Bien, estamos en la lección 5 y concretamente estábamos iniciando el estudio de aquellos factores de riesgo que, digamos, correlacionan más positivamente con lo que es la delincuencia juvenil. Dentro de esos factores de riesgo, los primeros eran los factores de índole individual que afectan a ese concreto individuo y se trata de factores que tienen un carácter fundamentalmente psicológico y que se desarrollan o que tienen su causa en la infancia. ¿Cuáles son esos factores? Pues serían desórdenes internos como… Gran nerviosismo, niveles elevados de ansiedad, trastornos psicológicos como puede ser hiperactividad, déficit de atención, dificultades de focalizar, de concentrarse, conductas agresivas o violentas, esos comportamientos más de impulsividad ante aquellos hechos que no nos gustan y baja inteligencia. Estos problemas, ¿vale? La compulsividad. La influencia de alguno de estos problemas lo que puede es incidir de forma negativa en el correcto desarrollo de la personalidad de ese sujeto, dando lugar al desarrollo de jóvenes o de niños. son inmaduros, ególatras, es decir, solo piensan en sí mismos, impulsivos y el término impulsividad o la impulsividad como ya os he señalado en más de una ocasión es como un elemento que correlaciona muy positivamente con el hecho de tener comportamientos violentos o agresivos. Bueno, todos estos comportamientos o todos estos factores o elementos de la personalidad, esa inmadurez, ese egoísmo, ese concentrismo, esa impulsividad pues son elementos o factores que confluyen o que correlacionan muy positivamente con la delincuencia juvenil. Todos ellos o algunos de ellos se haya siempre presente en sujetos jóvenes que tienen esos tipos de comportamientos. Además de esos factores... Los factores de carácter individual que son factores psicológicos también se incluyen aquí, muy vinculado con esos factores psicológicos, rasgos de la personalidad. Rasgos de la personalidad como puede ser esa impulsividad nuevamente, ese bajo autocontrol, aquí entroncamos con esas teorías de Hirsch y Gott-Fleckson, la necesidad de búsqueda constante de sensaciones para sentirse como vivo... Baja autoestima, sujetos... Bueno, extraversión, etcétera. Y... Un último grupo de factores individuales, si bien es verdad que estos tienen como una menor relevancia porque no son tan frecuentes, que son aquellos jóvenes delincuentes que presentan graves trastornos de la personalidad, como serían trastornos disociales o desadaptativos. Digamos que estos últimos factores serían los que menos se explica la delincuencia juvenil porque están menos presentes, porque no son tan frecuentes en la población juvenil. Además de esos factores individuales, esos factores psicológicos, esos factores de personalidad o el hecho de padecer esos graves trastornos, también otro de los factores de riesgo que concluye positivamente con el hecho de cometer delitos en la juventud es la familia. Hemos señalado… También en diversas ocasiones que la familia desempeña un rol fundamental en ese proceso de socialización primaria del sujeto, principalmente hasta esa primera adolescencia, ¿vale?, en el que poco a poco la familia va a ir paulativamente siendo sustituida por el grupo de iguales. Pero, efectivamente, la familia juega un papel determinante y clave en ese proceso de socialización. Así, diversas teorías criminológicas han hecho hincapié en la importancia… …del rol de la familia en esa conformación, digamos, de ese desarrollo del sujeto. Bien, dentro de lo que es la familia, ¿qué factores son los que, digamos, interrelacionan positivamente con el hecho de que ese sujeto en un futuro vaya a tener esas conductas antisociales o delictivas? Pues, como podéis ver en la diapositiva, la falta de supervisión o control por parte de los progenitores, actitudes crueles, pasivas o negligentes, también una disciplina férrea, ¿sabéis que existe el modelo autoritario o el modelo ya más colereo? Pues ni uno ni otro, ¿vale? Y uno y otro pueden llevar a ese sujeto, en un caso la disciplina férrea, a rebelarse contra… Esos límites están fuertemente marcados y en el modelo que es más colereo, etc., pues al no tener claros cuáles son los límites hay que pensar que todo se haya permitido. También la disciplina alternada, es decir, cuando pasamos de todo perfecto, puedes hacer lo que te dé la gana, a justo la semana siguiente decir, no, no puedes hacer nada. Bueno, pues esas alternancias ante la falta de comprensión de por qué unos días sí y otros días no. También puede, bueno, crear esa actitud rebelde por parte del menor. Los conflictos familiares, el hecho de que sea una familia numerosa, en