¡Gracias! Textos contemporáneos. Textos literarios contemporáneos. Vale. Bueno, pues mientras se conecta y no se conecta, he modificado el temario, pero más de lo de la semana pasada, ¿de acuerdo? Y nada, mejor para vosotros, menos temario. Buenas tardes a los espectadores, alumnos que habéis descargado. ¿Estáis viendo la clase desde el Centro Universitario de Edenia? Entráis en Tutorías, entráis en Estudios Españoles, y ya buscáis la asignatura y me buscáis a mí, Daniel Guimán. Clase de hoy del 21 de abril, dedicada a García Márquez. Ves que es el tema 10 porque hemos modificado un poquito el temario ya que no nos entraba ni Asturias ni Paz, ni Octavio Paz. ¿Vale? Pues vamos a ver hoy a García Márquez, el preparado, un pequeño power con figuras recurrentes y todo. Vamos a ir viéndolo poco a poco. Sí, se me ha ido a la 8. Vale, bueno, antes que nada empezaremos por el espacio. El espacio en García Márquez. García Márquez es muy importante por la ambientación, por estos ambientes diferentes, fantasmagóricos, se utiliza el adjetivo evanescente incluso, que recuerda mucho a Juan Rulfo, también, al escritor hispanoamericano, que creo que os he comentado alguna vez la novela de Pedro Páramo, ¿te acuerdas? Te la he comentado. ¿Vale? Que son los... Padre, hijo y nieto, que eran Lucas, Pedro y no recuerdo el tercer nombre. Sí, y es una novela que choca muchísimo porque, sin querer hacer mucho spoiler porque será seguida, los tres protagonistas han fallecido, están muertos, pero no se dan cuenta ni ellos mismos de que han muerto. Lo interesante es donde transcurre la novela en un páramo, en un sitio árido, aislado. Hola Ana, buenas tardes. ¿Qué tal? ¿Todo bien Ana? Bueno, pues acabamos de empezar a comentar a García Márquez que hemos empezado por el espacio. Estamos haciendo la analogía, la comparación con el Pedro Páramo de Juan Rulfo, por el ambiente este fantasmagórico, evanescente, misterioso, lumbre. Perfecto, vale, perfecto, gracias. Pues tan solo pueda te lo explico, ¿de acuerdo? Yo os he marcado que la novela está ambientada en el pueblo natal de García Márquez, Maracataca, situada en la sierra de Santa Marta, son los Andes colombianos. Hay costa con el Caribe, pero también se hacen algunas referencias a ese pueblo, ¿vale? Esta delimitación de lo que es el espacio viene determinada porque se habla... Muchos filólogos, muchos críticos hablan de que el espacio es un personaje más en la novela. ¿Bien? o como un aspecto llámale ente, llámale como quieras llamarle que controla o que bueno, sí o como quieras llamarse más moderno que el Deep Brother es como, digamos un algo que predestina o que controla o que limita incluso a los personajes ¿vale? los está cosiendo a su imagen y semejanza y le da este ambiente, digamos fantasmagórico, ¿vale? vamos a llamarle así el espacio obviamente es común porque es un ambiente real pero digamos que lo cose le da este ambiente más técnico que veamos comentado, ¿vale? aquí os he puesto ejemplos de una de las novelas y habla de las casas, ¿vale? aquí en el anterior hablábamos de Alacataca ¿vale? y aquí hablamos de Sucre, ¿bien? lugares comunes, lo he puesto porque es muy común en todas las novelas casas de los protagonistas y sobre todo el mercado la mezcla de exactamente la fluidez de gente las diferentes personas que van a aparecer etcétera, etcétera El puerto, como hemos visto en la clase anterior, la presencia del agua simbólica como punto de nacimiento de, o en este caso, el puerto de... Bueno, sí, pero también lo puedes coger desde el punto de vista negativo. El puerto para muchas mujeres significaba la despedida por los marineros, por sus marinos marineros, como la canción de Maná, esta canción mexicana, el Muelle de San Blas, la lupa del Muelle de San Blas. ¿No? No te suena, es demasiado joven. ¿A ti te suena esa canción, Ana, el Muelle de San Blas de Maná? ¿Está basada en una historia real? ¿No? Vale. Pues, se la comentó a Joria, que es más jovencito, y tú que no la has oído. Pues, el puerto es el lugar donde la lupa del Muelle de San Blas, que no recuerdo ahora el nombre, es un personaje real que lo puedes comprobar, despide a su marido, que es marinero, pero