Sí, nos quedamos en el... Venga, hoy estoy un poco mareado. Buenas. Si veis que me da un mareo... Nada, no hagáis nada. Ya lo he avisado. Bien, y hoy pues puede que sea el calor, ¿eh? Joder. Nos quedamos en el concepto de identidad, en el yo espejo, que si os acordáis que tenía bastante gracia la cosa porque primero el concepto aparece que nos vemos a través de los demás, de lo que los demás piensan. Luego se le da una vuelta de tuerca a través del japonés Ichiyama. ¿Vale? Que... Bueno, primero había dado una pincelada Schrauger y compañía en el 79, que no es como nos ven los demás, sino como pensamos que nos ven. Y ya la última vuelta es que Ichiyama y sucesores nos nos vienen a decir que ya no es ni siquiera así, sino que nosotros pensamos que nos ven los demás como nosotros pensamos que somos. Quiero decir, que al final esa influencia de la perspectiva que tienen el resto del mundo sobre nosotros, empieza en nosotros. Es decir, si tú te sientes una patata frita que decimos a veces, pues es muy probable que te pongas a la defensiva ante cualquier opinión de los demás sobre ti y pienses que te ven así. ¿Vale? Ahí nos quedamos, en esa vuelta de tuerca, ¿verdad? El otro día. voy a apagar bueno, dándole un poco el tema este del yo espejo se discute desde el punto de vista, dice que hay muchos ejemplos que no sucede exactamente lo del yo espejo, sino al contrario que es lo que nos quedamos diciendo el otro día ¿vale? que somos nosotros los que marcamos lo que pensamos, lo que piensan sobre nosotros además joder, es que la frase es la otra pero es así, me seguís ¿no? más o menos, vale entonces, aquí hay un estudio de Murra y compañía que, con parejas y encontraron que a ver, cuando la gente veía en su pareja reflejada una imagen ideal idealizada de ellos mismos si pues mi pareja me ve muy competente o me ve muy atento o me ve muy detallista trataban de cambiarse autoconceptos para que cuadrara con aquello que pensaban ¿qué pensaba su pareja? ¿vale? yo siento que mi pareja me ve muy responsable o muy atento, o muy lo que sea siempre cosas buenas si es algo malo pues a lo mejor ya no pero sobre todo cuando sí que vemos o pensamos que la pareja les veía de alguna manera, pues trataban de cambiar ese autoconcepto para ajustarse entonces las personas que además tienen la autoestima alta tienden a acertar más a ser más precisas ¿os acordáis del programa aquel de Jesús Puente de la media naranja? no, no, no ese era más... no este era de Isabel Gemio, no sé qué dices tú el que digo yo es el que da un concurso de parejas y les preguntaban a una parte de la pareja por cosas muy cotidianas ¿cuál es su programa favorito en la tele? y luego, a ver hasta qué punto demostraban que se conocían y que sabían lo que el otro pensaba ¿no os acordáis de ese programa? ¿nadie? igual que marujo era yo en Telecinco en los años 90 en el principio de los años 90 bueno, pues eso hace cuatro días entonces, la gente que tiene más autoestima, supongo que tendrá que ver con lo de Jesús Puente pero por ahí vamos, ¿vale? tiene más dudas, o es más precisa exactamente sí que tiene que ver, la anécdota a la hora de ver cómo les entiende su pareja o sea, acierta más, digamos tú tienes la autoestima más positiva digamos que luego suele corresponder más con los testimonios reales de la pareja por eso me he ido yo a Jesús Puente no sé si me explico con alta autoestima tienes más posibilidades digamos de acertar en la manera que crees que te ve tu pareja porque normalmente la gente nos ve mejor de lo que nosotros creemos ¿vale? esto al principio, siempre en la pareja, luego ya con los años todo esto no cuenta pero al principio sí ¿vale? entonces la gente que tiene la autoestima más alta digamos que es más previa porque el que tiene la autoestima más baja por poner el ejemplo inverso sí que es más fácil que por mucho que su pareja le demuestre aceptación o le demuestre que le gusta estar con ella o con él pues si tienes muchas dudas sobre ti mismo, pues es fácil que pienses que el otro no te vea así no sé si me explico ahora entonces el que tiene la autoestima más alta digamos que normalmente es más preciso al valorar cómo le ve su pareja y esto se compara después con testimonios si no, no lo sabrían, si es más preciso o menos preciso ¿vale? entonces quedaros con eso, y luego las personas con baja autoestima pues es lo contrario, ¿no? lo que acabo de decir tienen más dudas, porque hay más temor a que no a que no nos quieran a que nos rechacen, entonces pues al final, lo que hemos dicho alguna vez, incluso en este ámbito de la pareja, se suele producir la procesía esta que se cumple a sí misma, ¿no? una persona que se siente rechazada, que por mucho que la otra parte le demuestre aceptación digamos que no la no la entiende así o no la acepta, ¿no? no se siente aceptado, porque no se siente aceptado por sí mismo, al final por supuesto crea problemas en la pareja en cualquier relación humana, ¿eh? entonces bueno, que os quedéis con ello, ¿vale? lo único que nos puede fastidiar aquí es que os tengáis que acordar que es el estudio de Murray, pero vamos normalmente pues baja autoestima menos precisión alta autoestima más precisión normalmente la alta autoestima la autoestima no exorbitante no exorbitada, ¿eh? no desorbitada, quiero decir, no demasiado alta porque eso tampoco es saludable quiero decir la alta es la buena La alta autoestima, a ver, no, por no liaros, lo que no acaba de ser