Bueno, ya como decíamos, vamos a seguir. Muy buenas tardes. Bien, y vamos con el Califato de Córdoba, viendo... Aquí tenéis una representación idealizada de Ramán III. Es el momento de esplendor. Bueno, recupera los territorios. El estado de Bobastro, el señorío que se le había revelado, pues acabará en su poder. Y no puede evitar que los cristianos vayan avanzando en ese proceso llamado Reconquista. Y llegan a la zona de Toros y Manca, San Esteban de Gormaz. Mientras que la parte, digamos, más hacia el este, los logra frenar en su camino hacia el sur. Pero ya, de alguna manera, en el siglo X, pues ya tenemos a los cristianos llegando a la frontera del río Duero. Si habéis estado en Toro o la zona esta, pues evidentemente el Duero es una buena línea, es una buena frontera natural, ¿no? En el año 929, simplemente, pues, hace algo que ya venía... Que ya, de alguna manera, marca lo que ya había venido haciendo, que es tomar el título de califa. Entonces, ya tenemos... Ese momento dependía del califato oriental, pero a partir de ese momento romperá y creará su propio califato en la península ibérica, ¿no? Córdoba será una de las mayores capitales del mundo. Del mundo, no de Europa. O sea, la población que tenía Córdoba en aquella época era la mayor de Europa, prácticamente. Y en sus talleres se van a traducir autores como Aristóteles, Ptolomeo y otra serie de autores clásicos que luego acabarían pasando a los escritorium cristianos que, a su vez, los vertirían. Había vertido del griego al árabe y, a su vez, al latín y permitirían la entrada del conocimiento, ¿no? Una de sus grandes obras, lo que os pone por aquí... Es la construcción de Medina Zahara. Y sí que tenéis también algunas cuestiones más, como es la derrota de Simancas. La batalla de Simancas, de alguna manera, marcó un antes y un después en la época del califato, ¿no? Bueno. El rey, ¿dónde estamos? A las victorias se le dio un gran prestigio. Que adoptó el título de califa y demás. Una terrible derrota en Simancas en el 39, que se vio envuelta en un contexto apocalíptico, pues poco tiempo después se produjo un eclipse. La muerte de Ramiro y las luchas internas entre Navarro, Leoneses y Castellanos le salvaron la espalda. Bueno. Su hijo y sucesor nos pone mucho más, pues ya lo dejamos aquí con Ante Ramán. Vamos a ver... Siguientes. Rápidamente. Soy Alakam II. Fue ante todo un bibliófilo. Fue el mayor coleccionista de la época. Contaba con más de 400.000 volúmenes. ¿Qué va a hacer? Así como Ante Ramán III sí que va a moverse, Alakam I lo que va a hacer es delegar en su visir. Todos conocemos el victorioso Al-Mansur, que es lo que significa. Al-Mansur Bilaj. Quien no sólo será el que realmente lleve el gobierno durante Alakam I, sino que será el tutor del segundo califa Iqsam Setúb. ¿Qué hacía? Pues cada año Al-Mansur salía, se iba a hacer caja. En el 800... En el 985... 12 años después arrasó Compostela con las campanas. Luego los cristianos ya las devolvieron un siglo más tarde, convenientemente en manos de esclavos, hacia Santiago. Pero se las llevó hacia Córdoba. Y la batalla de Calatañazor, donde perdió el tambor al lado de La Rioja, pues murió en el 1002. Cambio de milenio y demás. Bueno. ¿Qué ocurre? Estos años el califato empieza bien con Al-Terramán III, con Alakam I, que es un bibliófilo de cuidado. Pero los cristianos van cogiendo poder. La derrota de Simancas de Al-Terramán III, pues sí que marcará un punto de inflexión. Y en el 1031... Acá el califato. Un ejemplo. Aquí tenemos Europa hacia el año 1000. La Marca, el Reino de Tolosa, el Reino del Pamplona, el Reino del León... Van llegando poco a poco hasta la línea del Duero y demás. Pero... Iremos ahora viendo cómo esta línea va a avanzar de una forma muy rápida. Queda imagen. Porque en el 1031... Pues empezarán las taifas. Claro. Las taifas significa disgregación. Los cristianos lo tuvieron bastante más sencillo a partir de este momento. Bueno. Son taifas que, digamos, políticamente o territorialmente están disgregadas. Pero es una época de esplendor cultural. De hecho, la filosofía árabe... Tiene dos momentos. Un momento inicial en el califato oriental, que son los creadores. Mientras que los grandes personajes, los grandes filósofos, son