algunos estudios también se ha señalado que es un elemento que puede presentar ciertos riesgos, así se dice por parte de Farrington y West, que… Cuando un menor tiene más de cinco hermanos antes de cumplir los diez años de edad, es decir, todos en edades muy próximas, pues incrementa la probabilidad de que ese sujeto tenga esos comportamientos antisociales o desviados. Tal vez eso ya se puede poner en correlación con esa falta de supervisión, etcétera, al haber tantos menores en esa misma edad. Algunos estudios también señalan el orden del nacimiento y se señala que los hijos medianos, en comparación con los menores y los mayores, son los que tienen una mayor probabilidad. Bueno, y ello porque a los mayores se les da una mayor supervisión o mayor control porque es el primero, etcétera, y al menor, porque como es el menor, pues también se le dan una serie de… Y el del medio pues queda ahí un poco… Malos ejemplos conductuales, la falta de comunicación, carencias afectivas, falta de enseñanza de valores prosociales, clase social baja, ¿vale? El hecho de haberse frustrado por no poder acceder a determinados bienes que otros de sus iguales se acceden por el hecho de haber nacido en el seno de una familia con esos recursos socioeconómicos escasos. La escuela como factor de riesgo. Si las escuelas… La familia es un factor de socialización de primer orden y ese rol también lo desempeña la escuela, ¿vale? Una vez que los menores ingresan en esa etapa escolar, la escuela es un agente de socialización también de primer orden. Es determinante una correcta escolarización, no solo para adquirir una serie de conocimientos, sino para adquirir también unas pautas de comportamiento. Opera como un factor de inhibidor de la delincuencia en la medida en que ese sujeto se lo forma, ese sujeto va alcanzando logros académicos, incremento de autoestima, etc. El hecho de tener una correcta escolarización y con resultados satisfactorios es un factor protector. Por el contrario, un fracaso escolar o un abandono temprano de los estudios es un elemento facilitador de la delincuencia, así lo dicen la mayor parte de los estudios. Vinculado a la escuela. Ese fracaso escolar es absurdo. Abandono escolar y delincuencia, es decir, esa correlación entre esos elementos. Se señala que el fracaso escolar, el absentismo, el abandono escolar, además de ser uno de los principales elementos o de los principales problemas a los que se enfrentan los sistemas educativos, y en este caso el español es uno de sus principales problemas, también lleva aparejado posteriormente exclusión social, marginación y delincuencia, ya dada que aquellas personas que tienen una mayor formación podrán… en un futuro acceder a puestos de trabajo con unas mejores condiciones. Y como señalaba, la investigación criminológica ha comprobado que esos elementos de fracaso y abandono escolar son facilitadores, conductores de esa delincuencia. Y además, en ocasiones, cuando ese menor ya tiene problemas en el ámbito de su familia, la escuela va a actuar como un factor reforzador de esa inadaptación. Y cuando debería ser al contrario, ¿no? Debería suplir esas carencias que tienen en el hogar familiar. Y ello, ¿qué por qué? Dado que en las escuelas se estandarizan más o menos los niveles y se adaptan a la sociedad media, digamos, pues esos menores que se crían en esos ambientes desestructurados, marginales, con un nivel socioeconómico y socioeducativo bajo, pues al final esas... Esa escala, ese puesto medio les queda muy lejos. Les queda muy lejos porque no tienen las herramientas y los instrumentos para ponerse a ese nivel. Entonces, como que se les va etiquetando ya desde pequeños, no solo por parte de la familia, sino también por parte de la escuela, como sujetos inadaptados, sujetos que no van a tener ningún tipo de porvenir, asumiéndose menor ese rol y acabando comportándose como tal. ¿Vale? Es una fuente, en estos casos, la escuela es una nueva fuente de frustraciones. Entonces, se produce aquí esa profecía autocumplida. Es un poco los elementos que os he señalado. ¿Cuál es la consecuencia inmediata? Que el sistema educativo poco a poco se va retornando, va siendo un sistema ineficaz para actuar contra la delincuencia. No solo porque refuerza esa inadaptación, sino porque es verdad que con el paso del tiempo, digamos, ¿cómo decirlo así? El sistema educativo ha ido bajando el nivel de exigencias. Uno de los parámetros que figuran en todos los informes de calidad de cómo sube el sistema educativo de un país está el abandono escolar. ¿Qué hacen algunos países? En este caso fue el caso de España. Incrementar la edad de