Buenas tardes, hola. No lo sé, os infarto, pero es que si no nos vamos a dormir. Hola gente de casa, hoy estamos aquí pasando calor por la tarde. Ánimo, empezamos cuenta atrás. Esta es la tutoría número 4, empezamos cuenta atrás. 3, 2, 1. No es por meter presión, pero habéis empezado ya a estudiar. Sí, empezad ya. Ya, o sea, va a ser un aprendizaje sobre todo, ¿vale? Empezad a estudiar. Ya sabéis que seguimos con el debate, pero el equipo docente no se va a bajar del burro, ya os lo digo yo. Con lo cual, 30 preguntas tipo test, 3 alternativas, puntúan negativo, 40 minutos. Adelante. ¿Qué significa eso? 40 minutos. Que tenéis que empezar a estudiar con el cronómetro, que de hecho me lo voy a poner yo ahora para no enrollarme mucho hablando. Ahí, 55 minutos. Ahí. Pongas el examen de otros años, te pones en el móvil 40 minutos y a cronómetra. Es la única manera. El problema que tenemos con eso es que tienes que controlar mucho la asignatura. Porque es una puñeta, porque no os va a dar tiempo a reflexionar. Con lo cual, o yo espero que se porten y repitan preguntas de otros años, tengo esa esperanza, porque si no nos van a crujir a todos. Nos vamos a ir todos a septiembre, yo espero que no. ¿Vale? Porque es que yo me voy con vosotros a septiembre, ¿vale? Yo tengo ese sentimiento de pertenencia y espero que todo el mundo aproveche. Vamos a intentar acabar hoy. El tema 5. Lo más seguro, como me enrollo tanto, es que lo que me queda os voy a contar. Este concepto es importante, aprendete esto. Porque no es tanto de explicar, sino de aprender. Después viene el tema 6, que es del pelo al 5, de extenso. Los más largos, como veis, el 5 está siendo muy largo, me está llevando tres tutorías. Y el tema 7 es más corto. Que no me da tiempo a acabar las tutorías en las horas que me quedan, no pasa nada. Porque yo grabo lo que me falte. O sea, yo me comprometo. Me comprometo a grabar lo que me falte. A deciros en el foro, está subido, lo buscáis en Inteka y aparecerá tema 7, ¿vale? Que le grabo en mi casa, no pasa nada, pero lo vais a tener. El EDE ya ha dejado claro en los foros que no va a repetir preguntas. Bueno, eso siempre lo dicen, ¿vale? ¿Me estáis entendiendo, verdad? Pero sin embargo, ellos mismos ponen acceso al repositorio de otros años, ¿a que sí? ¿Vale? Así que vosotros a las preguntas. ¿Problema que tiene? Es que ya hay tantas preguntas. Yo llevo poniendo 15 años de examen, que llega un momento que aunque quieras poner preguntas nuevas, es que es muy difícil. Porque ya está todo preguntado. Lo puedo preguntar de otra manera. Pero cuantos más exámenes hagáis, más modo pregunta pones en la cabeza. No es lo mismo preparar un examen tipo test que un examen de desarrollo. Y quien diga lo contrario no ha estudiado en su vida. Uno estudia en función del tipo de examen, ¿sí o no? Con lo cual, haced muchos exámenes. Que ellos dicen que no van a repetir. Pues, ¿qué te vamos a decir los profes? ¿Me seguiréis, no? Repetid exámenes. Cronómetro en mano y se puede. ¿Vale? Vamos a intentar acabar tema 5. Como digo, que no me da tiempo acabar el tema 7. Lo grabaré en mi casa y lo avisaré. Pero tendréis todo seguro. Vamos allá. Estábamos en un tema, el tema 5, donde lo que hacían era tipos de experimentos relacionando, por un lado, experimentos con razón. Es decir, el pobre bicho tiene que repetir tantas veces darle a la palanca. Y experimentos de inteligencia. El animal tiene que repetir tantas veces al intervalo, tiene que pasar tanto tiempo, el animal, darle por lo menos una vez a la palanca y obtener el beneficio. Y dentro de los estudios nos habíamos quedado aquí, en los programas simultáneos, que son los que vamos a explicar ahora. Programas simultáneos son aquellos programas en los cuales el animal está sometido a dos programas a la vez. Puede ser un programa de razón, tengo que darle 60 veces a la palanca para obtener comida. Y a la vez, un programa de intervalo. Cuando pasan 60 segundos, además me van a dar una bola de comida. Un cacao para el animal. Tú te lo prendes así. Programas simultáneos. Y dentro de los programas simultáneos hay dos tipos. Concurrentes. Se dan a la vez. Combinados. Un plato mixto combinado. Lo combinan. Y dentro de los combinados hay alternativos, conjuntivos y entrelazados. O sea que esto te lo memorizas. Vamos a ir viéndolos muy rápido, en uno a uno, lo único que tenéis que recordar de ellos. A ver, que se me va aquí la mano. Programas concurrentes son programas que se dan simultáneamente, dos programas a la vez. Puede ser programa de razón, el animal tiene que pulsar tantas veces la palanca. Y programa de intervalo, a la vez, tienen que pasar 60 segundos. Programa concurrente, se dispone simultáneamente al menos de dos programas. Y se puede cambiar de un programa a otro, sin que haya sido necesario completar uno. Por ejemplo, nos dice, el animal tiene dos palancas. Una palanca a la derecha y una a la izquierda. La palanca de la derecha tiene un programa de IQV 60 segundos, intervalo variable 60. La palanca de la izquierda tiene un programa de intervalo variable 30 segundos. Si el animal de media a la de la derecha, de media le da a la palanca una vez al menos, cuando pasan 60 segundos obtiene comida. Si en la de la izquierda le da al menos una vez, cuando le interviene, le da una vez. El animal de intervalo variable de 30 segundos obtiene comida. Pero puede cambiar de uno a otro, a criterio del investigador. Concurrente, serán los dos a la vez y se puede cambiar de uno a otro. Este es el fácil. Programas combinados, había tres, alternativo, conjuntivo y entrelazado. Programa alternativo, se refuerza una respuesta cada vez que se cumple con el requisito del programa de razón o de intervalo. En este caso concreto, los dos programas suelen ser uno de razón y otro de intervalo. Al llamarse alternativo, significa que el animal tiene que completar uno u otro. Por eso es