Buenos días. Bueno, estoy intentando grabar desde el aula alternativa porque en otro aula veo que no ha sido posible el acceso, igual que me había ocurrido en la otra asignatura. Los problemas técnicos están siendo espantosos. El ordenador además no arrancaba, actualizando horrible durante horas. Bueno, en fin, realmente hay una serie de problemas que están poniendo muy difícil, muy difícil el poder realizar las clases hoy. Pero bueno, voy a intentar, aunque sea yo solo, grabar esta clase y por lo menos avanzar en el temario y poder subir la grabación en la medida de lo posible. La clase de hoy pensaba dedicarla a... ...unos varios de los temas un poquito más cortos que había en el temario con el fin de poder avanzar lo más rápido posible para intentar dedicar las dos clases que quedan las semanas siguientes, ya que solo nos quedarían dos, al mundo romano. Por lo tanto, vamos a intentar acabar este mundo griego y dar un vistazo a los primeros pasos del mundo fenicio y si lleva tiempo a los etruscos, no creo. Pero bueno, vamos con las producciones artesanales del mundo griego, que es uno de los temas que nos quedaba todo. Había por ver esas producciones cerámicas, fundamentalmente, y con metales, ¿no? Tanto a través de la ferrería como de la metalistería. A ver si pasa el PDF. Aquí tenemos la primera parte dedicada a la cerámica y en este sentido tenemos que hablar sobre la organización social de la producción cerámica. Como bien sabéis, evidentemente los talleres se solían situar en las afueras de las ciudades porque, evidentemente, tener un taller... ...al lado de las casas supone un grave problema para esas casas por las molestias que produce este taller, ¿no? En el sentido de humos, olores, toxicidades, etcétera, etcétera, ¿no? Entonces esto hacía que siempre se situaran en las zonas de fuera y, evidentemente, en muchas ocasiones cercanos o lo más cercanos posible a las vías de comunicación y a los grandes almacenes para poder recibir, evidentemente, la mercancía fresca, ¿no? Como la propia... ...la propiedad. La organización dependería de cada taller, por lo cual imaginaros la casuística tan variada que probablemente nos encontramos desde artesanos muy especializados en piezas concretas, estilos concretos o sistemas de decoración determinados a talleres donde se producía todo tipo de piezas de manera un poco casi industrial, ¿no?, para dar salida a gran cantidad de material. La situación social de los trabajadores probablemente no debió ser especialmente buena, sino que en muchas ocasiones debía tratarse de población servil, esclava o de muy baja situación social. Por eso se consideraba un trabajo duro, difícil y, excepto los grandes maestros, decoradores y demás, el resto de trabajadores que tomaban parte de un taller probablemente no tenían buenas condiciones ni laborales ni sociales, evidentemente. En cuanto a los aspectos tecnológicos, tenemos que entender que, evidentemente, según iba produciendo la sociedad, no se podía hacer nada. La sociedad también lo hacía la técnica de producción cerámica y esto significa que, poco a poco, las producciones van a ir aumentando su calidad, van a ser cada vez de mejor nivel y, evidentemente, todo va a ir de la mano de la mejora técnica, ¿no?, tanto en la extracción y el tratamiento de los propios materiales, de los propios barros que se seleccionan de una manera determinada, unos sí y otros no, después se depuran, se llevan a cabo diferentes tratamientos. para mejorar esos materiales y, por supuesto, a través del modelado, ¿no?, con la mejora de las técnicas que supone el torno y las diferentes evoluciones que también tiene esta herramienta. En cuanto a la decoración, al principio se realiza simplemente con un punzón y se va rellenando con arcilla en estado casi líquido y después, muchas veces, se rellenaba también con arcilla de carácter primario y con elementos ricos en... en hierro para usar esos contrastes de blancos, de rojizos, de negros, etcétera, etcétera, que le servían a ese tipo de cerámicas. Las figuras tratadas con este sistema se volvían de color negro, de tal manera que es la que conocemos como cerámica de figuras negras, mientras que en las técnicas posteriores se aplicaba este mismo sistema, pero a los fondos, con lo cual es lo que conocemos como cerámicas de figuras rojas, ¿no?, porque el fondo era negro y las figuras se trataban de otra manera para que se sentasen en rojo, mientras que en las negras se hacía exactamente al revés. Entonces esto hace ese contraste entre unos y otros. En cuanto a la cocción, se realizaban en grandes hornos. Aquí tenéis un esquema de un horno, generalmente de forma redonda o hidal, y la cámara de combustión se alimentaba a través de un pasillo y se iba alimentando esa parrilla con el calor resultante de la... de la combustión. El tiro, evidentemente, por la parte superior es la única entrada prácticamente de oxígeno que permitía esa oxigenación y los diferentes tratamientos que se llevaban a cabo con estas terapias. Se producían tres fases, primero a 800 grados, después a 950 en una atmósfera muy reductora, ya sin oxígeno, y después a 900 con oxígeno para recuperar en algunas zonas el tono rojizo propio de la oxidación. Es decir, se realizaban diferentes fases de cocción según el objetivo que quisiéramos conseguir con la cerámica. En cuanto a los objetos y las funciones, evidentemente, son variadísimas. La cerámica era realmente un elemento muy utilizado que abarcaba todas las esferas de la vida y en esos casos hay que tener mucho cuidado con la nomenclatura porque tradicionalmente se ha intentado seguir la nomenclatura usada durante el siglo XIX o comenzando en el siglo XIX, con los nombres griegos que tenían algunas de estas piezas. Pero es verdad que esto da muchas veces lugar a confusión y a interpretaciones erróneas sobre las mismas piezas. Sin embargo, es bastante más práctico asistir a la funcionalidad de cada una de estas piezas y no tanto a los nombres concretos que tenían. En este caso, tenemos recipientes para beber como primera clasificación. En este caso, generalmente suelen llevar dos asas o una en las que son de tipo... Recipientes para contener o trasladar líquidos. Evidentemente, la más conocida es el ánfora. Imaginaros para trasladar el vino, para trasladar el aceite, por ejemplo. Aunque también es verdad que se utilizaban también otros tipos de cráteras, por ejemplo, para mezclar el vino, no tanto para transportarlo, sino para mezclarlo y después servirlo a los comenzados, dependiendo, insisto, de esa funcionalidad. Después, aquellos recipientes destinados a contener aceites, pero no aceite de oliva, sino aceites corporales y ungüentos de todo tipo, que generalmente son de pequeños tamaños y normalmente solían tener tapa, ¿no? Que controlase un poquito... Perdón, tapa. Una pequeña, una huerta de salida pequeña para controlar la cantidad que se utilizaba. Era muy habitual esto se encontrar en los ajuares, ¿no? Porque muchas veces estaban relacionados con los productos utilizados en los rituales funerarios. Después estaban las cajas de tocador, generalmente con tapadera, ¿no? Unas cajitas simplemente pues para contener