escolarización. ¿Vale? Para que al final las escuelas se convierten en lugares donde están depositados sujetos para que no estén en la calle, básicamente. Pero realmente el nivel de exigencia, el nivel de formación ha bajado considerablemente. De hecho ya lo vemos en el número de suspensos. Antes con ningún suspenso podía pasar de curso. Ahora hay unos parámetros para que pueda seguir. Progresando y... Y estando metido en el sistema educativo. Al final eso le hace un mensaje a los alumnos o al sistema. Y es que, bueno, con estar ahí, poco a poco te van a dar las cosas sin tampoco necesitar mucho esfuerzo. Exacto. Y lo mismo pasa con el acceso a la universidad, con esos procesos selectivos, como puede ser selectividad. Proceso selectivo cuando el 94% de la gente supone esas pruebas. No es un proceso selectivo. Simplemente se trata de, también en la universidad, mantener a la gente durante un periodo X de tiempo en esas aulas para que no estén en la calle. Bueno, todo ello va a tener después unas consecuencias en el futuro. En el sentido de que después en el mundo laboral las cosas no funcionan así. Yo tengo derecho a, o yo por estar al final seis años en la universidad sé que voy a sacar la carrera, sí o sí. Eso en el mundo real no sucede. Y puede dar lugar a frustraciones tardías, etcétera, que desemboquen en ciertos comportamientos delictivos. El vandalismo escolar. Bueno, pues son conductas que reflejan… Reflejan ciertos comportamientos irregulares en esa socialización de ese sujeto que inicialmente son conductas antisociales, pero que poco a poco pueden ir incrementando de gravedad hasta llegar allá a tener repercusiones de índole penal. Bien, ¿cómo se responde a los conflictos escolares? Bueno, pues hay dos modelos. El modelo de tolerancia cero, en el que se potencia, bueno, pues el recurso al derecho o al derecho penal y el modelo del viejo director, ¿vale?, casi conocido. En el cual, bueno, a la hora de resolver esos primeros o esos incipientes problemas, se acude no a medidas de índole restrictivo al castigo, sino a medidas educativas, pedagógicas, de prevención, a una respuesta, pues, ponderada y equilibrada a lo que se está sucediendo. ¿Qué dicen los expertos? Bueno, pues que no se… Estos conflictos escolares, esos vandalismos escolares, no se pueden afrontar solo y exclusivamente desde… De una vía represiva, porque ello seguramente va a reforzar en parte esa conducta y el sujeto va a seguir incrementando para seguir rebelándose del sistema, sino que, bueno, habría que crear como unos comités escolares integrados por toda la comunidad educativa de ese centro, incluidas las familias, a efectos de, bueno, ver cómo se valoran esas respuestas que se dan. Es verdad que en los colegios ya se están desarrollando programas de mediación. Programas de convivencia positiva, etcétera, para intentar atajar, bueno, ciertos comportamientos desviados que se reflejan en esa etapa educativa. Otro de los factores de riesgo serían los factores socioeconómicos, el tema vinculación, pobreza, delincuencia, etc. Aquí digamos que eso, si bien el hecho de la familia en la que te críes, como hemos dicho, sí que es un factor predictor de primer orden. La escuela, el hecho de abandonar los estudios a una edad muy temprana, lo mismo. Aquí ya los estudios no son tan sumamente concluyentes, ¿vale? No son tan sumamente concluyentes. Y sí que tienen una influencia, pero no una influencia tan... tan directa, tal vez, como los factores que hemos visto anteriormente. Ciertamente, los menores que se crean en... que pertenecen a clases socioeconómicas bajas, lógicamente, se van a criar en barrios que presentan muchas carencias de toda índole y, bueno, que nos vincula a esas teorías de la anomia, etc., de las subculturas juveniles que hemos estudiado en las lecciones anteriores y que, lógicamente, el hecho de socializar en esos barrios con esas carencias y viendo, seguramente, más definiciones favorables a la vulneración de la ley que definiciones favorables y viendo que el sistema se lo pone muy complicado para acceder a esas metas que les dicen socialmente deseadas, pues, bueno, todos esos elementos sí son el caldo de cultivo para que el sujeto tenga ciertos comportamientos, como los que estamos aquí estudiando. Bueno, el grupo de iguales, ¿vale? Este es un tema clave para explicar la delincuencia juvenil. La asociación con amigos delincuentes. Ese sí que es casi un factor, bueno, en esa segunda, en esa primera adolescencia y en la adolescencia plena es el elemento clave. Es el elemento clave. Como factor predictor, ¿no? ¿Y ello por qué? Porque sí, durante hasta los 12 años, digamos