saludable es un autoconcepto demasiado rico sobre uno mismo, ¿vale? El quererse, bueno, imagínate que te, quiero decir, saludable en todos los sentidos, social también, que tú objetivamente eres un delincuente o eres una persona mala, quiero decir, ¿vale? Y tú te sigues aceptando, hagas lo que hagas. Y te sigues queriendo y sigues siendo el rey del mambo aunque te vayas cargando por ahí a la gente. He puesto un caso extremo, ¿eh? He puesto un caso extremo, pero sí que es verdad que el remordimiento, la capacidad de enfadarse con uno mismo, de juzgarnos también es saludable en ciertos límites. Lo que normalmente no es bueno es tener la autoestima por los suelos. Pero los extremos, en fin, no os quiero liar que eso no lo ponen en el libro, ¿eh? ¿Veis por dónde voy, no? Que normalmente la alta autoestima correlaciona con cosas más buenas, eso sí. En este caso con la precisión, ¿vale? Y seguimos. Con el efecto Miguel Ángel, que esto es un poco rebuscado también. Bueno, en Miguel Ángel sabéis que es la cultura perfecta, ¿eh? Entonces, este efecto lo describen una serie de autores que no nombramos. Y por este efecto, por este fenómeno, el autoconcepto se va a desplazar. Y se va modelando a través de cómo se comporta la pareja. Es decir, uno de los miembros es el Miguel Ángel. Y es el responsable de que el otro modifique su autoconcepto. Miguel Ángel es el escultor. ¿Vale? El que esculpe al otro, ¿vale? Entonces, cuando la persona siente que el otro le ve como le gustaría ser visto, no os perdáis si somos raros, ¿vale? Se comporta bien, guay, está bien. Ese yo ideal está ajustado, pues se comporta así, para que sea consistente. Entonces, ¿cuándo habrá un cambio de autoconcepto? Pues cuando haya una pequeña inconsistencia, ¿no? Y tienes que ir ajustando el comportamiento para que tu autoconcepto se ajuste a ese yo ideal, que esperas que el otro te vea así. Bien, se van esculpiendo los dos, se van modelando, la pareja se va modelando, eso es cierto, ¿eh? Porque sí que te vas ajustando a lo que te parece que el otro espera de ti. Eso es algo... En fin, el fenómeno lo destruye bastante bien. ¿Qué ocurre? Aquí hay una diferencia en este efecto con la anterior de Murray, ¿no? Que acabamos de ver. El escultor es consciente de que se está representando el ideal y de que la pareja de momento no es así. Es decir, aquí hay una consciencia del que actúa como escultor en cada caso, dentro de la pareja, de que quieres cambiar al otro. Y bueno, en fin, ahí ya cada uno en vuestros ejemplos de vida y de parejas pensáis a ver si se esculpe o no se esculpe. ¿Pero siempre dices que se esculpe uno al otro? Sí, hay quien esculpe más, o quien se deja esculpir más, o quien se... Imagínate que tú eres una persona con muchas dudas. Pues tú te estás... A ti mismo quitando trocitos y poniendo trocitos de escultura a todas horas. Porque, uy... ¿Verdad? Que no tengo que ser así, o que no me ha puesto buena cara. Pues tengo que ser de otra manera. pero que el digamos el afán de ajustarte a lo que a lo que quieres que piense el otro de ti y a lo que crees que espera de ti ¿vale? eso está dentro de las relaciones de pareja, yo no digo que sea bueno ni malo, ahí no entramos porque si entramos se nos hacen las siete muy bueno, muy bueno algún trocito hemos entrado es que es el último día a ver, algún trocito, no pasa nada ¿no? va bien o si exactamente, si ahí estoy de acuerdo contigo si tú el cambio lo asumes, lo aceptas, lo haces con agrado y dices, bueno, es que total, a mí me daba igual claro, me daba igual llevar zapatillas azules que verdes, quiero decir, y a ella le gustan las verdes, pues me pongo verde ¿no? se me daba igual, total pero estamos hablando ya de a lo mejor la camiseta que a ti te gustan naranjas y es que es naranja y ya si te pones una roja, pues ya le hemos cagado a lo mejor, ¿no? porque estás haciendo algo que, quiero decir, esculpir demasiado yo estoy de acuerdo en que no será saludable en principio en fin aquí ya ¿cómo vos? que dices, has dicho tú, en principio esculpir tanto no es productivo pero es Claro, no. Claro, es que además... Muy bien. Y cada persona es diferente y puedes encontrarte con una persona con mucho por cambiar, ¿no? Y mejorar y a lo mejor se encuentre más a gusto con ese cambio, vale. Yo ahora, es que desde que he descubierto que las zapatillas verdes es que soy mucho más félix, pues vale. Pida para adelante. Quiero decir, el problema está si esa persona, cada vez que tiene una pareja, tiene que cambiarse de zapatillas, ahí ya la hemos liado. Claro, ese es el punto de vista. Mira, hay una frase de Perls que además la nombra Jorge Bucay en alguno de los libros. Yo la tengo por ahí, escrita en algún foro, en algún... Es algo así como yo no he venido a este mundo para colmar tus expectativas. Tú no has venido a este mundo para colmar mis expectativas. Si coincidimos es bonito. Si no, no se puede remediar. ¿Vale? ¿Vale? Algo así. Esa idea de... O sea, que por lo saludable no es esculpir constantemente y dejarse esculpir y esculpir al otro. Pero bueno, que el efecto está. Saludable o no. ¿Eh? Y que esa tendencia... Y si no, hacer examen de conciencia. Haber cosas que todos hemos cambiado en nuestras relaciones de pareja... En fin. Vamos a seguir con la autoevaluación. Si no, se nos hacen las siete... ¿Ves? Creo yo que puede ser más... Hombre, ese es el objetivo final. si el problema es puedes ceder en determinadas cositas que no te va a ir la