Bueno, lo que decíamos Muy bien, ¿no? Y todo Vale, bueno Lo que estábamos diciendo Es que, bueno Como hemos dicho El medio ambiente De alguna manera Condiciona ¿Vale? O coacciona O incide en nosotros Para que nos adaptemos Al mismo ¿Vale? Que esto es lo que hace El medio ambiente ¿No? Pero que por otro lado La educación Lo que hace es Ir como un paso Más adelante ¿No? Que da como un paso Más allá ¿Vale? Que lo que hace Es darnos los mecanismos Necesarios Para transformar Ese medio Que nos tenemos Que adaptar Y adaptarlo A nuestras necesidades ¿Vale? O sea, al final Es verdad que El medio ambiente Nos obliga a adaptarnos O a tener que vivir De una manera determinada Pero luego El ser humano Gracias a la educación Va a poder adaptarnos Todo lo posible ¿Vale? Para hacer Dentro de esa situación Como O sea, poniendo los límites Que tiene el medio ambiente Adaptar A nuestras necesidades Y intentar transformarlo Lo máximo posible Para que podamos vivir Lo mejor posible ¿Me explico? Entendemos Cómo el medio ambiente Nos coacciona A adaptarnos Pero que luego La educación Lo que hace es Intentar transformar Ese medio ambiente Para satisfacer Nuestras necesidades Y adaptarlo ¿Vale? Vale. Luego, el libro ahora nos habla de lo que son los grupos sociales, ¿vale? Al final hemos dicho que el medioambiente nos condiciona, que luego la educación nos ayuda dentro de las posibilidades que nos da el medioambiente vivir de la mejor manera posible y satisfacer todas nuestras necesidades. Y lo que ahora dice es que los grupos, realmente los grupos sociales o la gente con la que nos juntamos son realmente donde se va a desenvolver la vida. O sea, realmente donde tú te vas a socializar, donde tú vas a conseguir desarrollarte y desenvolverte vas en esos grupos sociales. Y estos sí que van a influir directamente en nuestro desarrollo y en nosotros, ¿no? O sea, estos sí que van a influir directamente en la persona. ¿Vale? Entonces, bueno, la sociedad lo que dice es que los argumentos ideales que hay en una sociedad o las ideas más ideales o lo más notorio se transmiten a todos sus componentes. Toma, los argumentos ideales, lo que intentas pasar de una generación a otra o de unos individuos a otros son los argumentos ideales o lo bueno o lo positivo de tu sociedad o de tu cultura. Son esos argumentos ideales. La sociedad intenta transmitir a todos sus componentes. Los primeros que actúan como grupos sociales son los grandes grupos sociales como la escuela, que lo transmiten a los grupos primarios como la familia y a los amigos y de ahí a todos los miembros. Es así un poco cómo funciona esa transmisión de los argumentos ideales de la sociedad. Sí que es verdad que la primera idea de socialización es la familia. Pero, ¿dónde? Donde ya el componente más de transmisión de la cultura que tenemos es la escuela. Y esa escuela lo transmite dentro de sus grupos primarios, que son la familia, amigos y otros grupos, y de ahí absolutamente todos sus miembros. Así es un poco cómo se transmitiría el... Estos argumentos ideales son como los estímulos ambientales que habéis visto en bases. No sé cómo, el año pasado había esa asignatura y este año no me acuerdo bien, pero sí, creo que es más o menos lo mismo. Pues supongo que os han explicado también en cuanto al medioambiente, que el medioambiente influye directamente en la persona y su desarrollo y que se nota mucho aquel niño o aquella niña que se haya desarrollado con un medioambiente nutrido o con un medioambiente estimulado de aquel niño o niña que no, que se ha dejado en la cuna y sin estimularle. Y que luego también era muy negativo una sobreestimulación del entorno porque entonces tampoco era necesario cargar la cunita con 20 milímetros. 