alternativo. Se refuerza una respuesta cada vez que se cumple con el requisito del programa de razón o del de intervalo. Porque el programa conjuntivo, es el mismo que el de intervalo. Que es el que viene a continuación. Conjuntivo, la Y es conjuntivo. Se refuerza una respuesta cada vez que se cumple al mismo tiempo con el requisito de la razón y del intervalo. Programa alternativo, o cumplo un programa u otro para que me refuercen. Programa conjuntivo, tengo que cumplir al mismo tiempo los dos programas. Programa entrelazado, tome claro. La respuesta que se refuerza viene determinada por dos programas, pero la disposición de uno de ellos se altera por el desarrollo del otro. Cumplo uno y eso condiciona que tenga que cumplir el otro. Te lo aprendes así, ¿vale? Programa alternativo, se refuerza la respuesta cuando se cumple uno u otro. Programa conjuntivo, se tienen que cumplir los dos. Programa entrelazado, uno viene reforzado en función del otro. Y avanzas. Porque te lo van a preguntar así. Y no puedes estar a pensar. Así que hay que memorizar. Venga, que se complica un poco. Conducta de elección. Ahora estamos en todo lo que son programas combinados. A la vez, hay dos programas en marcha. Estamos ya, a partir de ahora, todos son programas combinados. Dos programas en marcha. El animal suele tener delante dos palancas. Una palanca tiene un tipo de programa que puede ser de razón 30, tiene que pulsar 30 veces la palanca. Y la otra palanca puede ser de razón 60, tiene que pulsarla 60 veces. Todo lo que vamos a ver ahora son programas que se dan a la vez. Y tenemos que valorar cuál de las dos palancas elige el animal y cuál de las dos aprende mejor. De eso van estos experimentos. Por eso se habla de conducta de elección. Son programas concurrentes, se dan a la vez, y lo que quiero evaluar es cuál de los dos es más fácil de aprender para el animal y cuál elige. Por eso es conducta de elección. Y dentro de las medidas de conducta de elección hay una fórmula, que mi consejo con las fórmulas es el mismo de siempre. Que eres muy buena memorizando fórmulas, te lo aprendes. Que no, pasa. Pasa porque vas a estar perdiendo el tiempo para ver la fórmula. Nos dice por un lado tasa relativa de respuesta de cada alternativa, tasa relativa de respuesta. Las medidas de la conducta de elección lo que evalúan es la tasa de respuesta para cada palanca y la tasa total de respuestas. Es una ecuación de frecuencias. ¿Le he dado 50 veces a la palanca A? ¿Le he dado 20 veces a la palanca B? ¿50 y 20 cuántos son? 70. ¿Cuál es la tasa total? 70. ¿Cuál es la tasa de la palanca A? Pues 50 entre 70. ¿Vale? Esa es la medida de conducta de elección, tasa relativa de respuesta. Y en este caso concreto nos dice, y este es el ejemplo que viene en el libro tal cual, en el cual el bicho tiene la palanca A que pone IV30, IV30 es un programa de intervalo variable 30. Palanca B, IV60, intervalo variable 60. Programas concurrentes, la elección o preferencia entre las alternativas de respuesta se calcula por las tasas relativas de respuesta. Y si quieres te aprendes qué es RA y qué es RB. RA y RB son la tasa de respuesta en la alternativa A y la tasa de respuesta en la alternativa B. Con lo cual, tasa de respuesta es saber cuántas veces ha presionado una palanca versus otra, para ver cuál de las dos elige. Tasa de respuesta, conducta de elección. Ley de igualación, otra ecuación. La ley de igualación nos dice la tasa relativa de respuesta entre dos alternativas de respuesta que aparecen a la vez es igual a la tasa relativa de reforzamiento asociada con cada una de dichas alternativas. La ley de igualación nos dice que la tasa por la que pulsa una palanca u otra va a depender de cuál de las dos palancas se refuerce más. Si pulsando la palanca A obtengo antes la comida, ¿qué va a aprender el animal a pulsar qué palanca? La A. Eso es la ley de igualación. La tasa relativa de respuesta entre dos alternativas es igual a la tasa relativa de reforzamiento asociada a cada una de esas alternativas. Esa es la ley de igualación. En este contexto, ¿por qué acordaros que hay una ley de igualación que aprendimos con Skinner? Son lo mismo, es decir, la ley de igualación dice que un animal va a llevar a cabo aquella conducta que más veces sea reforzada. Pero en este caso concreto la ley de igualación cuando son programas concurrentes es eso y se representa por RA partido de RA más B es igual a FA donde FA más B siendo FA y FB la tasa de reforzamiento. El animal va a ejecutar más veces la conducta que es más reforzada. Ley de igualación. Pues vale. Y ahí lo tenéis en el libro. ¿Que lo queréis aprender y mirar las ecuaciones y os hace feliz? Bien, pero con saber yo creo que lo básico. Como pregunten esto nos hundimos en la miseria. Nada, la figura esta que no tiene más misterio. Y otra cosa, nos dice los animales igualan la tasa relativa de respuesta con otros parámetros que definen al reforzador como la magnitud o la inmediatez. Aquí nos dice que imaginaros que la palanca A y la palanca B tienen refuerzos distintos. La palanca A me da una bola de comida y la palanca B me da dos. Igual para conseguir la B tengo que darle más veces pero claro, son dos versus una. El animal suele preferir recompensas muy grandes aunque tenga que darle más veces a esa palanca. O no. Puede ser que la palanca A me dé una bola de comida pulsando diez veces pero la palanca B me da una bola de comida pulsando cincuenta veces. ¿Qué va a aprender el animal? Que en la palanca A el refuerzo es más inmediato. Con lo cual, lo que hace el animal es igualar esa tasa relativa de darle en función ya de la magnitud de la recompensa o de la inmediatez. Eso dice esta fórmula. ¿Que te la quieres aprender? Supino que no. Ahí la tienes, ¿vale? Pero es como fácil. Maximización. Otro concepto importante por si le preguntan. Elección entre programas concurrentes de razón. La maximización