Es que yo creo que no estoy grabando. Eso sí que sería una faena, ¿eh? Ahora estamos grabando. Vale. Bueno, pues tema ocho. Vamos al lío. Hago un pequeño repaso porque, como os he dicho, creo que hay gente que lo... Perdón, de verdad, es... Hago un pequeño repaso del inicio, ¿vale?, para situaros, porque creo que más o menos lo sabéis todos, ¿vale? Si hay alguna duda, me decís. Vamos a hablar... ¿Os acordáis que hablábamos que la educación tenía una doble función? Una función individual o en la que desarrolla todo para toda la persona de una manera integral y luego teníamos la... La dimensión social que es un poco la que nos ayudaba a integrarnos en esa sociedad. Entonces, lo que decía es que la persona, como ya sabemos, está en continua interacción con los demás. El ser humano es un ser social de manera natural y solo satisface sus necesidades y conseguirá ser plenamente humano si desarrolla esas vertientes sociales o si se sociabiliza. Entonces, bueno, el punto uno del tema ocho empieza a decirnos que al final el ser humano está en continua interacción con los demás precisamente para eso, para satisfacer nuestras propias necesidades, porque hay necesidades o hay momentos que solo se van a desarrollar o contextos que solo se van a desarrollar en sociedad. Y, además de para satisfacer nuestras propias necesidades, también el ser humano tiene que continuar interaccionando con los demás para aprender a atender y a resolver algunos problemas o algunas cosas que solo puede hacer en sociedad, ¿vale? Entonces, bueno, lo que decíamos es que el hombre era una simbiosis entre naturaleza y cultura, ¿no? La naturaleza, valgame la redundancia, la persona transforma aquel entorno en el que vive y entonces así nace la cultura, que al final el hombre lo que hace es coger la naturaleza, transformarla y ese transformar la naturaleza para que satisfaga sus necesidades, ese convertir la naturaleza en algo útil para él, es lo que se llama la cultura. Y decíamos también que la cultura solo existe porque existe el hombre, que si el hombre no existiera no daría lugar a la naturaleza porque la cultura es eso, es a partir de lo que, o sea, la cultura nace a partir de la transformación de la naturaleza en el ser humano, ¿vale? Entonces, es lo que decíamos, ¿no? Que el hombre posibilita la generación de cultura porque es gracias a él o debido a él o por lo que existe la cultura, si no existe el hombre no existiría la cultura. Y la cultura que es, pues al final es esa naturaleza. Se transforma, lo pone aquí la naturaleza en algo útil, se llama cultura y es eso, elaborado por él mismo y es el único sitio donde el ser humano puede vivir, en esa naturaleza modificada. ¿Vale? ¿Hasta aquí bien? ¿Me seguís? ¿Entendemos todos el por qué solo existe naturaleza cuando existe el hombre y que la naturaleza modificada es eso, es cultura? ¿Lo tenemos todo claro? O sea, sí. Vale, entonces al final lo que decimos es que innatamente el ser humano siempre, siempre, siempre estará transformando el medio en el que vive porque humaniza el medio en el que habita, ¿no? Y eso es la creación de culturas. O sea, el ser humano no llega a un sitio y se queda así como una roca que te cita sin moverse, sino que el ser humano tiende a transformar el entorno en el que vive hasta hacerlo útil, ¿vale? Y lo puede, a veces beneficia la naturaleza, otras veces lo perjudica, pero normalmente es eso, transforma el entorno en el que vive, ¿vale? Como hemos dicho también, es necesario, imprescindible, básico y... O sea, obligatorio la socialización, ¿no? Decíamos, o en el tema vendrá más adelante, que aquel hombre o ser humano no es socializado va a estar más relacionado con, o sea, le va a relacionar más con un animal que con un hombre, ¿no? Entonces, bueno, al final la socialización es eso imprescindible, básico, que lleva, o es ese proceso que lleva al hombre a convertirse en persona. O sea, esto, vaya, estoy por mis tachones. Es ese proceso de convertirse en persona, eso es la socialización y es esencial para el desarrollo humano. Está muy bien esa función individual e integral de la persona, pero necesitamos esa socialización, esa vertiente social para que el ser humano realmente se convierta en persona, para que