Muy bien, pues muy buenas tardes a todos. Bienvenido y bienvenidas. Vamos a comenzar en la sesión ya decimoséptima de nuestro comentario de texto y vamos a ver dos modelos nuevos de textos comentados. Antes de empezar quería hacer algunas aclaraciones que estábamos estableciendo entre el descanso, estábamos hablando sobre ello. En primer lugar, habéis recibido todos una comunicación del equipo docente que os dice que se ha abierto desde ahora, desde ayer en concreto, hasta el día 26, un test, el tercer test voluntario en la página web. Entonces, yo aconsejo que lo hagáis, ¿de acuerdo? Tenéis varios intentos, lo podéis hacer. Nosotros lo vamos a repasar la semana que viene. Voluntario, entráis en la página web de la UNED, entráis en comentario de texto y ahí buscáis en cuestionario y ya os aparece el tercero activo. Pulsáis, lo hacéis y es tipo test, tres a elegir una, como siempre. ¿De acuerdo? Y es tremendamente sencillo. Nosotros lo vamos a hacer la semana que viene, ya lo tengo preparado para hacerlo, pero os dejo. Espero que os iniciéis un poquito. Hoy vamos a ver dos textos. El primero que traíamos de Carlos del Álamo sobre los incendios. Me habéis, esta semana, habéis hecho un montón de comentarios. Madre mía, ha sido tremendo y es muy fácil. Este texto es muy, muy, muy fácil. Repaso y hago una lectura de repaso con los subrayados que hicimos la semana pasada. Los incendios forestales. Los incendios forestales son siempre el indicador de una tensión o desequilibrio del territorio. Los incendios, salvo los provocados por el rayo, son consecuencia de la negligencia o de la intencionalidad de las personas que lo provoca. El monte no arde solo. El monte arde cuando alguien pone las llamas, por acción o por omisión, cuando no se toman las medidas preventivas que su alto interés social exige a los poderes públicos como administradores de las comunidades. En los montes, Santa Bárbara truena todo el año, pero nos acordamos de ellos cuando arden. Las lágrimas de cocodrilo de los representantes públicos o privados duran lo que dura el periodo de incendios. Después, hasta la próxima. El monte está muy lejos de los despachos. Los árboles no votan, aunque sí sus propietarios. Más de dos millones en España mal organizados. ¿Qué pasa en el monte español para que inexorablemente tenga que arder año tras año? Ocurre que el monte no es rentable. El monte rentable no arde. Y hay buenos ejemplos en España, pero la ausencia de una política forestal realista y acorde con los intereses generales ha conducido al monte español al abandono y la desidia. La economía forestal, que veía una luz de esperanza en la biomasa como fuente de energía renovable, más barata, social... ... y ambientalmente sostenible, ha visto truncado su futuro por la supresión de los incentivos a una fuente renovable que ordenaba el aprovechamiento del combustible a través de las plantas de biomasa. En vez de la quema indiscriminada y delictiva del monte. Sabremos remediarlo. Es un texto muy sencillo, pero directo. ¿Sabéis que Carlos del Álamo es uno de los... Por aquí lo tengo recogido. Es el decano del Colegio de Ingenieros de Montes y Camino, con lo cual sabe de lo que habla. ¿De acuerdo? O sea, habla pero clarito, clarito. Vamos a ver el resumen. ¿De acuerdo? El autor... ¿Se acordáis que siempre tiene que empezar por el autor habla de, expone de? Bueno, pues el autor... Vamos a coger aquí. El autor aborda en este texto el problema... El problema recurrente de los incendios forestales y sus causas. Salvo en contadas ocasiones, el fuego es intencionado. Cuando se produce un incendio nos acordamos de las medidas preventivas, pero luego no se ponen en práctica porque parece que la rentabilidad de los bosques no es grande. Se necesita una legislación que proteja los montes. No se pueden truncar salidas. ¿Cómo la decimos? Del aprovechamiento de la madera en la biomasa, que es una buena solución. O fuentes renovables, alternativas, ¿no? Bueno, esto lo habíamos visto ya la semana pasada, casi. No, no lo vimos la semana pasada. Fijaos, qué interesante. En realidad está hablando de las causas, y las causas son dos. O las provoca el hombre, o bien la administración con su desidia o con su inacción, esa falta, esa carencia de medidas preventivas y luego posibilidades o medidas alternativas, como las renovables. Ya está, no tiene más. Es un texto muy sencillo. Fijaos en el tema. La recurrencia de los incendios forestales debido a la falta de una política forestal basada en el interés común. Ojo. Nunca vais a encontrar en el examen de la UNED un tema cortito, como diga, los incendios. Nunca. Os lo digo por si os lo oponen. Nunca es cortito. Siempre tiene su desarrollo. ¿Por qué? Porque los temas tenemos que concretarlos para este texto. Entonces, no va a hablar en general de los incendios, sino que los incendios son