20 mil juguetitos armatostes y la habitación y tal, porque entonces sobreestimulas y el niño como que colapsa y tampoco se desarrolla. Un poco por ahí, ¿no? Es lo que habéis visto. Todo esto lo hablo de memoria porque antes daba yo esa asignatura. Vale. Entonces, bueno, como hemos visto y es un poco también supongo que lo que habéis visto en bases es que el medioambiente es un agente educador y que dice que la simple maduración biológica, o sea, el simple ir haciéndose mayor y ir creciendo biológicamente no nos hace desarrollarnos plenamente como seres humanos. ¿Vale? Que para desarrollarnos de una manera completa necesitamos a los otros, ya sea de una manera directa o de una manera indirecta. Esto ya lo hemos visto un mogollón de veces, ya hemos visto cómo es la doble función de la educación y es la que venimos explicando durante toda la asignatura. Que por un lado esa maduración biológica, ese desarrollo integral nos va a hacer ir creciendo o madurando biológicamente. Pero que solo con esa parte no vamos a conseguir ser plenamente humanos, que para conseguir ser plenamente humanos necesitamos la ayuda de los otros, ya sea directa o indirectamente. Pero siempre esa parte social, esa parte de necesitar al otro, la vamos a tener que tener. para conseguir ser plenamente humanos, ¿vale? Vale, entonces, bueno, la educación siempre, como ya hemos dicho también, esa vertiente social se va a dar en contextos sociales, familia, amigos, escuelas, pero toda esta interacción, o sea, toda esta educación que se va a dar en contextos sociales siempre va a estar influida por la cultura de la sociedad. O sea, esto es un poco lo mismo, o sea, no sé si os está quedando claro. Al final, la cultura va a influir, la cultura de tu sociedad va a, o sea, la naturaleza por un lado te va a influir en la cantidad de estímulos y en la forma de estímulos y en tu forma de desarrollarte, o sea, va a haber una parte que te va a influir, evidentemente, ¿vale? Pero es que la cultura también va a influir directamente en la educación, ¿por qué? Porque como la, o sea, quiero que esto os quede claro, como la educación tiene esa vertiente social que es ayudarnos e integrarnos en la sociedad, al final la educación... Va a cubrir esa vertiente social de una manera u otra en función del tipo de cultura en el que esté. O sea, no va a ser igual una educación, vuelvo a lo mismo, que se dé en Pakistán que una educación que se dé en España. Quiero decir, en tema de lengua, matemáticas, inglés, música, sí que va a ser igual, pero sin embargo, toda la parte social, esa vertiente social de la educación no va a ser igual. ¿Por qué? Porque la cultura va a influir en esta vertiente de la educación. ¿Me explico? ¿Me seguís? ¿Y me oís bien? Vale. Entonces, bueno. Lo que dice el libro es que cuando el individuo carece de esa parte social, ¿vale? De esa convivencia con sus iguales, le está faltando, y esto ya me ha adelantado antes, le está faltando esa dimensión básica del ser humano, ¿vale? Que es ese... Es relacionarse con los demás, es aprender, es vivir con los demás. Entonces el libro dice que si eso se da, o sea que si el individuo carece de esa convivencia con sus iguales, le falta tal dimensión que entonces lo que va a hacer es que la persona se va a acercar más a la condición de animal, ¿vale? O sea que va a ser más visto como un animal que como una persona, ¿vale? Que se me va a caer un libro antiguo. Y luego empezamos a ver toda la parte social. de la educación, cómo nos influye el medioambiente, cómo debido al medioambiente vamos a tener acceso a una serie de estímulos y que va a influir directamente en nuestra personalidad, pero que la educación va un paso más allá y que nos va a hacer poder adaptarnos o hacernos más fáciles la vida en esa sociedad en la que estamos, ¿vale? Entonces, bueno, y ahora lo que hace el libro es un poco relacionar lo que es la educación en esa vertiente social y nos dice que la vertiente social de la educación va a ser diferente en un sitio u otro en función de la cultura, ¿vale? Y que si no trabajamos esa vertiente social, ¿vale? Si la persona no trabaja esa vertiente social, entonces cada vez se va a alejar más de su condición de humano y se va a acercar más a la condición de animal. ¿Qué tal el resumen? ¿Os ha quedado claro? ¿Tenéis los tips? Claro, como os voy a mandar el vídeo, lo tendréis, pero vamos, me sabéis, ¿verdad? Vale, entonces, bueno, ahora el libro nos cuenta o nos dice... Por un lado está la herencia, ¿vale? O sea, la herencia es un poco lo que recibimos de nuestros progenitores, o sea, el ser más altos, más bajos, más rubios, menos rubios, el tener los ojos azules, lo innato, ¿no? Es ese primer elemento que va a configurar nuestra individualidad. O sea, mi herencia, la herencia que me