colgos, otros instrumentillos, agujas, yo qué sé, cualquier cosa que os podáis imaginar. La típica cajita que tiene todo el mundo, tipo neceser, ¿no? Si queréis. Y luego, recipientes de funciones especiales, ¿no? Para cosas muy concretas, como yo qué sé, podrían ser los juegos, como premio de los juegos, para los rituales iniciales, en fin, para cosas ya muy concretas, ¿no? Para un uso solo para ese uso, ¿no? O que solo sea constatado para ese uso. En cuanto a los métodos de estudios, a partir del siglo XVIII se inicia ese interés, por la cerámica griega y especialmente por las piezas más decoradas, ¿no? Porque realmente llaman la atención por su propia belleza. Simplemente por la belleza intrínseca, ¿no? Que tienen algunas, algunos de ellos. A este hecho se suma también que algunas de estas obras tienen la firma del autor, lo que hace que sean muy dadas o muy favorables para el coleccionismo de antigüedades, ¿no? Que tan de mola se pone a partir del siglo XVIII entre las clases más altas, incluidos los propios reyes. Sin embargo, evidentemente en los últimos años se ha superado todo este sistema más propio de anticuarios que de arqueólogos y afortunadamente se han incluido en los estudios pues piezas mucho más comunes, menos significativas, menos espectaculares, que sin embargo nos aportan una enorme información acerca de la sociedad, ¿no? Hay que pensar que la arqueología, hay que unir esa idea de la arqueología un poco a lo Indiana Jones, de la arqueología de los tesoros y pensar un poco en ese tipo de arqueología un poco más... mucho más general, muy centrada en el análisis de la sociedad, ¿no? Y este análisis de la sociedad se hace a través de piezas mucho más modestas que tampoco representan sólo a las élites, que es lo que ha tenido protagonismo hasta ese momento, ¿no? Esa arqueología del descubrimiento de los tesoros afortunadamente ya está superada en casi todos los ámbitos. En cuanto al lenguaje representativo en los programas iconográficos tenemos que empezar con la llamada jerámica geométrica. La jerámica geométrica es la que da nombre al propio período geométrico, que se inicia a partir del final de la Edad Oscura. Recordad cómo, a partir de la caída de los palacios micénicos, se inicia ese período difícil de la historia de Grecia, que es la Edad Oscura, y, a partir de esa Edad Oscura, empieza poco a poco a resurgir, a recuperarse la sociedad griega en lo que se ha llamado el período geométrico, precisamente en relación con la decoración que presentan sus restos jerámicos. Estos períodos además los podemos dividir entre un período inicial, un período proto-geométrico, fijaros, entre el 1050 y el 900, en el que Atenas es de alguna manera el gran centro neurálgico de todo el sistema. También es verdad que, volvemos otra vez a lo de siempre, Atenas jerámica ha sido mucho más estudiada respecto a regiones de Grecia. Entonces esto hace que muchas veces pensemos que Atenas es más relevante de lo que fue en realidad en el mundo griego. Pero claro, al tener mucha más información nosotros le damos ese papel que a lo mejor exageramos un poquito. En este caso vamos viendo esas decoraciones geométricas, un poco fruto de la recuperación de las relaciones comerciales con otros puntos sobre todo de Oriente ya que demuestra una clara influencia oriental en este tipo de modelos y que dan prueba de esa recuperación floreciente que van teniendo las ciudades griegas. Después daríamos comienzo al período llamado geométrico que podemos dividir en inicial, medio y final, dependiendo de la época, 850, 760 y más o menos hasta el 700 y en las que las formas van ganando en calidad y también se vuelven más estilizadas y las decoraciones van a tender más a la linealidad más que a los sistemas de ondas que los meandros y las almenas que se usaban en el período inicial. En el período medio se va a cubrir todo el vaso una especie de horror vacui es decir, buscando decorar prácticamente toda la superficie del vaso y empiezan a aparecer en las primeras representaciones de animales y de escenas con humanos por lo cual realmente es un gran avance en la decoración de este tipo de piezas aunque en líneas generales son todavía muy abstractas son muy esquemáticas muy geométricas todavía pero ya sí que nos empiezan a dar otra imagen de este tipo de cerámicas. Perdóname que corra tanto pero es que si no, de verdad que el curso hace larguísimo. En cuanto al período orientalizante son el fruto de esa consolidación de las relaciones comerciales con Oriente con los pueblos orientales y bueno, se pierden un poco esos motivos rectilíneos que habíamos visto en las etapas anteriores y se adaptan algunos contrastes de colores todavía primero con una gama climática todavía muy baja básicamente rojo, blanco y negro que son un poco los colores más fáciles de usar en la cerámica. Se extienden nuevos modelos decorativos se incluyen ya esos motivos vegetales como las rosetas, las palmetas las flores de loto evidentemente todas de influencia oriental son plantas o motivos vegetales propios de la península del Peloponeso o del continente griego y después se añaden también algunos modelos de animales como leones, ciervos y panteras algunos, insisto, también son fauna que no está presente en Grecia lo cual nos revela ese origen oriental pero todo ello con una mayor vivacidad con mayor naturalidad más expresión realmente mucho más alegres en ese sentido las cerámicas van a destacar de nuevo Atenas otra vez y también en esta ocasión el centro productor de la ciudad de Corinto que sabéis que Corinto está situado un poco justo ahí como vigilante en el Istmo de Corinto en la unión entre el Ática y la península del Peloponeso dentro de estos dos talleres de la Atenas y el Ática podemos destacar ese estilo corintio que se divide en protocorintio con el vaso Macvillar en la época inicial el periodo antiguo con muchos más detalles como el intento de relleno de todos esos espacios decorativos de la pieza y después el modelo del Colpe del Museo del Louvre que también es uno de los más representativos de este momento sin embargo a partir de este momento la calidad de las piezas producidas por los talleres de Corinto empieza a decaer y se tiende a decorar los vasos con figuras muy alargadas muy poco cuidadas de alguna manera para ahorrar trabajo en vez de hacer un trabajo mucho más detallista y mucho más minucioso se tiende a hacer cosas que de alguna manera rellenen más fácilmente el espacio y por lo tanto se pierde calidad en muchos dedos En cuanto al estilo de Atenas podemos dividirlo en el estilo protoático o denominarlo estilo protoático es un poquito más tardío que el corintio por el apego que todavía tenían los talleres atenienses al antiguo estilo geométrico que de alguna manera había marcado una huella o había dejado una huella muy profunda en estos talleres que veían más fácil el quedarse apelados un poco a la tradición anterior como casi todos los procesos de la historia del arte y de la arqueología lo podemos subir y ir a su vez en un periodo inicial entre 710 y 620 un periodo medio hasta el 650 y uno final hasta el 620 Destaca de alguna manera el gusto por mostrar o decorar