cíclicos, recurrentes y que se producen sobre todo porque no hay una política forestal que sea realista y que esté basada en el bien común. Recurrente significa que ocurre de modo frecuente, cíclico, con periodicidad. ¿Qué pasó aquí? Vale. La importancia de nuestros montes... Ay. La importancia de nuestros montes... Ay. ¿Qué es y cómo se está tratando este asunto? La importancia de nuestros montes... No. El tema no es la importancia de nuestros montes, sino es... El tema es el incendio. ¿De acuerdo? Son los incendios frecuentes. Recurrente significa que ocurren una y otra vez. ¿De acuerdo? Y sus causas. Esto se puede expresar de muchas maneras. ¿De acuerdo? ¿Cómo se haría la valoración crítica? Un ejemplo. Fijaos. El autor, recuerdo, tres párrafos. En el primero yo pondría la finalidad, la intención del autor. Pondría por qué es relevante este tema, por qué es actual o importante. ¿De acuerdo? Y ya respondería tu opinión, los argumentos... ¿De acuerdo? Tres, cuatro, los que necesites. Y una conclusión sobre esa reflexión. Que es tu opinión ya concreta después de haber pasado por todos los argumentos. Porque se puede modificar un poco la opinión. ¿De acuerdo? Se puede concretar. Vamos a verlo. El autor pretende... Ahí lo tenéis, la finalidad. Señalar la dosis de responsabilidad personal e institucional para afrontar el grave problema de los incendios. Punto. Más claro, el agua. Y esto está muy bien expresado. Responsabilidad personal y también la institucional. Nos hemos acostumbrado a que la llegada del verano se anuncie con los primeros incendios forestales. ¿Sí? Ahora no añade nada de información, si no. Incluso algún año se ha anticipado porque el calor empieza antes. No os extrañe si ya en mayo empiezan los primeros incendios. No os extrañe. Si hace calor... Podemos. Pero es que lo más curioso es que ya no es sólo en España, sino que ahora es Australia, es California, en la zona de Estados Unidos del oeste, es en Alemania, en todos lados. O sea, esto es una práctica ya delictiva y es global. Incluso algún año en Brasil se han anticipado porque el calor empieza antes. Esta constatación nos podría hacer pensar que el fuego se produce por la sequedad del terreno. Pero como bien dice el autor, en la mayoría de los incendios forestales hay intencionalidad. Luego esto está muy bien trabado. He dado mi opinión. Es decir, la mayoría de los incendios son provocados. No es por la sequedad del terreno. Hubo un tiempo en que se quemaba el bosque porque así se recalificaban los terrenos para construir. ¿Recortáis el boom del ladrillo? Pues a quemar terrenos. O porque la madera, superficialmente quemada, se pagaba peor y como era aprovechable en su mayor parte, era más rentable para los madereros. La legislación cambió para atajar este tipo de delitos. Pero no se ha preocupado de abordar una política forestal que resuelva el problema de los incendios controlados... Incontrolados, perdón. La conciencia ecológica del país se debilita en el momento en que alguien, se le ocurre ir al campo a hacer una barbacoa, incluso en un día muy ventoso. Esto ya está regulado. Sólo puedes hacer barbacoa en determinados sitios donde no hay tanto riesgo. Quizá todavía haya gente que en su inconsciente conserva grabado no aquel eslogan institucional que rezaba «Cuando un monte se quema, algo suyo se quema», sino el chiste que Peric hizo de esa frase diciendo «Cuando un monte se quema, algo suyo se quema, señor conde». Bueno. Esto es una tontería como un piano. Pero bueno, lo han puesto ahí en el libro de texto como nota graciosa. Esperámoslo. No añade nada ni quita nada. Y si lo quita, pues mejor. Estoy muy de acuerdo con el autor cuando evoca la esperanza que se había depositado en el uso de madera para la biomasa. ¿Por qué? Porque esto sí que es el impulso de renovables. Que tanto estamos esperando ya. La política de desincentivar esta salida hace que los bosques no se desbrocen. Es una lástima cuando viajamos al sur, y al sur no me refiero solo a Andalucía, es que de Madrid para abajo ya está todo más seco, es que los montes están con un montón de madera, no se desbrozan, no se quitan, y eso es que arde, pero vamos. Es combustible, pero vamos. Que se está secando, sí. España se está convirtiendo en un desierto. Esto es muy triste. Y vamos a sufrir las consecuencias de ese desierto, ya veréis. Tan limpio, ¿no? Pero por la contaminación. Ah, también por las ramas. Eso sí es verdad. Le hemos dado un respiro al planeta. Le hemos dado un respiro al planeta, eso es verdad. Fijaos que no se realice la entresaca cuando el mantenimiento y los cortafuegos, por ejemplo, son esenciales para que no se produzcan los incendios. No sirve de nada hacer grandes declaraciones en cada catástrofe, hacer promesas para que no se vuelva a repetir y no tomar las medidas de cara al verano siguiente. ¿Qué es lo que nos