sólo es para los programas de razón. Programa de razón es pulsar a la palanca. No programas de intervalo, que pase el tiempo. Programas de razón. Maximización es cómo elige el animal una opción u otra cuando les tiene que pulsar a la palanca. Dos alternativas de respuesta que proporcionan reforzadores de acuerdo a programas de razón diferentes. Los sujetos tienden a elegir la alternativa de respuesta que tiene una razón más baja. Es decir, maximizar el esfuerzo. El animal tiende a pulsar la palanca que requiere menos pulsaciones de palanca. Si tengo la palanca A que con 10 pulsaciones tengo comida versus la palanca B que con 50 pulsaciones tengo comida ¿qué va a hacer el animal? Maximizar la opción A porque con menos obtiene antes el esfuerzo. Se entiende. Maximización es que el animal tiende a elegir la alternativa de respuesta que tiene una razón más baja que requiere menos esfuerzo. Y sólo se da en los programas concurrentes de razón. Igualación temporal. Otra ecuación. Lo único que nos dice la igualación temporal es que el animal tiende hacia la alternativa que en el periodo de tiempo más corto le permite obtener antes el refuerzo. Igualación temporal. Por eso, T A y T B son los tiempos de permanencia en la alternativa A y F A y F B tasa de reforzamiento. Igualación temporal. Tiendo a quedarme más tiempo en la palanca que me da más refuerzo. Mientras que la maximización era tiendo a apretar durante más tiempo la alternativa, en igualación temporal es permanezco más tiempo dándole a la A porque me va a dar más beneficio. Igualación temporal. Esto es como fácil. Mira qué bien. Dos conceptos que también tenemos que saber. Alternancia y demora por el cambio. DPC. A veces lo ponen así. DPC. Así que memoriza. DPC. Demora por el cambio. Alternancia. El concepto de alternancia a este le pueden preguntar es lo siguiente. Cuando yo soy un animal y tengo A y B como todos los animales tendemos a ir a la A a la B, a ir a la A a la B, a ir a la A a la B. A eso se le llama conducta alternante o alternancia. ¿Por qué? Porque si me centro solo en la A igual me estoy perdiendo algo en la B. Y eso es de todos los animales y es humano. Como yo en los experimentos lo que quiero es que el animal aprenda bien cuál de las dos le sale más beneficioso para evitar esa alternancia tan natural le tengo que incluir trampas. Y una trampa es la demora por el cambio. Demora por el cambio es introducir un breve periodo de tiempo que el animal que consiste en introducir un breve periodo de tiempo de dos o tres segundos después de la primera respuesta a una de las alternativas para que pueda entrar en funcionamiento el programa de reforzamiento. El animal de pronto está pa, pa, pa, pa he obtenido comida de pronto aunque siga pulsando es como que se para todo para que el animal se centre en esa en la que consiguió comida no cambia la B. Que vuelvas a conseguir comida se para todo para que el animal se vuelva a centrar en la A. Es una pequeña trampa para que aprenda porque si no el animal va a estar alternando de la una a la otra con lo cual quedaros con que alternancia cambio intermitente de una alternativa a otra sin que haya relación y es algo biológico demora por el cambio introduce durante un lapso muy corto de tiempo que el animal no reciba ningún tipo de reforzamiento para evitar que alterne de una a otra para reforzar que aprenda apalancar que es un truco porque ya lo que quiere es que aprenda pobre bicho así que alternancia y demora por el cambio sesgos otra parte también del libro nos dice que evidentemente hay influencias para que al animal le cueste aprender influencias como el color de las paredes como la temperatura si hace calor si hace frío si se ha levantado desasosegada la rata pues claro es que la rata no está todos los días igual pues esos son sesgos que son fuentes potenciales de influencia no deseables y ahí viene que hay una serie de sesgos que ellos controlan para reducirlos para que el animal se centra en lo que se tiene que centrar que es en aprender y nos dice sesgos como la disposición espacial la iluminación el color si presiona mucho la palanca y ahí aparece una ley que se llama ley generalizada de la igualación a no confundir con ley de la igualación ley generalizada vale así que meteroslo ahí generalizada mete en una palabra con lo cual es una ley distinta ley generalizada de la igualación que es una ecuación que nos permite estudiar la influencia de los sesgos por eso en la fórmula aparece el RAR que ya conocíamos que es la tasa de respuesta FA FB que es la frecuencia de reforzamiento de la alternativa y SA y SB son los sesgos entre las alternativas A y B pudiendo ser sesgos el color de la palanca la fuerza con la que lo aprieta sin más con lo cual se aparece ley generalizada de la igualación es una ley para estudiar la influencia de los sesgos así que veis ley de igualación o ley de la igualación nada generalizada como aparezca la palabra generalizada sesgo LGI aprendete LGI sesgos de la igualación para estudiar los sesgos y dentro de los sesgos habla de que hay dos que son los que tenemos que aprender que es la sobreigualación y la infraigualación sobreigualación cuando la mejor alternativa es valorada por encima de lo deseable el animal ha aprendido que dándole a la palanca obtiene más recompensa y se queda fijado con la pa pa pa pa por encima de lo esperable porque igual es algo eso se le llama sobreigualación es decir valoras por encima de lo deseable la mejor elección que es la infra igualación cuando la mejor alternativa es valorada por debajo de lo esperable que el animal no se ha enterado que la mejor es la palanca por lo que sea le está dando le gusta más la B porque imagínate que la B es más fácil de presionar y no se han dado cuenta de que la A es más dura y de pronto dice el investigador qué raro que está todo el rato con la B si con la B obtienen menos comida está haciendo