el marido muere en el mar. ¿Vale? Es muy triste porque ella enloquece, no aguanta, no concibe la idea. ¿Y ella? Ella todos los días iba al puerto vestida de novia. Por eso la llamaban la lupa del Muelle de San Blas, ¿vale? Y ella era vestida, estaba documentada en todo, con su pelo, con su ramo de flores, y a mí todos los días allí... pues la gente ya la llamó a la loca de San Blas. Pues el puerto es el símbolo este tanto de vida como de muerte, de separación. Y la plaza igual que el mercado, pues la confuencia de gentes que había aportado. ¿Ok? Tiempo. Tiempo, tenemos un tiempo interno, que es el que se ha puesto aquí, que abarcaría en esta novela que no se ha puesto el título y se me ha ido la pinza muchísimo, perdonad. Bueno, desde la mañana del domingo hasta la boda del lunes, y cabrón, o sea, lo buscamos enseguida. Creo que hay un amor denunciado. Vale, tampoco... ¿Qué? Sí. Vale, bien, veis que es un tiempo limitado desde la mañana del domingo hasta el alba del lunes. ¿De acuerdo? Y lo interesante de aquí son las rupturas. Hay rupturas que hay a veces en la línea temporal. Y esto se llama... ¿Cómo? Sí, sí. Me refiero a lo que son los flashback o los flashforward que se llaman digresiones. Una digresión puede ser, es normalmente hacia el pasado, es decir, el recuerdo. Cuando vemos una peli que pone seis años antes, ¿de acuerdo? Una cosita así. Es el flashback, que se utiliza mucho. Pero hay una corriente de los últimos años. Aquí que se utiliza más el flashforward. Si veis el mando de la tele... Ah. Sí. vale no no no no no no el cambio el flash forward cuando tú rebobinas tienes las dos flechitas hacia la izquierda cuando las tienes hacia la derecha adelante porque pone fs de acuerdo que sólo estaba antes en los vídeos ahora ni la verdad ni nada haremos otros milenials ni las veis pues estás ahora es cuando hay una visión del futuro es esta ruptura de la linealidad temporal vale hay ramificaciones temporales ramificaciones temporales esto que yo sé adelante para atrás ok el dominio del tiempo hay un tiempo continuo también hay un tiempo para vamos a diferenciar el género fantástico vale vamos a ponerle una puñita y a diferenciar el género fantástico o el realismo mágico para que una obra sea o pertenezca al realismo mágico no debe ser exclusivamente fantástica sino contener elementos de fantasía en una historia realista vale le explico y puede haber elementos o invocaciones de la fantasía sin que el autor realmente medite sobre la sala o le salgan unas garras o una cola de león ¿Vale? Que sea solo imaginativo, no que sea, digamos, plasmando la fantasía de la realidad. ¿Puede haber imaginación? Sí. ¿Puede haber plasmación de la realidad? No. Entonces eso ya sería realismo mágico. ¿Vale? Aparecen elementos sobrenaturales, porque la superstición, el paisaje de los sueños y la fantasía forman parte de la realidad. ¿La superstición? Pues en muchas novelas sale la simbología del número 13, por ejemplo, que para nosotros es tradición de mala suerte. En cambio, para los chinos, si no recuerdo mal, es el 4 el número que trae la mala suerte. Incluso en los hoteles no hay aplicación 4, pasa 1, 2, 3, 5. O en el ascensor, por ejemplo, lo tienen el botón 4. No tiene la planta 4. ¿Y qué es lo que hay en la planta 5? No existe la 4. 1, 2, 3, 5. Directamente. No es que no haya planta 4, es que existe la planta 4 y la llaman directamente 5. ¿Vale? La superstición de los números sí que aparece. También la superstición de los colores. El negro, como el cuervo, el color del cuervo, es un bajo del managüero. ¿Vale? El paisaje de los sueños, la interpretación onírica. Esto es un elemento... Un elemento fantástico que aparece en una novela realista. ¿Vale? El paisaje de los sueños o la interpretación de los sueños puede ser un paisaje lantesco, infernal o un paisaje onírico, feliz, súper diferente. ¿Bien? Todo esto enriquece la cotidianeidad y permite que esta cobre un sentido de trascendencia. ¿Ok? Vale, vamos a meternos aquí. Traterísticas del boom, vale. El boom de la literatura... ¿Cómo? Por supuesto. Por supuestísimo, es una de las grandes escritoras que forma parte del boom. A ver, ¿qué es el boom realmente? Pues