Muy buenas tardes a todos y bienvenidos. Vamos a empezar el tema 18 de lengua castellana sobre los orígenes y la evolución de la lengua española. Este es uno de los temas, como ya os dije, del temario final de los que da gusto. Da gusto verlo, estudiarlo, oírlo. Pero en este caso vamos a trabajarlo desde el punto de vista histórico, es decir, de cuando surge el castellano y cómo va a ir evolucionando hasta su configuración actual. Antes de empezar, ¿alguien sabe la fecha en la que nació el español? Hay una fecha, o un siglo al menos. ¿Es español como tal? O castellano. Es lo mismo, español y castellano. Castellano. ¿Qué pregunta? ¿Y cuál es el primer escrito en lengua castellana? Por aquí dicen el Cid, por aquí dicen el 14, el 15, ¿alguien da más? Bueno, encantado. O sea que tú apuntas alto ahí a la literatura y resulta que el español nace de una cosa más humilde. ¿De unas notas a pie de página? Sí, de un inventario en un convento. Bueno, ahora hablaremos de eso. Efectivamente, va a nacer en la Edad Media, ¿de acuerdo? En lo que llamamos la Baja Edad Media. Por lo tanto, siglo XI, siglo XII, ya veremos cuándo exactamente. Y por cierto, ¿dónde creéis que nace? En la Baja Edad Media. En Castilla. En el castellano auténtico, o sea, allá en Valladolid o por ahí. Bueno, ¿en Castilla qué castilla? La actual... En Valladolid. Ajá. Bueno, vamos a ver. Porque resulta... ¿Qué tal los lleváis con el vino de Rioja? Pues resulta que el español nace por ahí. Vaya. En la Rioja. ¿Por aquí esto? Ahora lo vamos a ver. Vamos a ver. Y en Burgos y Rioja. Y por cierto, también tenemos más preguntas. El español tiene más hermanos. ¿Y qué pasa con los hermanos del español? Es decir, son una familia bien avenida, mal avenida. ¿Por qué el español se impone en la península ibérica? ¿Y los hermanos, qué pasa con ellos? ¿Y por qué? Porque todo tiene sus razones. Razones... Como todo en el mundo. Razones... Políticas, económicas, sociales... Bueno, ahora lo vamos a ver. Y porque también hablaban catalán. ¿Y gallego? Política, fijo. Bueno. Vamos, entonces, este tema es precioso. Es de los, digamos, más bonitos. Para tratar, para dialogar y para estudiar. Vamos a comenzar en la cuna del nacimiento del castellano. Por cierto, ¿cuál es la madre, la lengua madre del castellano? ¿Y qué latín? ¿El mismo que hablaban los romanos? ¿En qué siglo? Porque, fijaos, el latín se habla durante muchos años. Muchísimos siglos. Así que, no es lo mismo el latín del siglo IV, antes de Cristo, que el latín del siglo V, del siglo VI, del siglo VII, en fin, esto es... Sí preguntón, ¿eh? Vamos a decir mi respuesta, porque hay muchas preguntas. Pero tengo una pregunta más, una más. Mucho. Un punto. Empezó a hacer dialectos, ¿no? Claro. Y nace castellano, italiano. Bueno, ahora veremos, ahora veremos. Otra pregunta, ya que estamos. ¿Qué otras civilizaciones han pasado por la península ibérica? A ver, los visigodos. Venga. ¿Qué más? Bueno, da igual, aunque no digáis cronológico, no importa, luego lo ordenamos. Pero aquí han apuntado los griegos, los fenicios, los celtas, los visigodos, los iberos, los árabes... ¿Vikingos también? Los árabes, los romanos, los griegos, los íberos, los cartagineses, ¡madre mía! Los salanos, los vándalos, los tartesios, o los tartesos. Eso va por los andaluces, ¿eh? Los ingleses, los alemanes... ¿Segura? Bueno, vamos a ver, porque ahora empezamos. Efectivamente, esto es maravilloso porque es coger nuestra historia y es caminar a la par de la historia. Yo no voy a hacer historia, sino voy a tocar algunos elementos fundamentales de la historia para que al menos seáis capaces de establecer un hilo de continuidad y discontinuidad para entender un poco los orígenes y la evolución del castellano. ¿Vale? Entonces, faltan muchísimas cosas, ideas, pero vamos a tratar cerca de diez