occidentales. Son peninsulares. Incluyendo, como no, al gran Averroes en el siglo XII. Bueno. Gran florecimiento cultural. Os habla de la taifa de Sevilla con Almutamit. Pues... Va a haber... Como en el 1085, Toledo cae finalmente en manos cristianas. Claro. En 1085, Toledo ha caído. Las taifas en sí no tienen fuerza. ¿Qué hacen? Se van a ver a los almorávides. Almohades y almorávides serán dos grupos, si queréis, fundamentalistas. En el sentido de la religión. Tened en cuenta que en el califato de Córdoba y en el reino de Granada, luego posteriormente y demás. Había oficiales que se dedicaban a recoger a los musulmanes borrachos. Que habían ingerido vino. Cosa que está, ya sabéis, está prohibidísimo. Pues todas estas cuestiones tuvieron mucho que ver. Se toma Sevilla. Almutamit llama a los almorávides. ¿Quién? Almutamit. Entrarán en la península. Y se harán con el pontífago. El imperio almorávide durará hasta 1147. Será sustituido por el almohade. Después de una larga guerra civil en el norte de África. Bueno. Derrocados los almohades, también, Abu Yaqub Yusuf establecerá la capital en Sevilla. Este Yaqub Yusuf es el de la época de Averrones. Averrones. Es la capital del imperio, del imperio almohade, en Sevilla. Construirá el Alcázar. Y, finalmente, ya os digo, con Averrones os pone dos cosas. Averrones, simplemente, ¿quién era? Era un cadí. Era hijo de cadí, de juez. Y el chico tenía entendederas, tenía cabeza. Y supo rápidamente granjear. La amistad, gracias a su conocimiento, del que era el médico personal, también filósofo, de Abu Yaqub Yusuf. Entonces, por recomendación de su mentor, el califa le ordenó, le pidió, que le explicase a Aristóteles. Entonces, Averrones concibió un plan de 20 años en el que intentar explicarle a Averrones. Digo, a Aristóteles. Y empezó por los comentarios menores, medios y mayores. Es decir, desde las cuestiones más simples a las cuestiones más complejas en que se encontraba en el corpus aristotélico. Toda esa obra pasó a Europa. En estos años, en este siglo XII, hay comercio con cristianos. No tenemos que verlo como si fuesen dos bloques enfrentados. Sino que, mientras no había batallitas, había comercio. Y toda esa información llegaba a las escuelas, a los traductores, y en la península, pues no sólo Toledo sino también algunos otros monasterios del norte de la península, del noreste penínsular, también se dedicaron a transcribir ese tipo de obras. Entonces, eso acabó llegando a París. Y ahí sería la época de la Baja Edad Media, cuando la filosofía, digamos... ...contra fin a la escolástica. Por eso es relevante este periodo, ¿no? Bueno. Nombrado juez supremo en Córdoba. Será desterrado por Almanzur gracias a las presiones de los fundamentalistas. Y vuelto a la gracia unos meses antes de morir. Lo cual no había impedido que gran parte de su obra se quemase públicamente. Ya sabéis lo que significa esto que tiene la afición a quemar las cosas. A quemar libros sobre todo, ¿no? Pero bueno. Bueno. ¿Hm? El nuevo gobernante, Almanzur, no confundir con Almanzor, que es 200 años después, construirá el minarete de la Giralda y derrotará a los cristianos en la batalla de Alarcos. Alarcos es... Lo tenéis aquí en la página 242. Alarcos había motivado... ...aportándole de herejía. No obstante, después de haber derrotado a los ejércitos de Alfonso VIII en Alarcos, volvió a llamar a Berroes a su corte. Alarcos supone un revulsivo para el mundo cristiano. Lo pone muy simplemente, ¿no? Había motivado que el papa Inocencio III llamase a todos los cristianos a una cruzada conjunta contra los almohades. A lo que se enfrentó en el 1212, 1212, en la batalla de las Navas de Tolosa. Bueno, vais por Despeñaperros, os conviene pararos. No está el museo, no están las mismas Navas, sino que están un pueblo un poco más arriba yendo hacia la meseta. Y está muy bien, vale la pena verlo. Bueno, las Navas de Tolosa... Si Alarcos es la última gran victoria del mundo musulmán en la península, las Navas de Tolosa marcan la inflexión hacia el bando cristiano. ¿Por qué? Porque, fijaros el recorrido. En 1212 las Navas de Tolosa ganan. ¿Qué ocurre? Castilla rápidamente, Fernando III el Santo, en el 12 han vencido. 24 años después conquistan Córdoba. 