vida hoy vamos al cine pero de ahí a tu personalidad el problema es si la persona es feliz y yo no creo que eso no saluda no, no, de luego el problema insisto es si la persona es feliz o no te dejas esculpir, cambias te adaptas y tienes un buen rollo, yo lo veo difícil lo veo difícil un año, dos años, tres años cuatro años, hasta el momento en que dices joder, yo he cambiado todo porque a mi me gustaban los toros yo ahora tengo que ir al fútbol, o a mi me gustaban las zapatillas amarillas, yo ahora llevo naranjas el otro a lo mejor no te lo ha pedido manifiestamente ese es el problema ese es el problema, cuando hay ahí un resentimiento del que ha cambiado que echa en cara al supuesto escultor esto no se hace oye, yo quiero que tú seas así esto se hace de otra manera se hace de otra forma con comunicación no verbal con premios tampoco con enfados más bien con castigos más con castigos bueno, vamos a seguir nos vamos a quedar en este punto tampoco pasa nada la verdad es que en fin que es el último día nos han faltado los pasteles ya nos quedan cuatro páginas del tema y el último estudiaroslo también pero se deja estudiar son aplicaciones de la psicología social Tiene las mismas posibilidades de entrar que los demás. Una pregunta por tema habrá mínimo. Luego algunos doblarán. ¿Hay algún tema que no entres? No. No, es que a la clase de trabajo... No, no, eso lo tienes en la guía, siempre especificado. Vamos, aquí entran todos los temas y el cuadernillo. En este caso era el 13 o el 10, ya sé, no me acuerdo. El 10 puede ser. Autoevaluación. Vamos a ver, motivos que afectan... Va a seguir siendo interesante, o sea que nos vamos a enredar otra vez. Motivos que afectan al conocimiento sobre nosotros mismos. Pues hombre, se han destacado tres motivos básicos. Y se entremezclan un poco, pero vamos a ver si los distinguimos. La autoevaluación, la autoverificación y el autoensalzamiento. Pensad un poquito, así vosotros, a ver cuál será cada uno, ¿no? La autoevaluación. Yo lo dejaría en más objetivo, ¿no? Evaluaciones, información sobre mí mismo. Vamos a ver si luego es así. Autoverificación. Y seguir comprobando, ¿no? Quiero decir, verificar si... Y luego el autoensalzamiento, pues es eso. El autoensalzamiento. Ensalzarse a uno mismo. Vamos ahora a masticarlos. Pero es muy fácil. Es muy fácil mezclar con esto, ¿eh? Autoevaluación. Información precisa. Es decir, es un motivo que nos mueve. Estamos hablando de motivación, ¿eh? Es decir, lo que nos empuja a buscar información sobre nosotros. Entonces, pues yo que sé, nos gusta saber en realidad nuestras habilidades, lo que podemos llegar a hacer, lo que no, nuestro comportamiento. Y eso se contempla de dos maneras. Una centrada en valoración positiva o negativa de nosotros mismos, del yo, la autoestima, ¿vale? Y otra, en el grado en el que nos influye la situación, el contexto, tal, en esa evaluación. Que, bueno, lo vamos a ir viendo con ejemplo. Fijaros, en el caso relacionado con el contexto, por supuesto tiene que ver, tiene un componente situacional alto que os pone aquí, normal, y está muy influida por el estado de ánimo que tengamos en cada momento. Quiero decir, tiro el penalti. En el recreo y en sexto primaria. Y tiro el penalti y lo fallo. Y hemos perdido la liga de sexto B, ¿vale? Pues en ese momento mis habilidades, lo que está valorado, pues yo que sé, en los niños, pues eso, jugar al fútbol en ese momento, te puedes venir abajo por la situación. Y en ese momento te vas a poner triste. Y si tú estás triste, la evaluación que hagas de ti mismo... ...va a ser influida por esa tristeza. Por eso dice aquí que la influencia es mutua. O sea, el estado afectivo marca cómo nos evaluamos y según nos evaluemos también tenemos un estado afectivo u otro, ¿no? Que pues hoy, el chico que falla el penalti dice, joder, pues también lo falló Sergio Ramos el otro día. se puede quedar más contento o puede decirse otra cosa, pero que la influencia es mutua es claro quiero decir, la situación nos marca cómo nos sentimos y cómo nos sentimos nos marca esa evaluación que hacemos si tú estás más por la labor de perdonarte las cosas porque estás más animado te vas a evaluar más objetivamente a lo mejor las creencias lo que tú piensas sobre ti mismo nos hace sentir y el sentir nos hace creer cogeros, dejar el ejemplo del penalti tampoco ha sido muy brillante tú te levantas una mañana no es que te ha pasado nada, sino que te levantas que has dormido mal un estado de ánimo bajo día nublado lunes, encima lunes, está nublado, has dormido mal te ha dolido un poco el estómago cuestiones físicas que afectan a tu afecto también por lo que sea y te levantas triste ¿te levantas triste porque piensas que la vida es una mierda? ¿o piensas que la vida es una mierda porque te has levantado triste? yo soy más partidario de esta segunda aunque las dos cosas influyen, quiero decir, si tu manera de pensar estable que aquí hubo mucho debate en tiempos con la terapia la terapia cognitiva lo que se hacía siempre era discutirlo era discutir pensamientos a saco hasta que cambiabas una serie de errores y la persona se sentía mejor con ella misma funciona pero a la inversa también Quiero decir, si tú te levantas bien dormido, sale el sol, te levantas bien descansado y aquel día por lo que sea no te duele nada, te levantas optimista, es más probable que pienses que la vida puede ser muy bonita. Quiero decir, ni una ni la otra es la única que