siglos. Que se dice pronto, en menos de una hora, ¿eh? Esto va a ser increíble. Bueno, al final me diréis, ¿qué pasa? Vamos a empezar por distinguir cosas, porque tenemos que establecer, en primer lugar, ¿español o castellano? Que es la gran pregunta. Mirad, en primer lugar, hoy en día se entiende lo mismo, español-castellano, ¿recuerda? Son sinónimos. Pero, tienen matices distintos. Por ejemplo, si yo digo, el castellano surgió en el siglo XI, X, XI o XII, esa palabra castellano va a mirar a los orígenes. Es decir, mira al pasado. Si digo, el español mira a la diseminación. Es decir, mira a la diseminación geográfica por todo el mundo. Es decir, mira al futuro. Como lengua internacional. Luego, entonces, si hablamos de castellano, hablamos de los orígenes. Si hablamos de español, tiene un significado internacional. Es decir, hablamos del español que está en América, el español que se habla en Filipinas, hablamos del español que se habla en África. Hablamos del español europeo. Cuando hablamos de español, es el internacional. Y cuando hablamos del castellano, nos remitimos a la cuna, a los orígenes. ¿Recuerda? Pero es lo mismo, hablamos de lo mismo. Luego, parece ser que por ahora es la segunda lengua más hablada. Hablamos de 407 millones de hablantes, que no es poco. En el mundo andamos por unos... Siete mil millones. Bueno, pues 407 millones de personas hablan español. Por supuesto, detrás del chino. Curiosamente, es impresionante. Es la lengua del arte, es la lengua de la cultura y es la... Lengua de Internet. Hoy en día, la cantidad de hablantes de lugares en los que se habla español está dominando absolutamente la lengua de Internet. También el inglés, por supuesto. ¿De acuerdo? Por número de hablantes. Vamos a definir lo que es lengua y dialecto. Vamos a distinguirlo, ¿de acuerdo? Teóricamente, luego ya la práctica, se llama lengua al sistema lingüístico que tiene un alto grado de nivelación, ahora explico lo que es esto, vehículo de cultura y diferenciado frente a otros. Es decir, alto grado de nivelación significa que tiene gramática y ortografía propias. ¿Qué es vehículo de cultura? La lengua de cultura es la lengua de comunicación, por supuesto, y se diferencia de otras lenguas. Luego, vuelvo a repetir, se sabe que es lengua porque tiene una gramática, una ortografía propias, es vehículo de cultura y se diferencia de otras. En cambio, el dialecto es una variedad del idioma que no ha alcanzado todavía la madurez de lengua. ¿Y cómo no la ha alcanzado? Porque no tiene una gramática, no tiene una ortografía propia, no tiene una ortografía propias, sí tiene, digamos, la categoría social de grupo. Se habla en un grupo, en una región, ¿de acuerdo? Pero no es una lengua aparte, sino es una variante geográfica. Y es muy esencial que reivindican que el andaluz se escriba como se habla y es que hay un grupo que dice el lenguaje que pone aquí, y yo discutía conmigo, y yo le decía que no, y me decía por qué. Y no sabía... Claro. Ten en cuenta que el andaluz, igual que otros, o sea, el andaluz no tiene rasgos propios, sino hay rasgos que comparte con el canario, rasgos que comparte con el murciano o el extremeño, incluso rasgos en común con el vasco atenido y con el marcleño. Ahora veremos algunos de esos rasgos. que no tiene rasgos propios, sino que tiene una serie de rasgos que lo diferencian del uso en otras regiones, pero ninguno de los usos que tiene es propio. ¿Ceseo? Pues mira, en Andalucía no se cesea en todos lados. Otros cesean. Otros hacen la H aspirada. Otros... O sea, ahora veremos cuáles son. Pero en ningún sitio tiene una serie de rasgos característicos, ¿no? Sino que los rasgos, por ejemplo, en América Latina también se cesea. ¿Hay leísmo? Pues sí. ¿Hay laísmo? No. ¿Hay H aspirada? Sí. O sea, que no hay rasgos propios y, por supuesto, no