pasa? De verano a verano tiro porque me toca. Si hay tanta necesidad de trabajo en el monte, ¿por qué no se habilitan puestos de trabajo para hacerlo? De bomberos, por ejemplo, en este caso. Es tremendo. Nos falta una legislación adecuada, una intervención por parte de la Administración en el momento adecuado y una mayor conciencia ecológica porque cuando un monte se quema algo nuestro se quema. Fijaos, me gusta de este comentario lo que ha dicho al principio que es responsabilidad personal e institucional. Por lo tanto, habrá que solicitar que las personas a título individual seamos responsables en nuestro trato con la naturaleza pero también a la Administración. Esta es la lógica que buscan. Cuando ven que tu valoración crítica tiene un esquema y una lógica, se deshacen. Esto es lo que tenemos que buscar. Estructuras lógicas que revelen tu madurez. Porque esto es lo que buscan. Esta persona ha respondido con sensatez, con madurez. Se ve que tiene un pensamiento lógico que domina la escritura al nivel que se pide. Luego los trabajos temporales en Madrid. Esto es como el lobo darle la vigilancia de los corderos. A ver si hay intereses. Y es que el dinero manda hasta ahí. Fijaos, aunque los intereses económicos no sean una consecuencia directa del cuidado de los montes a la larga, si son beneficiosos. Cuidar los montes tiene una repercusión positiva en el entorno increíble. Porque se renueva no solamente la fauna, la flora, sino que luego el entorno humano que hay alrededor también vive con más calidad. O sea, son consecuencias de la reacción y de la interacción con el medio. Totalmente. Es un regalo envenenado el que vamos a dejar. Es el problema. Esto es una herencia envenenada, ¿no? Como esa herencia que deja a los hijos y a los nietos y ahora haz tú las escrituras y móntate tú lo que puedas. Y no hay marcha atrás. Es decir, esto está dañado y nuestro planeta va mal. Pero el problema es, y yo creo que este es una asignatura pendiente enorme. Ningún partido en España se está mojando por la ecología. Y teníamos que estar pero volcados sobre la ecología, pero en todos los ámbitos. No tiene consecuencias, pero es que ni de izquierda, ni de derecha, ni nadie. Y entonces en España esto es horroroso. En Alemania todavía existen los verdes y ahí tienen una preocupación. Y en el norte de Europa, pero en el sur nosotros no... Vivimos de espaldas, ¿eh? Agrupados en grandes, enormes ciudades y cargándonos todo lo que hay alrededor. No tenemos que coger... Sí, sí, yo eso lo he visto también. Pero fijaos, con la pandemia... Pero fijaos una cosa, no solamente es que ellos vean el ejemplo. Este año en la pandemia se ha certificado que el 90% de los hogares clasifica su basura. ¿Y por qué lo hacen? Porque están los niños en casa. Curioso. Entonces, los niños han sido la causa de que los padres sean más cuidadosos. Porque los padres con hijos, nunca atravesarán, si son responsables, un paso de peatones con un semáforo en rojo. Si vas solo, sí. Pero con tus hijos eres muy cuidadoso porque sabes que los te estás educando. Y entonces, eso lo van a copiar. Si te ven a ti correr por el paso de peatones, ellos van a correr. Entonces, muy importante el ejemplo. Y ellos cuando han estado ahora en el confinamiento, los padres han sido más responsables. Entonces, hasta ahí llegamos. Curioso. Bueno, vamos a cambiar de texto. Cuando el monte se quema, algo tuyo se quema. Es curioso eso. Mirad, aquí hay un cambio y un giro con algo un poquito también actual como es la brecha salarial. Esto es algo que... Se han propuesto que en dos años ya no se vuelva a hablar más de esto. Lo mismo se propuso hace 15 años y todavía seguimos hablando de eso. Pero, en este caso, Belén Cebrián Echarrí es también una periodista. Escribe en El País. En este caso es del 2018. Es más actual de los que hemos tratado últimamente. Y bueno, vamos a tratar este tema porque es muy curioso. ¿De acuerdo? Esta mujer siempre tiene un toque feminista pero muy integrador. ¿De acuerdo? Vamos a ver qué es lo que dice. Subrayamos las ideas esenciales y vemos la dinámica de este comentario. Lo vamos a resolver enterito. ¿De acuerdo? Vamos a hacer ahora. Esto de la brecha salarial parece como lo de las meigas. Existe y hasta está medida pero nadie la ve en su entorno. Buenísimo. Según los distintos métodos utilizados para su cuantificación, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en España se sitúa entre el 14,9%, según UGT, o el 23,2% que dan los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Casi nada, ¿eh? O sea, que de cada 1.000 euros hablamos de una diferencia de 149 a 232. No es nada, ¿eh? En esa brecha influyen múltiples condicionantes. La edad, el sector en el que se trabaja y muy especialmente el tipo de contrato, ya que hay muchas más mujeres que hombres con empleo a tiempo parcial. Pero incluso si