10 años después Jaén y solo dos años después Sevilla. Es decir, las Navas de Tolosa rompen las defensas naturales y poco a poco... Todo ese poder va cayendo en manos de Castilla. Mientras que por la costa peninsular se aprovecha también la situación para... 1212 han perdido, porque también participan tropas de la corona de Aragón. 1213 se produce la batalla de Muret, que lo vimos con la creación del sur de Francia y demás, cuando veíamos la expansión de Francia, en la que el rey Pedro de Aragón muere en la batalla y deja a su descendiente, que es Jaime. El que será Jaime I, que acaba en manos de los templarios y demás. Esa es la imagen idealizada que hay en el Ayuntamiento de Parma. Rápidamente conquista lo que será luego el Reino de Mallorca, que dejará a su hijo, a su segundo génito vivo. Más bien será el tercero, pero el primogénito morirá joven. Entonces quedarán Pedro y Jaime como herederos. Jaime recibirá todo el conjunto de las Baleares y unos territorios continentales que será el Reino de Mallorca. Pues también en diez años conquista las Baleares y conquista el Reino de Valencia y sigue la expansión hacia el sur. Y chocará con Castilla, ya lo veremos. Pues es importante la derrota de Alarcos, porque de alguna manera incentiva ese espíritu cristiano. Recordad que las cruzadas, ya sabéis cómo habían acabado, como Rosario y la Aurora, ¿no? Entonces el evocar ese espíritu de cruzada pues siempre era bueno para ir conquistando terreno, ¿no? Fijaros cómo acaba. Según lo expuesto hasta aquí podemos decir, grosso modo, que hasta comienzos del siglo XI el poder de los musulmanes prevaleció en la península. Durante los siglos XI y XII, mayor precisión, durante los años entre 1035 y 1212 hubo equilibrio y a partir de 1212 el predominio fue cristiano. Y esta es la forma, estos tres, este párrafo final es el colgador en el que tenéis que poner la parte esta de las taifas almorávides y almohades. Bueno, luego pasan básicamente a comentar los reinos hispánicos. ¿Cómo se forman los reinos hispánicos? Estos reinos que de alguna manera pues lucharán contra lo que hemos visto. Bueno, estamos en el año, en el siglo XI. Sancho III el Mayor, el rey de Navarra, tuvo en sus manos incluso el incipiente condado de Castilla. Pero en su momento se ha considerado como el primer emperador porque hubo un momento en que tuvo él el control de todos los territorios peninsulares que luego dejó entre los niños. Volvió a dividir todo eso. Bien, Fernando I. En el testamento de Sancho III el Mayor Fernando I será el que coja toda la parte de Castilla y León. Por decirlo rápidamente. A lo largo del siglo XIII los almohades fueron expulsados de alguna parte de la tierra del Andalus. Alfonso XI, rey de León, recuperó Cáceres en el 29, como las Baleares ese mismo año, el último día del año, pero bueno, en 1230 y demás. Los reinos occidentales. Os comento algunas cuestiones de los manuales y demás. Bien. Fernando I, para ir a lo que vamos. Se expande la frontera hasta Alcalá de Henares y se declaran sus vasallos las Taifas de Badajoz, Toledo y Sevilla. Fijaros que en esta época, evidentemente, todavía no hemos llegado, porque lo tenéis aquí, acordaros, el Emirato de Córdoba, ¿dónde está? Ah, está ahí. Lo tenéis en la página anterior, sí. Agobiado por la presión cristiana de manera especial después de que Alfonso VI recuperara Toledo en el año 1083, estamos iniciando, acordaros. Fernando I muere sin haber conquistado todo ese territorio, está todavía en los límites de lo que sería hoy en día la zona de la Sierra de Madrid y todo eso. Llega hasta Alcalá de Henares y las Taifas de Badajoz, Toledo y Sevilla le pagan las parias. Parias en el impuesto que se pagaba anualmente, ¿no? En esta época, en el siglo XI, las órdenes, la orden de Cluny, se instala en la península, lo que provoca cambios en la liturgia y demás. Y se promociona el concilio de Collanza que os pone el libro en el año 1055. Tened en cuenta que los concilios se daban en lugares que hoy en día pasamos y son cuatro casas, pero en su momento fueron grandes núcleos, ¿no? Y la administración regia empieza a, de alguna manera, funcionar como tal administración. Estamos en el siglo XI y las administraciones empiezan a estar más organizadas. Cuando muere