que la familia es con la que se pasa más tiempo, a partir de esas edades, las personas con las que más tiempo se pasa y con las que socializa son los amigos. Y de ellos estar recibiendo esos inputs favorables o desfavorables a realizar determinados comportamientos. Si los sujetos con los que tú andas cometen ciertas conductas, tú estás viendo que eso es normal, tú eso es lo que estás percibiendo y, lógicamente, tarde o temprano te vas a ver involucrado en ese tipo de conductas si quieres seguir en ese grupo, ¿vale? Y así se nos dice que el gozar de amistades que realizan con cierta seguridad conductas desviadas o comportamientos antisociales o delictivos será un factor de riesgo en el comportamiento presente y futuro de los jóvenes. favoreciendo en gran medida el que el joven con esos amigos se comporte al igual que se comportan esos amigos, a efectos de no sentirse ni discriminado ni excluido de ese grupo. Con la importancia que durante ese periodo vital tiene el grupo de amigos. Y hay diversas teorías que explican cómo se lleva a cabo esa unión con el grupo de amigos. Si es porque tú te asocias con amigos delincuentes porque tú ya has realizado alguna conducta delincuente, entonces tú buscas a sujetos que sean como tú. O si por el contrario, simplemente tú te integras en ese grupo y como ves que ellos realizan esas conductas, tú al final los acabas imitando. Después hay una teoría mixta que dice que tú, ese sujeto, ya había tenido ciertos comportamientos desviados, que se asocia con otros sujetos que tienen esos comportamientos desviados y el hecho de asociarse en ese grupo lo que hace es reforzarlo. Reforzar e incrementar esa conducta previa. ¿Vale? Esa conducta previa. El consumo de drogas. Otro elemento que, digamos, puntúa positivamente para el hecho de que en un futuro ese sujeto tenga esos comportamientos desviados o delictivos. Eh... Bueno, tampoco hay mucho más que explicar. Si ese sujeto coquetea con drogas, si ese coqueteo va incrementando, necesitará seguramente mayores recursos socioeconómicos para seguir adquiriendo esos productos y cómo se accede a mayor dispositivo económico, pues cometiendo en ocasiones hechos delictivos. Además, el hecho de consumir drogas lleva aparejado seguramente un abandono temprano de la escolarización, etcétera. Recapitulando, digamos, diversas variables empíricas que se han ido obteniendo a lo largo de diversos estudios, se señala que como factores de… …de elevado riesgo, o el elevado riesgo predictor de esa conducta futura sería una privación socioeconómica, y por privación socioeconómica se entiende, pues esos bajos ingresos, viviendas deficientes, familia numerosa y desempleo. El hecho de tener padres y hermanos con comportamientos antisociales, una escasa vigilancia paterna y un comportamiento severo errático en esa crianza… hogares rotos, separaciones tempranas, baja inteligencia y fracaso escolar, una elevada impulsividad, la toma de decisiones racional no irracional y los amigos delincuentes. ¿Vale? Y los amigos delincuentes. Sin lugar a duda, amigos delincuentes, una elevada impulsividad, una escasa vigilancia por parte de los progenitores y el hecho, lógicamente, de tener padres y hermanos en comportamiento antisocial sí que son factores predictores de primer orden. ¿Vale? Sí que son factores predictores de primer orden. Porque vemos que tanto la primera socialización hasta esa adolescencia como las siguientes socializaciones, con los grupos de amigos delincuentes, todo nos está diciendo, oye, que delinquir está bien y tener estos comportamientos está bien. Es casi imposible escaparse de eso. Si eso lo llevamos, además, a esa elevada impulsividad, que no pienso a largo plazo, sino simplemente busco esa satisfacción inmediata y reacciono sin pensar mucho en las consecuencias, ahí hay un cóctel explosivo. Voy a cantar recapitulación. Bien. Esos serían los factores predictores. Pero también podéis decir, muy bien, yo conozco a mucha gente que en su infancia, adolescencia, ha estado expuesto a todos esos factores que acabamos de decir o acabamos de ver y que nunca se han visto envueltos en ningún tipo de comportamiento antisocial ni delictivo y que tienen una carrera exitosa. Que tienen una carrera exitosa. Bien, eso es porque en esos sujetos concurren ciertos factores protectores. Digamos que todo lo que hay a su alrededor lo debería llevar casi inesorablemente a tener un comportamiento delictivo. Pero confluye en ese sujeto algunas características, incluso en su entorno, que lo protegen de esa influencia negativa. De esa influencia negativa. Y son esos factores protectores. Y más concretamente es