dieron mis padres es de donde viene Elena, ¿vale? Bueno, si vierais a mis padres, veríais que no me parezco absolutamente en nada a ellos, o sea, en nada. Yo creo que podría ser adoptada, pero bueno, nunca me lo han dicho, pues bueno, a priori soy su hija. Pero con esa herencia, ¿no? Es ese físico, es lo que heredamos de nuestros progenitores, ¿no? Y por otro lado, tenemos el medio, el cómo el sitio en el que vivimos va a transformarnos. Nuestra personalidad, ¿vale? Y va a depender del ambiente en el que se encuentre. Esto ya lo hemos explicado, pues dependiendo del medio ambiente en el que estemos, pues hay una serie de cualidades o de tips que se van a desarrollar más, que si a lo mejor estamos en otro, volvemos un poco a lo mismo. Si viviéramos en un sitio de playa, probablemente haríamos actividades de playa, pues que si surf, vela o lo que sea, como yo vivía en un sitio de playa, pues... Pues no, medio por otras cosas. Entonces al final lo que pregunta el libro y quiero que vosotros me contestéis es cuál de los dos creéis que es el ámbito más relevante para el desarrollo del individuo. O sea, ¿qué prima más para que una persona desarrolle sus posibilidades? ¿El medio o la herencia? O sea, para que una persona desarrolle ciertos tips, ¿qué es más importante? ¿El que tú como genética tengas el gen de cantar bien o que tu medio te proporcione cantar bien? Habéis lanzado todo muy rápido, o sea, el medio, ¿eh? Pero bueno, ahora la siguiente. Muy bien, esa última respuesta me gusta un poco más. María o Victoria, no sé si por cierto, María o Victoria, como te llame. Yo creo que la herencia es importante, pero si el medio no tiene que tener escaso. Vale, Alba, bien, Mariví, vale. Bueno, Mariví, has dado más en el clavo, ahora es la primera que has dado más en el clavo. Pero es eso, lo que te dice y está, la definición de abajo, por favor, es súper importante, lavarosla a fuego. Bueno. ¿Vale? Que es lo que dice es... Sí, por favor, que me dejen estos subrayados. Está siendo una clase tremenda. ¿Vale? Bueno, que la herencia condiciona nuestras posibilidades, pero el medio es la que nos dará nuestra posibilidad de desarrollo. ¿Qué quiere decir? Por mucho que a mí mi herencia me dé el cantar bien, ¿vale? Que no es el caso, pero imaginaos que tengo una voz de la leche. Si el medio en el sitio en el que yo vivo no se me permite cantar, no voy a poder desarrollarlo. ¿Me explico? Si a mí de repente, pues igual, mi herencia genética me da que soy una... Esquiadora brutal, ¿vale? Porque tengo mucha facilidad para los deportes y porque se me va muy bien. Ahí es verdad que soy bastante buena esquiadora. He sido profe de esquí muchos años, pero bueno, más allá de contaros mi vida. Si yo no estoy en un medio en el que puedo desarrollar eso, se va a quedar atrofiado. No sé si me explico. ¿Me seguís? Entonces, como muy bien ha dicho Mariví, tiene que haber un equilibrio entre ambas. Y por favor, os lo he subrayado, aprendéroslo porque es súper importante la frase, porque os van a preguntar, es probable que os pregunten algo parecido a esto, ¿vale? Aquí me falta una tilde que debe ser que no me ha apetecido. La herencia condiciona nuestras posibilidades porque igual, por mucho que yo hoy en día quiera ser cantante y me apunto a una escuela de canto y cante para arriba, para abajo y canto y canto y canto, la herencia no me ha dado esa de cantar, no voy a poder cantar. Entonces, es muy importante que sepamos que la herencia condiciona nuestras posibilidades, o sea, es la que te da la posibilidad de hacerlo o no. Pero, bueno, perdón, la herencia te da la posibilidad de tenerlo o no, pero el medio es quien nos va a dar la oportunidad de desarrollarlo o no. Por mucho que no lo tengamos y vivimos en un medio que no nos permita desarrollarlo, no vale para nada. Por eso, repito, como muy bien ha dicho Mariví, tiene que haber un equilibrio entre ambas, ¿vale? Porque dice que por muy elevadas que sean las capacidades por origen hereditario, o sea, por mucho que yo cante como los ángeles, si el ambiente no me da la posibilidad de cantar, si el ambiente no me da la posibilidad de desarrollarlo, evidentemente, quedarán atrofiadas. Atentos a esto, que es pregunta de examen todo esto, ¿vale? Sin embargo, si