el boom es la moda de hablar. El boom no es más que una concatenación de grandes obras de una misma temática en un momento y en una época concreta. Si nos dicen a nosotros hace... ...diez años que el boom en la televisión serían las series, pues no haríamos caso. Antes el boom de la televisión eran los programas en directo, ¿vale? O, por ejemplo, que se gana más dinero, o sea, le da más rentable hacer una serie que hacer una superproducción en el cine. ¿Por qué? Porque para ir al cine ahora mismo con el COVID está bastante difícil, por el toque de queda, bla. En cambio, la serie es tan sencillo como escuchar y verla desde casa. Una plataforma de streaming es un boom, ¿vale? Pasamos al año 99, sábado por la tarde te vas al videoclub, te alquilas una película o te alquilas un cartucho de un videojuego para jugar y esas tiendas fueron un boom. Fueron los blockbusters, por ejemplo. Blockbusters rechazó comprar Netflix por una miseria y Netflix ahora mismo se ha comido blockbusters. Solo queda un blockbuster en el mundo, que es en Estados Unidos, no recuerdo exactamente. Pues con el boom pasa lo mismo. Hay una serie de acontecimientos históricos, políticos, sociales, como quieras llamarle, que provocan que la sociedad necesite este tipo de literatura. ¿Vale? No es un movimiento ni un tipo de escuela, sino un lanzamiento editorial para comercializar libros a través de otro mundo. Desgraciadamente tenemos un boom súper negativo musical a día de hoy llamado raquetón. ¿Vale? Nosotros tenemos o nos estamos comiendo musicalmente un lanzamiento tras otro y es la misma música. En literatura, en la literatura del boom. No. Las novelas que se producen durante esa época son de grandísima calidad. ¿Vale? Y tienes grandísimos autores, hay gente que has citado tú, García Márquez, Margaritosa, Alejo, es decir, una barbaridad. Los seguidores del boom fueron quienes difundieron el género conocido como realismo mágico. ¿Qué es? ¿Cómo defino yo realmente lo que es el realismo mágico? El realismo mágico es una respuesta, llámale indígena, llámale propia, intrínseca, autóctona, que lo ama de un sitio en concreto. ¿Vale? En este caso, este realismo mágico tiene el doble carácter de lo que es la esclavitud, tanto africana como americana. Hay muchísimas características de magia, magia africana. La esclavitud, por ejemplo, magia americana, los chamanes, las pócimas, ¿de acuerdo? Todo eso tiene relación ahí. Es una respuesta que viene del siglo anterior con las revoluciones e independencias de todos los países americanos. Siglo XIX empieza el efecto dominó y empiezan a independizarse todos los países hispanos. ¿De acuerdo? Todos, absolutamente todos. Pues esto es una manera de colocarnos en el mapa y decir, ¿qué? Nosotros tenemos una literatura buenísima, también tenemos muchas leyendas y tenemos esto que se llama el realismo mágico. Confluye todo y queda totalmente perfecta. A través de sus escritores se expresaban las distintas realidades de sus países combinadas con toques de fantasía. ¿De acuerdo? Puedo hablar de la herencia de los mañas, la herencia de los incas, de los aztecas, los dioses que teníamos antes. Puedo hablar también de cómo la esclavitud africana ha enriquecido también a la sociedad nativa americana original, ¿de acuerdo? A los indígenas, exactamente así. A un indígena americano le ha beneficiado el tema de la abolición de la esclavitud, porque son dos minorías, ahora mismo tristemente, son dos minorías en América, ¿vale? Son dos minorías porque realmente el hombre blanco es el que se ha acabado ahí colocando arriba de esta sociedad que es tan, tan, tan supuestamente racista, ¿vale? Es también una respuesta a este hombre blanco opresor, ¿ok? Los escritores están muy comprometidos con la política, ¿sí? Con la política. Con la política, pero con la política indigenista. La política original de defender lo propio. Exactamente. En 2007, si no recuerdo mal, en Ecuador hay una política que se llamaba en un maquetario que representaba al partido llamado Pachacútic. El Pachacútic era como el partido indigenista, ¿vale? Es como una deidad que hay, si no recuerdo mal. Pues le pusieron ese nombre. Bueno, pues