divide el reino nuevamente. Finalmente, Sancho I, que serán doce años, vuelve a reunificar Galicia, León y Castilla, pero es asesinado en Zamora por Bellido Dolfos. Si habéis ido a Zamora está todavía en la puerta de... de la traición. La puerta por la que huyó Bellido Dolfos, ¿no? Y esto, ¿qué repercusiones tiene en la literatura castellana medieval? Tiene repercusiones fundamentales porque es el argumento principal de las, diríamos hoy en día, andanzas y aventuras del Cid Campidogto. Del Cidi Campidogto. Del señor especialista en el campo de batalla que vendría a ser la traducción del Cid Campeador. Es así, bueno. Bellido Dolfos asesina a Sancho II y el reino tras la jura en Santa Gadea por parte de Cid de manos de Fernando I. Aquí tenemos la jura que tiene que hacer Fernando I con el Cid y diciéndole que no me lo cree. A partir de aquí Fernando I lo echará y empezará el cantar de gesta el cantar del mío Cid por excelente. Ya tenemos toda esa zona del norte. ¿Qué van a suceder con estas personas? Alfonso VI, ya hemos visto que acaba conquistando Toledo. La frontera llega hasta el Taj. Estamos en la frontera del Ebro y un tercio de la península ha pasado a manos cristianas en apenas ciento y poco años. Bueno. Como hemos visto en el año 1085, es una fecha a tener en cuenta, pues llaman Al-Mutamid llama a los almoráviles y los almoráviles derrotan a los cristianos en una serie de batallas como son Sagrajas con suegra Auclés en el año 1108 y en la época de Alfonso VI había entrado Cluny y acabará teniendo mucha relevancia porque el rito mozárabe será sustituido por el rito romano. La implantación de Cluny en los grandes centros agrícolas y demás en el mundo rural, pues llevará esta consecuencia. Su sucesor, Alfonso VII será se autocoronará emperador de España. ¿Qué va a hacer? No sólo tiene esos territorios sino que expande hacia el este. Se apodera de las tierras, del río Oja que eso es la Rioja eran los territorios del río Oja. Se apodera de la Rioja y de la zona sur de Soria. Pero no sólo es eso, sino que en conjunción con la corona de Aragón con el rey de Aragón en el año 1147 pues marchan hasta Almería y la conquistan. Si bien va a ser algo circunstancial porque seguramente la van a perder. Pero ya hay ese deseo de, por un lado la corona de Aragón seguir la expansión de Valencia hacia abajo y Castilla tener salida al Mediterráneo que no tenía en ese momento. ¿No? ¿Qué va a hacer el emperador? Como buen descendiente de los godos dividir nuevamente al rey. Bien. Sancho III será de Castilla y León, Galicia y Galicia y Asturias en el siglo II. Es decir, volvemos a la división. Aquí tenéis las fechas mientras tanto con Alfonso VI Doña Urraca y todos los problemas que hubo de guerras entre ellos y demás. ¿Qué más ideas clave tenemos por aquí? Sancho III de 1157 a 1158 y luego Alfonso VIII 1158 1214 Este largo reinado tiene dos elementos clave. Uno la pugna entre dos grandes familias castellanas, los Lara y los Castro que darán lugar a muchos romances también y demás. Es el rey que sale derrotado en Alargos pero finalmente verá su venganza llevada a cabo dos años antes de su muerte tras la victoria de las Navas de Tolosa. El reinado de Enrique I son tres años y sí que nos interesan que son los más conocidos Fernando III el Santo Alfonso X y su hijo Sancho. Con Fernando III estamos ya hasta mediados del siglo XIII ¿Qué va a hacer? Conquistar Cáceres, Badajoz Mérida en 1229 y luego Sevilla no lo he puesto aquí pero ya lo hemos visto Su hijo sí que logra la salida Alfonso X sale a Murcia El reino de Murcia creará un reino de Murcia que va a hacer de tapón a la expansión de la corona de Aragón hacia el sur ¿Qué consecuencia va a tener? ¿Qué le quedaba a la corona de Aragón? Al oeste Castilla Me he de pelear con ellos No, porque son grandes Al norte Francia Ya en el siglo XIII ya hemos visto que es un buen reino Es un reino grande ha derrotado Inglaterra y tiene casi todo territorio Hacia el sur tampoco porque Castilla le ha cerrado con el reino de Murcia ¿Dónde le queda? El mar Había empezado el mar Ya habían conquistado las Baleares Pues vamos a por las siguientes islas del Mediterráneo Eso es lo que pensó Pedro III de Aragón con la conquista de Sicilia Las vísperas