las piezas con escenas de carácter mitológico como llamado ánfora de Euléusis con el cerramiento de Polifemo fijaros aquí veis al gigante Polifemo cegado por Ulises y con la representación de la gorgona en la panza en la parte del cuello aparece este cerramiento de Ulises y en la parte de abajo la gorgona son temas diferenciados dentro de la misma pieza ¿vale? o sea que como veis les tiene un especial gusto por las por los motivos mitológicos veis aquí están los pies de los personajes que acompañan a Ulises los compañeros de Ulises que cegaban al gigante Polifemo al gigante al Cíclope Polifemo En cuanto a la cerámica de figuras negras de alguna manera va a ser una de las más características del mundo griego y es el resultado de las experiencias técnicas y de la evolución técnica de las etapas anteriores casi todas las escenas que se representan son de carácter mitológico como las los dioses las relaciones de los dioses y de los héroes y sobre todo dentro de esos héroes va a ser la representación de Heracles ¿no? que de alguna manera era el más popular de esos dioses y además era el protegido de Atenea que era la diosa protectora como ya sabéis de la ciudad de Atenas y por lo tanto dentro de la propia ciudad de Atenas tuvo especial predilección como por ejemplo en lo que se representa los motivos representados en el Olpe del Pintor e Amasis del Museo del Louvre que representa esas escenas de Hércules con la diosa de Atenea poco a poco se van añadiendo otro tipo de escenas de carácter un poquito más profano no tan relacionadas con la mitología que reflejan pues actividades sociales como mujeres y actividades cotidianas como mujeres tejiendo helando en las obras del como en el éxito del pintor de Amasis del Metropolitan de Nueva York que tenéis aquí abajo en las que veis a esas mujeres con el uso y demás o las representaciones de deportes de las ánforas panatenaicas ¿no? las que se realizaban como premio para los juegos panatenaicos y que representaban de alguna manera esos propios juegos con las competiciones deportivas las figuras van a seguir un modelo muy estandarizado de esta manera se utiliza el blanco para las mujeres fijaros aquí a la diosa Atenea representado con esa piel blanca y los ojos muy almendrados en las representaciones de las mujeres mientras que los ancianos siempre se representan con barba para poder distinguirlos pero es verdad que casi todas estas figuras negras suelen denotar una cierta falta de profundidad y de expresividad ¿no? en las propias figuras representadas me duele la garganta pero podéis imaginar en cuanto a la cerámica de figuras rojas es el siguiente paso respecto a la anterior surge a partir aproximadamente del 530 y va a convivir con la etapa es decir las figuras negras y las figuras rojas conviven durante un tiempo no sustituyen de manera automática unas a las otras las nuevas convenciones de alguna manera también suponen que se vaya abandonando las formas de representación anteriores se busca más esa conseguir esa profundidad que no era tan conseguida en las figuras negras y también algo más de naturalismo ¿no? con algunos detalles pictóricos mucho más marcados que en la etapa anterior ¿no? de hecho es mucho más cuidado la representación de la naturía la representación de las vestiduras los detalles de esa vestimenta los pies etcétera pero también ese escorzo de medio lado como recurso para dar o dotar de profundidad algunas de estas escenas porque insisto se busca aproximarse más a los modelos pictóricos de este momento destacan por ejemplo la escena del boxeo del pintor de Londres del Museo del Nub aquí tenéis esa escena con los dos púgiles luchando y una serie de personajes alrededor observando la escena ¿no? o las muchachas las muchachas de la escuela del Museo de Berlín aquí tenéis al profesor enseñando a las las a tocar el instrumento una cita o un arpa no sé muy bien a los alumnos pero es una clara representación fijaros el maestro con la figura del maestro con la barba y los alumnos de pequeño tamaño ¿no? más bajitos indicando su edad más corta edad y por supuesto la escena las escenas relacionadas con ese poema homérico progresivamente evidentemente va mejorando la técnica y se va abandonando esa frontalidad consiguiendo cada vez mayor expresión y mayor profundidad en las escenas y debemos destacar entre otras cosas la cráter del Cali del Museo del Nub con diferentes niveles de figuras un poco similares a lo que ocurre con la postcultura o la obra del pintor Tepán que es más altas y elegantes de gestos como muy afectados como muy casi exagerando la expresión no exagerando ese expresionismo como la crátera de campana del Museo de Boston que tenéis en esta parte inferior poco a poco se introducen además nuevos colores como el rojo el blanco el dorado el azul o el verde lo cual de alguna manera va a dotar de mayor colorido a estas figuras lo cual culmina en el siglo IV con algunas de las muestras de cerámica del periodo helenístico más relevantes además esta cerámica se va a expandir absolutamente por todo el Mediterráneo desde las zonas más excepcionales del Mar Negro gracias al comercio con esas colonias viejas del Mar Negro como el caso del pintor de Marcias del Museo del Hermitage hasta las zonas de la Península Ibérica con la crátera del Cali de Astea del Museo Arqueológico Nacional es decir vamos a encontrar prácticamente muestras de cerámica griega en todo el mundo conocido esto da muestras de la calidad alcanzada es decir estas cerámicas van a tener mercado en prácticamente todo el mundo debido a su calidad realmente no hay ninguna otra cultura que consiga esta calidad en sus cerámicas diferenciadas en todo el mundo o sea incluso en épocas posteriores desde ese coleccionismo propio del siglo XVIII en cuanto a las producciones de fondo blanco son un poquito más escasas de alguna manera surgen de manera paralela a las figuras rojas y básicamente se diferencian en que se cumple la pieza durante su fabricación con una arcilla blanca que tras la cocción tiene un tono como de marfil no de color marfil no un cierto blanco ocre no sé no sabía cómo definirlo exactamente lo que ocurre es que nos supone la creación de un fondo prácticamente similar al que se prepara para las pinturas en las paredes es decir para desarrollar esas figuras por el mismo sistema que en las paredes el problema es que como se realiza esa pintura después de la cocción pues realmente la conservación de la mayor parte de ellas es bastante mala sin embargo algunas de estas ejemplares conservados sí nos han permitido conocer esta técnica que además era especialmente apreciada para las cuestiones relacionadas con el mundo funerario es decir se han encontrado muchas de ellas dentro de las de los ajuares y de las tumbas que componen el mundo funerario como por ejemplo los besitos del pintor de Tánatos en las que aparece Tánatos e himnos sacando a Sarpedón de la guerra de Troya y se conservan en Lutis Museu esos temas totalmente funerarios que solían utilizarse en este tipo de producciones en cuanto a las producciones no decoradas pues en este apartado podemos incluir todo el resto de cerámicas desde ánforas cualquier