influye. Lo que tú crees sobre ti mismo marca un poco cómo te sientes porque si tú ahondas un poco en tus pensamientos y descubres que en 100 autorregistros que has hecho te has puesto a caldo en 95, quiero decir, tú has hablado sobre ti mismo y has hablado y estás en una terapia y en situaciones cotidianas te evalúas y hay un montón de comentarios. Hay comentarios que hablas muy mal de ti mismo. Bueno, pues eso hay que discutirlo porque no es objetivo. Con esas creencias es difícil que te sientas bien. Pero es que muchas veces comienza al revés. Una persona que tiene el afecto típico, que se dice el afecto de base bajo, es muy fácil que tenga unas creencias sobre uno mismo bajas, ¿vale? Tener claro que las dos influyen y aquí... Aquí nos lo destacan así que para intervenir, de las dos maneras se puede intervenir, es decir, cambiando las creencias se modifica el estado de ánimo pero cuesta meses. ¿Habéis intentado animar a un amigo con palabras? Seguro, una vez. Esto que está hecho polvo y venga tío que tú haces mucho y venga y te cascas ahí tres horas. y el otro no levanta, parece que levanta un poquico venga, que sí, que es verdad, que sí, que soy guay vamos a dar un paseo es decir, tú ves a alguien mal y te vamos a dar un paseo con el del aire y mueve el organismo una actividad eso directamente ya cambia el estado de ánimo es decir, que es mucho más directo en muchos casos la acción que afecta directamente sobre la emoción no sé si me explico que el romance y la palabra discutir la creencia se puede, pero es muy pesado y muy largo y muchas veces podréis estar tres horas comiéndole la cabeza al amigo y os convence de que la vida es una mierda al final, quiero decir en vez de al revés entonces acordaros de que las dos cosas pasan creencia influye en el afecto, afecto influye en la creencia yo os digo que si se puede actuar y cambiar primero el afecto, mejor vámonos a bailar ya no me apetece, da igual, vámonos a bailar si se va a bailar al rato ya se querrá más es decir la situación ya depende pero sí, no, no pero vamos y vosotros mismos, cuando estéis agobiados no penséis mucho, daros un paseo que sienta mejor entonces, tres estrategias para la autoevaluación positiva compararnos, otra vez compararnos con los demás pues si nos sentimos mal y nos comparamos con otro que lo hace peor pues nos vamos a sentir mejor un poco trampa es pero lo hacemos, ¿no? Vale. Luego a través de la reducción de incertidumbre. Es decir, vamos a ver, ¿soy tan tonto como me parezco? ¿Soy tan torpe? Vamos a ver, vamos a comprobarlo. Voy a seguir poniendo la prueba. Voy a seguir pidiendo información concreta. Porque muchas veces cuando te dan una información mala sobre ti mismo, ya la compras. Ya te la quedas y ya no buscas más. Pero sigue buscando. Sigue pidiendo información. Hombre, si los 15 siguientes que les preguntas, claro, ¿cómo le preguntas a alguien? ¿Soy guay? Pues no, es fácil. Pero sí que hay maneras de comprobar realmente si esas habilidades no son montar en bicicleta. Yo tengo dos niños. El uno no para hasta que lo consigue y el otro lo prueba. No le sale y ya no lo prueba en tres meses. ¿Cuál va a ser más feliz? Así de entrada. Yo creo que el que insiste. Pero, ¿no? No, no, pero es que no. El hijo pasa de todo lo que no sabe hacer. Y le da igual los chocos. Claro, bueno. Pero él es súper feliz porque como hace lo que sabe, disfruta. Pues ves, igual estoy yo también ahí. Tengo esperanza de que sean felices los dos. Pero sí que es verdad que hay estilos personales, quiero decir, para verificar. Y para comprobar un poco habilidades, hay quien dice, no sé, ya está, me conformo. Pero puedes pasarle como al tuyo, decir, no sé. Le da igual. No, claro. Pero no es lo mismo que el calimero que digo yo, que decir, es que no sé, joder, si es que no la has probado más que una vez. ¿Vale? Y eso se arrastra hasta la edad adulta, ¿eh? Cuando uno es el, nada me sale bien, joder, ¿por qué te va a salir bien? Es que a veces la gente tenemos una idea de, es que no me sale bien, ¿por qué te va a salir bien? ¿Por qué no? ¿Y por qué sí? ¿Sí? Es decir, pruébalo otra vez. Entonces, sí que es una estrategia reducir la incertidumbre, también buscando un poco, otra vez trampa, ¿eh? Comparando otra vez con los demás y está muy relacionado con lo anterior. Es decir, vale, yo soy tan torpe como me creo, pues no, mira, de... Si es que han suspendido 15 de clase, solo han aprobado 3, ¿no? Eso lo dicen mucho, lo decíamos mucho, yo lo decía. He suspendido... No, me han suspendido... He suspendido matemáticas, ¿verdad? Y he aprobado ciencias. Pero es que han suspendido casi todos. ¿Y qué decían los padres? A mí me da igual lo que hagan los demás. ¿Les da igual? ¿A qué no? Porque luego, al revés, nos decían, mira, fulanito ha sacado un 9. O sea, que de eso yo me acuerdo. Pero es el mismo mecanismo, ¿eh? Quiero decir, se compara, se reduce la incertidumbre y luego, además, esto es más bonito aún. Se expresan valores. Entonces... Es decir, para sentirnos bien, para aumentar un poco la evaluación positiva, nos gusta afirmarnos en nuestros valores. Es decir, yo qué sé, para mí es un valor importante el ser, formar parte de cuatro ONGs o ser voluntario, yo qué sé, cualquier cosa, ¿no? Que yo conciba como buena en la vida. nos gusta repetirla y nos gusta decirla y a nosotros mismos, ¿no? Y eso también es saludable, es decir, coger los valores buenos que tenemos. Pero bueno, quedaros con los