fue la... La... La primera ministra indígena de toda América. Y fíjate cómo ha acabado evolucionando todo. Ha tenido presidentes como Evo Morales, que es un indígena boliviano. ¿De acuerdo? Pero indígena, indígena, puro. De acuerdo, de varias, varias generaciones antes de eso. ¿Ok? O sea que compromiso político, sí, indigenista. Tratan temas como la degradada vida de los aborígenes originarios, el poderío y abuso desmedido de las ideologías, la represión, el miedo de las dictaduras, pero en realidad abarcaban muchas temáticas. La esclavitud, la eliminación de tradiciones, la ocupación de las tierras porque realmente los europeos fuimos allí a ocupar, a expropiar, a evalucionar forzosamente. Siempre que hablan del descubrimiento de América siempre digo la llegada de Colón a América, la conquista, más que conquista fue un genocidio y un expolio, que no quiere decir que ellos estuvieran de maravilla, felices y contentos, porque arrancar corazones y sacrificar a personas ya lo hacían ellos. Los europeos cuando llegamos allí, digamos que añadimos lo más gasolino al fuego que había. Hablamos de este abuso. Hablamos de este abuso, de las oligarquías o de la represión y del miedo que sufrían ellos y para eso digamos que la fantasía es una evasión. Me voy a evadir de la realidad que me ha tocado vivir mediante mi folclore. Mezclan diversas técnicas adaptativas. La circularidad, empezar una novela y acabar en el mismo sitio. Y las encuestas en el tiempo, los flashbacks, fast forward, muy importante el monólogo interior. Los sonidoquios, algo de Hamlet, la eliminación total o parcial de los signos de puntuación. Ya que le damos ese sentimiento al producto. no tanto, no creas no van a ir por ahí los tiros si tú lees Pedro Páramo que es la que os he comentado varias veces prácticamente no hay comas ni nada, lo que hay son puntos suspensivos enmarcados en un corchete y tú no te das cuenta realmente cuando habla Lucas o cuando habla Pedro es decir, te lo deja ahí como que estoy leyendo, necesitas un folio aparte para decir Lucas está pensando esto pero Pedro es bastante lioso no, tienes que pensártelo tienes que pensártelo tienes que leerlo y entenderlo es una novela muy cortita pero muy difícil de entender ¿tenéis literatura hispanoamericana? ¿literatura hispanoamericana la tenéis? vale, pues la disfrutarás tú mucho vale, más que las clasificaciones del PUM sobre todo el tema cubano muy importante recordad que los Castro Fidel derrota a Batista en el 59 si no recuerdo mal y ahora Raúl es el que se ha jubilado o sea que han estado 62 añazos en el poder ¿vale? y mira cómo está Cuba ¿vale? pues 62 añazos de revolución cubana ¿vale? que empezó muy bien pero mira cómo ha acabado fue el primer punto de encuentro para los escritores del PUM es la primera revolución, la primera independencia, el primer dictador que vamos a eliminar porque dictadores en América así la llegada del europeo allí fue malo muy mal exactamente este meruda decía se llevaron el oro y nos dejaron el oro económico pero dejará el lenguaje quizás a lo mejor hubiera estado mejor a día de hoy si hubiésemos llegado aquí a los ingleses no lo sabemos de acuerdo eso ya son son como se llama distopías para hacer una novela al día de hoy tiene mucha mucho seguimiento pero tema dictatorial desde batista fujimori ayer también pero si queréis llamar también es decir pinches digamos que esta es la primera pieza para empezar a derrocar dictaduras de acuerdo transforma está digamos intenta transformar esta esta sociedad que tenía marcadísima por la figura del dictador ok a partir de la segunda mitad del siglo XX que es lo que se ha comentado que digamos le da ese saldo de calidad que se difunde muchísimo en Europa la novela del boom y el post boom se defiende una barbaridad por el mundo ok eh Y después, de temas constantes o de temas más relevantes, pues la fusión de lo real y lo irreal, el tema onírico, el tema de las dictaduras, ¿de acuerdo? Urgencia de crear una literatura distinta. Si pudieras, lo pintaría de colores y escondría luces y más. Esa es la clave del boom de la literatura americana, de la literatura hispanoamericana. Vamos a llamarla