una infraigualación eso es un sesgo tendré que averiguar por qué sin más y en este caso concreto esto sí apúntatelo porque a veces lo preguntan qué es más común la infraigualación o la sobreigualación pues Bau nos dice que es más común infraigualación es más común que el animal no esté centrado en la alternativa buena y suele ser porque hay algo en el diseño experimental mal diseñado pues que igual es más fácil presionar la otra palanca que está más blandita que hay más luz en ese lado con lo cual debido principalmente a la tendencia a cambiar de alternativa cuando se ha obtenido reforzamiento en una de ellas luego que disminuye el ajuste perfecto pregunta de esa manera es más común la infraigualación y hay que corregir te lo lees y ya está y ahí te lo cuenta pasa teorías de la igualación estas también hay que sabérselas cuáles son las teorías para intentar explicar esa igualación tanto en tasa como en tiempo esas teorías que me justifican porque el animal aprende más o menos tarde cuál es la alternativa buena concretamente hay tres teorías y las tienes que saber así maximización molecular molécula molecular el cambio de una alternativa de respuesta a otra se realiza en el momento en que la probabilidad momentánea de reforzamiento sea mayor en la otra alternativa nos dice la maximización molecular que en el momento en el que el animal entiende que igual dándole ahora a la palanca ve obtiene refuerzo pero en algún momento aprendió que en la palanca ve cuando pasan 30 segundos porque es un programa de intervalo pasan 30 segundos le doy a la palanca y obtengo el animal está dándole a la y de pronto vete tú a saber por qué tiene un reloj interno que la dice han pasado 30 segundos dale a la ve de ahí no de probabilidad momentánea de reforzamiento sea mayor en la otra alternativa a eso le llaman maximización molecular como lo aprende el animal eso da para una tesis doctoral así que maximización molecular el cambio de una alternativa de respuesta a otra vamos con la otra maximización molar mola pequeño molar nos dice los animales distribuyen sus respuestas de acuerdo a un cálculo global que a mí me gustaría saber cómo lo hace el animal o del cálculo global la rata saca la calculación maximización molar los animales distribuyen sus respuestas entre la alternativa la alternativa que le da más refuerzo maximización mola el animal alterna de una a otra en función de un cálculo interno que le permite saber en una tasa global mira maripili si le doy más a la palanca he obtenido más pelotas de comida así le voy a dar a la eso es maximización molar explicado en cristian se entiende no maximización mola no lo van a preguntar así no los animales distribuyen su respuesta de acuerdo a un cálculo global de tasas relativas entre dos alternativas eligiendo más la alternativa que da más refuerzo vale esa es la maximización mola mejoramiento venga que esto mejora el mejoramiento es que el animal elige entre dos fuentes de premio entre dos fuentes de reforzamiento de manera que se igualen las tasas locales de reforzamiento respondiendo a la alternativa que en un momento determinado presenta mejor tasa local de reforzamiento la mejora se establece en términos de tasa local de reforzamiento más que en términos de probabilidad momentánea de reforzamiento mejoramiento simplemente que el animal aprende que la palanca A tiene una tasa local concreta de reforzamiento más alta que la B ese es el mejoramiento el animal aprende que una de las dos es para que me entendáis mejor que la otra así no lo van a preguntar en el examen van a decirte el mejoramiento es elige entre dos fuentes de premio de manera que es igual en las tasas locales de reforzamiento respondiendo a alternativa que en un momento dado presenta una mejor tasa de reforzamiento apréndetelo así pero es eso que el animal elige la mejor alternativa que es la tasa local la tasa concreta de reforzamiento de esa palanca mientras que lo otro los términos de probabilidad momentánea de reforzamiento habla de en total en el ciclo del tiempo y en el ciclo de veces que el animal le tiene que dar con lo cual tasa local de reforzamiento es concretamente la tasa de la palanca a no la suma de las dos tasa local de reforzamiento la palanca a por eso en este caso concreto la mejora se establece en términos de tasa local de reforzamiento me voy a la figura 57 que la pasé muy por encima espero que nos la pregunten porque ya os hunden en la miseria bueno ya total estáis hundidas pues venga un poco más ya cualquier cosa no figura 55 ay pues no no tengo ¿cuál es la 57? ya bien me la enseñe que os traigo el libro hay 57 la diagonal representa la igualación la curva punto es la sobreigualación y la curva guión es la infraigualación vale muy fácil la 57 veis que hay una diagonal y que luego va uno por encima y otro por debajo la diagonal es la tasa ideal lógica establecida de respuestas para la palanca a y esa tasa ideal y lógica de respuesta la establece el experimentador en función de su experiencia la sobreigualación que es la tasa de puntitos es que el animal responde por encima de lo que debería responder no le hace falta estar dando 50 veces a la palanca con darle menos y obtiene el refuerzo pero ella por lo que sea se ha quedado fijada mientras que la infraigualación es que responde bastante menos pero luego va por debajo exacto en este caso concreto porque la tasa de respuesta que en este caso es también para el tiempo hace que la persona concreta luego se intercambian eso es primero sube y luego baja porque en este caso concreto se invierte lo que empieza por sobreigualación se convierte en infraigualación pero para no ponértelo en rayas discontinuas y hacerte un cacao maravillado lo que empieza haciendo sobre va a infra y lo que empieza siendo infra va a sobre eso es el concepto teórico general porque hay animales que se quedan en sobreigualación todo el tiempo y otros