tres, bosqueteros, las tres maneras que hay de mejorar esa autoevaluación, ¿vale? O mantener una autoevaluación positiva. La expresión de valores os la pueden poner también como autoafirmación y os pueden liar porque lo que viene ahora es muy parecido. Que es el auto... Bueno, lo que viene después, el autoensalzamiento. ¿Vale? Vamos a ver la autoverificación. Aquí estamos muy motivados para seguir confirmando esa imagen. Yo soy responsable. Yo soy muy responsable, ¿no? Y hoy he actuado de forma... Disonancia cognitiva. Hoy no he ido a trabajar. Y no me dolía tanto, como les he dicho. Disonancia cognitiva. Yo quiero ser responsable. Te molesta. Entonces, ¿disonancia cognitiva qué es? ¿Pensar o hacer una cosa? O sea, ¿pensar una cosa y hacer otra? La disonancia cognitiva es la molestia que provoca la incongruencia entre lo que pienso y lo que acabo haciendo. O entre lo que creo que hago y lo que hago en realidad. ¿Vale? Eso es un efecto que molesta. Entonces, autoverificamos y seguimos comprobando que las personas nos vean como nos queremos ver a nosotros mismos. Aquí es ese ejemplo que os pongo de ese amigo que todos tenemos. O conocido que todo el rato está diciendo qué guay que soy, qué guay que soy. He hecho un máster, he hecho otro máster. He vendido cien no sé qué. Está hablando constantemente. Aquí hay mucho de autoverificación, es decir, tengo que seguir confirmando que soy muy guay en voz alta, ¿vale? Porque tengo incluso angustia, porque si no, no se hablaría tanto de uno mismo. Es decir, uno está relajado, se habla un poco de todo. Escucha al otro también a veces, aunque sea un poco... ¿eh? Pero hablar y hablar y hablar de uno mismo es un síntoma un poco de una autoverificación constante. Estás todo el tiempo comprobando que lo que tú piensas que debe ser te ven los demás así. O vendiéndoles la moto también, ¿vale? ¿Cómo se hace? En la mayoría de los experimentos de este fenómeno, lo que hacen es comparar cómo la persona se ve a sí misma en unos criterios, pues yo qué sé, en habilidades manuales, en una serie de capacidades, las que sean, ¿vale? Y cómo cree que le perciben los demás. Si coincide, lo que pensamos sobre nosotros y lo que pensamos que piensa, efecto positivo. Doble. Primero, por un lado, para nosotros, porque mola, ¿no? Es decir, me siento bien. Lo que yo creo que piensan y lo que yo pienso coinciden. Siempre y cuando sea positivo, añado yo. Si no, lo hemos fastidiado. Claro, si yo pienso que soy un sinvergüenza. Un sinvergüenza que poca gente piensa que es. Normalmente la gente piensa que no vale, que no sirve, que no la quieren. Pero pensar yo soy un sinvergüenza... Bueno, que me lío, otra vez. Eh, para nosotros porque mola y para los demás porque da credibilidad, ¿no? Quiero decir, más o menos cuadra todo. Entonces das una sensación de coherencia. Bien, hay dos formas de buscar esa coherencia. Voy corriendo, voy un poco deprisa porque esto es sencillico. Conductual y cognitiva. Hombre, yo creo que la más honesta es la conductual. Quiero decir, si yo creo que soy responsable y me mola verme como responsable y que los demás me vean responsable, lo mejor es, aunque me dé pereza, ir a trabajar, tío. ¿Ves? Cumple, haz las cosas. Porque así es más probable que los demás piensen aquello que quieren que piensen, ¿no? La conductual es hacer. Para ajustar, hacer. Y hay tres vías conductuales para ajustar esto, ¿no? Para tener esa sensación de coherencia. Esta es otra vez un poco trampa, joder. Primero, eliges a quien te juzga. Te buscas gente con la cual te sientes bien porque te doran la píldora porque, bueno, No es así, ¿no? Pero porque te confirman que piensan eso que tú quieres que piensen. Eliges un poco. Seleccionar la gente que no te critica, que nunca te diccionaran y te molesta, wow, te sigues viendo bien. Luego, mostrar señas claras de identidad. O sea, la ropa, el vestir, el yo quiero que me vean. ya que sé, todos nos hemos hecho mayores en un momento y hay un día que dices quiero que me vean ya que soy mayor o que soy yo que sé diferentes etapas de la vida la adolescencia, pues ya de repente aquel día te tienes que disfrazar de otra cosa porque ya no eres un niño y te tienes que disfrazar para que te vean como tú quieres que te vean ¿vale? los padres no los padres te mola que te vean mal porque te mola el pique ese pero quieres que te vean bien tus iguales pues te disfrazas de la moda que sea en esa época ¿vale? ya en la edad adulta pues el que quiera sentirse como... esto es un poco triste pero es verdad parece que el vestir también da un poco de... yo que sé un tío responsable así vestido de forma desarreglada pues un banquero en chándal pues ahora igual se tienen que comprar chándale también los banqueros porque a mí me molesta mucho esto del uniforme el uniforme de credibilidad o de... a mí el uniforme de comercial y de trabajador de banca que ellos me disculpen porque es un trabajo muy tal, ellos estarán hasta porro también de este uniforme, hablas con gente es que ya ves normalmente un chico que entra guapete normalmente muy bien vestido y dices algo me va a vender pero es así ¿eh? se busca coherencia también a través del vestir al final es tan igual que yo creo que desde fuera ya lo vemos como un disfraz ¿eh? yo por lo menos a mí ya no me da esa sensación el que viene tan bien vestido y tal lo que me da es decir pues ya me va a vender algo ¿eh? porque es verdad y repeinados y de uy madre es verdad pero