Muy buenas tardes, noches, días. Cuando veáis este vídeo vamos a empezar el tema 9, con lo cual estamos ya en recta final. Hoy empezamos la cuarta tutoría de cuenta atrás. Es decir, damos la cuarta hoy, tercera, segunda y ya para el 12 de mayo damos la última. Con lo cual, como voy bastante bien de tiempo, seguramente hoy me dé tiempo acabar el tema 9 y igual empezar el tema 10, el 11 y el 12. Cosas importantes. Os he puesto en el foro, que ya sé que soy una pesada y por meter presión y ya sé que queda más o menos un mes para los exámenes, que más o menos cuando estudias psicología trabajaba, entonces normalmente era ese mes, tres semanas antes cuando ya me ponía a estudiar un poco a full, pues el momento es ahora. Para empezar a estudiar ya os he subido en el foro porque aunque lo estudias, dicho por duplicar información no pasa nada y lo he subido a nuestro foro de Cantabria, que ya está tipificado como va a ser el examen. 25 preguntas de tipo test, tres alternativas, puntúan negativo, puntúan negativo y nos dan 50 minutos, que yo creo que está como bastante bien. Porque 25 preguntas tipo test, si repiten preguntas de otros años, que es la esperanza, o muy similares a las de otros años, las haces rápido. En 20 minutos están hechas y el otro tiempo pues dedicarle a repasar. También han dicho que dejan tener delante un folio por si quieres escribir, ya sabes que a veces, por ejemplo para las teorías y los nombres lo aprendemos por reglas mnemotécnicas y bueno, pues tener ese folio delante para escribir y que nos lo dejen no está de más. Hay que empezar ya a estudiar a estas alturas de tema 9, aunque nos queden y no te los hayas leído, no pasa nada porque estudiar con apuntes y empezar a hacer exámenes de otros años es la mejor manera para superar la asignatura. Mi consejo es que estudiéis con cronómetro, que te cojas los exámenes del año pasado y aunque sean 30 preguntas, te pones al lado el móvil, 50 minutos y a cronometrar. Y esto no solo para esta asignatura sino para todas las demás. Porque hay tipos de docentes que han puesto 50 minutos, otros han puesto una hora, en psicología del aprendizaje os acordáis de primero que también soy tutora, están todos muy agobiados porque tienen 30 preguntas tipo test en 40 minutos. Entonces lo mejor para estudiar es coger esa manera de otros años, ponernos al lado el móvil, cronometrar y hacer examen, examen, examen, examen y examen. Vamos con el tema 9. A ver si me da tiempo a acabarle prontito y empiezo el tema 10. Tema 9. Aproximaciones sociocognitivas al estudio de la personalidad. Me voy a pasar esto aquí, voy a cerrar aquí para poder pasarlo mejor. Y vamos con este tema que no tiene la verdad es que mucho misterio. Es un tema un poco, yo me le apuntaría en este plan, repetitivo. Porque vamos a hablar otra vez del concepto de personalidad, vamos a hablar de algunas diferencias que tienen en cómo definen personalidad, que es algo que ya vimos en el tema 1 y en el tema 2, con lo cual tiene algunas cosas repetidas. Me voy a centrar en qué es lo importante, es decir, dónde te tienes que ir al libro, subrayar el concepto y aprenderle. Porque te le puedes leer y es fácil de entender pero es que repiten cosas de otros temas y a veces puede ser un poco lioso. Entonces, lo primero que nos dicen es que para poder predecir la conducta hay que contextualizarla y hay que tener en cuenta la personalidad pero además cómo ésta influye con el contexto, algo que ya hemos leído en otros temas. Pero una de las cosas sí que dicen, y he visto alguna pregunta de examen, es que hay críticas desde la teoría a decir que hay rasgos de nuestra personalidad que al decir que son estables es ciertamente incoherente. Y esas críticas son estas. Que hay inconsistencia de la conducta en distintas situaciones, que los rasgos son abstracciones elaboradas a partir de promedios de conducta de poblaciones, que los rasgos no permiten predecir exactamente la conducta en una situación determinada, que los rasgos tienen utilidad descriptiva y clasificatoria pero no permiten predecir la conducta. De tal manera que a veces en la pregunta del examen dice, identifique dentro conducta. Y son algunas de estas. Yo creo que son fáciles de entender. Y con lo que hacen es que desde lo sociocognitivo, es decir, la interacción de pensamientos y creencias cognitivo y la interacción con lo social, podemos llegar a elaborar esa predicción de la conducta que tanto dicen que se delimita con los estudios de personalidad previos. Nada más. Aquí nos dan, en el punto dos, nos empiezan a conceptualizar la personalidad, que ya te digo es muy parecido a lo que ya has estudiado en el tema uno y en el tema dos. Y nos dice, las personas difieren en cómo categorizan o interpretan las situaciones mediante sus recursos personales. Cómo interpretamos lo que está ocurriendo. Y esa interpretación de las situaciones que vivimos, esa interpretación es subjetiva y obviamente nuestra personalidad va a influir así como nuestras experiencias previas y nuestras expectativas. De esto va prácticamente este tema. Elementos y unidades básicas integrantes de la personalidad. Estos son los que van a tener que subrayar y aprenderte, porque te lo van a preguntar así. 1. Capacidad de simbolización, que es la capacidad que tienen las personas de tener pensamiento simbólico. ¿Te acuerdas de psicología evolutiva de Piaget cuando decía que el adolescente o el niño ya adquiría capacidad simbólica? Es decir, capacidad de contextualizar en su mente símbolos, conceptos astráticos. Y esa capacidad de simbolización es la que nos permite filtrar determinadas situaciones, reinterpretar lo que está ocurriendo, pensar en el futuro, etcétera, etcétera. 2. Otro elemento y unidad básica de la personalidad, la capacidad de anticipación, que es algo inherente al ser humano que desarrollamos muy tarde, que está muy ligado a los lóbulos frontales, que es la capacidad de anticiparnos a lo que va a ocurrir o de predecir lo que va a ocurrir y así poder tomar decisiones previo a eso que creemos que vamos a anticipar. Por eso dice, dependiente de las expectativas sobre las consecuencias posibles asociadas a las opciones de conducta. Tendremos a maximizar el beneficio de nuestra conducta y a minimizar las consecuencias negativas. Sin más, asociadas a la previsión de consecuencias de la conducta a partir de situaciones anteriores y asociadas a las consecuencias y resultados asociados, determinados, ante determinados estímulos que estén otra vez presentes en una situación. Es decir, esto ya lo he vivido y creo que va a ir así y mis expectativas pasadas y futuras van a determinar eso, mi capacidad de anticipación. Así que estos dos conceptos de momento más los que vamos a ver ahora, capacidad de simbolización y capacidad de anticipación. 