que se quedan en infraigualación pero lo lógico es que el animal de pronto se da cuenta y termina aprendiendo deja de darle tantas veces a la palanca A no le presta atención y se va a la B mientras que en infraigualación no le prestaba caso a la A y de pronto me doy cuenta y lo hago al revés pero es una figura conceptual teórica ¿vale? que como veis está súper clarita ¿no? sí está súper clara dices venga va ya nos ha pasado ya en este libro que tienes que leer algo cuatro veces para entenderlo y dices ¿dónde quedó mi comprensión lectora? a que eso ha pasado solo os va a pasar con esta asignatura así que animaos porque es cuando dices no lo he entendido mi comprensión lectora no pues no tu comprensión lectora está bien pero eso que hay que leérselo unas cuatro veces me había quedado con los sesgos la infra la sobre el rollo este que si quieres te lo aprendes y pensamiento bueno pensamiento también está bien ¿vale? también vamos allá la elección con compromiso esta ya es la última parte esto lo único que te digo es apréndete esto lo demás te lo puedes leer porque vais a ver que hay texto tú te lo lees ¿vale? si estás motivada te lo lees pero con que te quedes con esto me vale cadenas concurrentes de respuesta cadenas concurrentes de respuesta es un tipo mejor esto que ladrillos de genética bueno a ver a mí la genética me gusta recordad no hay asignatura difícil sólo malos profesores negaré que he dicho esto pero es así ¿vale? no hay asignaturas imposibles es como te lo cuenten y que el libro esté bien escrito cadenas concurrentes de respuesta es un tipo de experimento es un tipo de experimento igual que hay programas de razón de concurrente encadenado tándem el mixto las cadenas concurrentes de respuesta es un procedimiento experimental para medir una cosa concreta y dice el libro tal cual porque lo preguntan tal cual en las cadenas concurrentes de respuesta que lo he dicho es un diseño experimental no se mide la elección entre premios de forma directa no se mide que el animal escoja la palanca A o la palanca B tampoco se mide la elección entre respuestas instrumentales una respuesta instrumental es una respuesta necesaria previa a otra respuesta para obtener un reforzador por ejemplo más fácil una respuesta que tiene un reforzador es si me porto bien mi madre me va a comprar un helado os acordáis no si me porto bien mi madre me compra un helado portarse bien es una acción instrumental que de entrada puede o no tener efecto inmediato va a depender de mi madre la categorización del me porto bien que es una reacción que tendrá supuestamente un reforzador esa es fácil pero imaginaros en un caso concreto en el cual yo quiero obtener una recompensa como puede ser estar en una máquina de esas que mete una monedita y puedo coger un peluche si yo llevo a cabo una respuesta concreta que es agarrar el peluche le obtengo pero previamente agarrar el peluche he tenido que meter una moneda la moneda esa acción de meter la moneda no tiene una relación directa con obtener el peluche según meto la moneda no cojo el peluche pero es una condición necesaria para poder coger la grúa y coger el peluche a esa acción que no deriva directamente en obtener la moneda y la respuesta operante es la respuesta que me da directamente el premio por eso dice que tampoco mide directamente la elección entre respuestas instrumentales concurrentes lo que mide es al loro la elección entre diferentes fuentes de premio y dices tú pero si no mide la elección entre premios directamente cómo va a medir la elección entre diferentes fuentes de premio si parece lo mismo pero no y entonces nos ponen ese dibujito donde podéis ver rojo negro verde negro es el sujeto la pobre rata rojo este es un programa concurrente simple es decir a la vez le aparece un botón rojo y un botón verde con un programa de intervalo o de razón imaginaros que el rojo tiene un programa de intervalo de 30 significa que tiene que darle 30 veces al botón rojo para obtener imaginaros un sabor fresa agua con sabor a fresa mientras que el verde que es a la vez es un programa de intervalo 10 tiene que esperar 10 segundos pulsar al botón y obtiene un líquido con sabor a merengue vale esto sería un experimento concurrente simple aparecen a la vez concurrente a la vez dos programas en uno el animal tiene que darle 30 veces el rojo para obtener sabor fresa y en el otro le tiene que dar 30 veces para saber sabor merengue y ahí el animal tendrá que aprender en estos en los de cadenas concurrentes de respuesta lo que hacen en primer lugar al animal se le presentan dos botones pero son del mismo color por eso nos vamos abajo son blancos el animal no tiene ni idea son blancos con lo cual él va aprendiendo cambia de uno a otro cambia de un otro hasta que al cabo de su conducta interna con esa conversación de maripili me he dado cuenta que dándole al botón de la derecha cada 30 veces obtengo sabor a fresa y maripili en mi tasa concurrente de frecuencia me he dado cuenta que dándole al botón izquierdo cada 10 segundos al menos una vez obtengo sabor merengue el animal aprende resulta que luego nos vamos a otro lugar en el cual aparece el botón rojo y ese botón verde pero inicialmente el animal no lo sabía lo que hace concretamente en el eslabón del medio es que el animal una vez que empezó a darle siempre al botón de la izquierda va a recibir siempre el refuerzo sabor fresa posteriormente el animal no refuerza en el momento inmediato sino en una segunda fase del experimento cuando aparece el color rojo y el color verde si el animal previamente aprendió que dándole al botón de la derecha obtenía algo cuando de pronto aparece el botón rojo él ya ha aprendido a darle siempre al que está a su derecha botón rojo a eso se le llama cadena concurrente respuesta por eso dice que lo que mide es la elección entre diferentes fuentes de premio no entre premios directos porque él no recibe