden, pero lo que destaca sobre todo es eso, que aparezca leyendo sin estar postrado, sino en esa actitud un poco de el hombre del Renacimiento, culturizado humanizado cultivado, que lee, que se preocupa de formarse, etcétera por lo cual ya es un cambio absolutamente respecto a los otros modelos de Sepúlveda yo creo que es evidente este cambio vamos con la pintura aquí vemos al Don Cendes otra vez se me ha cortado ahí el PDF vamos a ver cómo ese estilo internacional va a continuar en Francia a través de esos libros de horas que ya habíamos visto en la etapa anterior y que durante este periodo van a seguir siendo muy muy populares entre las aristocracias y las élites, ¿no? porque no deja de ser un objeto de prestigio es decir, son libros que se hacen del cargo son muy caros y por lo tanto tener uno que además está hecho exprofeso para ti, evidentemente es como tener una joya exclusiva o un retrato en épocas posteriores, ¿no? como veremos cuando veamos la pintura flamenca en el tema siguiente, ¿no? es un motivo evidentemente de prestigio de hecho, las miniaturas cada vez van a ser más relevantes van a ocupar incluso todo el libro es decir, el texto prácticamente va perdiendo espacio lo más importante son las miniaturas con la más calidad, más brillantes y mejores, pues mucho mejor, ¿no? entonces esto se va a notar en esta propia evolución de los libros. En las miniaturas de la zona de Borgoña, que sigue siendo una de las zonas fundamentales en este periodo ya lo vimos, la corte borgoñona los fondos dorados van a desaparecer, igual que no había ocurrido en la pintura, para ser sustituidos por los colores naturales, para intentar simular un poco más ese reflejo de la naturaleza y entre los autores vamos a destacar especialmente a los hermanos Limburg, a Germán, a Paul y a Johan, que trabajaron en la corte del Duque de Berne Juan I, el Duque de Berne para realizar las, entre otras horas, el libro de las bellas horas de Juan de Francia, ¿no? con el que tenéis aquí los ejemplos, ¿no? acabado en el año 1400. Fijaros que además, que las escenas aparecen todas enmarcadas arquitectónicamente fijaros aquí la iniciación, con ese marco arquitectónico, con esos arcos y esa columna en la parte central, en todo lo alrededor como decorado, con motivos vegetales, un poco simulando un tapiz, ¿no? los que eran los tapices que cubrían en muchas ocasiones las paredes de los salones, de los palacios y de los castillos, ¿no? pues de alguna manera está imitando este sistema el éxito de esta obra tuvo un gran predicamento entre las altas esferas que admiraban al duque de Berlín por esta maravilla que había conseguido encargar, supuso el encargo de la obra de la obra, las muy ricas horas del duque de Berlín, la gran, probablemente considerada la última gran obra medieval que consta de 206 folios, fijaros, con 66 miniaturas grandes y 65 pequeñas, ¿no? todo además completado con letras monumentales decoradas, en fin, realmente es una profusión de trabajo absolutamente espectacular, es realmente muy bello, ¿eh? y con unos colores brillantes muy llamativos el maestro de Bousicao va a crear también el libro de obras del mariscal Bousicao que no sé muy bien cómo se pronuncia en francés probablemente realizado entre 1410 y 1405, es de tamaño reducido pero tiene también muchísimas páginas, un poquito más que la anterior 226, pues es verdad que más pequeñitas y 17 grandes miniaturas con unos bordes de color oro y y otros colores algunas escenas realmente van a reflejar un poco el modelo del trechento italiano con una cierta idealización de las figuras y al fin y al cabo este es un reflejo, esto no deja de ser una pintura reflejo de las grandes pinturas comunitarias, en este caso los italianos estaban marcando la pauta y por lo tanto a través de estos sistemas se copia fijaros aquí por ejemplo en esta imagen de Cristo como le están cavando las lanzas y sin embargo la cara de de Jesús es totalmente tranquila, totalmente de resignación y no de sufrimiento como debería ser teóricamente cuando le están clavando esas lanzas en el costado en cuanto al estilo internazional en la zona de los reinos germánicos, ya no en Francia la pintura va a vivir de nuevo un especial esplendor en toda la zona de los territorios germánicos como había ocurrido con la escultura y el principal exponente de este momento tan interesante va a ser Conrad Vauxhoes, que entre 1400 y 1405 va a realizar este recado sobre la vida y la pasión de Jesús con una serie de escenas muy amables muy idealizadas con modelos un poco de ideal de belleza otra vez nos vuelve a señalar el modelo italiano de rostros idealizados, tranquilos y demás. En cuanto al maestro del jardín del paraíso es autor de la tabla del mismo nombre que tenéis en esta parte superior y de nuevo es estilo amable, muy colorista con la Virgen rodeado de diferentes santos en una especie de huerto del Hortus Coclusus es decir, del huerto cerrado un poco que representa esa santidad de la Virgen, pero de nuevo sin escenas de sufrimiento, sin escenas de sin expresión de sentimiento, sino todo como muy calmado, muy amable, muy ideal un poco, insisto, siguiendo esos modelos italianos. En cuanto al reino de Aragón, es verdad que mientras que en Castilla este estilo internacional no va a tener gran repercusión, sino que tendrá Aragón, por las posiciones que dijimos antes especialmente en las zonas costeras y en Barcelona va a destacar la figura de Lluís Borrassa, con la tabla de San Andrés negándose a adorar al ídolo que entre 1901 y 1405 con esos dorados un poco que nos recuerda al estilo italiano con influencia bezantina, con la presencia de la arquitectura de los elementos arquitectónicos que nos encierran toda la escena y que insisto, nos recuerda a los modelos italianos lo mismo ocurre con el Tramatorale en San Jorge matando al dragón de 1435, que intenta esa profundidad que habíamos visto en los estilos italianos gracias a las estructuras y a los elementos que va incluyendo en la parte supuestamente posterior de la escena para dar esa sensación de cierta profundidad. Y por último vamos a destacar en Valencia la figura de Luis Damao que es conocedor de la pintura flamenca y ya va a cambiar un poco ese estilo porque va a adaptar los nuevos estilos que se estaban viendo en el mundo flamenco para el Bergue del Conselleres de 1445 en el que sí que se ve ese dominio de la profundidad fijaros los personajes que se asoman por la parte posterior a la escena en la que está la Virgen de nuevo esa estructura arquitectónica alrededor pero con otro estilo ya muy diferenciado de esos modelos italianos y un poco siguiendo la escena de lo que vamos a ver en el tema siguiente que será la pintura flamenca. Y hasta aquí he llegado siento haberme retrasado siento...