lo que se conoce como la paradoja de la resiliencia. Resiliencia, palabra que está también muy de moda. Existen, por tanto, una serie de factores individuales y ambientales que, digamos, funcionan como filtro, muro de contención, desastroso. Y son esos factores de riesgo que se hallan presentes en ese sujeto. Digamos que mediatizan la influencia de esos factores de riesgo, de esos factores negativos. Y esos factores protectores se pueden clasificar entre grandes grupos. Pueden ser factores protectores individuales, y aquí sería el hecho de que se trate de una chica, sexo femenino, que ese sujeto, presa todo ese entorno, presente una alta inteligencia, que tenga habilidades sociales, que tenga un temperamento resistente y un gran control de su pulsividad. Otro de los elementos son los vínculos sociales. Afectividad, apoyo emocional, buenas relaciones con sus progenitores. Y tercero serían creencias saludables y sólidos modelos de comportamiento. Es decir, que haya interiorizado correctamente los valores prosociales, la importancia de respetar las normas, que tengan buenos modelos de referencia, etc. Lógicamente no es sinceridad. Si en un sujeto concurren todos estos elementos, digamos, ya no habría factores de riesgo, ¿vale? Si no simplemente en ese sujeto que concurren otros factores de riesgo, hay alguno de estos elementos que también concurren el mismo y que logra mediatizar los otros. Pues imaginaos a un sujeto que pertenece a una clase socioeconómica sumamente marginal, pero que es un chico o una chica... Un trabajador y que posee una inteligencia que lo dotan como consecuencia de lo cual desde la escuela como que lo protegen y le ayudan, le ceden libros, le consiguen apoyo económico, va consiguiendo becas, va escalando en el sistema educativo hasta llegar a graduarse en X carrera que le permite el acceso a un puesto de trabajo que lo dota recursos económicos. Digamos que en principio todo apuntaría a que ese sujeto, dada ese ámbito en el cual está socializando y que no tiene medios, pues no iba a ser capaz de salir de ahí. Pues el factor alta inteligencia o más que alta inteligencia es trabajo, curro, etcétera, pues le actúa como factor protector porque ese éxito académico que está consiguiendo también va a reforzar otros elementos de su carácter. La radio FENOVES, que seguramente del cual hayáis oído hablar en otras asignaturas, dice que hay tres principales factores de protección. Diferenciando por etapas en la infancia y la niñez, en la adolescencia y después factores ambientales. Se señala, por ejemplo, en la infancia y la niñez. Ser primogénito, tener pocas enfermedades, un buen desarrollo físico, mostrar autonomía, ser inteligente, tener capacidad de concentración y habilidades de lectura, empatía, participar en actividades extraescolares, etc. En la adolescencia, ser responsable y tener motivación a los logros, ser sociable, un temperamento flexible, mostrar autonomía, ser competente socialmente, es decir, habilidades sociales, solución activa de problemas, poca impulsividad, una autoestima positiva. Y en cuanto a factores ambientales del ámbito social y familiar, familia poco numerosa, espaciado entre hermanos. Patrones de crianza consistentes, fuertes datos afectivos, atención y cuidado a los niños principalmente durante los primeros años, amplia red de apoyo social y emocional, etc. Valorando la importancia que tienen estos factores protectores, desde muchos investigadores, Lo que tratan es de identificarlos a efectos de potenciarlos, porque hay determinados factores individuales presentes en el sujeto que son factores estáticos, no se van a poder modificar, no se van a poder cambiar. De lo que se trata es de, una vez que se identifican ciertos protectores que pueden mediatizar esos factores individuales que no se van a poder cambiar, de potenciarlos a través de ciertos programas. Y aquí es donde incide todos los programas de prevención. Bien, minimizar factores de riesgo, bien en potenciar factores que se han visto que funcionan como protectores para minimizar la influencia que tengan factores de riesgo cuando se trata de factores de riesgo que son estáticos, inalterables. La prevención, ¿a qué se dirige? Ya lo sabéis y es una de las principales ramas a las que se debe orientar la criminología. Se trata de evitar que los niños... Que los niños y jóvenes pues lleguen a incurrir en ciertos comportamientos. Lo que se busca es conocer cuáles son las situaciones, esos factores de riesgo, cuáles son esos factores protectores para incidir en los mismos, ¿vale? Para incidir en los mismos. Teniendo en cuenta eso sí que, bueno, las causas o