es una lengua. No hay gramática del andaluz. Claro. Porque tened en cuenta que el español es lo que se llama una lengua transparente. Es decir, que la mayoría de las palabras se pronuncian, ¿de acuerdo? Tal como se pronuncian individuales, se pronuncian en grupo. El inglés, por ejemplo, no es una lengua transparente. Es una lengua que se llama opaca. Porque el sonido depende del entorno en el que se encuentren las vocales o las consonantes. ¿De acuerdo? E no siempre se pronuncia I. Como xeroqui. ¿De acuerdo? Hay veces en las que se pronuncia E. Depende del contexto, por eso no es transparente. Si alguien quisiera escribir tal como se pronuncia en español, haría una ruta inversa del español escrito como andaluz. Porque ya se escribe como suena. Entonces habría que dar muchas vueltas. Bueno. Sí, sí, hoy hay gente para todo. Por eso vamos a responder a tres cuestiones. ¿Cómo, dónde y cuándo se forma el castellano? Al menos con claridad. ¿Cómo se desarrolló? ¿Qué etapas va a seguir? ¿Y por qué se convirtió en el siglo XV, y sobre todo en el XVI, en la lengua de España e Hispanoamérica? Hombre, ya sabemos lo del descubrimiento de América. Pero tendríamos que... Por aquí dicen cecear, que sí existe. Bueno, pues claro. Y cesear con ese. Ahora lo veremos. Las etapas, fijaos. Hay una etapa que llamamos prerromana. Es decir, antes de los romanos había algo aquí. Y más, y más, y más cosas. Ahora lo veremos. Antes de los romanos, por lo tanto la etapa prerromana. Luego veremos la etapa romana. Después la visigoda y la musulmana. Aquí ya tenemos una buena etapa. La lengua base va a ser el latín. Y la segunda lengua más influyente, el árabe. Luego, esas son las etapas que vamos a ir viendo. Desde el siglo XV se va a imponer en América, en Filipinas, y tras la expulsión de los moriscos, los sefardíes, que son los judíos que fueron expulsados de España en el siglo XVI, pues en el siglo XV y XVI se va a extender por el Mediterráneo. Y por último, ¿cómo se impone a otros dialectos del latín? Por ejemplo, el navarro-aragonés o el astur-leonés. Al gallego, al portugués, al catalán y al vasco. Y ya veremos qué razones lingüísticas y políticas hay detrás. O sea, este tema promete. Este tema es muy polémico porque está de moda todo lo que tiene que ver con el bilingüismo, el multilingüismo. Hoy en día está basado en una serie de conflictos territoriales y políticos. Así que ahora atacaremos por ahí. En primer lugar, ¿qué había antes de los romanos? Pues fijaos, en el mapa, aquí a la izquierda tenemos los celtas. ¿De acuerdo? Estamos hablando del origen de este pueblo del noroeste y oeste de la península. Que tiene un origen indo-europeo. ¿Qué significa indo-europeo? Pues de una serie de tribus que son nómadas, que vienen de la India y de Europa y se establecen en este rincón más cálido de Europa. Y fijaos, muy curioso. Ellos nos han dejado una serie de topónimos. Topónimos son nombres de lugares celtas. Por ejemplo, Sego, de ahí viene Segovia, significa victoria. Así, Segobriga, Segorbe, ¿de acuerdo? Dunum significa fortificación. Verdunum es el de Verdú. ¿De acuerdo? Entonces hay una serie de localizaciones de origen celta. Muy interesante. Por eso conocemos que hay un sustrato, un sustrato de origen celta en nuestra lengua. De ahí viene Segovia, por ejemplo. Pues fíjate, Celta, es anterior. En Íbero, fijaros, los íberos son los que están en la zona desde el norte, este y sur. ¿De acuerdo? Es decir, todo el Mediterráneo. Y parte del Atlántico, hasta la actual Cádiz. Casi llegaríamos al límite de Ayamonte, con Portugal, ya casi. Bueno, pues los íberos van a darle nombre a la península ibérica, ¿de acuerdo? Y en el centro, estos son mucho más abiertos. Los celtas eran cerraísimos. Por eso estaban en las montañas, lejos de la costa. Los íberos se iban a permitir que