sí que es verdad que es una estrategia conductual, ajustar tus maneras, tu vestir, tu tal a lo que quieres que te vean o a cómo quieres que te vean y luego ya lo que yo me parece que esta es la opción más honesta aumentar el esfuerzo para para provocar esa información autoconfirmatoria, es decir, tú quieres verte tú quieres verte responsable, yo cuando estudiaba lo que os he contado alguna vez estabas a la una de la mañana diciendo no me quiero ir a dormir pero es que no me puedo ir a dormir porque es que si me voy a dormir pues ¿qué hago? pues mañana me levanto a las cinco y luego el martes no sé qué y te cantabas una milonga y te ibas a dormir y al otro día te despertabas a las nueve y media o a las diez y decías, ay, va la madre de Dios qué mentiras me he echado, ¿no? coño, ponte a estudiar tú quieres verte responsable ponte a estudiar no os lo estoy diciendo a vosotros, ¿eh? que ya sé que estáis estudiando mucho pero es verdad, sobre todo en o quieres verte así de verdad quieres verte así hazlo y yo me permito añadir o acepta que no eres así que esa también es otra opción a mí me ha molestado, no sé a vosotros yo creo que soy muy vago de naturaleza y para decir esto a mí me ha costado muchos años el reconocerlo abiertamente que a mí yo por naturaleza soy muy vago y ahora lo digo con una felicidad pero yo quería verme siempre así de más jovencito y tal como muy trabajador y... Y te montabas ahí un tinglao que al final me iba a dormir. Es decir, reconocer un poco cómo eres tampoco te va a hacer que seas más vago, ¿eh? Ahora digo que soy un vago que no deja de hacer cosas, pero que por naturaleza no pasa nada por aceptar esa identidad. Quiero decir que el problema está cuando este conflicto está y está y está. Está. O sea, estoy queriendo autoconfirmar que soy responsable, por ejemplo, y queriendo todo el rato... Y estás dándole mil vueltas. Fijaros las tres maneras que hay, ¿eh? Conductuales. Pero es que aún no hemos visto la cognitiva. Que aquí sí que nos contamos historias. O sea, a mí la única que me parece de verdad saludable es la tercera, de las conductuales. La veis, ¿no? Es decir, aumentar tus esfuerzos para que concuerde. Y si no, pues aceptate. Aceptate que a lo mejor no eres así y no pasa nada. Cognitivo. Bueno, pues también tres estrategias, pero aún son más cucas. Atención selectiva. Yo me pueden decir mil veces que soy un vago que solo atiendo cuando me dicen ¡Ay, qué trabajador eres! Por hacerlo muy tonto el ejemplo. Es decir, atención selectiva. Motivado para buscar la información del otro que confirme lo que pienso. Esto normalmente le pasa tanto al que se pasa de listo, como en este caso, como al que se siente mal siempre de forma crónica con el mismo. Que solo ve lo que confirma su creencia negativa. Normalmente lo utiliza casi más la gente para hacerse daño que para... Pero la atención selectiva, la veis, ¿no? Es decir, atiendo solo a lo que me interesa. En este caso. Recuerdo selectivo, aún más cachondo. Me acuerdo solo de lo que me interesa. Me acuerdo solo, en este caso, de lo que avala esa imagen de mí mismo, ¿no? Y luego interpretación selectiva. Es un poco una mezcla de las anteriores. Es decir, la información que nos... Un comentario que nos dicen, pues tú te lo puedes tomar como negativamente o te lo puedes tomar... Ah, pero si me lo habrá querido decir así porque este es muy guasón y... En fin, que trampas un montón. ¿Lo veis, no? Que os acordéis de las tres más... Yo creo que aquí con que os aprendáis una esquemica. Los nombres. Listos. Y autoensalzamiento. ¿Cómo hacemos? ¿Qué hacemos para mantener evaluaciones positivas? Bueno, es que nos... Ya lo vimos en el principio del curso. Que uno de los motivos humanos universales es que nos gusta sentirnos a alguien especial. Un poco. Alguna vez. Para alguien, por lo menos. ¿No? Es decir, sí. A todo el mundo. Y además en las películas nos lo dicen constantemente. No sé si será un efecto inverso o directo, pero... Pero... Pero, ¿verdad? La necesidad es sentirte algo. Alguien. Entonces, estamos motivados para mantener ese concepto positivo. Y ese autoensalzamiento será mayor... Cuanto más necesidad tengamos de pensar bien sobre nosotros. Vale, no se tiene que entender el autoensalzamiento solo como criticable, ¿no? Censurable. O como el típico que está todo el día, qué guay que soy, qué guay que soy. Porque también es un fenómeno, algo que hasta cierto punto, como todo, puede ser saludable. Levantar un poquito el considerarnos, ¿no? Entonces, según la teoría que incorpora este concepto, la gente no buscamos solamente una imagen buena de nosotros. Sino es que encima nos esforzamos por demostrar los aspectos buenos que tenemos. O sea, por sacar a relucir lo bueno que tenemos. También estamos viendo, en fin, sacas a relucir lo que tú piensas que son virtudes explícitamente. Y... Y aquí ya esto suele funcionar mal. Socialmente no acabas cayendo bien, ¿no? Si estás todo el día explícitamente sacando tus virtudes. No me acuerdo del refrán, pero seguro que hay un refrán, ¿no? Que te las digan de fuera o algo así. No me acuerdo. Que las virtudes de uno, mejor que te las digan otros, ¿no? Que estar explícitamente diciéndolas tú. O de manera sutil. Entonces, también está relacionado con el motivo de pertenencia. Pues porque... Es decir, si tú formas... El chico que va al instituto va con su móvil a todo meter para que oigan la música que está escuchando. que sabe que es la