motivaciones de la delincuencia juvenil son múltiples, múltiples, ¿vale? Hay factores variables y es difícil... Bueno, pues concretar esos programas. Aquí, en este cuadro, que está sacado directamente del libro, podéis ver una serie de predictores de la delincuencia por grupos de edades, en función del grupo de edades. Y un poco también la importancia que tienen cada uno de ellos. Tampoco tiene mayor grande base. Digamos que esto es lo que ha señalado en las investigaciones. La influencia de estos factores predictores de la delincuencia tampoco es uniforme, sino que al final se da a la suma de ellos lo que lleve a ese sujeto a tener ese comportamiento. No es suficiente con que esté presente en la mayor parte de los casos un solo uno de ellos. Y ese riesgo de llegar a tener esos comportamientos varía principalmente en función del sexo y de la edad de los niños. ¿Vale? Del sexo y de la edad de los niños. Bueno, de esos sujetos. Es importante conocer cuáles son esos factores de riesgo y esos factores de protección a la hora de diseñar y la influencia que tiene según la edad y el sexo a efectos de desarrollar. programas de prevención o programas de rehabilitación, en el caso de que ya haya ocurrido el hecho delictivo, eficientes y efectivos. Y aquí tiene gran importancia lo que señalaba. Existen factores de riesgo estáticos y factores de riesgo dinámico. Y existen factores de protección estáticos y factores de protección dinámicos. Los estáticos no se pueden cambiar. No se puede cambiar la edad a la cual un sujeto ha empezado a delinquir. Eso no se puede cambiar. No se puede cambiar el sexo de ese menor. O no se puede cambiar su historia del delictivo. Entonces, los programas no pueden incidir en esos factores donde tienen que focalizarse son aquellos factores de riesgo que se han mostrado dinámicos. ¿Vale? Que se han mostrado dinámicos. Como, por ejemplo, el consumo de drogas. Sí podremos diseñar programas para la desintoxicación. Es decir, si identificamos como un factor de riesgo el consumo de drogas en ese concreto sujeto, es ahí donde el programa debe intervenir. O el hecho de rodearse de amigos o de amistades, pues no del todo beneficiosas. Pues lo que hay es que apartar al menor de ese contexto y ofrecerle otro mundo en el cual... Al residir, otros... y en el cual hacer nuevas amistades. Lo mismo la personalidad antisocial o la impulsividad. Hay programas de control para que el sujeto sepa cuándo está llegando a un punto en el que va a perder el control y antes pida tiempo muerto, que sepa identificar qué factores son expresores para él o para ella cuando ve que está perdiendo el control para que rompa con esa situación y sepa cómo romper con esa situación. Esto se realiza principalmente en los programas de maltratadores. Si habéis visto la película esta de Te doy mis ojos, que es ya antiquísima, del año 2003, precisamente Antonio, que es el agresor, que es Luis Tosar, en ese programa que acude para rehabilitarse le enseñan a cuando ve que está perdiendo el control de sus datos y pide tiempo muerto. De hecho hay una escena que pide B y dice tiempo muerto. Lo mismo los factores de protección pueden ser estáticos como el hecho de tener unas altas capacidades o el hecho de durante su infancia pues haber tenido un apego positivo con sus progenitores. Eso no se puede cambiar. En cambio sí se puede trabajar sobre la empatía, si se puede trabajar sobre relacionarse con amigos prosociales, si se puede trabajar en que el sujeto tenga claro o marcarle una... ...unas pautas de, oye, estos deberían ser tus objetivos, etcétera. Bueno, pues tanto a los factores de riesgo dinámicos como a los factores de protección dinámicos es en los cuales los programas de prevención, una vez que los identifiquen con relación a cada sujeto, es en los cuales se debe trabajar y se debe incidir. Y poco más por correlación hasta la lección 5. Esto de los programas lo habéis estudiado fijo en alguna de las psicologías que tenéis a lo largo de la carrera. Vinculado mucho a, bien, programas de control de agresión sexual, conocido como SAC, o bien a los programas de prevención del maltrato, de prevención de la violencia de género que se desarrolla por instituciones penitenciarias. Porque tienen justo esos, identifican una serie de, digamos, de factores de riesgo en el sujeto, estáticos y dinámicos, y después trabajan, lógicamente, sobre los dinámicos. Bien, la lección 6 ya incide en esa, bueno, prevención de la delincuencia juvenil. ¿Vale? La prevención de la delincuencia juvenil. A la hora de hablar de la prevención de la delincuencia juvenil, y dado que estamos en ese concepto de