sicilianas que veremos más adelante En este momento estamos en Castilla Fernando III conquistará en 1229 Extremadura y unos años después Sevilla Controlará todo eso Conquistará el Algarve que luego se lo dará a su familiar el rey de Portugal y también Murcia y demás Y el sucesor de Alfonso X su hijo un poco pendenciero con su padre porque Alfonso X y Sancho IV se estuvieron peleando en la guerra civil Pues Sancho IV en 1292 toma por primera vez Tarifa ¿Había ido a hacer surf? No Lo que tenía era una salida estable al mar Cádiz se consolida por la época tampoco está muy claro Pero necesita Castilla consolidar una serie de puertos estratégicos con los que dominar el estrecho de Gibraltar A partir de esta época a partir de la conquista de Sevilla es decir, la época de Alfonso X se inicia lo que se va a llamar la guerra del estrecho que durará hasta mediados del siglo XIV Bueno La toma de Algeciras en 1322 luego se va a volver a perder años después marca el punto de inflexión pero durante todos estos años luego durante el reinado de Alfonso XI va a haber muchísimos problemas en el estrecho por eso os digo que concluye en 1322 esta fase la guerra del estrecho continuará posteriormente Bueno En el año 1000 estaban por aquí arriba y los territorios eran pocos Fijaros como 100 años después Castilla ya ha conquistado Toledo Navarra domina gran parte de lo que hoy en día incluso una zona que es Castilla Aragón se está extendiendo y tenemos aquí el condado de Barcelona veis que está metido en Francia una zona del norte y pretende la zona de Tolosa esto en el año 1100 los árabes pues gracias a los almorávides y demás pues mantienen todo el control del norte del noroeste de África y media península aquí tenéis también ya lo vimos también podéis aprovechar estos mapas para todo lo demás bueno los reinos cristianos orientales es decir Aragón volvemos a Sancho III el mayor Sancho III el mayor reparte a todos sus descendientes reinos García Sánchez III muere finalmente en la batalla de Atahuerca en el año 1054 muerto su sucesor los navarros que se han quedado sin rey entregan el reino a Sancho I Ramírez de Aragón quién es el sucesor de este Sancho I Ramírez de Aragón no se ve bien en rojo es Pedro I de Aragón quién gobernará apenas 10 años dónde está Aragón en ese momento fijaros que recupera Huesca que es el prepirineo y Barbastro su sucesor Alfonso I llamado el batallador está casada con Urraca y Alfonso VI de Castilla y sí que va más allá de Huesca conquista Zaragoza y llega hasta la sierra de Albarracín lo cual es un buen territorio y se produce un problema Alfonso I el batallador deja en su testamento como herederos a las órdenes militares claro, no puede ser es decir, cómo dejabas un reino a una orden militar bien, qué ocurre que en ese momento la nobleza para que no lo coja las órdenes militares nombra al rey a Ramiro I el monje que había pasado del mundo político y se había metido al convento bien, Ramiro I el monje va a tener descendencia mientras que los navarros eligen a García Ramírez y es en este momento fijaros que lo que ha habido en un primer momento después de la muerte del sucesor de García Sánchez III es la unificación de Navarra y Aragón la decisión de Alfonso I el batallador Aragón y Navarra vuelven a separarse para no volver ya a unirse nunca más bueno qué ocurre que Ramiro I tiene que salir evidentemente del convento como hemos dicho y se casa con doña Inés de Poitou una francesa y qué ocurre él quería volver al convento entonces qué va a hacer doña Inés tiene un hijo una hija llamada Petronila y a la niña la vamos a casar con uno que tiene mucho dinero en ese momento que es el conde de Barcelona tened en cuenta que las tierras llamadas hoy en día Cataluña que hasta el término ese todavía en estos momentos no aparece pues eran gran cantidad de condados y algunos mucho territorialmente mucho más relevantes que el de Barcelona pero Barcelona era capital marítima y ya en el siglo XII ese incipiente comercio que empieza a haber le permitirá despegar con respecto a esos territorios interiores que siguen viviendo de la agricultura y ganadería será lo que le permitirá a los condes de la cacha de Barcelona ir ganando al resto de condados y unificándolos bajo