3. Valores, intereses, metas y proyectos vitales. Esto también lo hemos visto, creo recordar que era en el tema 3, tema 4, el tema de las metas, nos hablan de las metas. Todo lo que son nuestros proyectos vitales, nuestros valores y nuestros intereses van a determinar cómo vamos a responder ante determinadas situaciones. 4. Sentimientos, emociones y estados afectivos. Esto lo vimos cuando vimos todo el procesamiento emocional tanto de las emociones negativas, ¿te acuerdas?, depresión y ansiedad como de las positivas, cuando hablamos del concepto de felicidad, bienestar psicológico, que las emociones son un filtro sobre el cual vamos a pasar el estudio del contexto de una determinada situación. Y luego vienen los mecanismos y los procesos autorreguladores, cómo nos autorregulamos, nos autocontrolamos ante determinadas situaciones. Esto va muy ligada con lo que hemos aprendido en temas anteriores del locus de control, de nuestra capacidad de control sobre el entorno y sobre nuestras propias conductas. Estos conceptos a aprenderse los importantes en este tema. 5. Personalidad entendida como sistema. Y nos dice, las personas diferimos unas a otras en estos conceptos. El contenido de las unidades básicas de la personalidad. Y dentro de las unidades básicas de la personalidad estaban nuestros rasgos, están las estructuras mentales que diseñamos. Y había una parte que era genética, ¿os acordáis?, y otra parte que era relacionada con nuestros sucesos vitales, nuestra experiencia vital, la educación y la cultura. En las situaciones y circunstancias que activan esas unidades de personalidad, las personas somos distintas. Personas que en una situación neutra residen en una situación distinta, en una situación agresiva. Personas que responden con pasividad y personas que en lo que yo interpreto, que es una situación neutra, ellos lo interpretan como una situación hostil y reaccionan con agresividad. Y en el sistema organizado de interrelaciones entre esos procesos, en eso también diferimos las personas. Lo importante es, nos dice esta parte, conocer cómo el sujeto percibe la situación, amenazante, agradable, placentera, como una oportunidad, el tipo de expectativas que tiene, la valoración de sus propios recursos. Para dar respuesta a la situación, su reacción emocional, sus metas y sus opciones de conducta. Por eso, si te fijas, es repetitivo de algo que ya hemos visto en otros temas. Y nos da esta, y te lo he puesto en amarillo porque a veces lo preguntan tal cual. Dice, según esta definición, que la conducta, tu comportamiento y el mío, es un entramado... ¡Hola! Nada, adelante. Siéntate donde quiera que ya estamos. Estamos en el tema 9. Para que tú viques. Es que la conducta, o sea, que esta definición no la tienes que aprender tal cual, la conducta es un entramado dinámico de los procesos, de las unidades de análisis de la personalidad en interacción entre sí con la situación. Como ves, un peñazo de definición, pero que a veces lo preguntan tal cual. Entonces, la conducta es la suma de la interacción entre nuestras unidades de análisis de la personalidad. Tus rasgos, tus características genéticas, tus expectativas, tus propios objetivos, tus objetivas, tus metas, tus valores, como todo eso interacciona con la situación que te toca vivir y ahí entra en acción tu conducta o comportamiento. Nos vamos al punto 221. Unidades globales y contextuales. Aquí ya empieza a meter algo que ya hemos hablado, que son los rasgos, que lo habíamos visto en otros temas y nos dice, rasgos, son estos aspectos de tu personalidad como tu rasgo de neuroticismo, tu rasgo de introversión. Que tienen... ¿Qué es? Una estabilidad más o menos mantenida a lo largo del tiempo, aunque habíamos visto que van cambiando a medida que vamos cumpliendo años, acuérdate, psicología evolutiva, y que también cambian en función de las cosas que nos tocan vivir. Y nos dice, en situaciones específicas el rasgo entrará en interacción con el análisis de la situación concreta y dos personas podemos puntuar lo mismo en un rasgo, en neuroticismo, pero como nuestra interpretación de la situación es distinta. Nuestras expectativas y nuestras metas, el comportamiento es diferente. Con lo cual, este tema lo que nos viene a decir es que tú y yo podemos tener el mismo test de personalidad, pero que eso no permite predecir cómo nos vamos a comportar ante la misma situación. Porque la personalidad en sí misma no determina tu comportamiento, sino que hay otras unidades a tener en cuenta, tus expectativas, cómo interpretas la realidad, el filtro emocional, las metas de vida. Por eso la psicología es tan complicada y todo el mundo se mete a psicólogo y a psicóloga, pero que no, esto es más complicado. Punto 2.2.2 Personalidad como disposición de conducta. Cuando entendemos, estos son los teóricos que han cogido la personalidad y desarrollan teorías en las cuales tu personalidad les permite predecir, por así decirlo, tu conducta. Y ahí tenemos las teorías del rasgo. Las teorías del rasgo dicen que las personas tendemos a comportarnos de manera consistente con nuestra personalidad. Si tú tienes rasgos de personalidad neuróticos muy elevados, estas teorías dicen que vas a responder de manera neurótica en la mayoría de situaciones que disparen tu neuroticismo. Por ejemplo, si eres una neurótica y estás preparando exámenes en la UNED que encima van a ser online. Pues probablemente, según estas teorías, ese día en tu casa tengas tres ordenadores, tengas cuatro routers por si alguno falla y estés maniaco y tengas a todo el mundo a tu disposición para cumplir que tu rasgo de personalidad, el neuroticismo va a cambiar tu conducta. Eso dicen las teorías del rasgo. Sabemos hoy que no es exactamente así, pero eso dicen estas teorías. En cambio, hay otras teorías que se llaman teorías sociocognitivas que dicen que todos tendemos a presentar patrones discriminativos estables cuando se da la misma situación y respondemos con la misma conducta. Es decir, que tenemos coherencia. Es decir, si tú respondes siempre de la misma manera ante determinada situación, se supone que tienes una personalidad coherente. Esto se trata de observar patrones estables que se contextualizan en un experimento que permiten a la persona discriminar una situación de otra y permite identificar lo que se llama, por eso te