sólo se tomara en cuenta el salario hora percibido por los trabajadores a tiempo completo, el de las mujeres sería un 11,57% menor. Según el INE. Si nada de esto es nuevo, hace ya muchos años que existe información, ¿por qué persiste la brecha salarial? Quizá porque no sólo tiene que ver con el cumplimiento de la ley, sino también con el rol asignado a la mujer. En España, según el Instituto de Análisis FEDEA, casi el 70% de las labores domésticas las realizan las mujeres que dedican dos horas y media cada día, cada día más que los hombres, más que los hombres, a ese tipo de actividad. Son mayoritariamente también ellas las que supeditan su avance profesional al de sus maridos o parejas. Cada vez menos, pero todavía se sigue haciendo esto. Y quienes sacrifican los logros en el trabajo ante la maternidad, el cuidado de los padres o de los niños. La brecha salarial se puede tratar de paliar, como han hecho varios países, exigiendo transparencia en las retribuciones, sobre todo en el aspecto más escurridizo de la retribución como los bonos o los pluses, que ahí es donde está encerrado el secreto. Pero ayudaría también una auténtica política de conciliación, medidas que fomenten la natalidad sin penalizar el empleo, mayor flexibilidad horaria, alargar los permisos de maternidad y paternidad. En definitiva, una política orientada a la igualdad y a la corresponsabilidad, que contribuya a cerrar una brecha que no es sólo salarial, es laboral y es sobre todo una injusticia social. Esto es un texto tremendo. ¿De acuerdo? Y lo que no entiendo es cómo no hemos sido capaces de resolver esto. Cómo no hemos sido capaces de resolver esta situación todavía. No existe. Es decir, en tu trabajo no te van a dar facilidades para que atiendas a tu familia. Si es que eso no tiene pie ni cabeza. ¿Vete? Vete y calma. La mía está bien. Ya. Eso me pasa a mí con mi trabajo. No le va a pasar a todo el mundo. No. Si se vede, una ilegal. Sí, sí. Debería ser algo igual. Yo no puedo dejar a la niña. Yo hago el mismo. No pasa nada, eh. Pero a mí nada pasa nada. Hay millones de personas en España. No se puede dejar a un tío pequeño, no. No, no. Y sólo menos, claro. Por mucho ya lo han finalizado. El cuerpo entero, ahí hay el cuerpo entero. Sí, sí. Me pasa por ejemplo que yo he tenido a mi hijo sola que se la hace a mi hijo y cuando le damos una mañana y está malo es cuando se empieza a trabajar ¿Qué? No puede ser que está malo que eso es que al final laboralmente Es destorzante. Sí. No, es es muy frustrante porque Bueno, vamos a hablar con tu reina, ¿no? Que con la si no me voy a ir a trabajar porque tengo no me voy a ir a trabajar me piden mi hijo lo compro. Eso es, es que Habla personal no se va a proponer nunca. No, no, no. Pero por supuesto eso nunca. ¿A quién cae con eso? Es que tiene que ser primero lo primero que es tu familia y si estuviéramos en empresas lógicas o administraciones lógicas diría atiende a tu hijo los hablamos como te dicen eso es lo lógico. Y luego pero pero no no el problema es que ha habido mucho engaño con esta excusa cuando es eso es eso es eso es vamos a repasar el texto con el subrayado y os dejo ahí cinco minutillos para que me hagáis el resumen ¿de acuerdo? Así que vamos a darle caña. Yo leo lo que es subrayado las ideas fundamentales la brecha salarial existe pero nadie la ve en su entorno si leyendo subrayaba entre el 14,9 y el 23,2 Influyen múltiples condicionantes La edad El sector Y el tipo de contrato Si nada de todo esto es nuevo ¿Por qué persiste la brecha salarial? El rol que tiene asignado la mujer Es decir, un rol social Las labores domésticas Las realizan las mujeres Todavía Los matrimonios jóvenes Ya Yo no sé si yo me incluyo entre ellos Pero ya nos dividimos las tareas Sí, sí En esto Precisamente porque es Una situación compleja Y abierta No se soluciona Ahora vamos a entrar Si en esto vamos a entrar La brecha salarial Se puede tratar de paliar Exigiendo transparencia en las retribuciones Una auténtica política de conciliación Mayor flexibilidad horaria Alargar los permisos Es decir, una política orientada a la igualdad Y a la corresponsabilidad Que contribuye a cerrar esta brecha Que es laboral ¿De acuerdo? Una injusticia Bueno, pues Estas son las ideas esenciales Os voy a pedir Que redactéis Entre cinco o ocho líneas El resumen del texto Venga Os doy un tiempecito Sony 8 Vamos a dar el correspondiente A esos ocho minutillos A ver Sí, sí Por Sí, claro Esto no lo puedo ampliar Porque es la pantalla de Pero os lo puedo poner Os lo voy a ampliar aquí Sí Eso es por el Ahora os lo Es que han debido tocar el proyecto Vamos a ver El tema es este Creo que era este Sí, bueno Aquí se puede ver Este ¿Ahí mejor? Vale A ver por qué Hacemos el resumen El resumen De cinco a ocho líneas Vale, ya os lo dejo ahí Y voy a ver Qué le pasa Al ¿Me joder? Ahí está muy bien