su dominio el siguiente paso de los condes de Barcelona es un reino y a través del matrimonio entre Petronila y Ramón Berenguer IV será que se dará origen a la corona de Arata el descendiente será su descendiente quien tendrá será digamos el primer rey de los territorios unificados lo mismo ocurrirá con los reyes católicos ellos se casarán pero no se unifican las coronas todavía serán sus descendientes quienes unificarán las coronas ¿quién era Ramón Berenguer IV? llega hasta Tortosa es decir la línea del Ebro unifica todos los condados salvo el condado de Urgell el condado de Urgell fue el último a unificarse y todavía estará 150 años a lograrlo de hecho hay algunos condes de Urgell que le llamaban en castellano porque estaba más tiempo en Valladolid otros sitios porque tenían sus tierras ahí que en otro lado creará apoyará también según lo que nos pone el libro apoyará la orden del cister ya estamos en el siglo XII Cluny ya ha quedado vieja y el cister que pretende esa renovación que fundarán los monasterios de Poblet y Santa Escribana o dos grandes templos iconos del movimiento monástico de la corona de Aragón de la ya corona de Aragón sucesor en la corona Alfonso II fundará la ciudad de Teruel en 1160 y Pedro II continúa la expansión hacia el sur en 1179 firma un tratado en Cazorla que limita la expansión aragonesa hacia el sur es decir Castilla y Aragón lo que no quieren es enemistarse entre ellos tienen un enemigo común que es el infiel así como los infieles nos veían a nosotros, a los cristianos como infieles pues era eso pues no quieren enemistarse y firman el tratado de Cazorla en 1179 por el que la corona de Aragón llega hasta los límites más o menos de Puerto Mesta 50-100 kilómetros arriba eso en cuanto a la costa en cuanto al interior va bajando por el interior y llega hasta Rubielos de Mora y el rincón de Ademuz estamos en 1210 el rincón de Ademuz es una zona que está si alguien conoce la zona de Valencia la carretera que va hacia Teruel pues hay las puestas del Ragudo que se llaman que es una subida a la meseta y pasado las puestas del Ragudo ya está el rincón de Ademuz y está Rubielos de Mora y al lado a pocos kilómetros está Mora de Rubieros Rubielos de Mora y Mora de Rubieros uno al lado del otro pues ya están ahí en ese límite bueno en 1210 llega hasta los límites digamos de la meseta y de Mora a Rubielos y toda esta zona ya bajando por las puestas del Ragudo por decirlo de alguna manera llegarán a Segorbe y demás y ya hacia Valencia ya está la perspectiva ya ven el Mediterráneo desde ahí bueno Jaime I el Conquistador muerto su padre Muret en 1213 Pedro muere en Muret y se encuentra que es un crío que está en manos de los templarios a juego su tío Nuño Sanchís conocido hoy en día por Sanz no creo que a él le hubiese gustado eso de Sanz porque era Sanchís como tal y firmaba como tal estas cosas de las normalizaciones ¿no? pues Nuño Sanchís que era su tío se encargará del niño y luego también su otro tío el infante Pedro de Portugal serán los dos personajes que gobernarán las islas en su nombre cuando la conquiste en 1230 entra en el día 31 de diciembre pero en 1230 unos años después incorporará Ibiza y Formentera y acepta que Menorca sea tributaria hasta 1287 porque una vez el muerto Pedro ya lo veremos le quiere quitar al reino a su hermano Jaime y cuando ordena invadir las islas pues simplemente el nuevo rey pues simplemente las conquista y acaba con el febrero ya está entre 1232 y 1242 conquistará el levante peninsular llegará hasta Valencia y en 1244 si habíamos visto el tratado de Cazorla en 1179 en 1244 por el tratado de Almícerra pues lo que se hace es consolidar estos límites tanto lo que hace es dejar ahí marcado Aragón marca su límite de expansión y Castilla el suyo el tratado de Almícerra venía a dejar más o menos toda esta zona tenemos Alicante, el Vinalopó y ya os digo estos siglos esta zona de Vinalopó para arriba, Vinalopó para abajo va a ser la zona de litigio entre Castilla y Aragón más o menos para que nos hagamos una idea bien ya estamos en 1200 aquí ya no hay ni condado catalán ni Aragón, ni nada por el estilo aquí tenemos ya el reino de Aragón estamos en 1200 y todavía tenemos la taifa de Mallorca Castilla se ha extendido