lo pongo en rojo para que lo subrayes, sistema dinámico de interrelaciones. Sin más, teoría sociocognitiva dice que tendemos a tener los mismos patrones de conducta ante la misma situación, es decir, que hay una coherencia. Teorías del rasgo dicen que tendemos a comportarnos siempre de la misma manera y ser consistentes. Si te fijas es parecido, pero no, porque lo van a preguntar de manera diferente, pero no tiene más misterio. Ejemplos de investigaciones. Yo suelto ahí un rollo sobre cómo las personas interpretaron el juicio de O. Simpson. Si te acuerdas, O. Simpson es el juicio más mediático de toda la historia, jugador de béisbol que supuestamente asesinó a su mujer y a un amigo de la mujer. Todo apuntaba que los pilló y era el amante y entonces en un arrebato de furia total, pues como que parece que los asesinó al mejor gabinete de abogados de todo Estados Unidos, te lo puedes imaginar, era una figura súper televisiva y hicieron un estudio de personalidad viendo cómo todos los espectadores se posicionaban a su favor, diciendo que era inocente, que los mató por lo que lo tenía que matar versus los que decían que realmente era un asesino y que no había que darle tanta importancia a su valor mediático. Quedó esculpado. Eso ya te lo adelanto. Entonces fue un pedazo de juicio y se hicieron estudios en los cuales esos factores de personalidad versus factores emocionales, cómo interaccionaban para que las personas se sientan en la misma situación y que las personas estuviesen de acuerdo o en desacuerdo. Ejemplo, yo puedo tener una personalidad muy neurótica en el sentido que el sentido de la justicia me dice que si hay pruebas que determinan, había ADN, un montón de pruebas que determinan que él fue el asesino, debe pagar por justicia. Pero hay una parte personal que por lo que sea me gusta el béisbol, este tío me caía simpático y hombre, el pobre. ¿Me entendéis? Es exactamente igual que lo que ocurre cuando una estrella del fútbol, un futbolista muy conocido, muy bueno en el fútbol resulta que tiene una acusación de maltrato por parte de la pareja. ¿Os suena? Maradona. ¿Os acordáis de Maradona? Se ha muerto hace poco. Pues Maradona maltrató, bla, bla, bla, bla. Pero claro, todo el mundo decía que es que era muy bueno jugando al fútbol. Pues va de esto. Entonces la interacción entre tu personalidad y la situación interacciona cómo vas a responder. El punto 2-2-3-2. Interrelaciones recíprocas entre persona, situación y conducta. Pues lo que nos dice es que mi reacción ante una situación determinada. Fruto de mi personalidad y de la conducta con la que actúo va a determinar mi conducta final. Sin más. Procesos psicológicos que pueden propiciar hostilidad y de ese modo modificar la situación. Es decir, yo estoy en una situación normal por lo que sea, estoy desesperada, interpreto que alguien me diga eh, perdona. Y yo interpreto el eh, perdona de mala manera. Y me pongo agresiva. Y entonces mi modo de responder hace que el otro se ponga hostil y entonces parece como que tengo razón. A eso se le llama profecía autocumplida. Es decir, posiciono y provoco tal situación que al final ocurre lo que yo inicialmente había creído que era que me había tratado hostilmente. Cuando resulta que no me había tratado hostilmente sino que me empezó a tratar hostilmente porque yo le empecé a tratar hostilmente. ¿Se entiende, no? ¿Vale? Pues eso. Profecía autocumplida. Esta no tiene más misterio. Y después hay una investigación, simplemente es para que te la leas en la tabla 9-1 que de aquí a veces han preguntado algo pero no he encontrado muchas preguntas. Donde lo que hicieron fue coger a parejas. Y les sometían a situaciones de discusión. Les ponían varios temas y analizaban cómo era su situación antes de la discusión, durante la discusión y después de la discusión. Y nos da esos tres resúmenes. Que antes de la discusión no había diferencias en el nivel de enfado entre quienes percibían rechazo en las relaciones con otras personas y los que no. Que los sujetos de la condición de rechazo desarrollaron más conductas negativas. Sin más, te lo lees. ¿Vale? Es súper tal. Y a veces sí que lo preguntan como la investigación, por eso lo he puesto en rosa, de Downey y Coles sobre la relación de parejas para interpretar su predisposición o no al enfado. Te lo lees. No tiene más misterio. Punto 2-3-3-3-3-3-3-3. Congruencia, personalidad, situación. En este caso concreto nos dice que las personas tendemos a ser congruentes en general. Que eso se llama grado de madurez. Congruentes. En la misma situación tendemos a responder de la misma manera. Y eso tiene que ver con nuestra personalidad. Y hay un estudio. Que este sí que lo he visto alguna vez más preguntado. El de Oro y Zerbone. Y así lo ponen. Que estudian el efecto sobre la autoeficacia en distintas situaciones sociales según la congruencia de la situación con las características de la personalidad. Rasgos autorreferentes se refiere a rasgos que se refieren a mí y sobre los que yo tengo control. Imagínate que estamos en una situación donde todo el mundo está contando chistes y tú eres una persona que se siente muy capacitada contando chistes. Tienes un rasgo autorreferente propio muy buena. Con lo cual te vas a sentir bien y vas a ponerte a contar chistes en esa situación. Vas a ser congruente con tu personalidad. Pero si eres una persona que tus rasgos de autoeficacia en una situación social contando chistes son que no, obviamente tu situación congruente va a ser mantenerte callada. Porque si además hablas probablemente puedas hacer el ridículo. A eso se refiere con rasgos autorreferentes y no autorreferentes. Te lees y estás. Vamos con el punto 3. Explicación de la conducta. Esto es motivo de otros temas. Entonces aquí lo que se trata es de poder predecir y poder explicar tu conducta basando en tu personalidad y en cómo reaccionas ante diferentes situaciones. Y hay un concepto importante, el que está en verde, que se llama coherencia comportamental. Que a ese le pueden preguntar así. Coherencia comportamental. Que es estabilidad de la conducta, es un factor de la propia identidad y permite la predicción. Coherencia comportamental. Es decir que tú vas a reaccionar siempre de la misma manera ante la misma situación fruto en parte de tu personalidad. No tiene más misterio. Sin embargo nos dice que se dan diferencias en función de la situación interpretado por las teorías sociocognitivas como producto de esa interrelación entre la personalidad y la situación. Aquí son las reglas condicionales. Si ocurre esto, voy a responder