hispanoamericana. ¿Por qué? Un país, una lengua. Vale, acogidito entre comillas. Un país, una tradición. Esto ya me gusta más. Una región, una tradición. Es perfecto. ¿De acuerdo? ¿Por qué tengo que seguir haciendo... ...haciendo la literatura a la española, vamos a llamarla a la española, si me acabo de independizar de los españoles porque estaba hasta aquí de ellos? Es decir, necesito que mi nacionalidad, no hablo del territorio en el país, sino de mi nacionalidad, sea conocida en el mundo por un estilo de literatura concreta. Tenéis la novela picaresca que nace en España, ¿vale? Es un género español ahí puro. ¿Por qué? Tienes la literatura, por ejemplo, de característica isabelina o victoriana, más que nada. La inglesa. ¿Tienes la literatura, por ejemplo, los sonetos? Por ejemplo, el soneto es un invento italiano de Francesco Perrarca. Cada literatura tiene su característica. Vamos a crear una propia que nos aglutine a todos los países hispanoamericanos. Una identidad. ¿Qué arreglamos? Solucionamos problemas morales. Problemas psicológicos y sociales. Sobre todo, psicológicos. El chauvinismo. Palabra clara. ¿Qué es el chauvinismo? ¿Suena de algo? ¿Qué? Chauvinismo. ¿Cómo? Chauvinismo. ¿Chauvinismo? Sí. Ejemplo. Me imagino que Ana sí que habrá experimentado esto en sus propias caras. Tú eres más joven. Cuando le preguntamos a nuestros abuelos qué hacen en la tele, ¿vale? Y te decían una española, ¿vale? Una españolada. Cuando te decían una peli... No, mira. Cuando decían una españolada, te están diciendo que la película que estaba en la tele era una castaña. Era un basurismo. No, el chauvinismo es lo de fuera siempre es mejor que lo de dentro. Lo extranjero mola más. Si tú le preguntas a un abuelo o a una abuela hace un par de años, ¿qué hace con una española? Vale, un tostón de película, ¿qué pasa? Cuando te ponían la típica producción de Hollywood, mira qué gran actor. Pero si está doblado al español ya, pero mira que te intentaban convencer de que eran grandes autores y así creo eran. Pero tú tenías ya psicológicamente que el extranjero mola, el extranjero mola. Aquí pasaba lo mismo. Esta literatura lo que hace es quitar este estigma de que lo de fuera mola más. Lo español mola, lo inglés mola, lo americano mola. Oye, nosotros también tenemos el derecho de molar. Tenemos nuestras propias tradiciones, nuestra propia literatura, nuestras propias leyendas y nuestros propios lugares. Y el mundo lo tiene que mirar, ¿de acuerdo? Eso es el mundo, ¿de acuerdo? Y lo propio es no. Lo propio es lo mejor, no. Al revés, lo de fuera es lo mejor. ¿Vale? Es lo de fuera es lo mejor. Sería la descripción correcta. ¿Ok? Y para ahorrarnos trabajo, lo que os he hecho es una selección... pensando en ti, Ana, ¿vale? De lo que me pediste la semana pasada. ¿Qué sería? ¿Qué voy a buscar en García Márquez para no perder el tiempo? ¿Vale? Bien, os he sacado de un par de novelas de amor en tiempos del cólera y se me ha cortado otra vez. ¿Cómo es? ¿Cómo? Pues se me ha cortado, pero creo que era de... Sí, es de crónica. ¿Vale? Y después os enseñaré también otro documento, que es un comentario, ¿vale? Que está en la web del gobierno canario, ¿ok? Y ahora veréis qué interesante. Vale. Eh... Ana, que me lo pediste tú concretamente. Lo que más quiero que busquéis, ¿de acuerdo? Es... Bueno, son estas figuras, ¿vale? ¿Qué nos sale más? La literación. Vais a ver bastante literación. Fijaros. De finales fugaces fugitivos, de fuegos fundidos en tu piel fundada. ¿Cuál será? La F y ¿cuál más? La U. Bueno, en este caso la S. La F y la S. Es de las poquitas veces que veo yo una literación con... Eh... Con la letra F. Normalmente siempre es con la S, con la R, con la C. ¿De acuerdo? Después. Otra figura que nos va a salir bastante es la onomatopeya, la imitación de un sonido, el toc-toc en la noche tormentosa, ¿bien? Nos sale mucho una que es el tic-tac, ¿vale? El tic-tac como ejemplo del paso del tiempo. ¿De acuerdo? El paso del tiempo. Sale muchísimo. Tú fíjate o fijaros, ¿verdad? El tic-tac porque muchos ambientes de los que veis aquí son cerrados, casas, un silencio y es lo único que se escucha en la casa es el tic-tac de los relojes