realmente se desarrolle o desarrolle todas sus capacidades. Como muy bien dice el tema, sin esa socialización no se podría sobrevivir porque el ser humano necesita de los demás para sobrevivir. Entonces esa socialización entra dentro de esa evolución madurativa que hemos visto, de ese desarrollo de toda persona para darle hábitos, actitudes requeridas para que se integren en la sociedad Al final como hemos visto durante toda la asignatura, la socialización es ni más ni menos que es enseñarte a integrarte o a vivir de una manera adecuada y con unas normas y una forma correcta dentro de la sociedad ¿Vale? Hasta aquí bien os va bien, a mí la tengo a tope de bien, no sé has probado a salir y entrar, lo acabas de hacer es que aparece todo el rato como que te conectas y te desconectas vale, bueno Vamos a ver si conseguimos que se escuche bien. Dice que esto de la socialización, que tengamos claro que no se trata solo de supervivencia, que el hombre no solo se socializa por sobrevivir, sino que implica una transmisión de memoria histórica de una sociedad. Al final, lo que quiere decir es que también el hecho de sociabilizarnos, de aprender nuestra cultura, de traspasársela a los demás, no solo es supervivencia, sino que también está muy relacionado con la memoria histórica de tu cultura o del sitio en el que vives. Entonces, es un poco eso. Entonces quiero que entendáis bien esto y que no tengáis problema en el examen porque probablemente caiga, o sea una pregunta que cae en la socialización es solo cuestión de supervivencia, no, no es solo sino cuestión de supervivencia que también es importante, o sea no es que sea falso que es una transmisión o que se hace para sobrevivir pero tenemos que tener muy claro que no es lo único o la única función que tiene sino que es también una cuestión de transmisión de memoria histórica de una sociedad. Eso quiere decir cuando tú entras a una sociedad aprendes cosas de esa sociedad, las interiorizas y vives conforme a eso que te explican. que cuando llega a las nuevas generaciones tú se lo transmites a los demás y al final es una forma de transmitir esa cultura de unos a otros a lo largo de la historia y de que tu cultura tus creencias, tus raíces no mueran que se mantenga ¿me explico? no sé si me he explicado ¿me seguís? guay vale, por eso es muy importante que tengamos esta vertiente social en cuenta y que tengamos súper claro e interiorizado que no es sólo una cuestión de supervivencia, ¿vale? Sino que además es una gracias a que existe una socialización y que hay una transmisión y que vamos de unos a otros, por eso transmitiendo estoy repitiendo la palabra transmitir todo el rato, estamos transmitiendo todo el rato lo que pensamos o lo que pensamos nuestra cultura y nuestras raíces ¿vale? Por eso se dice que gracias a esta se logra una perpetuación de la propia sociedad, o sea al final una sociedad, una cultura aguanta a lo largo de los años ¿por qué? Porque hay gente que va viviendo en esa forma de vivir, no sé si me estoy explicando, ¿no? Entonces al final también lo que dice es que el individuo cuando tú entras en una sociedad no vives pasivamente la influencia de la sociedad, o sea no es que te esto ahí en modo pasivo y te está encontrando como tu propio sociado, sino que tu sociedad, sino que tú cuando naces te conviertes en un miembro activo de esa sociedad ¿sabes qué? Yo nazco Entonces empiezo a educarme, me educo de una manera integral, me educo con mi familia, luego me educo en la escuela y empiezo a integrarme en la sociedad. Y si integrarse en la sociedad no es un... y ese influir en mí, en la sociedad en la que vivo, con sus normas, sus costumbres, sus formas de todo, no es algo pasivo. Es decir, no sé si entendemos bien lo de pasivo. Lo que quiero decir es que no estoy yo ahí sentado mientras me lo cuentan, o sea, no soy un actor pasivo o un espectador de lo que está pasando en mi sociedad, sino que cuando yo me estoy socializando, lo estoy haciendo de una manera activa. Y no quiero decir que participo en las cosas de mi sociedad, yo qué sé si estoy en... Bueno, si estoy en España, como es el caso, pues iré poco a poco participando activamente de las costumbres y en mi cultura. Si estuviera en Pakistán, pues no es