de esta manera. Cuando me dicen esto, entonces hago esto. Pero que esa coherencia comportamental no siempre está al 100%. Tú misma te sorprendes diciendo, pero si yo siempre reacciono de la misma manera, ¿por qué esta vez he reaccionado de otra manera? ¿Por qué me he quedado callada o por qué he sido tan agresiva? Pues las teorías sociocognitivas nos dicen que es fruto de la interacción entre la situación concreta y tu personalidad. Sin más. Esta perspectiva de especificar aspectos situacionales a una estabilidad y variabilidad de la conducta. Lo definitorio de la conducta de un sujeto es la presencia de perfiles estables de covariación situación-conducta. Eso también te lo apuntas porque lo pueden preguntar. Perfiles estables de covariación situación-conducta. De tal manera que esos perfiles es que en esta situación vas a tener esta conducta, en esta situación, fruto de tu personalidad, esta otra conducta y a eso se le llaman perfiles estables de covariación situación-conducta. Sin más. Se comportará de manera semejante si valora las situaciones como semejantes y diferentes si las valora de manera distinta. Si os fijáis es como muy de pedo grupo. Pero bueno, como nos lo pueden preguntar tal cual, te tienes que aprender los conceptos. Es el único rollo. Tres dos. Implicaciones para el conocimiento de la personalidad. Nos dicen que observar el patrón de estabilidad y del cambio de conducta. De una persona nos permite conocer el sistema de interrelaciones entre los procesos psicológicos que define su personalidad. En este exo concreto nos dice que para poder estudiar la personalidad en lugar de hacerte el test de personalidad, lo que hago es observo tu patrón de conducta o te hago un test para ver cómo respondes ante determinadas situaciones y a partir de tus respuestas de patrón de conducta. En este exo concreto, extraigo cómo es tu personalidad. Así son ahora muchos de los test de personalidad que seguramente habrás hecho alguno incluso en estos chorras que hay en internet. Si me invitan a una fiesta y no conozco a nadie, ¿cómo respondo? A. Me quedo en un rincón. B. Me pongo a hablar con todo el mundo. C. Lo que hacen es ponerte en situaciones concretas y en función de tu respuesta clasifico tu personalidad. Mientras que en otros test de personalidad previos me decían cosas más concretas. Soy una persona que siempre responde amigablemente, en lugar de ponerme en una situación concreta eran preguntas mucho más abstractas. Con lo cual actualmente la personalidad nos dice que por un lado es preguntas abstractas para definir tus rasgos y otro es estudiar cómo te comportas en determinadas situaciones porque eso me va a permitir predecir tu comportamiento. De eso va esto, implicaciones para el conocimiento de la personalidad que es observar o preguntarle a la persona para que note cómo va a responder ante una determinada situación concreta. IMPLICACIONES PREDICTIVAS Y ADAPTATIVAS.33 La observación sistemática de la conducta de una persona en un amplio rango de situaciones me permitirá predecir a la persona en situaciones específicas. Esto por ejemplo es muy característico en recursos humanos. Si alguno de vosotros en un futuro se dedica al mundo de los recursos humanos, que ya os adelanto que hay bastante pocos psicólogos en ese mundo laboral, casi siempre suelen ser o gente que viene de económicas, de empresas. Hay poquitos, pero si los hubiera, una de las cosas que suelen hacer a veces cuando son no tanto entrevista personal para ver si una persona está capacitada para un puesto de trabajo, sino cuando en grupo les hacen una determinada dinámica para ir seleccionando. El psicólogo que está examinándose queda en la esquinita y va tomando nota, pues fulanita respondió de esta manera, este lleva la voz cantante, este tenía una idea creativa. Ponen a las personas a muchas dinámicas para que el psicólogo pueda tomar nota de cómo reaccionan. A eso se refiere con lo de observar la estrategia de la conducta en un amplio rango de situaciones para poder predecir cómo vas a funcionar. Así que hay características comunes a grupos de situaciones. Eso permitiría predecir. Esta perspectiva, y esto es importante porque esto a veces lo preguntan, esta perspectiva la de la observación sistemática de la conducta para predecir implica mayor flexibilidad en la interpretación de la conducta, visión más realista, equilibrada y comprensiva de la conducta y permite anticipar conductas futuras con más relativismo, favorece interpretaciones más flexibles. Por lo cual a veces, yo he visto una pregunta tal cual. ¿Qué implicaciones tiene la capacidad de observar la conducta de alguien para predecir su comportamiento? Pues esta perspectiva puede introducir más flexibilidad, visión más realista, bla, bla, bla. Que es como de cajón pero como no te lo sepas bien te hunden en la misera. Al siguiente punto, inconsistencia o facilidad discriminativa. Otra palabreja que os tenéis que saber. Facilidad discriminativa. Dice, la variabilidad en la conducta es expresión de la interrelación constante entre los sujetos y las situaciones. Eso lo tenemos claro ¿no? La variabilidad de tu comportamiento va a depender de la interrelación entre tú y la situación que te toca vivir. Esta variabilidad expresa la capacidad de discriminación del sujeto para regular su conducta adaptándola a la situación. Ejemplo típico. Tú en tu casa puedes ser una déspota con tu familia y una tirana, y cuando sales a la calle y estás con tus amigos o compañeros de trabajo eres una persona encantadora que no pareces déspota para nada sin ser psicópata ¿eh? Pues esa capacidad de discriminar, que en esta situación tengo que ser encantadora y en esta otra situación puedo ser yo misma, a eso se le llama capacidad de discriminación del sujeto. Para regular su conducta. ¿En función de qué? De la situación y adaptarla. Con el tiempo se van estabilizando esos patrones de interrelación persona-situación, a medida que vamos cumpliendo años no somos tan dependientes del que dirán, de comportarme... O sea, llegará un momento que te la chufle ¿no? Eso dice la gente mayor. Voy a responder siempre de la misma manera. ¿Por qué? Porque he alcanzado una estabilidad entre mi interrelación con lo que me toca vivir. De tal manera que voy a ir constituyendo categorías. Categorías de situaciones que compartan algunos criterios funcionalmente equivalentes. Eso constituye un perfil discriminativo, que describe mi estilo particular. Esa persona mayor, que ya llega un momento en que está muy estable en personalidad, que si alguien le