el premio a la primera él aprende a pulsar a dos fuentes distintas aprende todo tal cual cadena concurrente de respuesta es un tipo de experimento que lo que mide es la elección entre diferentes fuentes de premio y que tiene dos partes a las que se llama eslabones eslabón inicial dos palancas del mismo color eslabón posterior que en este caso concreto estos le han llamado terminal eso es el eslabón terminal donde tiene otro tipo de reacción y aquí vienen dos conceptos que tienes que manejar pero estos son los únicos fáciles de todo el tema impulsividad y autocontrol ¿qué es la impulsividad? automáticamente me lanzo a darle a la palanca y eso ocurrirá cuando hay preferencia por recompensas pequeñitas pero inmediatas sin embargo el autocontrol es cuando el animal prefiere recompensas mayores aunque tarden más tiempo imaginad de pronto que aquí aprendemos que dándole a la palanca A inicial posteriormente va a recibir un poquito de agua sabor fresa pero muy rápido mientras que si ha aprendido que en la otra palanca recibe agua sabor merengue una cantidad así de grande pero más demorada en el tiempo porque es un programa de intervalo que lleva más tiempo habrá animales que dirán ah no no adiós rogando con el más vale pájaro hermano qué tal con lo cual son impulsivos prefieren la recompensa inmediata mientras que otros tienen más capacidad de autocontrol y te dicen estudia hoy para probar mañana eso se llama autocontrol con lo cual son capaces de preferir las recompensas mayores pero demoradas apréndetelo así impulsividad preferencia por una recompensa pequeña e inmediata autocontrol preferencia por una recompensa mayor demorada tal cual y nos lo cuenta aquí valor de los reforzadores yo de aquí solamente me aprendería el valor de la alternativa elegimos una alternativa frente a otra en determinados casos preferimos una alternativa cuando la recompensa es mayor he aprendido que con la alternativa a tengo dos bolas de comida versus alternativa b sólo una pero sin embargo disminuye con la demora si en la alternativa a tengo que esperar 50 minutos y en la alternativa b sólo 10 qué voy a preferir la de menos tiempo te lo aprendes así el valor de una alternativa aumenta con la magnitud de la recompensa y disminuye con la demora elijo alternativas con grandes reforzadores desecho alternativas que tarden mucho tiempo en conseguir el refuerzo y viene un montón de ecuaciones que si te quieres te aprendes vale con lo cual valor de los reforzadores el valor de una alternativa aumenta con la magnitud disminuye con la demora y nos volvemos al autocontrol y la impulsividad más explicoteado cuando un reforzador grande y otro pequeño son demorados en el tiempo aunque el primero lo sea más que el segundo el reforzador grande más que el pequeño el valor del reforzador grande será el superior al del pequeño es decir autocontrol el animal si tiene que esperar tanto para el grande como para el pequeño ya que tengo que esperar prefiero el de mayor magnitud soy capaz de autocontrolarme y sin embargo la impulsividad el valor del reforzador pequeño será mayor que el del grande cuando la espera para el primero es relativamente pequeño el animal tendrá impulsividad más vale pequeño pero inmediato con lo cual autocontrol impulsividad esto como veis es aplicable es lo único de todo el tema aplicable a la vida real sin más PREMAC vale este si te lees te vas a volver un poco loca tú léeteles si quieres vale pero el PREMAC es un poco complicado con lo cual me voy a centrar solo en lo que sí el efecto del reforzamiento se basa en la probabilidad diferencial de dos actividades y tiene un gran poder predictivo te lo aprendes así el principio de PREMAC dice que el efecto del reforzamiento es decir como el refuerzo el premio influye en escoger una alternativa u otra se basa en una probabilidad diferencial de dos actividades y tiene un poder predictivo y el principio de PREMAC es la probabilidad o preferencia de dos actividades cuando el sujeto no está limitado tengo dos actividades darle a la palanca A y a la palanca B y yo dejo al animal a lo loco que aprenda y de pronto veo que el animal por lo que sea prefiere la palanca A o porque obtiene una bola de comida rápida o porque el sabor fresa lo prefiere el sabor merengue te dejo libremente ya he visto que el animal prefiere la alternativa A en una segunda parte establezco una relación de reforzamiento en la que esa actividad preferida por el animal la A la limito en el tiempo y debe ocurrir solo de forma contingente con la realización de la actividad menos preferida que era la B al animal le enseño que tiene que pulsar la B para poder a su vez darle a la A y obtener la A condiciono B con A os suena no lo de condicionar uno con otro y el resultado es la actividad reforzada ocurre a menor probabilidad que en condiciones de libre acceso porque he limitado su acceso a la A y la actividad que era instrumental en este caso la B que es condición necesaria para que pueda darle A para obtener el refuerzo aumenta a eso se le llama principio del reforzamiento depremado que dice así dadas dos respuestas en un procedimiento de condicionamiento instrumental la respuesta más probable reforzará a la menos probable y la respuesta menos probable no reforzará a la más probable y te quedas tan ancha que te lo aprendes así cojo el experimento veo cuál de las dos prefiere el animal luego en un segundo experimento limito esa que prefiere y la condiciono que tiene que aprender a darle a la que no le gustaba para poder conseguirla de tal manera que la respuesta más probable reforzará a la menos probable porque para conseguir la probable he aprendido a darle a la menos probable pero la menos probable por sí misma no reforzará la más probable y te quedas así con lo cual si de aquí y de este tema quieres excluir algo directamente al premar o te lo aprendes así y encima nos ponen ejemplo fácil podrás ver