Cómo Ahí lo veo bien Ahí es lo mejor, ¿no? Sí Vale, ya van Entregando por ahí los resúmenes Adiós. Gracias. De redacción. Ten en cuenta que lo vas a leer una vez. Esto es mecánico. Una lectura para hacerte la idea global. Segunda lectura, subrayado. Ocho minutos para la redacción del resumen. Lo pasas a limpio. Y esto lo haces y lo pasas a limpio. Pero lo haces a sucio. Luego, tenéis de bueno que la pregunta dos es de tipo test. Entonces ya es tiempo ganado para la valoración. El tema va a ser de tipo test. Entonces os van a elegir de tres posibilidades. Por eso es tiempo ganado. Eso nos va a beneficiar muchísimo. Y luego la valoración crítica. Bueno, vamos a... No, la valoración crítica... La idea, el tema, son dos puntos. Es sobre dos. El resumen es sobre tres. Vale. Vamos a... Voy a leer algunos que han puesto aquí. Si queréis alguno leer más, dice aquí. La autora... Muy bien. Nos presenta la desigualdad entre hombre y mujer en el aspecto de las tareas familiares. Aporta datos estadísticos y la diferencia entre edades, tipo de contratos y sectores. Propone medidas por parte de la Administración y de la sociedad. Para promover la responsabilidad entre todos los miembros de la familia en dichas tareas. Bueno. Tiene cierta imprecisión al principio. ¿De acuerdo? Porque es un tema muy específico. Es el tema de la brecha salarial. Empieza por ahí. Luego termina diciendo que además es una brecha laboral. Entre las causas... ¿De acuerdo? Las causas... De las que... Influyen o los condicionantes son esas tres. ¿Están muy claros? ¿De acuerdo? Vamos a ver el siguiente. La autora denuncia la injusticia social basada en la brecha salarial. Sigue existiendo, entre otras causas, porque las tareas domésticas recaen sobre la mujer. Esta se puede mitigar mediante políticas transparentes que promuevan la conciliación. Vale. Está muy amalgamado. Está bien redactado. Falta alguna idea esencial que ahora vamos a... Vamos a ver, pero está bien hecho. A ver el siguiente. La autora trae a primer plano una realidad salarial que diferencia solamente por razón sexo en su mayoría y que además se ve empeorado por otras circunstancias, como el lugar de trabajo, los años del DNI. Pero esta disfunción también se refleja en el hogar, donde ellas siguen acaparando la mayor parte de las tareas. Y eso sin hablar de los hijos. Son conocidas por todas las medidas que se podían tomar, pero pocos toman la responsabilidad. A ver, ponela en práctica. No, ya. Cuidado que es demasiado largo. Ese resumen es excesivo. Tiene que ser de 5 a 8 líneas. No os podéis pasar. No te das cuenta, ¿verdad? Es que cuando escribes a mano, te das cuenta de lo poquito que es cuando escribes a mano, cuando lo pasas a ordenador. Y dices, anda, ¿esto es solo? Exacto, en el chat corres que no veas. Es muy largo. Cuidado con eso. Sí, venga. ¿Falta ahora algo más? La solución, claro. No, pero es una idea esencial del texto. Tienes que incluirla, porque según Belén, ¿se vería? No, es la solución. Fíjate, es la idea central del texto. Por eso no la puedes obviar. Porque esa es su opinión. A ver este. Nos habla Belén Cebrián de la brecha salarial y de los motivos por los que se da. Edad, contacto, reducción de jornada. Nada de esto es nuevo. Y se da por el papel que desempeña la mujer tanto en la sociedad como en la familia. ¿Vale? Esto está bien. Lo que pasa es que se da, se da en la redacción que se repite demasiado. Se da, se da. Esta diferencia se tendría que eliminar. Pero son necesarias políticas conciliadoras que permitan terminar con esta injusticia. A mucha gente le va a faltar tiempo. Si al hacer la tercera parte y no te da tiempo a acabarlo, ¿cómo lo valora? Muy mal. La autora reivindica la suspensión de la brecha salarial. Nos muestra cómo... ...cómo aún la mujer y el rol que desempeña en la sociedad hacen que no sean equiparables los sueldos ni las tareas domésticas sean igualitarias como símbolo de progreso social. Ahí tenéis que tener cuidado a la hora de interpretar, ¿eh? Que hay subjetividad en algunos elementos. Y a ver qué más. La autora del texto dice que debido a los diversos condicionantes unidos a que la mujer es la que invierte más tiempo en las labores del hogar... ...con una buena política de conciliación de corresponsabilidad e igualdad se acabaría cerrando la brecha salarial... ...y social. Y la brecha salarial sigue existiendo. Vale. La autora del texto nos cuenta que continúan las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres. No hay igualdad. Entre otros factores cuentan la edad, el tipo de contrato, además de continuar teniendo a las mujeres asignadas las tareas domésticas. Indica también que no hay conciliación ni medidas para fomentar esa igualdad con los hombres. Y que la brecha salarial podría ser solucionada exigiendo transparencia en la resolución. Muy bien. A ver. La autora del texto