antiguos, ¿vale? Después. Espero que logre ver su esperanza dentro de su desesperación. Ahí tenemos el oxímolo, la esperanza, al acento, y la desesperación. Total. Súper. ¿Vale? Después, una tenebrosa noche de tu partir, ¿vale? Esta tenebrosa es un epíteto. Hemos visto una muy parecida en la clase anterior porque las noches normalmente son oscuras, pero acuérdate que aquí ya tenía... Exactamente. ...una necesidad de reloj, de relojar. ¿Vale? Sí. Vale, la inocencia de la mujer, la delicadeza de la mujer, la intensidad de la mujer la tenía ella. Aquí hay una anáfora como una casa, ¿vale? Esta anáfora de la mujer, de la mujer, de la mujer, ¿vale? Incluso el la, la, la lo podéis poner también. Porque era un alma pura y blanca, y graciosa y leve, como un rayo de la luna. Poli sin detrón. En la PEC, si no recuerdo mal, había bastante... ¿Dónde está el aspecto? Sí, con la I, ¿vale? Después de... De amor en tiempos del cólera, almorzaba casi siempre en su casa. Aquí se elude el sujeto. Las elipsis vais a ver muchísimas, tanto de verbo como de sujeto. Almorzaba casi siempre en casa, se elude decir el sujeto. ¿De acuerdo? Fueron, fueron 51 años eternos de duplicación. Hay muchas veces en las que se repetirá una palabra a continuación de la otra. ¿Vale? Del estilo... ¿Cómo? Sí. Exactamente. No dejaba, no dejaba de pensar en él. ¿Quién es este él? No lo sabemos, en él Lo deja ahí, en el aire ¿Quién será él? ¿Será el amado? ¿Será el padre? ¿Será el amigo? ¿Será el marido? Fingían no verlo Igual, este lo es una elipsis Preciosa de ¿A quién? Fijaos que pone verlo, no verle ¿Ok? Las trenzas le caían a los hombros Como un peblo ¿Cómo? Es una comparación ¿Qué? Sí, a ver El símil y la comparación Prácticamente son lo mismo Yo suelo utilizar Comparación Comparación, metáfora Símil y sinéptico son términos Que tienen los límites muy Muy diferenciados Muy poco diferenciados, perdón Lo que está claro es que Cuando hay Como lo ponemos como comparación Y lo que no lo podéis como Metáfora Una metáfora Sinéptico Y un símil Y sinéptico Son tipos ¿Vale? O sea, no nos compliquemos mucho la vida Y algunos de ellos Con sus mujeres Y sus niños Y animales Y demás Vemos otra vez el polítono La polisíntoma Exactamente, polisíntoma Para darle un ritmo lento Utilizamos mucho las conjunciones Como en este caso la I ¿Ok? Vale Ana, me pediste un comentario Y he encontrado este Que está súper bien Podéis consultarlo Dentro del Gobierno Canario Un segundito. Tienes razón, Ana. Os lo he dicho tres veces. Lo que se me ha olvidado es la palabra que quería decir. No es chauvinismo. Chauvinismo es todo lo contrario. Es alabar lo propio, lo nacional. Y me he quedado en blanco con la palabra. Sí. Pues lo busco y os lo digo porque me da mucha rabia si me quedan las cosas ahí en la puta lengua. Tienes razón, Ana. El chauvinismo es resaltar lo propio. Bueno, interesante. Dentro de esta página ponéis comentario García Márquez y os sale uno del gobierno canario. Está hecho y está contestado. Es muy bueno. Lo he seleccionado porque me ha gustado mucho. Siempre hay que citar lo bueno. ¿De acuerdo? Mirad, primero nos contextualiza qué es lo que hemos hecho siempre lo que os he dicho. ¿Qué es lo que hemos hecho siempre? Vale. Crónica. El fragmento que se nos ofrece para dejarse inserta en el capítulo 4 de los libros que constituyen Crónica de la muerte anunciada. Dani, no tengo ni idea del capítulo que es... No lo pongáis. Vale. Primera parte, segunda parte, primer tercio de la novela, segundo tercio... No pongáis nada sin saberlo. Exactamente. ¿Ok? Si no sabéis, no ponéis nada. Su autor, García Márquez, tal, tal, tal, trayectoria, tal, tal, tal, tal, alguna de las obras, perfecto. ¿De acuerdo? Es que mañana tenemos reuniones de papás y me están friendo a Inés. Yo la acabaré a las 30 de la noche, más o menos. Bueno, perdón. Perdón. Contextualización, ya lo he dicho. Bien. Caracterización de los personajes y análisis del espacio-tiempo. El espacio y el tiempo en un poema es muy, muy, muy difícil de comentar, pero en una novela es muy, muy, muy difícil que encontremos figuras literarias. ¿Cuántas hemos visto en el texto? ¿Cuántas os he puesto en el ejemplo? ¿Cinco