la tele a cuando hayas recogido los platos b principio de premar recoger los platos que es algo que tú no quieres hacer porque no te refuerza si yo te limito la tele y te lo condiciono a recoger los platos que voy a lograr que friegas los platos más para conseguirla toma principio de premar pero no lo van a poner así no sé si me estáis entendiendo pero si fuese en un idioma fácil con lo cual si tienes que prescindir de alguien del bueno del del premar y nos dan aquí unas gráficas súper bonitas y súper preciosas que no entiende nadie sí otra que tampoco se entiende mucho pero te la aprendes así hipótesis de privación de la respuesta hipótesis de la prevención habéis visto que he pasado libro porque hay un hay hay hay literatura entonces si te entiendes la literatura bien pero no tenemos tiempo para literatura vale hipótesis de privación de la respuesta para que una actividad pueda funcionar como un reforzador activi es eficaz es decir yo quiero que el animal aprenda a darle 50 veces a la palanca en relación con su ocurrencia en el punto de bienestar estoy yo ahí dándole a la palanca en mi máximo momento de placer porque ya he aprendido que dándole 10 veces me dan una bola de comida y en ese momento que es el punto de bienestar me cortan el rollo qué haré yo si me cortan el rollo reforzaré aún más a eso se le llama hipótesis de privación de respuesta para que una actividad pueda funcionar como un reforzador eficaz sólo es necesario restringir la realización de esta actividad en relación con su ocurrencia en el punto de bienestar no es necesario que dicha actividad tenga que ser la preferida que la que se va a convertir en actividad instrumental es decir en este caso no hago el experimento para ver cuál es la más preferida sino que yo directamente quiero que esa sea la más preferida se la restrinjo en ese momento en el que había obtenido no sé qué ya está hipótesis de privación de respuesta te la aprendes así si te quieres leer la literatura para aprender que es el objetivo vale guay el objetivo es aprobar y luego aprender vale pero no dejaré que he dicho esto regulación conductual tacatán anyway venga va me quedan cinco minutos aquí tema 6 ahí a que te vamos ok venga va que me quedan diez minutines hasta menos cinco tema 5 por tanto póntelo por ahí qué me aprendería yo del tema 5 los conceptos pero los conceptos a cañón porque es que no sé si me seguir nos va a dar tiempo a más y hacer muchas preguntas de examen relacionadas con el tema 5 vamos con el tema 6 que es del pelo otras cincuenta y pico páginas vale quiero salir esto no se acaba el 5 y el 6 son que no se acaban con lo cual aquí me voy a centrar exactamente en lo mismo conceptos importantes que tenemos que controlar vale control de la conducta por el estímulo se llama así control de la conducta por el estímulo vamos a hablar de estímulos y nos van a volver a recordar que era el condicionamiento clásico de pavlov y que es el condicionamiento instrumental porque van a hablar específicamente de estímulos y es normal que confundamos los estímulos del condicionamiento clásico con los del discriminativo por eso nos lo van a repetir conceptos importantes que de entrada tenemos punto 1 y se llama así control pavloviano y control operante y te mezclan hay un cacao maravilloso porque empiezan con el control clásico de uno luego te saltan con el otro control operante que si pavlov que si skinner y dices tú no me has aclarado vale así que póntelo es normal no aclararse en este punto vale para que no desesperes normal porque nos lo mezclan vamos con el punto 1 identificación y medida del control por el estímulo el control por el estímulo de la conducta instrumental se demuestra mediante variaciones en la respuesta relacionadas con las variaciones de los estímulos pues vale controlo el estímulo de la conducta del animal modificando viendo cómo son cómo varío el estímulo veo cómo se modifica la conducta del animal en función de la variación de los estímulos responde mejor cuando le doy comida responde mejor cuando tarda 25 veces responde mejor cuando es una luz responde de otra manera cuando es un sonido es eso vale por eso se llama identificación y medida del control por el estímulo discriminación de estímulos se dice que un organismo anda tiene capacidad de discriminar eso se llama discriminación de estímulos de pronto le pongo una palanca y le pongo tirar una cuerda el animal discrimina que un estímulo es distinto a otro como en función de la respuesta del animal discriminación luego lo voy a extender un poco más estos son los conceptos clásicos generalización de estímulos se dice que un organismo roja y que tenga que pisar una ficha roja cuando el animal ve rojo tiende a generalizar y responde de la misma manera eso es generalización de respuesta discriminación de respuesta el animal responde de manera distinta porque identifica que son estímulos distintos discriminar generalizar pero lo vamos a extender un poco más y gradiente de generalización es el intervalo donde se generalizan las respuestas eso obviarlo porque es un cacao vamos para allá entonces control por el estímulo explicación de un comportamiento de un animal por la aparición de algún evento anterior es decir explico el comportamiento del animal en función de los estímulos previos de cajón implica ajustarse al ambiente de cajón y dice un organismo cierto control sobre su conducta siguen manteniendo dicho control mientras que estaría discriminando si esas variaciones implican la pérdida de control con lo cual el estímulo hará que el animal responda generalizando cuando ese estímulo le recuerda a otro estímulo que ya había previamente condicionado su conducta os acordáis de las descargas que han sido nuestras amigas durante la mitad pues si yo de pronto he aprendido en el condicionamiento clásico que cuando aparece una luz hay una descarga si me pones en otra caja y de pronto