la dotación genética de un rasgo es limitada, o sea, si a mí mi adherente no me ha dado un cántico bueno, o sea, si la dotación genética es limitada, ¿vale? Es verdad que el ambiente puede desarrollarla, pero únicamente al máximo su posibilidad. O sea, si no está de ellos que yo cante bien porque no canto bien, evidentemente si voy a clase de canto a lo mejor mejoro un poco, pero no voy a ser una bella en sede y canto. ¿Me explico por qué? Porque mi dotación genética en este campo es limitada. Bien, ahora el libro vuelve a saltar, ¿vale? A los grupos sociales. Como hemos hablado, los grupos sociales son donde realmente se transmiten. La cultura, o sea, es donde más se interacciona y donde más se habilita, ¿vale? Y esto es súper importante. Y ahora quiero que me expliquéis si estáis de acuerdo. Es que cada grupo tiene su propia cultura. ¿Estamos de acuerdo? Bueno, cada grupo social, de lo que todos estamos hablando, es una cultura generalizada, pero es muy importante que tengamos claro que luego cada grupo social, cada grupo de amigos, tiene su propia cultura y sus propias normas. Lo que nos disminuye es de otros grupos, ¿vale? Tú te juntas con un determinado tipo de gente y no te juntas con otro determinado tipo de gente porque te gusta más la cultura, tu forma de ver la realidad. ¿Me explico? Entonces, bueno, esto que nos quede claro, hay que hablar de la voz, para todos igual, tenemos el café, la verdad, pero muy, muy mal. ¿Rollo fatal? O sea, para no acabar. Vale, vamos a intentar. Roberto, que digas que mi voz es fea, me preocupa. Pero vale. Vamos a intentar, si os parece, terminar el tema por lo menos y lo dejamos por tampoco marear, pero sí que necesito acabar el tema para conseguir llegar a lo que es la clase de charla, que es el nuestro plan y terminar todo el tema. Vamos a intentar, pues eso, lo podéis ver por la diapositiva 17, vamos a intentar acabar el tema y hoy pues ya no puedo hacer otra cosa, ¿sabes? Entonces, vamos a intentar por lo menos esto. De verdad, otra cosa, si se convierte en algo muy insoportable o no me entendéis, paramos, ¿vale? O sea, eso lo que quiero es que siga así, ¿no? Pues ya veremos la grabación. Bueno, como hemos dicho, cada cosa social tiene su propia cultura, ¿vale? Y es lo que nos hace distinto. Si te hablas muy rápido, como que se colapsa todo. Vale, pues voy a intentar hablar más de esto. Gracias. Vale, entonces, bueno, lo que ha sido un grupo de otros es que la cultura es diferente, ¿vale? Lo que yo quiero decir un poco es que el grupo de cultura es el universo, ¿vale? Ya lo sabemos que ha elaborado transformando el mundo físico y natural, ¿vale? Pero simplemente lo importante de esta diapositiva y de este punto es que sepamos que dentro de una misma sociedad hay grupos en los que hay diferentes culturas, ¿no? Y eso es lo que hace que haya diferentes grupos, ¿vale? Y luego vuelvo a contarnos otra vez de la cultura, ¿vale? Pues como ya sabemos, hemos explicado antes, la cultura es aquello que produce el hombre, ¿vale? Es algo que crea el hombre a partir de la naturaleza, ¿acordaos? Y es aquello que crea el mundo. O sea, un momento histórico, o sea, la cultura se ha creado en el momento en el que empieza a conformarse esa sociedad. La cultura también se crea de un modo intencional, o sea, no es que se cree así, o sea, las normas, costumbres, formas de jugar o de desarrollarse tienen un... una manera dimensional de crearse es algo artificial. ¿Por qué dicen que es algo artificial? Porque no es algo que surge en la naturaleza así como así, sino que es algo que ha tenido que crear el hombre, que ha tenido que el hombre poner un empeño en que eso sea así. ¿Vale? Tenemos esto claro también. Entonces, bueno, un poco seguimos con lo mismo, lo que dice es que la intervención educativa para que el hombre esté educado o sea, la educación, tiene que tener en cuenta, por un lado, lo natural o sea, la naturaleza, lo heredado lo innato, lo que hemos dicho que es esa herencia genética ¿vale? Pero por otro lado también tiene que tener en cuenta lo artificial, esa cultura ¿no? Que eso es artificial, lo adquirido en definitiva vais a ver que llevamos viviendo esto en mogollón de momentos de esa asignatura pero en definitiva tenemos que saber, lo