o seis? ¿Cuántas te he puesto en la clase anterior? Exactamente. ¿Veis? Pero depende de los personajes. Exactamente, también es por eso. Bueno, aunque estamos ante una novela que a pesar de su brevedad se le sale por su elevado número de personajes, inicialmente nos ocupa solo aparecer una mención lejana, casual, a las amigas, tal, tal, tal, tal, tal. Bien. Personajes. Personajes nos centramos únicamente y exclusivamente en los que nos aparecen en el texto. No, a no ser que haya una referencia a alguien, ¿vale? Al ver la elipsis que hemos visto en ese verlo, por ejemplo, si ese verlo se refiere a, yo qué sé, a, o verla, se refiere a Ángela, por ejemplo, o a Juan Juan, lo mencionamos. ¿Vale? Pero lo mencionamos mediante, es decir, el uso de la elipsis esta. ¿Vale? Hablamos de los personajes, tratamos cada uno de los personajes individualmente con una descripción física y psicológica. ¿De acuerdo? Muy breve, un par de quincenalitas. Tiempo, súper importante. El tiempo narrativo. Toda la novela, pues pasa en 24 horas, habíamos dicho aproximadamente. ¿Vale? ¿Cómo es esta representación? Tenemos el texto del comentario. No, pero te lo paso. Lo tengo en el centraje. Te lo paso tan solo llegue... Bueno, tan solo llegue a casa. Mañana por la mañana te lo paso. ¿De acuerdo? Que... ¿Y por qué no lo añado? A ver. ¿O no lo añadiste? No. No, no lo añadí. Vale. Me ha ocultado. Vale, pues lo paso sin problema. Igual que los documentos estos, los paso en un e-mail, así lo tenéis para revisar si queréis. ¿De acuerdo? Hablamos del tiempo, del tiempo cíclico, hablamos también sobre todo del espacio. Casi toda la acción transcurre en torno a la plaza, que es uno de los ambientes que habíamos comentado al principio. ¿Vale? Tanto la plaza del pueblo como la puerta fatal de la Casa de Santiago adquieren un valor dramático. Ya, la puerta fatal o la plaza del pueblo. ¿Ok? Vale. Justificación del carácter del texto, de la literatividad del texto. ¿Eh? Eh, mezcla realismo, mezcla con realismo el estilo narrativo a de algunas pinceladas de periodismo y novela policíaca. Es decir, es una novela bastante compleja en tanto y cuanto mecia muchísimos géneros literarios. ¿El mismo que el otro? Sí. Abundan las descripciones impresionistas y transfiguradas. Impresionistas, si queréis llamarle minucioso, pues minucioso. Pero ya tenéis otro sinónimo ahí que sería impresionistas. ¿De acuerdo? Eh, y en los diálogos mucho estilo directo. El uso de la rayita lo veréis muchísimo también. No hay estilo indirecto de dijo que no. El estilo directo, personalmente, a mí me gusta más porque lo veo más erosímil. Eh, hay perspectiva o perspectivismo, como debería llamarle. ¿Eh? En el tratamiento de la realidad, gracias a las múltiples voces que intervienen en la configuración del relato. Cuantos más personajes aparezcan, más verosimilitud, porque al haber más voces hay más puntos de vista, hay más perspectivas. El narrador alterna primera y tercera persona. Esto es muy importante. Lo del narrador lo ponéis siempre. Y poner el uso, el alterne, entre primera y tercera persona del singular. ¿De acuerdo? Porque hay que ser muy bueno para hacerlo. Y que tenga coherencia. ¿De acuerdo? Hacerlo lo podemos hacer todos, pero que tenga coherencia. ¿De acuerdo? Esto nos da más carácter realista, más realidad. Aquí hay un par de ejemplos. Son muy bonitos, son muy buenos. Y, lo he comentado varias veces, el detallismo en las descripciones. ¿Cómo hay detalle en las descripciones? Con la adjetivación, con los epítetos, con las enumeraciones. ¿Vale? Lo tenemos aquí puestito. ¿Qué aparece también? Metáforas. Más encendida las brasas de su cierre. En prueba de mi amor te envío mis lágrimas. Tenemos unas metáforas. Sinestesias. Más calentaba también el rencor. ¿Vale? El sentido, en este caso, del tacto. ¿Vale? O incluso lo puedes poner como una personificación. El rencor no es un señor que vaya paseando por la calle y que te vaya echando brasas de fuego. Enumeraciones, coma, coma, coma. ¿Ok? Hay bastantes. Y la polistinetón que es lo que habíamos visto en la última diapositiva del PowerPoint. ¿Vale? ¿Vale? Y, y, y, y, que. ¿Vale? Después hablamos de la trascendencia