el reino de León todavía no se ha unificado Portugal está avanzando ha conquistado Lisboa gracias a los normandos a las expediciones que marchan hacia Tierra Santa entonces aprovechan que baja una gran cantidad de cruzados para que le ayuden a conquistar Lisboa los almohades siguen manteniendo su poder, es más se han expandido hacia el este por lo tanto las pequeñas pérdidas territoriales de la península quedan compensadas con el norte de África seguimos con el imperio romano y tenéis aquí el reino de los francos sigue Tolosa por aquí el ducado de la ballena y todos los territorios que vimos en el capítulo anterior ya os sirve también para el otro tema repoblación y características lo tenéis aquí vamos a verlo pues básicamente cuando llegan los ávides y los almohades que son partidarios de la unicidad, es decir una única fe todo ese todo ese momento de como decirlo de apreciación del otro es decir el califato peninsular pues convivían las tres religiones con sus problemas y tal pero más o menos convivían entonces a partir de la llegada de estas tribus bereberes pues lo que ocurre es que de alguna manera se rompe todo eso y los mozárabes tienen que salir del mundo musulmán y acaban en tierras cristianas bueno estos mozárabes van a ser los que van a influenciar en ese ideal de reconquista a medida que la frontera se va yendo hacia el sur se van consolidando las rutas el primer camino de Santiago va por la costa es el camino primitivo y luego en Oviedo se pueden cruzar la cordillera Cantábrica o se puede seguir hasta prácticamente la altura de Lugo y ya enlazar con el camino francés este camino a medida que la frontera fue desplazándose hacia el sur se fue consolidando un camino en la primera autopista europea está así considerado es la primera ruta europea por excelencia entonces este camino permitirá un crecimiento no sólo de ferias y comercios o la circulación monetaria en los grandes puntos sino también la producción ganadera y todo el norte peninsular va a ser la fuente de población con la que ir repoblando en Andalucía hay apellidos que son pueden pasar perfectamente por apellidos cántabros y demás porque son descendientes de gente que en su momento en el siglo XIII-XIV pues fueron a buscar fortuna porque las tierras recién conquistadas eran tierras de frontera y se vivía mucho mejor a costa del peligro de que te pudiesen atacar pero tenían muchos más derechos y menos obligaciones feudales que en las tierras de rancio de señorío o las tierras antiguas lo mismo pasaba en la zona de la corona de Aragón a medida que se iba expandiendo eran territorio lo mismo es lo que hoy en día se llama la Cataluña vieja de la Cataluña nueva no funcionaba igual los usages malos usos se daban más en la zona norte que no en el sur es decir hay una serie de características lo que os dice es esto la repoblación andaluz cristianos en las grandes ciudades y villas según un sistema de repartimiento que favoreció la aparición de pequeños y medianos propietarios eso es lo que se intentaba que hubiese lo que se llamará posteriormente burguesía el burgo que vive en la ciudad bueno colonias de extranjeros sobre todo genoveses la principal era la calle de los genoveses en Sevilla y después habrá la calle de los miembros de la corona de Aragón y otros territorios pues los cristianos en las grandes ciudades y las zonas de comercio y los mudéjares que se mantuvieron en las zonas agrarias la región de Murcia el reino de Murcia recibirá pobladores de Castilla pero también de Aragón hemos quedado que estaba al límite si no pues no había ningún problema bien estas características como os he dicho en los condados catalanes eran los usages y la prisión la captura de territorios en el siglo XII todavía gran población musulmana los fueros como os he comentado siempre eran ventajosos para los que vivían en la frontera, no sé y allá no se ven pero eran como las películas del oeste es decir alguien que no tenía donde caerse muerto tenía su oportunidad porque podía tener unas tierras se le daban unas tierras se podía hacer la vida pues esto es lo mismo quedaba exactamente igual lo de los ingleses o posteriores americanos no es nada nuevo porque ya sucedió durante todo el proceso de reconquista bueno