tenéis que saber que es lo mismo siempre y que de verdad, grabaros a superfuego Ahora, que os quede claro que la intervención educativa o la educación o la tarea educativa siempre va a tener una doble función, ¿vale?, que al final va a desenfocar en que haya un hombre o una mujer, entendemos hombre no a nivel psíquico, sino hombre a nivel genérico, ¿vale?, pero que siempre va a tener esa doble función. La vertiente individual o la vertiente natural o la vertiente hereditaria o más de la persona, ¿vale?, y por otro lado va a tener la vertiente social o la vertiente cultural, ¿no?, y que un poco la función de esas dos vertientes, esas dos funciones de la sociedad va a ser lo que nos va a llevar a cabo o lo que va a conseguir tener al hombre educado. ¿Vale? ¿Tenemos esto claro? Vale. Entonces, bueno, esta función social que es un poco de lo que va a ser el tema ahora, porque ya está claro que… en esta experiencia social de la educación, influye en la naturaleza, influye en la cultura, influye en tus grupos sociales, o sea, creo que tenéis los tips bastante claros y quien sea alguien que no, que me diga y vuelva a hacer un resumen, ¿vale? Como hemos dicho que esta función social de la educación es una serie de factores sociales, ¿no? Esos son los que posibilitan, potencian y permitan la sociedad, ¿vale? Entonces, bueno, hay como una serie de factores que influyen en esta sociedad, ¿no? Esos son los factores económicos, ¿vale? Es la relación entre el desarrollo de un país y el sistema educativo. O sea, como hemos dicho, a las funciones sociales de la educación le va a influir la situación económica en la que esté ese país porque hay una relación directa entre el desarrollo… …de economía del país y el sistema educativo, ¿vale? La necesidad de la relación económica va a depender mucho, ¿no? O sea… lo que el tipo de educación va a invertir mucho en la situación económica en la que es el país y lo que dice el libro es que es súper importante que intentemos ver la educación no como un gasto sino como una inversión esto porque al final tú tienes que invertir o sea, tú tienes que gastar en educación para tener una educación de calidad, pero al final a medio plazo esto será una inversión porque los estudiantes de hoy el día de mañana aportarán a tu sociedad y te darán valor añadido a tu sociedad o a tu país, lo que va a hacer que este país vaya mucho mejor entonces esto es importante tenerlo claro pero bueno, espero que me esté siguiendo bien, estoy en mucha conexión y desconexión, creo que no estoy siendo horrible pero bueno, que sepamos que la educación, tenemos la función social y la influencia tres factores uno es el económico porque hay una relación directa entre el desarrollo del país y el sistema educativo otros son los factores que incluyen a esa función social que ya saben como son los factores que incluyen culturales porque es muy horrible de verdad para todos y yo no sé cómo hacerlo de verdad estoy desesperada de verdad vale espero que luego la grabación sí, sí, o sea, algo está fallando yo no sé qué pasa pero sí que es verdad que a mí no me salen nada de problemas de conexión yo tengo como una barrita dentro de la sesión de nivel de internet y la tengo a tope entonces pues no lo sé, ha podido pasar no he hecho nada Bueno, venga, vamos a aprovechar. Si ahora va genial, aprovecho. Entonces, bueno, función social, económicos, culturales, al final, como ya hemos dicho, la función social de la educación, una de las cosas que tiene que hacer es transmitir e inculcar la cultura. Entonces, la cultura, los valores culturales van a influir directamente en esa función social. Y luego, otra de las cosas que van a influir en esa función social de la educación, señores y señoras, es lo político. ¿Por qué? Porque la educación, al fin y al cabo, está dominada por la política y los temas o las cosas que transmita la educación van a estar condicionados o supervisados por la política. Porque, al final, se forman hombres para desarrollar el país. Entonces, pues, estas son las tres cosas que influyen o los tres factores que influyen a esa función social de la educación. ¿Vale? Los económicos, porque hay una relación directa entre desarrollo económico del país y sistema educativo, o sea, en