denuncia la diferencia de sueldo entre hombres y mujeres, en primer lugar, debido a varios factores. Edad, sector profesional y contratos. En segundo lugar, influye el rol de la mujer en la sociedad con las labores domésticas aún en su espalda. Por último, sería necesaria una política útil y real de horarios abiertos sin más conciliación. De bueno, este resumen tiene la organización. En primer lugar, en segundo lugar y por último. Y eso se valora muchísimo. Muy bien. A ver. Este último. La autora en su texto denuncia que la brecha salarial entre hombres y mujeres, aunque se niega, sigue existiendo. Y los datos estadísticos lo demuestran. Otros estudios afirman que las labores domésticas siguen recayendo en mayor proporción sobre las mujeres. Además de la medida de transparencia indica que es posible abordar este problema con políticas efectivas de conciliación que contemplen la igualdad en el cuidado de los hijos. Vale. Sí. Bueno. Vamos a ver una propuesta de resumen para contrastar. Ahora que lo tenéis escrito sí es interesante. Fijaos. Vamos a verlo. La autora denuncia. Claro, podía poner otro verbo, pero es que aquí ya bastante fuerte es. Denuncia la falta de percepción social de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. En vez de poner la brecha salarial, como está literalmente en el texto, le he dado una expresión así un poquito. Percepción social. De la brecha salarial. Aunque se conocen los datos estadísticos, 15 a 23% de diferencia, y las variables de las que depende, edad, sector o tipo de contrato, el fenómeno perdura debido al papel tradicional asignado a la mujer. Y último. Por ello propone no solo medidas legales de transparencia, sino también medidas sociales de conciliación de vida laboral y personal que promuevan la corresponsabilidad en las tareas familiares. Fijaos. Qué interesante es percibir esto. En primer lugar, porque ahora si esto lo hemos percibido os va a ayudar en la valoración crítica muchísimo. Mirad, denuncia. ¿Qué es lo que denuncia? ¿La brecha salarial? No. El que no se perciba socialmente. De hecho, hay muchas situaciones sociales que no se perciben. Pero es normal porque están arraigadas. Entonces se esconden en el paisaje. Exacto. ¿Y por qué no se perciben? Por ejemplo, situaciones de maltrato. Pues si no destacan es porque es que el entorno maltrata. Es que eso es clarísimo. Si no se percibe que la mujer está todavía... Con un rol tradicional es porque no estamos viviendo en la modernidad. Que exige la igualdad. Que no depende de tu género, sino depende de tus opciones. Ya está. También. Respecto a textos que hemos visto anteriormente, la empatía para los visionarios era importante, pero también para la percepción social. Muy interesante eso. Luego, fijaos. Se conocen los datos estadísticos y las variables de las que dependen. Pero el fenómeno perdura. ¿Por qué? Pues debido al papel de la mujer. Por ello, no solamente hay medidas legales. Es decir, la legislación también es necesaria. También. Pero no basta. También hace falta que donde no hay legislación en la vida familiar, nos pongamos de acuerdo y nos divulguemos las tareas. Que hombres y mujeres colaboremos. Ya está. Es sanísimo. Hoy te toca a ti, hoy me toca a mí. Eso es muy sano. Te colabores. Claro. Pero no te ayudas. ¿Claro? Yo no ayudo. No, colaboramos. Yo abasto. ¿Ah, no? Lo hago yo. Exacto. La percepción del machismo no es omnisciente. No, no, claro. Es... Casi que yo me atrevería a decir que eres casi... En el ámbito adolescente y juvenil, hay machismo para arrasar. Y no lo perciben. Sí, sí, sí. Porque no sé cuándo... Sí, sí. Yo normalmente me levanto una hora y media antes de cuando puedo levantar para descansar. Me levanto, paseo, revisto, decido qué aprovecho, qué hora me queda, o pase a estar en esa casa para luego, por lo tanto, poder ir a descansar. Ajá. Si yo cuento esto a la mujer... Si yo cuento que voy al gancho, o que tengo lavadoras, etc., si yo cuento esto a la mujer, dependiendo de su edad, ¿cómo va a empezar? O hay mujeres que tienen que arrasar a la mujer. Exacto. Sí, sí. Pero es que hoy día ya no depende del sexo. Y las jóvenes. Y las jóvenes que están empezando a pensar así. Es que es curiosísimo. Es que ¿quién está educando a los niños? ¿Y qué te crees que pasa cuando la generación anterior está educando que la hace súper conservadora? Hombre, los valores se ven. Entonces, es que esto es duro. Los abuelos están siendo los educadores de los nietos. Y no solamente, esto no es, digamos, aséptico. Es que los valores que le educan son los de su generación. Esto es muy... Extraño. Claro. Y tú le dices, no, no, recoge tú lo tuyo. Claro. Y lo educas en... Pero a mí no. ¿Ah, no? Sí, sí. A mí no. Bueno, tiramos más adelante. Y en el tema de las relaciones interpersonales, por no entrar ahí, que eso tendría mucha amiga. El control que muchos