que mola y la que le va a hacer que lo acepten y en fin, mil ejemplos se nos pueden ocurrir y eso también tiene que ver con el motivo de pertenencia por motivos obvios porque te gusta formar parte de un grupo luego en principio es considerada esta motivación como buena incluso aunque no sea una imagen realista de uno mismo lo que se vende ¿qué pasa? este sesgo se va a asociar con baja autoestima y sensación de malestar cuando es muy acusado es lo que yo he dicho muchas veces ejemplo, optimismo poco realista optimismo ilusorio o el sesgo optimista que los hemos visto en el primer parcial ya seguro que me sale todo bien seguro que apruebo no pasa nada, me voy de fiesta aunque haya examen mañana luego seguro que me voy a hacer las preguntas pues bueno, cuando se lleva a un extremo pues acaba siendo perjudicial bien, también puede estar relacionado con otro que tampoco es bueno la ilusión de invulnerabilidad soy tan guay tan guay, tan guay que a mi no me puede pasar nada ni voy a suspender ni me van a pillar ¿vale? en fin, es que es muy sencillico el autoensalzamiento es el motivo para sacar lo bueno de nosotros que si es demasiado se ha acusado tampoco tiene no está relacionado con la buena autoestima suele estar más relacionado con la baja autoestima por algo será ¿vale? ¿Cuál de las tres es más fuerte? ¿Cuál de las tres es más importante? Estas evaluaciones. Es muy fácil que os pregunten esto porque les gusta mucho a los profes estas, ¿no? Que lo sepáis el orden. Parece, según se liquide, que el autoensaltamiento es el que más pesa. Es decir, lo que más nos motiva a la gente es hablar bien, mostrarnos bien. Es decir, mostremos una imagen buena de nosotros. Estas son estadísticas, ¿eh? No entramos. Pregunta de examen. Primero autoensaltamiento, después autoverificación. Es decir, más incluso comprobar que por último la autoevaluación. Aprendedlo al revés del libro. Están justo en el orden inverso de cómo se estudian. Digamos, ¿cuál es la motivación más fuerte? ¿Cuál es la que aparece en más personas? Supongo que esto tendrá detrás un estudio para que diga a este hombre esta opinión. Si no, pues la verdad, supongo que está avalado por algún tipo de investigación, ¿no? Que parece que la que más prima es el autoensaltamiento, después la autoverificación y después la autoevaluación. En la vida real, pues va a depender de cada uno y de cada situación. Aquí no es cuestión de que sepamos cuál es la principal, sino que sepáis bien las tres. Lo que os decía aquí. Bien, ¿y la autoestima? Que aún nos queda... Sí, guay. A ver si se va a acabar el curso y no hablamos bien de la autoestima. ¿Qué es la autoestima? Así de entrada. Bueno, la autoestima es buena, ¿no? O nos va a faltar una clase. Pero bueno, esta clase está grabada del año pasado. O sea que si queréis oírla, la buscamos. Te lo digo porque la teoría de identidad social aparece otra vez, que ya la hemos visto, pero que se va a quedar sin dar. ¿Qué es la autoestima? A mí así me gusta definirla. A mí es que es muy sencillo. Autoestima. Quiero decir, ¿cuánto te quieres a ti mismo? Aquí se le da una vuelta de tuerca más. Nos la presentan como la actitud hacia uno mismo, que tampoco quiero decir... Está bien. La actitud hacia ti mismo, pues hombre, correlaciona, ¿no? Si tú quieres muchísimo a un amigo o a una amiga, tu actitud hacia esa persona va a ser guay. Permisivo, le vas a perdonar más los errores, vas a disfrutar los ratos buenos y... Si hace algo un tapo, te vas a enfadar mucho, se lo vas a perdonar más fácilmente. Para entender lo que es la autoestima alta o baja, poneros esta comparación. En lugar de vosotros mismos, pensad en un amigo o una amiga a la que queráis mucho. A ver cómo actuáis. ¿Qué actitud tenéis hacia esa persona? A ver si hacia vosotros tenéis la misma. Yo creo que casi nunca, ¿eh? Casi nunca se es igual de permisivo con un amigo. Uno mismo, igual de condescendiente, igual de... Justo a veces, ¿no? Porque a veces... yo que sé, igual bajo la amistad pues perdonas cosas que no son de perdonar pero normalmente es de justicia ¿no? pues ahí hay un cariño, pues chico me has hecho esto, chico no pasa nada ¿no? o me pides un favor o cualquier cosa, una actitud hacia otro lo vais a entender mejor lo que es la autoestima si primero lo imagináis hacia otro y luego comparáis, si hacia vosotros os tratáis igual de bien yo digo que si nos tratáramos la mitad de bien yo creo que sí yo creo que nos tratamos peor, la actitud hacia nosotros mismos no sé si será saludable o no normalmente pensamos que el corregir y el corregir y el corregir es bueno a veces con los demás no funciona pues igual con nosotros tampoco, no sé ahí dejo la duda, pero sí que es verdad que es una actitud que lo empapemos bien y es la valoración además que es una actitud valorativa, es decir bien o mal favorable o desfavorable sobre el otro entonces pues tiene una dimensión negativo, positivo bajo, alta autoestima normalmente se acepta que tendemos a proteger la autoestima si está en peligro y si podemos mantenerla o aumentarla pues también lo hacemos, aquí le dais una lectura porque es interesante ahora avanzo un poquito el cuadro 12.2 habla de la autoestima como indicador de cómo nos aceptan en el grupo la lectura que además es curiosa sigo un poquitín la evaluación que hacemos de nosotros no sólo está en cómo nos percibimos ya lo hemos visto sino en la imagen que creemos tal, tal, tal, tal que tienen los demás otro