función de la cantidad de pastas y voy a invertir más o menos en educación. cultural, porque también, como sabemos, la cultura es lo que se transmite en esa función social, por lo cual se va a transmitir de una manera u otra en función de cómo sea la sociedad. Y políticos, porque al final la educación está dominada por la política, porque se forman hombres para desarrollar un país. ¿Lo tenemos y me oís bien? Vale. Venga, pues seguimos. Seguimos. La sociedad está compuesta por personas, os he puesto ahí a Mafalda y a todos sus amigos, y esas personas comparten, o sea, ¿por qué forman parte de una misma sociedad? Pues porque al final comparten una serie de normas, hábitos, costumbres y valores. Al final, ese conjunto de personas que comparten unos mismos hábitos, costumbres y valores, constituyen la cultura. Ay, yo creo que no está yendo muy bien. Constituyen la cultura, que sirve de compartir hábitos, costumbres y valores, sirve de unión entre sus individuos, los cuales tratan de preservarla y lo que intentan hacer es educar a las nuevas generaciones para que vayan asimilando esas nuevas formas de vida. Eso es la sociedad. La sociedad es estar compuesto por personas que comparten una serie de hábitos, costumbres y valores, lo que hace que construya su propia cultura y cuando tú tienes una cultura con unos hábitos, unos costumbres y unos valores, tú lo que intentas es que... Sí, eso es al tiempo más cercano, pero se supone que cuando tú vives de una determinada forma, se supone que tú consideras que esa forma es la mejor para vivir, ¿no? Tus hábitos, tus costumbres, tus valores. Entonces, como que le das mucho valor y si mañana tienes un hijo, intentarás que vivas de la misma forma que lo has hecho tú, ¿sabes? Intentarás que las nuevas generaciones asimilen esta nueva forma de vida, ¿vale? Porque tú consideras que es algo bueno. Entonces, intentarás educarlas de esa forma. Eso es la cultura de una sociedad y por eso las sociedades van traspasándose de unos a otros porque consideran que son algo bueno. Los patrones de conducta que cada sociedad transmite a sus miembros son suyos propios, lo que cada comunidad entiende que es lo bueno y para lo que lo tienen que educar. Por ello existen culturas tan distintas en el mundo. Al final, dependiendo de los hábitos, costumbres y valores que se den en cada país, es lo que se va a transmitir. Es algo propio que ellos han creado debido a sus creencias o a la forma que han considerado que es la mejor. Por eso hay culturas tan distintas porque la cultura es algo que se crea, que crean grupos de personas influidos por la sociedad y por el ambiente. Es lo que tenemos. Es importante que sepamos que por ello existen culturas tan distintas en el mundo porque son los miembros propios los que deciden cómo llevar a cabo su sociedad. Nos quedan cuatro diapositivas y os dejo de verdad. Vale, hay unas funciones sociales de la educación, ¿vale? Está la función conservadora de la educación, ¿vale?, en la que vamos a preservar los modos tradicionales de vida asumidos por la colectividad, o sea, la función conservadora, o sea, como que la función social de la educación tiene que cumplir como dos funciones, ¿vale? Por un lado, la función conservadora, esto es importante, por favor, ¿vale?, o sea, el intentar inculcar a los alumnos y las alumnas los modos tradicionales de vida que es la cultura de tu sociedad, ¿vale?, a eso llamamos a la función conservadora de la educación. Pero también tiene que, esa función social de la educación que es la que estamos viendo, ¿vale?, tiene que tener una función innovadora, ¿vale? ¿Esto qué quiere? Es decir, que aunque tú intentes inculcar a tus chavales o a tus chicas o chicas de clase esos modos tradicionales o esa tradición de tu sociedad, no tienes la oportunidad que la cultura cambia y que hay que preparar a los individuos, a los niños y niñas… a que promuevan cambios de mejora y que aporten a la sociedad y que intenten mejorar lo que ya tenemos. Intentan que no solo nos arreglen a lo que ya está establecido, sino que sepan que la vida va cambiando, que el ser humano va cambiando, que las necesidades de la sociedad van cambiando y que entonces tienen que intentar adaptarse y ser innovadores y crecer. No sé