tipo de cerámica de mesa de cocina cerámica digamos más dura si queréis pero evidentemente muy relevante también para conocer la sociedad como comentábamos al principio destacan especialmente esas cerámicas de color negro gracias a ese barniz que se aplicaba durante su fabricación y evidentemente hay todo tipo de formas estilos dependiendo de la funcionalidad platos tazas sarras todo lo que os podáis imaginar en cuanto a las cerámicas helenísticas surgen fundamentalmente a partir del siglo IV cuando se va abandonando de manera progresiva esa técnica de figuras rojas y realmente de alguna manera va a perder bastante calidad es verdad que en algunos casos se mantiene la decoración pintada pero la mayor parte de ellas se decoran sólo con rellenes podemos distinguir dentro de estos sistemas la megarense de Megara la pergamena es de Pérgamo y las calenas de Cales de Italia de la página de Grecia pero en realidad excepto la última que imita un poco sistemas como cuencos metálicos intentando dar como un cierto tono metálico a las piezas cerámicas el resto de modelos desde luego no tienen ya nada que ver con el sistema anterior en cuanto a otras artesanías dentro de la Grecia Antigua tenemos que destacar evidentemente la orfebrería porque los orfebres griegos trabajaron prácticamente con todos los metales existentes oro, plata electrón para rematar algunos de estos conjuntos como el hierro o incluso evidentemente el bronce o el cobre evidentemente incluso se llegaron a hacer copias en terracota de joyas famosas o joyas relevantes un poco pues para el consumo de las clases menos pudientes pero que de alguna manera imitaban esas formas es verdad que no hay muchas restas de las muchos restos de la época geométrica y arcaica porque no en los ajuares como recordaréis de la parte dedicada al mundo funerario no eran especialmente térricos sin embargo en la época clásica sobre todo en las tumbas del sur de Italia y del norte de Grecia no tanto en la Grecia central sí que van a aparecer más restos de este tipo de orfebrería en cuanto a la metalistería pues se trata de la metalurgia ornamental y muchas veces servía para realizar o bien parte de los ajuares también como habíamos señalado por la orfebrería o bien para las donaciones en los santuarios destacan pues desde los trípodes que se usan en la época del geométrico aquí tenéis uno de esos trípodes hasta los grandes calderos evidentemente populares en época leonística evidentemente tienen una luz muy cara del próximo oriente ya en su media veíamos los primeros sellos para realizar un sello que se pasa sobre pueden ser sellos que se usan para sellar la cerámica perdón la arcilla en fresco o directamente sellos en anillos para poder también dejar un sello personal hay de todo tipo incluso muchos de ellos cuentan con materiales semipreciosos o preciosos como piedras de semiprecioso de todo tipo o cuentas de vidrio evidentemente como podéis imaginar hay una tipología y una variedad absolutamente espectacular y muy y muy variada con esto por lo tanto terminamos lo que se dedicaríamos a la cerámica al mundo de las producciones artesanales en el mundo griego la cerámica y la artesanía de los metales y pasamos por lo tanto a el tema siguiente un segundito que lo voy a cambiar sobre la expansión fenicio cúnica en el occidente corresponde por lo tanto al tema número 9 de vuestro manual y vamos a ver primero del origen de los fenicios en la propia a partir de la invasión de los pueblos del mar que como bien sabéis supone un verdadero tsunami en el próximo oriente fenicia consigue sobrevivir más o menos bien y se recupera de estas invasiones en una pequeña franja costera en lo que sería el actual líbano y a partir de ese momento podemos distinguir tres fases o varias cuatro fases de la invasión y en el siglo es todavía un periodo un poquito oscuro en el que cuesta recuperarse de estas invasiones pero había sido destruida totalmente por las invasiones de los pueblos del mar pero los habitantes de sidón los sidonios van a conseguir reconstruir la ciudad y poquito a poco durante el siglo X se irá recuperando a partir sobre todo del reinado de girán primero de hecho empezará una expansión una búsqueda de nuevos mercados en este momento que tendrá su máximo exponente en la fundación de la ciudad o la colonia de quitión en la cercana isla de chipre y de momento nos va a poner en relieve ya a ese interés de los fenicios por ir abriendo nuevas vías que trata de controlar estas ciudades felices e integrarlas dentro de su imperio de hecho las ciudades felices se van a convertir en tributarias se va a iniciar la expansión comercial hacia la zona de occidente en busca de nuevos mercados que solucione esta falta de recursos debido al pago de tributos al imperio asilio entre 1750 y 1773 la presión de los nuevos asilios continua pero en este caso será sustituida posteriormente por la presión del imperio neobabilónico que va a acabar definitivamente con la autonomía de las ciudades felicias que van a quedar bajo el control del imperio neobabilónico en el año 573 algo parecido a lo que pasará con el resto de la zona del levante entre el 573 y el 333 es el periodo en el que las ciudades felicias se encuentran bajo el control de los neobabilonios y posteriormente de los persas una vez que los persas conquistan babilonia y se hacen con el poder prácticamente en todo el próximo oriente hasta la conquista de alejandro magno en el 333 en cuanto a la organización urbana de las ciudades felicias generalmente están situadas en lugares de fácil defensa muchas veces en islas por ejemplo en frente de la costa en promontorios rocosos es decir lugares que tienen defensas naturales y a la vez que tienen acceso a puertos naturales especialmente favorables para el comercio como en bahías tranquilas las desenvacaduras de los ríos etcétera a pesar de ellos solían contar con fortificaciones bastante notables poderosas y en el interior se distinguían diferentes barrios dependiendo del estatus social de sus habitantes e incluso con casas de hasta seis pisos de altura cada una de las ciudades se va a constituir de forma autónoma son ciudades si queréis ciudades estado pero ciudades estado por el control de un rey la mayor parte de ellas parece que estarían controlados por una monarquía de carácter hereditario pero parece que ninguna se habría impuesto a las demás es decir no hay un rey de los comicios que controle a todas las ciudades sino que hay un rey de Tiro un rey de Sidón o un rey de cada una de ellas evidentemente también había una importancia en las familias aristocráticas en este caso las oligarquías que van a ocupar los principales cargos especialmente los llamados sujetes que los conocemos por el sistema de cartado que va a ser una de estas ciudades una de estas fundaciones fenicias que alcance un estatus muy superior al que habían tenido como colonia aquí tenéis un pequeño mapa de las principales ciudades entre ellas van a destacar especialmente la ciudad de Tiro que de alguna manera es el modelo de ciudad fenicia por excelencia estaba ubicada en una isla famosa es la toma de Alejandro de la ciudad de Tiro después de un asedio muy