delincuencia juvenil estricto al que hicimos referencia en la primera de las lecciones, digamos que la forma de prevención o las modalidades de prevención difieren según las abordemos desde un ámbito del... Desde el ámbito de derecho penal o desde el ámbito de la criminología. Por tanto, toda la actividad de prevención de la delincuencia juvenil se puede clasificar en cuatro categorías según el momento en el que tenga lugar la intervención, antes, criminología, o después, penal, de que se haya cometido un comportamiento delictivo y del tipo de respuesta, penal o no penal. Desde el punto de vista de la criminología, la prevención puede ser primaria, secundaria y terciaria. Y desde el derecho penal, prevención general y prevención especial, todos ellos términos que ya habéis abordado en otras materias. Prevención primaria, ¿a qué se orienta? Pues a la raíz, al origen, a la génesis de esa conducta antisocial para intentar evitar que se manifieste. La prevención secundaria se dirige a aquellos sujetos que presentan un mayor riesgo, por concurrir muchos de esos factores de riesgo que hemos visto, de tener comportamientos antisociales o delictivos. Y la prevención terciaria se dirige ya a aquellas personas o a aquellos jóvenes que ya han delinquido y han sido condenados por ese comportamiento, a efectos de prevenir la comisión en un futuro de nuevos delitos y evitar inconsistencias. En última instancia, pues la reincidencia. Bien, este enfoque de la prevención desde un punto de vista de la criminología puede ser universal, selectivo o indicado, ¿vale? Pueden ser programas universales, programas seleccionados o programas indicados. ¿Qué son programas universales? Pues aquellos que se dirigen a la totalidad de la población infantil o juvenil que se haya radicado en un determinado barrio, en un determinado vecindario o en una determinada comunidad, ¿vale? Determinada comunidad, lógicamente, que todos esos sujetos presentan una serie de factores de riesgo comunes, ¿vale? Presentan unos factores de riesgo comunes. Y lo que hacen estos programas universales, pues es incidir. Incidir, precisamente, en esos factores de riesgo que operan a ese nivel comunitario. Pues la dejadez de ese barrio, la falta de lugares de esparcimiento, socialización correcta de esos menores, su degradación social, etcétera. Los programas seleccionados son ya programas que inciden única y exclusivamente en menores, en los que confluyen unas circunstancias especiales que los hacen más proclives. O que los hace hallarse en una situación de alto riesgo de tener estos comportamientos delictivos. Y, finalmente, los programas indicados, pues son aquellos... Pensados o diseñados para ya menores que presentan rasgos claros de comportamientos antisociales. Es decir, ya han tenido sus primeras manifestaciones, aunque no hayan sido detectados por el sistema penal. Asimismo, la criminología actual distingue entre una prevención individual y una prevención estructural. Prevención individual y prevención estructural. Prevención individual se dirige directamente, al igual que los programas indicados, a aquellos jóvenes que se hallan en una situación de alto riesgo de convertirse en delincuentes. Estos programas de prevención individual son defendidos principalmente por aquellos sujetos que consideran que los factores de riesgo individuales son los que tienen una... Digamos, tenemos una mayor correlación, una mayor importancia en el hecho de que ese sujeto pueda acabar convirtiéndose realmente en un delincuente. De tal manera que, si esos factores individuales son los más importantes, lógicamente debemos diseñar estrategias individuales orientadas o que incidan en los factores de riesgo que concurran en ese sujeto concreto. ¿Vale? En ese sujeto concreto. Son programas, digamos, a la carta. A la carta. La prevención estructural... Pues es aquella que tiende a modificar el ámbito social, el lugar en el cual esos jóvenes se desarrollan socialmente, ¿vale? Se desarrollan socialmente. Estos programas de prevención estructural son defendidos por el contrario, por parte de aquellos autores o aquellos teóricos que estiman que la causa de la dengüencia no se haya factores individuales. O digamos, los factores de primer orden no son los factores individuales, sino que son los factores sociales o comunitarios, ¿vale? Sociales o comunitarios. De tal manera que, si son esos factores sociales o comunitarios, debemos... Si queremos acabar con la delincuencia juvenil o intentar prevenirla en mayor medida, debemos involucrar a toda la comunidad para evitar ello. No basta solo con actuar en el concreto sujeto, sino que