o la relación. Yo esto lo llamo más, muchos lo llaman conclusión, yo lo llamo trascendencia. ¿Por qué tengo que estudiar este autor o por qué tengo que estudiar esta novela? Muy fácil. Nos deja ver los ejes transversales de la obra. La pasión amorosa. Es una novela amorosa. Dentro de todo es amoroso. ¿Vale? Pasada, sin amor, para cumplir los designios de una familia sin fortuna. Mec, ya tenemos el tema del matrimonio concertado. Tema de matrimonio concertado, podéis tirar del hilito de que esto es tradición arcaica, es una imposición, tratáis el tema del machismo, del patriarcado. Mirad si podéis tirar del hilito en un momento. Bueno, todo eso lo podéis poner aquí en la conclusión o trascendencia, como os de la real van a llamar. ¿Ok? Ok. Más que patriarcado, matriarcado. Aquí la madre es la autoritaria. ¿Vale? Una madre autoritaria. Lo podéis comparar con nuestra Bernarda Alba. ¿Bernarda Alba? Yes. Nuestra Bernarda Alba es la mujer más autoritaria de nuestra literatura, una de las mujeres más crueles de nuestra literatura, con su hija. Gracias. Ahí veis también en esa novela, en el teatro, el uso del tic-tac que aparece muchísimo y el silencio. Sin fortuna, y una manera autoritaria sería abocar a la soledad. A una soledad que le provoca un estado de defensor y tormento que le hace plantearse finalmente sentir verdadero amor y una extraña pasión desesperada. ¿Vale? Siempre hay una, o parece que hay una vía de escape al amor concertado. ¿Ok? Eh, hablamos también de la virginidad para llegar al matrimonio. El comportamiento de Ángela en absoluto responde a los montes de una persona condicional. Es una rompedora de cadenas, es una rompedora de estereotipos. ¿De acuerdo? Esto nos hace plantearnos si ella realmente había asumido con docilidad el papel que su familia y la sociedad le asignaban. O simplemente que su interés. Muy interesante de aquí. Muy, muy, muy, muy, muy interesante. Había ocultado sus sentimientos a las que le decimos mejores. Una manera de decir, no me quedan más narices, me debo casar con él, pero ya morirá. No le queda mucho, es mayor que yo, ya viviré mi vida cuando se muera este señor. ¿Vale? No hay que proyectar la vida más allá del amor de otra persona porque después lleva a luchar. Bueno. En cualquier caso, su actitud no es recta. ¿Vale? Es bastante, entre comillas, infremente. Ya que manda a la muerte a un hombre a todas luces inocente, bla, bla, bla, porque no vamos a hacer spoiler de aquí. ¿De acuerdo? Pues yo creo que con esto, si fuésemos capaces de escribir esto en el ratito que tenemos para el examen, nos da más que de sobra para sacar una muy buena nota. ¿De acuerdo? Os lo mando, os busco el antichrovinismo, que me da mucha rabia haber usado esa palabra, que es la contraria y no me sale aún, la tengo ahí en la punta de la lengua. ¿Vale? Y os mando también el texto original del comentario para que lo podáis practicar. Si encontráis alguna otra figura, me lo podéis decir. Y si necesitáis que os saque de otro. Pero a mí este me parece genial. Es un... Es un muy buen trabajo. Yo creo que esto es una muy buena nota. Pero como siempre, el enemigo es el señor tiempo. ¿De acuerdo? Ana, preguntas antes de cerrar la grabación. Con esto tienes más que suficiente para rematar lo que... la PEC y todo esto. Te ha venido bien esperar una semana más. Y la clase anterior, la que hicimos el... Jueves. ¿Alguna preguntita? Dime. ¿Alguna pregunta? Ah, está claro. Vale, perfecto. De acuerdo, pues nada, para aquí la grabación. Lo dejamos para la semana que viene, la clase de la semana que viene será la clase nueve, nos quedan cuatro y nada, seguiremos con el temario que tenéis en Academos. ¿De qué poemario es el justo? De... Sí, sí, sí. ¿Dónde estás? Pues me pillas. No te lo puse. Antología. Pues te lo miro, pero creo que es el de Esquerida del Vero, ¿eh? ¿Sí? Te lo mando luego, ¿vale? Te lo mando después. Pues lo tengo en casa. No, no te preocupes, mujer. Te lo miro y te lo paso, ¿vale? Pero es extraño porque yo creo que lo puse. Te lo paso después, ¿de acuerdo? Junto a lo del... Han dicho que mismo. Vale, vamos a dejarlo aquí. Buenas tardes, chicos. a cuidarse tenemos la grabación