largo ya que es de una fuente con Marcaza y que tenía dos puertos unidos por un canal interior en el interior destacaban los grandes templos perdón en el exterior porque no estaban dentro de la ciudad sino que estaban en tierra firme destacan los grandes templos como el de Melcar que había sido erigido por ese rey bajo el cual Tiro había empezado a recuperarse por Girán que estaba en la zona llamada o conocida como Palio Tiro y encontraba en el interior de la ciudad con un gran barrio industrial en cuanto a Biblios también situada en un promontorio protegido por una fuerte muralla lo mismo tenía dos puertos pero en este caso tenía dos grandes al menos dos grandes santuarios en el interior de las murallas especialmente destacable el llamado de los obeliscos que tenéis aquí en esta parte Sidón también construido en un promontorio va a destacar especialmente por sus necrópolis sobre todo la necrópolis real donde aparecen unos ajuares riquísimos y unos sarcófagos decorados que van a ser muy característicos del arte fenicio cerca además de la ciudad se encontraba también el templo de Esmún otra de las ciudades más destacables va a ser también Sarepta en la que se conservan también los restos de un gran templo dedicado a Tánic Astarte las divinidades fenicias son comunes entre cada una de ellas pero es verdad que cada una de estas ciudades tenía su divinidad protectora que era de alguna manera la principal de la ciudad y a la que estaba dedicada su templo fundamental en cuanto a los aspectos uniarios y religiosos como os comentaba una de las claves son las grandes necrópolis fenicias algunas con ricos ajuares como estas necrópolis reales pero que generalmente se situaban fuera de la ciudad para de alguna manera separar la zona de los vivos de la zona de los muertos suelen tratarse de tumbas de carácter individual con diferentes tipos había las más modestas en el propio suelo en pozos estrechos en pozos rectangulares en tumbas excavadas en la roca o en tumbas de cantería dependiendo del estatus del fallecido y en ellas debemos destacar sobre todo la necrópolis de Gernuane que es quizás la más significativa de todo este periodo creían en la resurrección firmemente en la mitología fenicia se creía en esa resurrección por lo tanto el cuerpo del fallecido tenía que ser necesariamente cuidado por lo cual había una especial protección de estas necrópolis y una serie de leyes bastante severas para proteger a los cementerios de las profanaciones los rituales evidentemente incluían varias fases como las que hemos visto en el mundo griego con el tratamiento de los cadáveres el traslado y el depósito en la tumba después los rituales asociados a ese enterramiento sacrificios los banquetes funerarios y los cultos posteriores a los difuntos es decir realmente muy parecido a lo que hemos visto como os decía en el mundo griego en el aspecto religioso eran proenteístas como os decía antes por parte de dioses pero cada ciudad tenía una divinidad protectora especialmente significativa también hay que hay que mencionar que tenía una tipología muy variada de templos había santuarios al aire libre en cuevas evidentemente construidos en bosques en fin varios tipos de sacerdocios según su función y también hay que señalar que están constatados los sacrificios infantiles los topé los llamados topé que eran los lugares donde se enterraban de nuestros mortales de estos niños pequeños este es uno de los motivos que utilizó Roma dentro de su propaganda anti cartaginesa para justificar también su guerra contra contra Cartago en cuanto a la extensión penicia las causas de esta expansión de alguna manera evidentemente son multicausales es decir es verdad que uno de los motivos principales es la búsqueda de materias primas especialmente metales preciosos pero evidentemente a ello hay que sumar las propias tensiones demográficas en las ciudades la presión de estos imperios no así que yo le digo que no comentábamos anteriormente en fin siempre las cosas suelen tener unos motivos diferenciados al final es la búsqueda o la forma de solucionar diversos problemas sociales económicos políticos etcétera el comercio además llevado a cabo por los fenicios tendrá carácter estatal a partir del primer milenio es decir estará controlado por la ciudad y ese control estará siempre en manos de esas oligarquías de esas familias aristocráticas que ayudan a los monarcas a gobernar las ciudades de hecho se va a convertir en la principal actividad de lucro de las ciudades fenicias es ese comercio relacionado también con la propia artesanía es decir de los materiales con los que van a comerciar en las zonas de intercambio pero los fenicios no solo producen sino que siempre también comercian con todo tipo de productos es decir gran parte de la cerámica griega que hemos visto en el tema anterior va a ser expandida por el Mediterráneo por mercaderes fenicios es decir ellos no tienen inconveniente en trabajar con cualquier tipo de material siempre y cuando esto posee un beneficio entonces son los intermediarios perfectos en cuanto a las rutas de expansión evidentemente van a abarcar prácticamente todo el Mediterráneo pero sí que van a destacar especialmente las rutas alrededor de la zona sur del Mediterráneo hasta Cartago en el actual Túnez y de ahí cruzando el estrecho y después subiendo o bien hacia la zona septentrional hacia Portugal o girando hacia el sur hacia la costa africana hacia lo que sería el actual Sahara Occidental ¿por qué no se van por la zona norte del Mediterráneo? pues básicamente por la presencia de los comerciantes griegos los comerciantes griegos a partir de la colonización griega que veremos en el tema siguiente van de alguna manera a ocupar el espacio septentrional del Mediterráneo mientras que los fenicios van a ocupar en la zona más meridional en cuanto a las técnicas y mecanismos de navegación van a llevar a cabo muchas innovaciones técnicas en los barcos como la quilla el espolón el calazateo con Betún y esto les va a permitir conseguir naves más rápidas más resistentes que le permitan hacer esas rutas de larga distancia de hecho según algunas fuentes antiguas podían llegar al Mediterráneo entero entre Gavir y Tiro es decir los dos extremos desde Cádiz hasta la costa del Líbano en aproximadamente 90 días evidentemente existían diversos tipos de embarcaciones según su función de guerra de pesca y por supuesto de comercio que es la que más nos importa en este caso vamos a hablar ahora de las colonias fenicias de la zona central del Mediterráneo y la zona occidental es decir prácticamente de la península ibérica y del norte de África aquí tenéis un pequeño mapa de esas rutas realizadas por los fenicios y sus fundaciones como veis al principio hay unas relaciones claras con el Egeo después esas relaciones con el desarrollo de las colonias viejas van a hacer que se abandone esta zona norte o esta zona septentrional del Mediterráneo y se centren en la zona sur con las colonias en el norte de África y en el sur de la península ibérica no existe en principio además una intención colonial salvo quizás el caso de Cártago es decir los fenicios no fundan colonias para asentar