veo una luz que voy a hacer voy a generalizar sin embargo la discriminación me permite saber que si me cambias de caja y esta era rosa y esta es azul aunque aparezca la misma luz yo he discriminado que ya hay un estímulo distinto por lo tanto mi conducta no va a ser la misma eso es generalización discriminación vale le dan muchas vueltas esos conceptos en este tema lo vamos a ver vamos allá control por el estímulo en el condicionamiento operante Skinner ahora estamos con Skinner y dice estímulos discriminativos positivos os acordáis de ED ED es el estímulo discriminativo es aquel estímulo que cuando aparece que si llevo a cabo la conducta voy a obtener el reforzamiento ejemplo de estímulo discriminativo la luz verde en la máquina de refrescos la luz verde no me va a dar el refresco pero me está indicando que si pulso al botón obtengo el refresco por eso en el estímulo en el condicionamiento operante los estímulos discriminativos positivos también llamados ED positivo E positivo o discriminativos mantienen una contingencia positiva con el reforzamiento de alguna conducta pero también me decía que había otro tipo de estímulos que eran los llamados estímulos delta que ahora vais resulta que me dice que también se llaman discriminativos negativos pero no me lo había contado en el otro tema te lo cuento ahora así que te lo añades allí estímulo delta o discriminativo negativo es ese estímulo que me informa de que no va a estar el reforzamiento es la luz roja en la máquina expendedora la luz roja me indica da igual que le des a la tecla porque te estoy informando de que no va a haber refresco no va a haber reforzamiento por eso dice estímulos discriminativos negativos son contingentes con el castigo castigo positivo o con el entrenamiento omisión que es castigo negativo que es la ausencia del postre con lo cual esto tenlo súper claro porque confunde mucho con cómo aprendimos que era un estímulo discriminativo vale presencia del estímulo discriminativo positivo dice aumenta las probabilidades de que se emita la conducta los estímulos discriminativos seleccionan en cada momento las unidades de dos términos respuesta y consecuencia adecuada con lo cual lo único que tienes que quedar aquí es control por el estímulo en el condicionamiento operante es que tenemos estímulos discriminativos que son positivos me informan de que si haces la conducta obtienes la recompensa y estímulo discriminativo negativo o estímulo delta me informa de que da igual lo que hagas no va a haber o todo lo contrario tienes que hacer algo para evitar algo por eso lo de castigo positivo y castigo negativo esto sí te lo tienes que leer en el texto para que lo puedas entender vale venga va que me quedan tres minutos yo os cuento lo siguiente esto te lo lees y te lo aprendes así que os vais al texto porque viene tal cual cuestiono respecto a los estímulos discriminativos si vienen así uno dos tres cuatro y cinco en amarillo porque de aquí preguntan cosas un mismo estímulo discriminativo puede modificar la probabilidad de emisión de varias conductas la presencia de un estímulo discriminativo no modifica la probabilidad de tal te lo lees y se entiende vale pero esto lo tienes que aprender porque lo pueden preguntar tal cual vale hay un apartadito dentro del uno buscáis por ahí que va numerado 1 2 3 4 y 5 mira se me ha olvidado poner la página cuestiones respecto a los estímulos discriminativos ok generalización y discriminación y aquí me voy a quedar vale habíamos dicho y esto te lo tienes que aprender que en función de las propiedades físicas podemos clasificar los estímulos en diferentes tipos son fáciles de aprender pero los pueden preguntar desde una perspectiva topográfica se refiere a la forma a la característica física del estímulo los podemos clasificar en cuatro estímulos exteroceptivos extero externo extero esteroceptivos exteros al sujeto como una bocina un estímulo externo al sujeto estímulos interoceptivos malestar gástrico que me provocaban porque me metía en una droga estímulos proprioceptivos se refieren a la sensación cuando tengo movimiento y cómo está colocado el cuerpo es cuando pongo a la rata en un balancín por ejemplo está recibiendo un estímulo como que está en mitad de la mar y se está mareando cuando aparece la luz amarilla eso se empieza a mover y el animal parece que va a tener una sensación interoceptiva de malestar pero es sobre todo información sobre la posición y el movimiento de su cuerpo a eso se le llama propioceptivo y el estímulo relacional que incluso en el libro dice son muy difíciles de entender y dices tú pues me alegro me alegro estímulo relacional es la conexión de varios estímulos que interaccionan y la suma de ellos da otro estímulo es estímulo relacional conexión entre distintos estímulos que actúan a su vez como un estímulo tú te lo lees y con fe lo intentas entender vale con lo cual nos quedamos aquí desde una perspectiva topográfica tenemos cuatro tipos de estímulos para poder entender esto de la generalización y la discriminación así que me quedo aquí para volver a machacaros con el tema de la generalización el próximo miércoles así que gente por favor empezad a estudiar ya una duda pregúntame a ver si te las he aclarado voy a beber agüita mientras ¿qué es un gradiente? un gradiente es una clasificación de aumento de intensidad la temperatura es un gradiente que empieza en cero grados un grado dos tres grados un gradiente es una escala de aumento encrechendo o descrechendo de intensidad gradiente del dolor de 0 a 10 dígame usted cuánto le duele que es la pregunta que hacemos las enfermeras pues me duele 1 pues mi gradiente de dolor es 1 en una escala de 10 eso es un gradiente ok magei any duda más por el mundo mundial a chapar ya vale cualquier duda nos vemos en el foro y ánimo que no estéis solos en la travesía ni solas venga cuidaros firmadme ahí y voy a acabar aquí la grabación