que me lo cuente como actor y yo estoy sentada viendo cómo se transcurre. No, yo de una manera activa estaré o empezaré a hacer las cosas acorde a sus normas. ¿Me explico? Uy, si estoy un poco espesa, perdonadme. Pero es que ya os he dicho que he pasado ayer un día bastante regular con los vómitos y estoy un poco flojís. Pero me seguís, ¿verdad? Todos y todas. Espero que para ninguno de vosotros hoy sea vuestra primera clase conmigo, porque entonces no os van a encantar. Gracias, Luna. Uy, no me sale ni el corazón. Vale. Vale. Entonces, bueno, retomando, la socialización logra o consigue... Oye, si sois expertos con los emoticonos, pero la jugáis ya lo sabéis. Eso, la socialización. Luego, la perpetuación de la propia sociedad o de tu propia cultura se va transmitiendo y tú no eres un actor pasivo. O sea, no estás ahí en plan sentado mientras te cuentan cómo funciona tu sociedad, sino que el chico te mete dentro y empiezas a funcionar conforme las normas de tu sociedad, ¿vale? Luego, como he dicho, participas activamente y además tú metes dentro de esa participación tus actitudes personales, o sea, tu personalidad, tus intereses, tu opinión, todo. Porque al final todos somos españoles, pero a lo mejor no todos los españoles somos católicos y que yo estoy diciendo que no lo sea. Yo no quiero meterme en esas luchas, bueno, en esas opiniones. O hay determinados partidos políticos y no todos votamos a lo mismo y hay determinadas culturas y costumbres que no todos llevamos a cabo. Entonces, al final tú te conviertes en un individuo activo que te va influyendo la sociedad, pero como desde tu prisma, de tus actitudes, de tu personalidad, tus intereses y desde tus experiencias vas introduciendo mejoras en la sociedad en la que vivimos. Es decir, no todos en el mundo vamos a introducir mejoras brutales en nuestra sociedad. O sea, yo no... No sé si en algún día yo llegaré a hacer algo brutal para la sociedad, pero lo que está claro es que hay mucha gente que nace y crece y se reproduce, es decir, en nuestra sociedad, que aporta mejoras o introduce mejoras en la sociedad en la que vive. ¿Vale? Entonces, os queda claro, ¿no? O sea, no es una influencia pasiva, sino que participamos de una manera activa en la sociedad desde nuestro prisma, lo que quiere decir desde nuestra personalidad, forma de ser e intereses y muchos de nosotros van introduciendo mejoras en la sociedad en la que vivimos para hacer que nuestra calidad de vida sea mejor. ¿Vale? Vale. Ahora vamos a ver, bueno, como hemos visto, a partir del medio natural la persona crea la propia cultura, ¿vale? Ahora vamos a ver cómo y esto yo creo que también os estoy desconectando todos, ¿no me oís? o es que soy demasiado coñazo no sé si Alba y Luna no se caen, pero el resto bueno, hay más que no se caen si te constamos muy interesante sí, y yo claro, pues que hay mucha gente que se está cayendo y ya me preocupo pero no sé si soy yo de rollo o no sé, seguimos bueno, lo que decíamos, y gracias por lo muy interesante eso Me ha dado mucho apoyo. Al final la persona, aunque es verdad que modifica el entorno en el que vive, sí que hay un medio ambiente que le rodea, hay un ambiente natural específico que va a tener una serie de elementos físicos, biológicos y socioculturales que van a ser diferentes en función de donde nos cascamos. Volvemos a repetir, no es lo mismo que yo que he nacido en Arjuez que aquella persona que haya nacido en, yo qué sé, Hawái. Evidentemente va a tener unos estímulos físicos, biológicos y unos elementos socioculturales totalmente distintos que va a condicionar sus estímulos a lo largo del desarrollo y eso va a incidir en la personalidad de nuestro sujeto. ¿Me explico? O sea, al final, no es lo mismo, voy a decir, me ha apetecido ir a Hawái, no es lo mismo nacer en Hawái, que tienes la playa, el surf, el tono moreno, sabes, vas, tu personalidad va a estar condicionada en parte por los estímulos del medio ambiente en el que tú te desarrolles y va a incidir en tu personalidad. ¿Me explico? ¿Estamos de acuerdo con esto? Igual que no es lo mismo nacer en Alemania que nacer en España, ¿vale? Pues al final, tu desarrollo va a estar condicionado por los estímulos del medio ambiente en el que nazcas y