agrede, le da igual que le agreda el policía, el primer ministro, el padre o el conductor de autobús. Va a responder siempre de la misma manera. Con lo cual, ya su facilidad discriminativa tiende a disminuir. ¿Por qué? Porque respondo siempre de la misma manera. ¿Vale? No tiene más lo de facilidad discriminativa. Más cosas. La variabilidad del comportamiento es expresión de tu esfuerzo adaptativo a las distintas situaciones y, a pesar de esta variabilidad, tendemos sensación de coherencia en nuestra conducta por estas dos cosas. Y lo pueden preguntar así. ¿Por qué tienen los sujetos sensación de coherencia en su conducta? ¿Por qué tenemos sensación...? Si yo soy siempre igual. Si yo no he cambiado. Si yo soy la misma persona que hace un año. Si yo respondo siempre de la misma manera. No exactamente. ¿Por qué? Porque, por un lado, el sistema de interrelaciones entre los elementos de la personalidad se va estabilizando a lo largo de la vida. Con lo cual, esa sensación de que yo soy igual que hace un año es factible, sobre todo a partir de los 30 años. Nos enfrentamos al resultado de la evaluación de las situaciones centrándonos sólo en algunos criterios, los que nos favorezcan. Por eso tenemos la sensación de que yo siempre he respondido. De la misma manera. Porque me voy a quedar sólo con las consecuencias positivas que reforzaron mi conducta. Por eso, a veces, cambiar no cuesta tanto. Punto 4. Nada, muy fácil. Posibles perspectivas de futuro. Pues hay dos marcos teóricos. Y esos te los tienes que saber. La teoría de personalidad basada en predisposiciones estables de conducta, que es una teoría de rasgo. Y por otro lado, las teorías sociocognitivas. Personalidad como un sistema integrado de variables y procesos y cosas así. En interacción con la situación. Esos son los dos marcos teóricos. Y el futuro está, por un lado, en el acercamiento tipológico de tipo. Y dice personalidad, configuración y organización peculiar que las variables y procesos psicológicos o unidades básicas de la personalidad. Esa sería la definición que da el acercamiento actual de personalidad. Hay un mogollón de definiciones de personalidad. Si te las quieres aprender, genial. Pero si no, yo me iría a las básicas. Que estaban en los primeros temas. Y dice, este análisis ideográfico no impide la elaboración de tipologías a partir de agrupamientos de configuraciones complejas. A partir de la covariación entre situación y conducta. Yo me lo leería, si se me queda bien. Y si no, pues también. Futuro en las teorías. La interacción rasgos-procesos psicológicos que es la segunda vía para reconceptuar el rasgo. Este le han reconceptuado. Estudio de la interacción. Entre elementos estructurales como los rasgos. Y la dinámica de interrelaciones entre competencias, procesos psicológicos y variables contextuales. De tal manera que las estructuras y los procesos interaccionan entre sí y van a determinar tu conducta. Te lo lees. Si te hace mucho lío, yo me quedaría con los primeros temas de personalidad. ¿Vale? Pues con esto hemos acabado tema 9. Así que me voy a por el tema 10. Como que veis bien, ¿no? Este va como rapidito. Este no tiene... Es que es como repetir algo que ya se ha visto. Con lo cual, este y el anterior tema, prescindibles. Tema 10. Vamos con el proceso adaptativo. Este es un poco en línea con lo que acabamos de ver. Que lo que nos dicen es cómo nos adaptamos a los cambios fruto de nuestra personalidad. En este caso concreto, una de las cosas que trabajan para la adaptación es estudiarlo en una situación concreta. Estrés. Este tema va del estrés. Por eso es un tema chulo. Porque además es como muy práctico cuando le veáis. El estrés es uno de los grandes problemas que tenemos en salud psicológica y mental. Que nos vamos a contar ahora con la pandemia, que todo el mundo está estresado. Con lo cual van a utilizar el ejemplo del estrés para ver cómo nos adaptamos a situaciones que generan estrés. Y que tiene que ver con parte de tu personalidad y de tus vivencias previas. Así que nos dan toda la teoría sobre el estrés, que lo vas a ver en otras partes. Se vuelve a ver estrés en psicopatología. Lo vuelves a ver en terapia. Pero nos vuelven a contar otra vez todo el marco teórico del estrés para allá en el punto 3.2. Hablarnos de cómo nos adaptamos a esas situaciones. Y aquí es donde aparecen los estilos de afrontamiento. Estilos de afrontamiento son una realidad en el estudio de la psicología. Lo estudiamos muchísimo. Da igual el ámbito de la psicología. Siempre estudiamos estilos de afrontamiento ante el estrés. Estilos de afrontamiento ante la pérdida de un ser querido. Estilos de afrontamiento ante el riesgo. Estilos de afrontamiento ante el diagnóstico de una enfermedad. Y viene justo de aquí. Porque tus estilos de afrontamiento tienen muchísimo que ver con tu personalidad. Fe de ratas. Esto lo he sacado directamente del equipo docente. Simplemente para que lo sepas. Nos lo ha dicho el equipo docente. Donde dice afrontamiento proactivo tiene que ser afrontamiento positivo. Debe decir afrontamiento proactivo preventivo. Simplemente. Página 483, figura 10.3. Olvídalo porque no tiene mayor misterio. Entonces. Nos dice. Que a lo largo de nuestra vida nos pasan cosas. Unas buenas y otras malas. Y que tu capacidad para adaptarte a esas cosas va a determinar el éxito o el fracaso ante la adaptación. Nada más. Entonces nos dice que en términos generales hay dos tipos de respuesta ante acontecimientos de la vida. Y este tipo de respuesta viene marcada por tu personalidad. Orientada hacia el suceso. Que nos orientemos hacia eso que nos ha ocurrido. Con la idea de minimizarlo o eliminarlo. O nos orientamos hacia nosotros mismos. Manejar el malestar ante ese suceso. Ejemplo típico. Ruptura de pareja. Esta la tenemos todos aquí. Ruptura de pareja. Me puedo centrar en lo que ha ocurrido. Ruptura de pareja. Y tender a eliminarlo. En plan. Pues él se lo pierde. O ella se lo pierde. Pues total no era para tanto. Pues ya encontraré a otro. O mira, de ese tema es que no quiero ni hablar porque... ¿Qué haces? Te orientas en el suceso. No en cómo te encuentras tú. Te orientas en el suceso o bien para reducirlo o para quitarle importancia o por eliminarlo. Versus otras personas que se centran en ellas. Pues me ha dejado. Pues es que estoy hundida. Pues es que me siento fatal. Pues es que me quiero morir. Pues es que a ver si tomo un tratamiento que me elimine este malestar y este dolor. Personas que se centran no en el suceso sino en lo que el suceso les hace sentir. Y esto es así en