grandes contingentes de población sino que la intención de las fundaciones originales fenicias suelen ser de carácter comercial es decir es lograr un lugar estable donde poder comerciar con la población indígena es decir buscar ese lugar de intercambio o establecer ese lugar de intercambio que a veces podía ser simplemente una playa en el que no hubiera construcciones donde se dejaban productos en lo que se llamaba intercambio silencioso y entonces ellos se marchaban los indígenas venían cogían esos productos dejaban otras cosas a cambio y así se funcionaba el sistema si hubiera realmente contacto entre los dos en otros casos al principio a lo mejor había solo un pequeño almacén un pequeño puerto y eso después da lugar al crecimiento posterior porque las poblaciones indígenas se establecen también algunos fenicios se quedan a vivir allí y eso da lugar al desarrollo de otras ciudades gracias precisamente a su propio éxito como por ejemplo ocurrirá en Ibiza de esta manera podemos destacar el modelo mercantil como por ejemplo el de Cádiz el de Gadir conima controlada por la ciudad de Tiro a través de un gran templo que se construye en la ciudad de Cádiz que es el templo ubicado a Melcar y que tenía como género controlar el comercio con la cultura tartésica que estaba en el interior de esa zona de Andalucía occidental y que era realmente un mercado muy interesante para los fenicios sobre todo por el valor de los metales además la situación estratégica de Cádiz le permite también controlar todo el paso del estrecho y por lo tanto todo ese comercio sin embargo los habitantes de Cádiz no van a penetrar en el interior de la península ibérica en el interior de Andalucía occidental precisamente por la presencia de tartesos que es la aliada entonces no necesitan controlar el hinterland es decir el territorio interior de toda esa zona porque les basta con dominar el centro costero en cuanto a los centros de carácter mixto podemos ver ese tipo de actividades mercantiles pero con el futuro en el futuro también se llevan a cabo actividades de tipo artesanal y de tipo agrícola es decir se acaban produciendo allí productos que luego van a servir para el intercambio con las poblaciones indígenas estos son de alguna manera los modelos que podemos observar en la zona de Andalucía oriental básicamente ahora los vamos a ver Seixi Abdera Malaca etc. y luego tenemos el modelo aristocrático que es una fundación colonial para una parte de la aristocracia de la ciudad original se traslada a esa ciudad para fundar una nueva colonia es prácticamente el caso de Cartago el único que conocemos en este sentido en cuanto a la cultura material de los fenicios vamos a ver por ejemplo el gran avance en la cerámica que supone la introducción del torno de alfarero en Occidente por ejemplo en la fenicia ibérica no se conocía el torno de alfarero toda la producción cerámica es a mano hasta la llegada de los fenicios que lo introducen y utilizan su propia cerámica como sistema de intercambio con las poblaciones locales evidentemente la cerámica fenicia tampoco es especialmente reseñable destaca un cierto color rojizo un gobernojo que lo hace muy característica pero también van a utilizar otros modelos como algunas de tipo polícromo de varios colores o las de llamada cerámica de pastas grises la tipología es muy variada pero la más destacable son una especie de jarritas los llamados enopoes y las lucernas que de alguna manera también van a destacar dentro de ese tipo de producciones al principio presentan un solo pico es decir una forma así y luego acaban formando con dos con dos picos en épocas un poquito posteriores también van a trabajar el marfil todo tipo de metalurgia la pasta vitria que simplemente a veces se la cambian por porque, por piezas de colores es un poco en algunos casos es un poco como los españoles en América para que os hagáis una idea ese tipo de intercambios que por para tijas a cambio de oro etcétera bueno pues esto en los inicios ya lo practicaban en el mundo antiguo también por supuesto las terracotas y la porcelanería es decir el mundo que es en el fenicio sin ser especialmente hiper destacable sin embargo claro frente a las producciones de estas poblaciones indígenas que no están tan avanzadas tecnológicamente pues claro tienen un gran mercado que funciona estupendamente y si no no tienen inconveniente como os decía antes en comerciar con productos de otras culturas que sean de mayor calidad y que tengan mejor mercado no tienen ningún inconveniente no tienen por qué necesariamente comerciar con productos solo fenicios sino que también lo pueden hacer con productos de otro tipo en cuanto a los fenicios en el norte de África aquí se me ha ido la mayúscula perdonadme va a destacar especialmente evidentemente Cartago Cartago va a ser el gran centro fundado en el 814 según la tradición por la princesa Elisa de Tiro se va a convertir en una ciudad-estado que supere ampliamente el propio barraje de las ciudades fenicias de hecho acabará dando nombre a una cultura propia que es el imperio o la civilización cartaginesa por sus enfrentamientos con Roma fundamentalmente por la disputa del dominio del Mediterráneo occidental pero ya en esta época de fin de siglo IX van a destacar el tope este cementerio ritual de los sacrificios de infantes algunas necrópolis también y poco a poco se va convirtiendo en un centro comercial de referencia hasta que ya a partir del siglo VI pega un gran esplendor y de alguna manera se desarrolla todo el centro urbano con las calles más o menos planificadas y se convierte en esa gran potencia que será en los siglos posteriores alrededor va a haber otros centros como por ejemplo el de Últica muy cercano a la propia Cartago fundado en el siglo VII o el de Lixus fundado en el siglo VIII en la costa atlántica ya más allá de las columnas de Heracles en cuanto a la colonización de las islas mediterráneas también los fenices van a poner especial interés en la colonización de Chifre ya lo mencionamos en la primera parte especialmente con la colonia de Quillón que se convierte de alguna manera en el centro de referencia para la presencia fenicia en la isla los fenicios fundamentalmente buscaban controlar el comercio del cobre que como ya sabéis es Chifre ese principal productor de cobre de todo el mundo antiguo en cuanto al ejeo y en Creta hay intentos de establecerse en la zona pero debido al desarrollo de las propias ciudades y de la propia cultura griega no se convierten estos establecimientos en enclaves de carácter que presentan permanente como tampoco lo van a conseguir en Creta pero sí que existen al principio estas relaciones comerciales que ayudan de hecho a los griegos a la cultura griega a desarrollarse de hecho el alfabeto griego es una evolución del alfabeto fenicio a la vez si los fenicios se opogen de la ciudad de Ugarit del antiguo alfabeto ugarítico entonces fijaros que esas relaciones existían muy claramente los griegos que habían olvidado ese sistema de escritura del lineal B que va entre abajo oscuro se habían perdido cualquier referencia al lineal B cuando vuelven a necesitar la escritura para poder gestionar y esa