hay muchas cosas de tu personalidad que van a estar condicionadas por... Por ello, un ejemplo muy tonto, yo soy de Aranjuez, he vivido toda la vida en Aranjuez, nací en Aranjuez, mi familia es de Aranjuez y hasta hace dos años vivía en Aranjuez, un año mientras vivía en Aranjuez y yo soy una enamorada de la vida en un pueblo y me encanta vivir como, pues eso, al final mi personalidad es vivir en el centro de Madrid como vivo ahora o vivir en Aranjuez. Pues al final yo siempre, por como me he criado, donde me he desarrollado y tal, siempre mi personalidad o mi preferencia va a estar a que viva la vida en los pueblos. Sin embargo, una persona que es de Madrid de toda la vida, de vivir en pleno centro de Madrid, son los que te dicen, no, es que de Madrid está el cielo, ¿no? Porque Madrid es genial, la cantidad de adopciones que te da, ¿vale? Entonces, al final... es que muchas veces tu opinión está determinada por el sitio en el que vives o el sitio en el que te has desarrollado porque es como, al final te condiciona porque es donde tú más experiencia tienes a lo largo de toda tu vida ¿no? entonces sí que condiciona ¿cuánto condiciona el medio ambiente? pues depende, yo soy capaz de admitir que ahora en Madrid no estoy mal, estoy en el centro de todo, es muy divertido tiene muchas más oportunidades que no te da Aranjuez, pero si yo tuviera que elegir o si pudiera me explico, o sea, entendemos como el medio ambiente o el sitio natural en el que nacemos puede determinar y condicionar los estímulos o sea la gente que vive en zonas de playa seguramente para ellos es el mar o sea, me encanta el mar, pero todos los deportes de vela de... de todas las cosas relacionadas con el mal tendrá mucha más motivación firme Aranjuez, o sea, de verdad no sé si conocéis a Aranjuez, pero tenéis que venir y si vais, llamadme, porque es que Aranjuez es muy divertido, de verdad, es muy bonito, es muy todo ay por Dios Alba bueno, o sea, no sabía que había este momento total tampoco me voy a ir a Aranjuez como yo no sé pero bueno bueno, según él como yo no pongo cara, saludarme por favor y los que no han ido nunca hay que ir Bueno, tenemos todo claro, ¿no? O sea, cómo incide el medio ambiente o el ambiente en el que naces, cómo incide tanto los estímulos que recibes como tu personalidad. ¿Lo tenemos todos claros y todas claras seguro? Vale. Entonces, como hemos dicho, el medio ambiente... Y impide en el individuo coaccionándolo, o sea, vamos a entender coaccionándolo, por eso he puesto entre comillas, para que se adapte al mismo. O sea, al final nazcas donde nazcas, tienes que acostumbrar o adaptar a las condiciones de ese elemento. O sea, si volvemos a las temperaturas, a la forma de vida es totalmente distinta que si naces en la Alemania profunda, ¿vale? O sea, va a ser diferente. Entonces, tenemos que, o sea, no te queda al ser humano como un ser adaptativo, no te queda más remedio que adaptarse a ese medio. O sea, ¿nos condiciona el medio en el que vivimos? Sí, sí nos condiciona, ¿vale? Sin embargo, el libro lo que hace ahora es una comparación con la educación, ¿vale? Lo que dice es que la educación va más allá. ¿Qué? No, no, el medio en el que vivimos no nos condiciona, no nos condiciona a adaptarnos y la educación va más allá, ¿vale? Lo que hace es que la educación va más allá. darnos los medios necesarios para transformar el medio en el que tenemos que adaptarnos o sea, en el que tenemos que vivir sí o sí, adaptándonos a nuestras necesidades no sé si me explico una cosa es el medio ambiente que te dice oye chica, esto son pendejas y si tú vives en la Alemania más fría del mundo no vas a poder identificar antes todo ni tener un orden estupendo pero la educación lo que te hace es más allá de los mecanismos necesarios para transformar ese medio en el que vivo a mi necesidad por ejemplo, son estos los que entendáis lo importante que es la educación en relación con esa coacción que hace el medio ambiente con nosotros es un poco la educación lo que nos hace es se está cortando tu voz pero a todo el mundo además vale vas a hacer cosa entro y salgo salgo y entro y volvemos a ver si funciona y los voy a ir formando dos relaciones de clase vale, vamos a ver Pero voy a dejar de grabar.