todas las partes del mundo. La adaptación implica por tanto mecanismos de autorregulación. Aquí entra el locus de control. La capacidad de asumir respuesta al cambio. Y la adaptación también implica aproximación o implicación hacia objetivos viables. O distanciamiento hacia objetivos inalcanzables. Vamos allá. El estrés. Muy rápido el estrés. El estrés es una respuesta fisiológica natural de todos los organismos. Cuando yo me situaciono en una situación fisiológica de estrés es porque la necesito para sobrevivir. El estrés se desencadena ante estímulos externos como que tienes un examen o estímulos internos. Me estoy agobiando porque no termino de encontrar pareja, por ejemplo. El estrés desencadena el sistema nervioso parasimpático. No, el simpático. Es el simpático el que pone en marcha la respuesta de lucha o huye cuando hay un estímulo. Es el sistema nervioso simpático el que te actúa a luchar. Cuando estamos estresados pone en el torrente sanguíneo adrenalina. Pone cortisol. Por eso empezamos a respirar más deprisa. Por eso estamos más atentos. Por eso tenemos todo más agudizado. O bien para luchar contra la amenaza o bien para salir huyendo. Ese es el estrés. Respuesta fisiológica natural. Pero cuando el estrés que está destinado a dar una respuesta muy rápida y muy intensa se mantiene en el tiempo porque el estímulo que lo genera no ha desaparecido. No nos adaptamos bien a él. Imagínate tú trabajando con cuatro hijos, estudiando en la UNED, cuidando a tu madre. Es tal el cúmulo de situaciones que te desbordan y eso durante un año que esa situación de estrés de nivel de activación constante con adrenalina y cortisona en tu torrente sanguíneo es lo que genera lo que llamamos estrés crónico. Estrés puntual. Estrés necesario para la vida. Estrés crónico es malo para la salud. Hasta el punto, y por eso se le presta tanta atención al estrés, que se dice que el estrés es el asesino silencioso. Principal causa de muerte en el mundo. No es que haya una enfermedad que se llama estrés que sí que está tipificada incluso como enfermedad laboral sino que el estrés donde más afecta es a dos órganos diana al corazón y al cerebro. Por lo tanto, muchos de los infartos en gente joven sin que haya una cardiopatía genética son secundarios a situaciones de estrés y muchos de los derrames cerebrales e ictus que hay en gente joven y de edad mediana son fruto del estrés. La hipertensión arterial el desequilibrio de enfermedades crónicas como la diabetes están relacionadas con niveles altos de estrés crónico por eso mata. Hay muchas diferencias individuales en cómo reaccionamos a los acontecimientos. Hay gente que afronta una situación de quedarse enerte en el paro, que se ha muerto su madre por COVID de una manera positiva y hay gente que no al margen de un duelo que haya que hacer. Así que esos niveles de ansiedad de tristeza y la manera de afrontar las situaciones van a desencadenar que las respuestas se basen en la respuesta que das basadas en el estímulo o basadas en la valoración cognitiva. ¿Qué es lo que vamos a ver ahora? Perspectivas basadas en la respuesta En este caso concreto tenéis que recordar a este señor, a Canon Selger porque es el que crea el síndrome general de adaptación, SGA Síndrome General de Adaptación El desarrolla que nosotros reaccionamos y esa respuesta va a ser o no adaptativa Viene en el origen de la biología en el sentido de conjunto de reacciones corporales ante estímulos amenazadores extremadamente dañinos y dice que el SGA tiene tres etapas La primera etapa es la de alarma que es respuesta generalizada del sistema nervioso autónomo reduciendo el sistema nervioso parasimpático ahí pone reducción del sistema nervioso simpático en el sentido de que cuando me pongo en situación de alerta inicialmente se dispara el simpático pero luego merma conclusión que se dispara el sistema nervioso autónomo si el estresor permanece desencadena una respuesta de luchar o de huir lucho contra ello o huyo directamente no puedo, tengo cinco exámenes dentro de tres semanas o lucho y voy a por los cinco o no, yo paso olímpicamente me presento a uno y huyo dime cómo sueles responder tú ante estas situaciones ¿Qué genera esto? que al activarse el sistema es simpático pues se liberan corticoides, adrenalina, etc. hay una primera situación de alarma la segunda etapa es de resistencia hay una reducción en la respuesta de alarma e intento adaptarme que es cuando respiras profundo te das un paseo, lo consultas con la almohada y dices, venga va, mañana tomo una decisión de si me presento o no a los cinco exámenes con lo cual estas etapas no son de minutos a veces pueden ser de horas o de días o de días, depende de la situación la última de tres ya es la de agotamiento cuando la situación se mantiene mucho tiempo ese estrés se cronifica y hablaríamos de agotamiento incremento de la actividad endocrina elevado nivel de corticoides disminuye los recursos del organismo responde muchísimo peor y puede ocasionar incluso el amor este estrés crónico es el que estamos viendo ahora en todos mis compañeros sanitarios yo soy enfermera pero no estoy ahora a pie de cama pero mis compañeros sanitarios que no están a pie de cama en hospital, en urgencias o en UCI tienen unos niveles de estrés crónico brutal, muchos de ellos están ya en agotamiento en agotamiento han respondido ante la situación de alarma han resistido a la situación de alarma y ahora muchos están en fase de agotamiento así que teoría de perspectiva basada en la respuesta canon-segge, síndrome general de la adaptación tres fases alarma, resistencia y agotamiento este es uno de los más clásicos dentro del estrés perspectiva ya basada en el estímulo esta perspectiva se centra en las características del estímulo impone al sujeto demandas excesivamente altas o bajas de tipo físico o social o psicológico demandas físicas pues que tengo que subir todos los días a un décimo sin ascensor porque se ha roto el ascensor eso durante cuatro semanas estresa cualquiera de tipo social, la presión social o de tipo psicológico para ser un estresor ha de afectar al equilibrio interno de la persona, es decir, le tiene que poner desequilibrar y favorecer en él que se intente adaptar por si no, no es un estresor y se pueden clasificar en cuatro tipos de factores estresores, las contrariedades perder el autobús que se te olviden las llaves de casa que vayas el día del examen y te hayas dejado el DNI, es decir, contrariedades son males menores, hay gente que eso le china mucho y le genera un gran estrés y hay otros que no, pero