en 1213 muere Pedro II de Muret la parte feudal y la parte regia son los personajes que os he dicho la parte feudal Núñez Sanchís y la parte regia el infante Pedro de Portugal que fue el primer señor de Mallorca y luego una cosa que no se hizo, que aquí se hizo mal y lo reconocieron fue que acabaron con el mundo musulmán los musulmanes de Mallorca les dieron la oportunidad de convertirse, todo lo que no se convirtió fue o bien pasado a cuchillo durante la toma o vendido como esclavo eso luego se encontraron con falta de mano de obra y tuvo que venir muchísima gente a la isla eso no ocurrió en Valencia la repoblación en Valencia fue mucho más lenta y compleja y mantuvieron a la población musulmana que sabía trabajar en el territorio gente que les dejaban sus casas, les dejaban continuar su vida bueno pues esto es el tema que teníamos aquí y pasamos a capítulos 9 y 10 las reformas eclesiásticas ya casi no tenemos tiempo pero lo dejaremos preparado dejaremos ya introducido en primer lugar fijaros que os he puesto dos temas en un mismo power tenemos los temas 9 y 10 porque de alguna manera confluyen tenemos la renovación eclesiástica y la mentalidad pero es que sin un cambio de mentalidad no hay renovación eclesiástica que baja, esa es la cuestión bueno una vez concluido el periodo carolingio la iglesia quedó plenamente integrada en las estructuras feudales con el consiguiente intervencionismo de los poderes laicos en la esfera eclesiástica ahora el día 9 9 y 10, el fin de semana 8 o 9 de mayo aquí hacemos un curso sobre precisamente las relaciones entre el poder eclesiástico y el terrenal ya hablaré un poco de estas relaciones en el mundo medieval los grandes señores controlaban de hecho un nombramiento de los altos cargos religiosos un reducido número de familias controlaban las elecciones papales y los cargos de la familia es así bueno, la reforma Gregorio que lo que tenéis en la página 251 León IX ¿qué pretende? acabar con todos los males de la iglesia porque de alguna manera están es normal, o sea uno que sea sacerdote serranía, yo que sé de cuenca, por decir algún lado y que nadie lo controla pues ¿cómo va a hacer todo eso? ¿quién le va a decir no aceptes lo que te da este no hagas así esto sigue el ritmo, sigue todo eso ¿cómo lo vas a hacer? pues hay que modificar la iglesia León IX está preocupado por ello y pretende luchar principalmente contra el nicolaismo el nicolaismo es el concubinato de los clérigos mientras hacía para los estudios previos para hacer la tesis o los cursos de doctorado hice un trabajo sobre las constituciones de la catedral de Santiago de Compostela en todas y cada una de las reuniones le decían lo mismo sacad a las mujeres y vuestros niños de los conventos que no es lugar apropiado el nicolaismo era el concubinato clériga las tenían sus familias porque al fin y al cabo era eso no entendían que eso no pudiese ser el celibato pues no lo entendían y como tampoco hacían mucho pues existía y luego el concubinato o nicolaismo y la simonía o compraventa de carne y también la investidura laica la investidura laica no era más que un señor que construía una iglesia y te nombraba a ti sacerdote de la iglesia diga no tiene que saber algo de escritura pues eso bien que pretende la libertad eclesiástica sobre todo Pedro Damiano o Gregorio VII con el dictatus papae de 1075 y aquí lo que pretende es afirmar el poder de la iglesia sobre el poder terreno las iglesias ya vimos que cuando cayó el imperio romano pues la única estructura que se mantuvo fue la eclesiástica pues en el siglo XII hay una nueva remodelación se delimitan diócesis y parroquias se constituyen los cabildos catedralicios cátedra en latín silla la catedral es donde está la silla del obispo acordaros se regula el cobro de diezmos, sacramentos la tregua o la paz de Dios que también hemos visto en algunos aspectos bien pues estamos ya en el siglo XI que llegaremos a la reforma hemos visto entrar a Cluny y después hemos visto entrar al Cister cuando hemos hecho esta rápida paso de los reinos peninsulares pues si queréis lo dejamos aquí que ya es la hora y la próxima semana continuamos con este tema de la piedad popular y demás buenas tardes y a cuidarse y nos vemos la semana que viene