factor muy relacionado con la autoestima que además es un esto es muy nombrado en psicología, lo de la autoestima es como lo de llamar la atención cuando no sabemos qué le pasa a alguien o tiene baja autoestima o quiere llamar la atención entonces es importante situar el término está muy relacionado con la identificación del grupo, pues claro incluso perteneciendo a un grupo que está discriminado, que sufre discriminación, es posible mantener la autoestima positiva si tú te identificas con ese grupo por ejemplo, aquí hay un estudio de Chava con individuos sordos se encontró que la gente que participó en el estudio estaba muy identificado con su grupo de esta misma discapacidad y que tenían una autoestima más positiva que el resto de sujetos del grupo de sordos que no se identificaba como tal es decir, que no acababa de aceptar podemos decir, su condición no sé si ha quedado todo claro este estudio esto es un estudio en el que aparece un grupo de chicos sordos en el cual, aunque en principio hablamos, me imagino, de otra época la discriminación yo creo que ahora es menor ante la discapacidad pero sigue estando hay que preguntarle siempre a la persona cómo se siente ante los demás sigue estando, pero no deja de ser un grupo en principio más discriminado cualquier discapacidad Bueno, pues aun siendo un grupo en principio que sufre discriminación, los que se identificaban con ese grupo plenamente tenían la autoestima más alta que los chicos sordos que no se sentían parte de ese grupo sino que solo veían la desgracia, vamos a decirlo. Es decir, yo no formo parte de ningún grupo, simplemente me pasa esto. ¿Lo veis mejor ahora? Quiero decir, la identificación con el grupo, aunque sea un grupo discriminado, no hace falta que sea un grupo en la élite, sino el grupo que sea, si es fuerte, aumenta la autoestima. ¿Vale? Hace esa identificación con ese grupo, hace que te quieras más. Es que los pobres somos pobres pero honrados. O cualquier expresión que hable un poco con orgullo de cualquier grupo humano, que todos formamos parte de grupos humanos. No, y porque es que la pertenencia también sube el ánimo y hace que te aceptes. Es decir, el cariño, es que la autoestima es cariño hacia nosotros mismos. Ya no es autoconcepto, es cariño hacia nosotros mismos. Tú te identificas con tu grupo, yo como el que somos de un equipo de fútbol que nunca gana, pues aun... ¿Tú no quieres más? Porque como nunca gana, y lo dices encima como... ¿Es verdad? Es que no sé si tienes guía o no, pero... A ver si la lías. Para querer a un grupo, primero tienes que quererte tú en ese sentido, ¿no? Probablemente... probablemente el chico que se siente identificado con su grupo ha aceptado su discapacidad en este caso seguro, que tiene una identificación personal, probablemente aquí no nos lo dicen pero yo calculo que probablemente o sea, es decir no, aquí lo que nos dice Bachaba es que en su investigación, los que estaban muy identificados con su discapacidad, es decir, con su grupo con el grupo la persona sorda, vamos a llamarlo así tenían una autoestima más positiva que otras personas sordas que no hablaban de esa identificación tan claramente es decir, que no se sentían tan identificados con su grupo claro, es un experimento podría haber más, con otros ejemplos lo que os tenéis que dar es que la autoestima está relacionada con la identificación con un grupo el que sea no tiene por qué ser con el grupo guay guay de la muerte ¿vale? puede ser con cualquier grupo aunque sea un grupo incluso que sufre discriminación esto es lo que parece que demuestra el estudio no te he convencido macho, has quedado ahí no, pero no porque es lo que tú digas claro, es bueno, bueno, aquí no te están haciendo un estudio experimental donde hay una causa y un efecto aquí te están diciendo que estas dos variables correlacionan ¿eh? que estas dos variables están relacionadas no te dice cuál es la variable independiente y cuál es la dependiente porque no se ha manipulado nada aquí o sea que, no busques causa y efecto simplemente lo que se afirma es que correlaciona bien, acabamos este puntico también es importante porque para que esta información pese en el autoconcepto y nos haga tener la autoestima más alta es que sea distintiva es decir es que yo que sé le dices a una persona llegas puntual a tu trabajo pues ahora cualquiera no llega quiero decir eso es algo que que no me digas algo que hace todo el mundo que sea algo que me distinga aquí por ejemplo dice hemos visto una peli y nos ha parecido muy buena pero nos ha parecido que la hemos visto ya muchas veces esto es como cuando empieza la pelicula y sale McRyan y Tom Hanks y dice uy que pastel voy a ver que bonita va a ser pero ya la he visto bueno no me dice nada nuevo es una pelicula entretenida cuando habla de cuando hablamos o nos sentimos al respecto de nosotros mismos es importante que las características que nos definan bien que no sean las más comunes que no sean las que posee la mayoría de la gente digamos que a la gente lo que nos gusta es que lo que nos hace destacar sea el más especial pero es que esto es una tontería no es una tontería es obvio quiero decir pesa más favorablemente sobre la autoestima cuidado que es posible preguntar examen las características poco comunes distintivas que las más comunes ¿no? exactamente pues nada chicos que se acaba el curso que no nos ha dado tiempo a más que tengáis mucha suerte y que ya me contaréis