bueno, contrariedades sucesos vitales, un suceso vital es un cambio importante, pero puede ser positivo o negativo, imagínate casarse o irte a vivir con tu pareja es un suceso vital que hay gente que lo vive con mucho estrés y hay gente que lo vive de maravilla suceso vital, cambio vital tres, acontecimientos crónicos presencia continua de amenaza, vivir en Siria te terminarás acostumbrando a la guerra nosotros cuando vivíamos con ETA aquí al lado y siempre estábamos pendientes de que hubiese un atentado terrorista acontecimientos crónicos, el COVID que ya dura bastante tiempo y los acontecimientos traumáticos son que te van a generar un trauma la muerte de un ser querido, que te diagnostiquen una enfermedad terminal, una violación haber vivido un atentado terrorista de tal manera que es la interpretación subjetiva del sujeto la que va a clasificar al tipo de estrés todos conocemos a gente que ha sufrido una contrariedad como que hoy se le ha olvidado ponerse los calcetines el juego con el cinturón que tú y yo podemos decir vaya chorrada no pero es que paellas es un suceso traumático con lo cual recuerda que la clasificación la hace la persona por eso es una interpretación subjetiva y en este caso concreto perspectiva basada en el estímulo cuatro tipos de estímulos estresores contrariedades, sucesos vitales acontecimientos crónicos y acontecimientos traumáticos no vamos a la adaptación al estrés como veis hasta me da tiempo de acabar esta a fuego la vais a ver el resto de vuestra vida profesional a Lazarus y Folkman cuando se habla de estrés todos los psicólogos del mundo en cualquier paper que leas citan a estos dos porque son los padres de la teoría cognitiva relacional del estrés que es la principal teoría de adaptación al estrés el estrés nos dice que representa un tipo de relación entre el entorno y la persona el estrés es una evaluación que el sujeto hace de la situación y de cómo va a afrontarlo y eso es una relación dinámica la relación entre sujeto y entorno es bidireccional es decir, mi jefe me puede estresar y yo puedo responder de una manera determinada y el jefe a su vez responde a como yo respondo incluso estresándome más por eso nos dice que la relación es bidireccional porque mi conducta ante la situación de estrés puede generar que el entorno a su vez responda incrementando mi estrés o disminuyéndolo que una situación resulte estresante para alguien depende en esta teoría y tú lo tienes que saber de la valoración cognitiva que la persona haga de los sucesos y de sus recursos y de las estrategias de afrontamiento que ponga en marcha para interpretar los hechos la interpretación que yo haga de los recursos que tengo y mis estrategias de afrontamiento es lo que va a determinar que una situación resulte o no estresante según esta teoría la valoración cognitiva y el afrontamiento actúan como factores mediadores en la relación entre estrés y sujeto de preguntar algo de este tema yo iría por aquí porque es lo clásico nos dicen que inicialmente hacemos todos una valoración primaria que es, esta situación no es relevante es beneficiosa, es amenazante afecta mis valores, afecta mi salud es decir, todos interpretamos algo el que tú hayas perdido un autobús puede ser horrible porque igual no hay más autobuses hasta el día siguiente o puede ser algo que te permite hacer otra cosa con lo cual lo primero es interpretar y la clasificas en algo irrelevante, en algo beneficioso cuando decimos lo de no es mal que por bien no venga suele ser ahí o algo estresante es decir, he tenido una pérdida como que me diagnostiquen un cáncer una amenaza es decir, el hecho de que yo vea a una compañera que me ha hecho una mala jugada y me ha traicionado igual ya lo empiezo a percibir como una amenaza o un reto posibilidad de beneficio pero también riesgo de pérdida cuando hay una situación estresante y alguien me ofrece un trabajo que no me asegura al 100% que me vaya a ir bien pero que puede ser estimulante también va a ser estrés con lo cual tendemos a clasificar la situación en irrelevante o beneficiosa o estresante y dentro de lo estresante diferentes clasificaciones ¿de qué va a depender la valoración? pues de ti, de tus características y también de la situación de tus metas, de tu autoestima de todo lo que hemos estudiado hasta ahora segundo valoración secundaria ¿qué hacemos en la valoración secundaria según este modelo? el sujeto valora qué puede hacer con la situación estresante qué opciones tiene y qué recursos ¿cómo me enfrento yo a esto? pues mira, yo soy una persona que siempre le echo mucho morro a todo y salgo adelante no tengo ni idea de qué va el trabajo pero yo voy a decir que sí o todo lo contrario he perdido el autobús ahora no sé qué tengo que hacer es que tengo que esperar dos horas mi madre se va a poner nerviosa pones en marcha todos los recursos para adaptarte a esa situación puede ser relevante el que sientas que no controlas la situación, de ahí la percepción de control si tienes capacidad para controlar la situación estresante o no por eso ahí es importante tus expectativas de autoeficacia que te sientas capaz de controlarlo y tus expectativas de resultados que tengas expectativas de que lo que vas a hacer te va a ayudar tengo cinco exámenes yo creo que puedo hacerlo porque en febrero lo hice bien y me organicé y además esa es mi expectativa de autoeficacia porque voy a obtener muy buenas notas porque me voy a levantar todos los días a las cinco de la mañana y voy a estudiar con lo cual la valoración secundaria es evaluar qué recursos tengo para adaptarme a esa situación estresante y dice otra frase que hace es la pregunta la consideración del estresor como un reto se ha asociado a psicológico, optimismo y mayor autoestima la gente que se enfrenta al estrés como un reto ¿cómo que no me presento yo a cinco asignaturas? a una carrera o a otra que aquí hay gente muy motivada que hace dos carreras a la vez esto es un reto para mí y se vienen arriba la consideración del estresor como un reto se asocia a gente que tiene mayor ajuste psicológico optimismo, etcétera siguiente punto las estrategias de afrontamiento ya he determinado si la respuesta es amenazante o no ya he evaluado en la evaluación secundaria si tengo recursos para afrontarlo y ahora voy a poner en marcha mis estrategias de afrontamiento a la situación estas son las importantes es factor moderador entre la situación y el sujeto Lazarus y Folman lo conciben como y esto es una definición y la pueden preguntar así ¿cómo definen Lazarus y Folman las estrategias de