escritura es necesaria para gestionar los estados y las propias poleis pues evidentemente cogen prestado ese alfabeto fenicio y lo adaptan a la lengua griega dando lugar después a lo que conocemos como el alfabeto también en Malta van a destacar algunos restos a partir del siglo VIII con el como sobre todo el santuario de la estrategia el del Kassilid que tenemos aquí en la fotografía y una serie de claves comerciales en la zona de trabajo como veis los fenicios van picoteando de todas las zonas posibles del Mediterráneo estableciendo una red que también es muy interesante desde el punto de vista de la navegación es decir al final los barcos fenicios podían ir haciendo escalas en puertos amigos en puertos favorables prácticamente a lo largo de todo el camino y esto claro también facilita esas relaciones comerciales entre un lado y otro del Mediterráneo como os decía también tenemos casos en Sicilia que es verdad que no hay restos permanentes hasta el siglo VIII pero sí que parece que hay pequeñas factorías pequeños lugares de intercambio con la población pero sin adentrarse hacia el interior además aquí en Sicilia van a entrar pronto en conflicto con las zonas griegas sobre todo en la zona oriental de la isla porque esto forma parte de lo que conocemos como la Magna Grecia que ya hemos visto en otros casos en Cerdeña fijaros a pesar de su carácter bastante seccional respecto a lo que está que es el Mediterráneo la presencia fenicia se fecha ya en etapas muy antiguas hasta el siglo XI la llamada Estela de Nora si bien será a partir del siglo IX cuando veamos que esa presencia es más o menos estable hay varios yacimientos relacionados con esta presencia pero al igual que ocurre con otras zonas la presión de los griegos acabará suponiendo el abandono de todas estas zonas por parte de los fenicios en cuanto a la península ibérica Casablanca casi todos los centros fenicios se concentran en la zona sur especialmente en la costa andaluza y bueno casi todos eligen igual que el modelo de las ciudades originales de Fenicia pues lugares de fácil defensa promontorios penínsulas islas enfrente de la costa etc. por ejemplo Cádiz que va a ser la más en su situación fenicia Cádiz es ya el nombre latino estaba construida sobre o realizada sobre una isla que de alguna manera hoy en día está ya unida con tierra firme pero que en ese momento todavía estaba separada se funda como habíamos visto por los comerciantes de tiro se pacta por las aristocracias indígenas es decir se hace esta fundación con el venio plácito de las autoridades indígenas probablemente se las había comprado con algún tipo de materiales o de productos y se ha hecho y la presencia se consolida o se ay no me sale perdonadme no me sale la palabra la presencia se constata al menos desde el siglo octavo no antes ha habido algunos intentos de retotraer esta presencia a épocas mucho más pretéritas pero parece que no sería tanto aún así es una ciudad con una antigüedad notable el, el objetivo fundamental es ese comercio de metales con tartesos a cambio de cerámicas y otro tipo de bienes de lujos para la aristocracia tartésica y es verdad que el gran éxito de Cádiz se debe entre otras cosas a que consiguió desarrollar unas importantes redes comerciales en el interior sin tener que controlar esas zonas pero con aliados comerciales indígenas por todo el interior lo que le permitió aprovecharse de productos en un territorio bastante amplio y por supuesto todo el control de la costa ¿no? con controlando también el resto de fundaciones fenicias que muchas veces aparecían bajo la tutela del propio otro asentamiento impartente va a ser el castillo de Doña Blanca junto a la desembocadura del río Guadalete en un promontorio artificial que en época fenicia se hallaba junto a la costa ahora lógicamente la configuración de la costa cambiaba esto es muy habitual en el desembocador de los ríos por los materiales de arrastre propios ¿no? de las corrientes fluviales los primeros restos se sitúan en el siglo octavo como pasaba en la zona de Cádiz estaba todo el yacimiento protegido por una muralla y un foso y básicamente parece que frente al otro frente al carácter más comercial de de Gadir en el centro del castillo de Doña Blanca se producían los salazones de pescado muy eh I solicitados por el mercado fenicio y otros productos agropecuarios es decir tenía un carácter algo diferente al otro centro un centro más productor que comercial para que me para que me entendáis va a destacar sobre todo la necrópolis de las cumbres en el interior hay un gran túmulo donde se han dado sesenta y tres tumbas con un ajuar muy variado muy rico y y que ha aportado la verdad es que mucha información sobre estas fundaciones coloniales destacan otros centros como por ejemplo Toscanos en el río Velella Morro de Mezquitilla Chorreras Almuñécar que podrían ser la antigua sexy que eh que denomina las las fuentes antiguas Villaricos Cerro del Villar La Fonteta o por supuesto la ciudad ibiza como veis todo digamos en la costa de Málaga de Granada de Almería y parte de la costa de Murcia diferentes tipologías algunos son centros más destinados a la población a la producción artesanal o incluso con fundaciones metalúrgicas otros más relacionados con la industria del salazón otros con cuestiones agropecuarias pero todas formando una red en lugares más o menos similares con estructuras muy similares y que se incluyen en toda esa línea que controlaban los fenicios de carácter comercial y que tenía su reflejo también en una serie de asentamientos en la zona del norte de África en la costa norte de África que tenían su paralelo frente a la otra zona como podéis no sé si lo veíamos en el mapa original que os quería que os había mostrado al principio en toda esta zona también va a haber una serie de asentamientos que de alguna manera sean el paralelo de todas esas zonas vamos allá en cuanto a Cartago merece que le dediquemos un poquito de atención de manera particular la ciudad de Carjalás la ciudad nueva en lengua púnica se va a juntar como vimos al principio en el 818 si bien no se han encontrado restos arqueológicos anteriores al siglo VIII con lo cual bueno tendríamos ahí un pequeño lapsus de tiempo tened en cuenta que las horologías en las fuentes antiguas a veces están mal transmitidas o las hemos mal interpretado y no son todas exactas que quisiéramos se va a ir construyendo y va a ir creciendo progresivamente en varias colonias en varias colinas que estaban cerca del mar y alrededor de ellas se van construyendo las necrópolis como decíamos al principio se va a convertir en un centro al principio comercial después va a ir ganando el carácter industrial con un taller de cerámica y de metalurgia bastante importante así como del tratamiento del cúrculo tenemos que pensar que el gran éxito comercial de los comicios se debe en todas las cosas al monopolio de dos productos fundamentales uno será la madera de cedro del Líbano porque los cedros crecían solo en esa zona y acordaros de que en el próximo oriente no hay madera por lo tanto ese monopolio de la madera que además es especialmente buena para construir barcos no solo barcos sino templos