adolescentes, a los que ejercen sobre sus parejas. Enséñame el móvil, con quién hablas. O sea, no os imagináis. Con quince años. Con quince años. Los celos y las situaciones. O sea, en adultos ya cuesta ver esto. En los jóvenes es que lo ves en todo. Y no es mucho. Sí. Y además que es que ellas lo dicen... Que actúen así. A ellas. Y lo ves normal. Es que lo tienen que hacer. Y el problema es esa normalidad. Por eso digo, es que estamos en una sociedad que no va en una dirección rectilínea. Sino que vamos haciendo eses. Ese es el riesgo. Porque ha llegado un punto en el que queríamos de dibujar las diferencias entre niños y niñas. Pero la sociedad no nos deja. Es que esto es muy difícil. Porque las tendencias sociales están muy arraigadas. Y la sociedad no va a permitir. Por eso digo, no es fácil. No es fácil. Porque esto requiere años, años. Mirad. Antes de continuar. Intentar elaborar un tema. El tema. ¿De acuerdo? El tema... Con tres minutos nos basta. ¿Vale? Sí. No, no. El tema. De dos a tres líneas máximo. Ahora el tema. Sí. Vale. Yo creo que más o menos... A ver. Voy leyendo por aquí porque hay bastantes... Hay que... Lo que hacemos... Vale. Aquí. Aquí nos quedamos. La brecha salarial en España sigue existiendo por la falta de políticas de conciliación e igualdad que ninguna administración aborda. Está clara la brecha salarial, ¿no? Si está clara. Así es. No interesa. Bueno. La brecha salarial debe paliarse mediante políticas transparentes que promuevan la conciliación. La importancia de percibir la diferencia salarial entre hombres y mujeres. Y propuestas para su solución. Grandes diferencias aún en la actualidad entre hombres y mujeres. La diferencia sociolaboral sigue marcando nuestras vidas. La brecha salarial resultado de una tradición machista que aún está vigente y que solo se puede solucionar con medios sociales. La desigualdad salarial y laboral debido a la carencia clara de una buena legislación. Muy bien. A mí me lo quedo. Vale. Eso es el principio del texto. Digo, eso responde al principio del texto. Y el resto es el tema del principio del texto. Ahora verás. Porque no es el paraguas que cubre todo el texto. Porque el final no está ahí incluido. Ese es el problema. Entonces, tiene que ser el paraguas que cubra todo el texto. A ver si este paraguas cubre todo el texto. La invisibilidad de la desigualdad salarial y social entre hombres y mujeres. Causas y propuestas de solución. O de reducción. Lo mismo es. Todo el texto. La falta de visión ante un problema de desigualdad entre hombres y mujeres. Y si posee solución. Vale. Eso está bien. Eso sí. O condicionantes, causas y solución. Algo que tenga... Que sea el paraguas que abarca todos los párrafos del texto. Porque el problema, lo que tú has dicho, no está mal. Pero abarca a los dos primeros párrafos, a los tres primeros. Pero el penúltimo y el último no entran ahí. La solución. D. Ahí ponte. Ya está. Vale. Ahora. Vamos a hacer una lluvia de ideas para ver cómo haríamos la valoración crítica. Y os dejo también un ratito para hacer la valoración crítica. Vamos a ver. La idea central es... La denuncia que hace Belén sobre la brecha salarial. Y el hecho de que esto no se percibe. No nos damos cuenta. Porque pasa desapercibido en las imágenes de fondos sociales. No se percibe que esto es raro. Y el problema es que no es un condicionante y que baste con aplicaciones legales. Sino que la sociedad necesita un cambio de mente. Un cambio de mentalidad. Que es lo más difícil. Porque podemos cambiar la ley. Pero si no cambian las personas por dentro, esto se va a replicar. Es lo mismo que con la educación. Resulta que tú puedes cambiar mil leyes. Pero si los profesores no asimilan el cambio y cambian de mentalidad... ¿Qué creéis que va a pasar por muchas leyes que se cambien? Pues que van a seguir... Educándose de la misma manera. No hay un cambio didáctico, ni pedagógico, ni psicológico. La ley no puede cambiar a las personas por dentro. Pues de eso se trata. Entonces, ¿es necesaria también la aplicación legales? Sí. Pero las más urgentes van al calado profundo de la sociedad. Y al interior de la sociedad. Y esto es lo más difícil de comprender. Porque tradicionalmente se ha hecho así. Y ahora no estamos... Siempre. Casi siempre, casi todos los finales de vuestros textos, de vuestras valoraciones críticas, podían ser que quizás la solución siempre está en una reeducación de nuestra sociedad. Y no nos reeducamos a no ser que entremos en un conflicto cognitivo o personal. Cuando entramos en crisis, ahí se soluciona. Exacto. Cuando arde el bosque es cuando ponemos medidas. O nos acordamos de las medidas. Bueno, pues os doy unos minutillos para al menos elaborar vuestra estructura. Luego me la podéis enviar. Vamos a hacer que me la enviéis... Que me elaboreis el comentario de este texto. De entre 15 y 18. En el