afrontamiento? lo conciben como el esfuerzo cognitivo y conductual que realiza el sujeto para manejar el estrés psicológico con independencia de que lo consiga o no es decir, es nuestro esfuerzo cognitivo y conductual para manejar la situación otra cosa es que nos vaya bien o no pero es nuestro esfuerzo para intentar adaptarnos y son cuatro puntos representan lo que el sujeto piensa, hace y siente para entenderlas hay que considerar el contexto estas estrategias de afrontamiento pueden variar para ir adaptándose a cambios en la situación y su eficacia depende de sus efectos a corto y largo plazo y tienen dos funciones también pregúntales a mí ¿qué dos funciones tienen las estrategias de afrontamiento? intentar solucionar el problema reducirlo o eliminarlo o se centran en la emoción de la persona para intentar reducir el malestar emocional por ejemplo tienes una ruptura con tu novio puedes centrarte en el problema pues es que es un tonto le voy a poner a parir porque encima me ha puesto los cuernos se lo voy a decir a todo el mundo en redes sociales me voy a centrar en el problema o me centro en la emoción mira, me siento fatal porque encima soy una cornuda casi que me voy a dedicar a la bebida voy a beber y hoy me voy a emborrachar para olvidarlo es decir, me centro en reducir el malestar emocional así que las estrategias de afrontamiento pueden darse en uno o en otro o en los dos no son excluyentes entre sí con lo cual se pueden centrar en el problema o se pueden centrar en la emoción o en las dos no son excluyentes punto 3.1.2.2 el afrontamiento como proceso o como estilo el afrontamiento como proceso existe variación intraindividual en las estrategias de afrontamiento según las situaciones y el afrontamiento como estilo afrontamiento como disposición de la persona en mi caso concreto cuando tengo una situación de estrés mi estilo de afrontamiento es siempre hacia adelante no huir, siempre hacia adelante mientras que hay otras personas que ante situación de estrés su estilo es huir o tomar distancia meter la cabeza en el agujero para no verlo el proceso es el proceso mediante el cual yo afronto algo mi estilo habla de cómo suelo responder a lo largo del tiempo a situaciones similares afrontamiento como proceso pues la escala más conocida es ésta la WCQ que la pueden preguntar la Voice of Coping Questionary de Folman, Lájaros y colaboradores que tiene 8 subescalas por un lado tienen escalas que intentan averiguar tu estilo de afrontamiento la solución del problema donde nos dicen que puedes ser una persona con afrontamiento confrontativo que es intento agresivo de cambiar la situación o ser una persona centrada en planificación y solución de problemas y también tiene otras subescalas este cuestionario para intentar averiguar cómo son tus estilos de afrontamiento dirigidos al control emocional a propiciar más bienestar puedes tomar decisiones y tener un estilo de afrontamiento de distanciamiento autocontrol, aceptación de responsabilidad escape-evitación reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social de las tienes que aprender pues las pueden preguntar si te las quieres aprender porque es una de las escalas más utilizadas yo me centraría en que es un cuestionario destinado a la evaluación del afrontamiento como proceso y evalúa las dos grandes áreas dirigidas a la solución de problemas y dirigidas al control emocional y de aprenderme algo me aprendería lo de afrontamiento confrontativo que a veces lo preguntan ¿qué es el afrontamiento confrontativo? pues un ejercicio agresivo de cambiar la situación por las malas una manera de adaptarse también a la situación por otro lado, si entendemos el afrontamiento como disposición o estilo el test más empleado es el COPE de coping orientation to problem experience que tiene 14 subescalas que si te las quieres aprender genial pero simplemente que sepas que asume tu estilo de afrontamiento y que hay un test específico hay más, pero este es el más empleado el COPE para ver cuál es tu estilo de afrontamiento cuando queremos ver cómo reaccionas ante las diferentes situaciones de estrés ahora mismo con el tema del COVID y de la pandemia es uno de los test que más se emplea te pasa el test de COPE para ver cuáles son tus estilos de afrontamiento ante todo lo que estamos viviendo actualmente más cosas punto 3 punto 2, yo creo que casi que me da 28 diapositivas y voy por la 14 cuento esta diapo y paramos afrontamiento y adaptación nos habla por un lado de cuáles son las funciones y las consecuencias del afrontamiento que eso es leérselo diferenciar la función que cumplen las estrategias en una situación y las consecuencias a largo y plazo donde nos dice que si la situación es controlable todos ponemos en marcha estrategias dirigidas al problema a eliminarlo o reducirlo pero si la situación no es controlable porque nos supera o nos sobrepasa todo nuestro estilo de afrontamiento va a ir a intentar sentirme un poquito mejor no tiene más misterio, bondad de ajuste esta sí, este concepto es Uraya Tele porque a veces lo preguntan grado de ajuste que se establece entre la valoración de control que hace el sujeto con respecto a la situación de estrés y el tipo de afrontamiento que pone en marcha bondad de ajuste es intentar que el sujeto intenta ajustar el control que cree tener sobre la situación y el tipo de afrontamiento que pone en marcha bondad de ajuste ha recibido un apoyo parcial de las personas percibidas como controlables con lo cual no es un concepto que siempre aparezca, resultados más inconsistentes en situaciones no controlables sin más, te lo lees porque lo único que dice es que es verdad que las personas intentamos ser coherentes entre situación que controlo y el tipo de afrontamiento bondad de ajuste pero que los estudios nos dicen que no siempre es así y hay resultados que son más o menos inconsistentes me quedo ya en esta diapositiva que simplemente es el próximo día seguiré por aquí que son cuáles son características del afrontamiento adaptativo efectivo, estas más o menos te las tienes que saber porque a veces preguntan, de todas las que aparecen aquí cuáles son características del afrontamiento adaptativo pero según te las lees son como de cajón y con esto terminamos la mitad del tema 9 el próximo día le acabo y empezaré con el tema 11 con lo cual la última tutoria la dedicaré si voy bien de tiempo a hacer exámenes en plan pongo la pregunta e intentar responderla en casa que os puede venir bien para estudiar pues hemos acabado, nos vemos la semana que viene gente cuidaros voy a dejar