si me explico. ¿Entendemos esto? Los demás… Bueno, al final como hemos dicho es como hay que sumar las dos opciones. Tenemos la función conservadora y la función innovadora. Si sumamos las dos, si aunamos las dos, vamos a conseguir el triple objetivo que toda propuesta educativa tiene que cumplir. Que es adquirir. Vamos a adquirir culturas, vamos a adquirir aquellas tradiciones, esas cosas importantes para nuestra cultura. Vamos a crear cultura porque vamos a tener esa función innovadora e intentar mejorar lo que ya tenemos y vamos a transmitir la cultura a nuestra sociedad porque vamos a ser arraigados a nuestra cultura y vamos a querer que las nuevas generaciones… se iban desarrollándolo. ¿Vale? Y bueno, aparte de las dos funciones que ya hemos visto, hay otras funciones de dimensión social que vamos a ver en un minuto que son que es el medio de control social, el agente de cambio, agente de movilidad social y promotora del desarrollo. ¿Vale? Al final, bueno, como hemos visto la función social del educación tiene la función, las dos más importantes son la función innovadora y la función conservadora que como hemos dicho que juntas o un mix de las dos es la mejor opción. ¿Vale? Pero luego también tenemos otras funciones que cumple esa función social de la educación que también son importantes a tener en cuenta. Ahora de repente me he puesto en rojo. Ahora bien. Vale. Como hemos dicho, una es el medio de control social al final dice, el tema nos dice que son los cambios sociales los que hacen que cambie la educación o sea, no cambia al revés o sea, no es la educación propone cambios que luego se aplican a la sociedad no es la sociedad cambiando y en función de ese cambio de la sociedad va cambiando la educación. ¿Vale? No cambia la cultura ... o la sociedad, es difícil cambiar la educación. Es importante que se veamos cómo es el proceso. Primero cambia la cultura y luego ya cambia la educación. Al final, esto es súper importante, por eso lo he subrayado, la educación es un instrumento de estabilidad social, porque va un poco, o se preocupa o se ocupa de que sus miembros vayan pensando, o sea, esto no quiero que suene a lavamiento o lavadura de cerebro, pero es así, ¿no? O sea, al final la educación en esa vertiente social intenta que todos los miembros piensen de forma aceptada para la sociedad en la que viven, ¿vale? O sea, se pretende que lleguen a ser como esta sociedad quiere que sean. No sé si me explico. Vale. Otra de las funciones es que es un agente de cambio. La educación tiene que ver con la vertiente social y con la vertiente educativa. No social, ¿vale? Porque gracias a la educación las personas evolucionamos, ¿vale? O sea, y siempre vamos... siempre evolucionamos, la educación ha acordado que decíamos que siempre es una evolución para bien entonces estos cambios esta evolución de las personas va a ser luego lo que creen las transformaciones en la sociedad pues dicen que es agente del cambio otra función, agente de la democracia social lo que quiere decir o sea lo que hace es que mejoremos socialmente no sé si lo explico por la ecuación los individuos pasan de un estado social a otro cuanto yo más me lujo y más me formo más fácil va a ser que yo aumente mi calidad de vida y cuanto más aumento mi calidad de vida mejor socialmente voy a estar posicionado, es un poco anti esto porque a mí me lo hacen pero es real ¿me entendéis? o me explico ¿estamos? me queda una diapositiva hola Vale. Acabamos. Y por otro lado, el desarrollo. Por otro lado, el desarrollo, esto es que, pues, al final, cuanto más educada está la gente en el país, más calidad, o sea, promueve el desarrollo, porque más gente formada, mejor trabajo, más desarrollo, mayor consumo y mejor inversión, ¿vale? Y para acabar, simplemente, o sea, digamos que existe que a mí, siempre busco algo así de divertido para acabar, por un intento, que es, bueno, el año más falso, que es un poco lo que va a pasar con todo esto, se mide el cerebro y viene en samba. Me va a caber aquí todo lo que me quieren contar en la escuela, ya sabes, es una tontería, nada más, pero bueno, para poner esta clase tan terrible con todo esto, con todo este proyecto de comisión, un poco de alegría. ¿Dudas? ¿Algo que me quieras comentar?