tiene que ser una intervención de mayor calado, que implique a toda la comunidad, a todo ese barrio, a todo ese vecindario en el cual ese sujeto socializa. Y, finalmente, también desde el ámbito criminológico, se distingue entre una prevención criminal, una prevención victimal y una prevención situacional. Una prevención criminal dirigida al delincuente potencial. Prevención victimal... Prevención orientada a la prevención del riesgo de victimización. Digamos que pone el foco en la víctima y le dice, oye, pues no vayas por tal barrio X, a tal hora, etcétera, etcétera. Y prevención situacional dirigida principalmente a la evitación del hecho delictivo. Son esas teorías situacionales, teorías de la oportunidad, ¿vale?, que vimos en las clases anteriores. Y, lógicamente, lo mejor sería la confluencia de las tres. Desde el punto de vista del derecho penal, aquí se orientan los fines de la pena. Los fines de la pena son prevención general y prevención especial. Prevención general puede ser positiva o negativa. La negativa es aquella que nos dice, oye, si haces esto que está mal, te voy a poner una pena de prisión, te voy a castigar. Nos intimidan con castigarnos. Prevención general positiva se trata de… Como eso está puesto, digamos, en el Código Penal y nos están diciendo que eso es muy malo, se trata de decirle a la sociedad, ojo, ojo, y te lo dice este valor, que el valor vida es un valor importante que tú debes respetar. Y como es algo tan malo, por eso lo pongo aquí, ¿vale? Se trata, en cierta medida, pues eso, de concienciar a la sociedad de que hay determinadas cosas que hay que hacer así. Y la prevención especial, de lo que se trata es, una vez que el sujeto ya ha delinquido, de desarrollar… programas, etcétera, para evitar que una vez cumpla esa pena que se le impone por la comisión de ese delito, ese sujeto vuelva a verse involucrado en hechos delictivos. Esa prevención especial, como ya sabéis, es la que se hace referencia o la que se menciona en la Constitución Española, en el artículo 25.2 y en el artículo 1 de la Ley Orgánica de la Generalidad Penitenciaria, entre otros preceptos. Bien, aquí tenemos una sistematización de esas cuatro categorías de prevención a las que aludimos al principio, si es según sea anterior o posterior a la comisión del delito y según sea una respuesta penal o una respuesta no penal. Respuestas no penales antes de la comisión del delito, esos programas individuales, sociales o situacionales, según incidan en eso. El sujeto concreto, en el ámbito sociocomunitario o en las oportunidades de delinquir. Posteriores al delito son los programas de diversión, programas de diversión con diversión, ya lo veremos en los temas finales de esta materia, se refiere a casos en los que el sujeto... ... Entonces, digamos, a pesar de haber cometido un hecho delictivo, al final ese caso no se va a judicializar, sino que se van a adoptar medidas extrajudiciales, ¿vale?, como puede ser la conciliación, la mediación o la reparación, ¿vale?, o la reparación. Bueno, respuestas penales. Pues esas técnicas de prevención general negativa, que es tipificar algo en el Código Penal como que está muy mal, entonces se le dice a la sociedad, oye, ojo, te estoy amenazando que si haces eso vas a la cárcel. Y, una vez que ya lo comente, pues diseñando programas para evitar que el sujeto se vuelva a ver involucrado en esas acciones, como los programas de rehabilitación de maltratadores, los programas de control de la agresión sexual, etcétera. Bien, nada, nos quedamos aquí. Bien, tenéis ya este tema subido a la… lo podéis descargar aquí directamente, pero también lo tenéis ya a vuestra disposición en el aula virtual. Y… Dios, os voy a pasar el test. No, os pasaré el test de la lección 5, el test de la lección 4 también lo tenéis a vuestra disposición. Y a ver si en la clase… Nada. Nada, simplemente os voy a comentar en el foro que tenemos en el aula virtual de nuestro grupo aquellas preguntas que presentan mayores fallos en los tipos test. ¿Vale? Los que tengan niveles de porcentaje de acierto altos, no las voy a comentar. Aquellas que tengan por debajo del 70%. ¿Vale? Y si os voy a reflejar la pregunta, las opciones de respuesta, cuál sería la respuesta correcta y dónde se halla esa respuesta. Y bueno, por mi parte, nada más con relación a esta clase. Lo que os digo siempre, si tenéis alguna duda, la planteáis en ese foro. Así es una duda que se resuelve comúnmente para todos vosotros, no de forma individual. Hacemos también aquí una estrategia social y no individual. Y nada, muchas gracias por vuestra atención y nos vemos en la siguiente. Chao, adiós.