cualquier arquitectura etcétera lo tenían los comicios y también el púrpura que es un pequeño molusco bueno que sirve como un tinte y solo ellos conocían el secreto con lo cual también fue un monopolio esta es la base de su éxito inicial después ya se abrieron a cualquier tipo de comercio pues aquí también en Cártago va a haber lugares dedicados al tratamiento del púrpura contaba también con un topé ese lugar de entrenamiento de los cadáveres infantiles el llamado el topé de Salambó y luego amplias zonas residenciales zonas para la aristocracia con casas de mucho nivel y zonas mucho más populares también había tenido varios sistemas de fortificaciones y también varios puertos distinguiendo además una zona de puerto militar porque el gran poder de Cártago será su flota que realmente no tenía parangón y la zona dedicada al puerto comercial también es templos como nos mencionan las fuentes literarias no la arqueología porque entre otras cosas la ciudad es destruida hasta los cimientos por romanos a partir de la Tercera Guerra Pública y además encima se construye está la actual Túnez con lo cual realmente hay muchas zonas que no hemos podido excavar y de las cuales no tenemos ninguna constancia pero sí que hay muchísimas y varias referencias en las fuentes literarias sobre todo a partir de su enfrentamiento con Roma los cartagineses se van a expandir por todo el occidente del Mediterráneo primero por todo el norte de África evidentemente aunque es verdad que sobre todo se van a ceñir hacia la zona de Túnez en Argelia y en Marruecos es más difícil identificar los gastos públicos lo mismo que ocurre hacia la zona del Indra hacia la zona de la Cirenaica sí que van a tener mucho interés en controlar las islas del Mediterráneo especialmente en Cerdeña que va a caer en manos cartagineses a partir de una invasión en el siglo VI y donde van a establecer un rígido control con fortines y fortificaciones repartidas por toda la isla y después en la isla de Sicilia especialmente en la parte occidental de Sicilia ya que la parte oriental va a estar dominada por los griegos lo cual va a suponer también una fuente de conflictos constantes también en Ibiza van a desarrollar una importancia de presencia se pensaba que de hecho los asentamientos ibicencos eran cartagineses sin embargo parece que como vimos antes ya había algunos establecimientos previos de los, de los fenicios pero sobre todo van a dedicar a fundar asentamientos con un grado de vocación agropecuaria dedicados fundamentalmente al cultivo de la vid y del olimbo hay que destacar especialmente la necrópolis de Cushe en Molins que nos ha proporcionado muchísimos datos y por supuesto también la península ibérica donde van a controlar a las antiguas colonias fenicias especialmente a David y al resto de asentamientos y después a partir de la reestructura de su imperio se van a ir observando los cambios hasta la fundación de Cartagena a partir del final de la primera guerra pública y como consecuencia de la pérdida precisamente de Cerdeña y Sicilia a manos de los romanos y entonces van a intentar desarrollar toda esa zona de explotación en la península ibérica y sobre todo a partir del descubrimiento de las minas de plata de Cartagonova de Cartagena y fruto de ese desarrollo y de esa expansión por la península ibérica será la excusa el casus veli utilizado por Roma para el estallido de la segunda guerra pública y el final casi definitivo de Cartagena que todavía sobrevivirá hasta una tercera guerra pública ya que restringida solo al territorio de la ciudad hasta su destrucción total aquí tenéis un poco ese mapa de las posesiones cartaginesas aquí está la ciudad de Cartago en el actual Túnez como os decía todavía la zona del Ectis Magna del norte de Libia o sea de la parte más perdón occidental de Libia la controlan y es muy visible la presencia un poquito en la zona norte de Numidia más difícil en la zona de Marruecos y por supuesto todo el sur de la península ibérica un poco la zona donde se habían establecido los cenicios son un poco los herederos de la presencia pericia aquí tendrán también el control de Sicilia occidental como decía de Cerreña y de las islas rurales especialmente de Ibiza donde aquí entra en contacto con los griegos y por supuesto aquí con los romanos a partir del siglo III la segunda guerra púnica en cuanto a los datos arqueológicos proporcionados en los yacimientos púnicos destacan la cerámica por supuesto con una cerámica de tonos claros y una decoración muy sencilla de motivos geométricos y también motivos vegetales pero con una gran variedad de modelos aunque también destacan en los yacimientos públicos las incorporaciones áticas o sea es decir fijaros que el comercio funcionaba a todos los niveles ¿no? como, las formas áticas que os comentaba a través del comercio que habían llegado a introducir los fenicios anteriormente solo los que los oscai de zomorcos y las copias de las copas de pie alto parece que serían originarias de Cartago el resto son imitaciones de otro tipo de modelos en cuanto a la coroclastia también destaca la coroclastia es la reproducción de pequeñas figuritas humanas que se utilizan como exvotos básicamente y también como parte del ajuar en las fundaciones en los ajuares funerales son este tipo de figurillas que van a tener una gran expansión durante el mundo público y de alguna manera es un gran identificador de que realmente nos hallamos ante un yacimiento público también lo serán los huevos de avestruz fijaros que son evidentemente en la propia Cartago no había avestruces pero sí en la zona norte de Árbita y por lo tanto nos pone de relieve el control de los públicos de esas rutas comerciales con el interior estos huevos de avestruz eran muy apreciados por su tamaño y su especialidad como bienes de lujo incluso podían aparecer decolados pintados y demás y hay huevos enteros huevos partidos que les falta en la parte superior una tipología realmente muy valiosa y muy curiosa y luego las trabajas de aceitar también muy destacables y muy relacionadas con el mundo público generalmente de bronce y que se le costaban en los ajuares porque probablemente se utilizaban dentro de los rituales funerarios para depilar al cadáver o para quitarle cualquier tipo de pelo en el cuerpo y por lo tanto tenía ese traste ritual y después se enterraba junto al distrito en cuanto a la febrería también van a ser grandes orfebres especialmente en el trabajo del oro y la plata y también del cobre con una cierta lámina áurea para simular que se trataba de oro hay gran variedad de tipologías además muy abiertas a influencias de otras culturas del norte de África e incluso motivos casi que nos recuerdan al mundo egipcio con el que tienen cierta relación todavía y con esto en principio acabamos el tema de la expansión periférica pública en Occidente por hoy lo dejo porque de verdad que no puedo más con la voz y bueno intentamos seguir la semana que viene con la colonización griega y el mundo etrusco y si podemos empezar en el mundo romano mejor y espero que solucionemos estos problemas técnicos que lamentablemente hemos tenido lo siento mucho nos vemos la semana que viene