palacio... En la evaluación crítica tenéis media hora. Pero claro, ya nuestra clase no tiene media hora. Estructura, un esquema. Haced un esquema. Donde lo hagáis por párrafo. Primer párrafo, segundo párrafo y tercer párrafo. En primer párrafo yo pondría la intención. En primer lugar, intención. ¿Y cuál es la intención? Sí, sí, lo vamos a hacer por email. Sí, sí, sí. Esto vamos a hacer la práctica de... De esta semana sobre este texto. Porque el siguiente no me va a dar tiempo a... A hacerlo. ¿Vale? Entonces, en primer párrafo vemos la intencionalidad. Segundo, por qué este tema es actual. Y por qué tiene relevancia. Porque esto está escrito hace dos años. El poner el texto en pantalla. Sí, claro. Ahí está. Sí, el primer párrafo, la intencionalidad. La relevancia, la importancia. En el segundo párrafo empiezo por la opinión personal. Es decir, realmente para superar esta brecha salarial tiene que haber cambios estructurales, la ley, pero también tiene que haber cambios, efectivamente, como dice Belén, cambios de mentalidad más concretos. Y ahora poner los argumentos. ¿Por qué? ¿Y qué cambios podemos hacer? Y, por ejemplo, se ha cambiado ya la ley a la hora de la ley. A la hora de la maternidad de padres y de madres. Se pueden compartir. Es un paso adelante hacia la conciliación. Con toda la pandemia, por ejemplo, el trabajo desde casa se ha hecho online. Esto ha sido un paso hacia adelante. Pero ha sido forzado por la situación. No porque la ley y el Estado estén dispuestos y las empresas hayan querido esto. Entonces, argumentar. Y, por último, en el tercero, es una conclusión. Tu opinión la repites, pero después de pasar por los argumentos lo vas a matizar un poco. Y terminas con ¿cómo sería esta sociedad si todo el mundo fuera de tu parecer? ¿Qué consecuencias habría? Y con esto se acaba. Si me permitís, os hago una propuesta. ¿De acuerdo? Que vosotros solo la vais a escuchar para ver que tiene su lógica. Sí, tres párrafos. Tres párrafos. Ten en cuenta que en 18 líneas si la introducción te ocupa tres líneas y la última te ocupa otras tres, al final es que se te quedan entre diez, como mucho, diez líneas el segundo párrafo, que es el importante. La autora pretende sensibilizar a la opinión pública ante la injusta brecha salarial que en pleno siglo XXI sigue aquejando a nuestra sociedad. Es un problema fosilizado que se resiste al cambio. Ahí he hecho la respuesta a esas dos cosas. Pero vosotros hacedlo desde vuestro punto de vista. La sociedad occidental tradicional propuso una división de roles y tareas laborales y domésticas. En la sociedad actual, aunque el modelo social teórico de igualdad entre ambos sexos está consolidado, sin embargo, la propia inercia mantiene aún a las mujeres acaparando gran parte de las tareas familiares. Lo que tiene como consecuencia que los empleadores desconfíen de su dedicación y a la vez que muchas mujeres renuncian a una vida profesional plena al verse desbordadas por su intensa carga de trabajo doméstico. Por desgracia, estás embarazada, te has quedado embarazada o te vas a quedar embarazada es la pregunta en muchas entrevistas de trabajo a mujeres. Qué desgracia, ¿eh? Eso es como, yo qué sé... Todo esto repercute de una forma a veces no reconocida, pero cierta, en la desigualdad de los puestos laborales y de los sueldos de las mujeres. Una prueba de que nuestra sociedad tiene asumido el hecho de que los sueldos de las mujeres son menos o son inferiores a los de los hombres es que cuando se habla de brecha salarial no hay nadie que piense que sean los sueldos de los hombres los que estén perjudicados. Equilibrar este injusto desajuste no es fácil, ni puede estar solo en manos de los legisladores. Nos compete a todos procurar la igualdad allí donde consideramos debilitada. Los hombres no deben ayudar en la casa, sino corresponsabilizarse en su cuidado. Las mujeres no deben resignarse en un plano profesional inferior al que esté en consonancia con su capacidad. Los poderes políticos deben promover las leyes que propicien la igualdad. La labor es difícil y los resultados se conseguirán lentamente, pero quizá sea el único camino para conseguir una sociedad justa e igualitaria. Y da igual cuánto tardemos, porque si esto lo conseguimos será una sociedad mejor. Bueno, muy bien. Ahí lo dejamos. Es una propuesta. Esta me gusta más porque lo he hecho yo. Pero bueno, lo podéis criticar. Os agradezco entonces vuestra participación como siempre, vuestra asistencia, vuestra presencia y os cito para la semana que viene. ¿De acuerdo? Buen trabajo. Este será el texto, luego lo cuelgo porque había puesto el siguiente, pero no me ha dado tiempo porque me he enrollado más que una presión. No, lo voy a colgar ahora. ¿Vale? Sí. Muy bien. Pues venga, buena semana a todos. ¿De acuerdo? Gracias. Muy amable. Muchas gracias y hasta la semana que viene.