lleguen a sus costas fenicios, los griegos. Y ahora veremos los lugares de muchas poblaciones De las que hay aquí alumnos, ¿no? Por ejemplo, los tartesos o tartesios están situados en Andalucía y la zona sur del Algarve. Es decir, Portugal. En esa zona parece ser que tenían una lengua propia. Lo sabemos por los enterramientos que hemos encontrado. Pero no hemos descifrado del todo esta lengua tartesa. Tenemos restos, palabras. No hay una piedra roseta que nos las descifre. Han llegado los fenicios. Por ejemplo, la palabra Málaga en fenicio. ¿De acuerdo? Málaga. Tenemos Cartagena. Bueno, pues viene por los cartagineses. ¿De acuerdo? Los cartaginenses. Los griegos llegan a la zona de Tarragona y tenemos rosas. O rodas. Rosas. Tenemos el Vasco. El Vasco es una población que va a ser poco influida por estas invasiones y estos movimientos. Ellos permanecen en las montañas, norte de la península. Y su origen es totalmente desconocido. Se han hecho tesis, estudios. Alguno dice, esto puede venir del Vasco del húngaro. Puede venir... Son tesis y no hay una demostración fiable. Yo digo africano. Africano, o sea, que esto estaba aquí antes de los romanos. Es decir, de todos estos movimientos celtas, íberos, celtíberos, vascos, estaban ya aquí. Los tartesos. Todos estos grupos ya estaban en la península. Por lo tanto, tenemos que contar con estos grupos y estas lenguas, porque nos han dejado sobre todo en la topografía, en los lugares, los nombres de los lugares, en los topónimos, nos han dejado precisamente un montón de vocabulario. Llegan los romanos. Y en primer lugar, vamos a establecer el periodo. Ellos llegan del siglo III antes de Cristo al V después de Cristo. ¿De acuerdo? ¿Por qué llegan aquí los romanos? ¿Para qué vienen a la península? Bueno, y el fin del mundo estaba en Finisterra. Finisterre, el final de la Tierra. Por lo tanto, ellos van a empezar en un proceso muy lento a conquistar la península ibérica. Pero ojo, fue dificilísimo. Duró casi, casi dos siglos. O sea, estamos en el 215, hasta el 19 antes de Cristo, todo esto. O sea, hablamos de casi dos siglos de intentar conquistar. Son 200 años, qué mal. Tremendo, ¿eh? No podían entrar tan fácilmente. Luego, ellos van a ir poco a poco acercándose. Las costas fue más fácil con los íberos. Con los celtas fue muy difícil. Con los vascos, imposible. ¿De acuerdo? No sé si habéis leído los cómics de Astérix y Obélix, pero ahí lo tenéis. Exacto. La pequeña aldea de Gala. Entonces, ellos comienzan con un fenómeno sociocultural que llamamos la romanización, que es un proceso muy lento para no imponer, pero sí extender el estilo de vida romano. La vida familiar, la vida social, la lengua. Fue muy rápido en el sur y en el este. O sea, en el Levante, esto fue bienvenido, romano, aquí estábamos enseguida. Pero en el oeste y en el norte, Galicia es el último reloj. Y el País Vasco, imposible. Pero tened en cuenta que los celtas que estaban en la península, en el oeste, no eran muy amigos, de abrir los brazos a los extranjeros, que eso les costaba. Pero, lógicamente, había una superioridad militar, superioridad posiblemente cultural, porque conocemos muy poco, muy poco de los celtas, comparado con los romanos. Entonces, nosotros creemos que era una cultura superior. De hecho, se impuso. Pero que es superior no quiere decir nada. Quiere decir que sabemos más de los romanos que de los celtas. Exacto, era una lengua muy oral, pero sí hay algunos restos. Entonces, ahí tenemos todavía mucho que descubrir. Fijaos, las lenguas perromanas van a permanecer como sustrato. ¿Qué es el sustrato? El sustrato es restos de las lenguas, lo que queda cuando se impone otra lengua. Se va a imponer el latín. Lo otro se ha barrido, pero quedan restos. Ojo, pasó igual en América. Se impuso el español, pero quedaron restos de los incas, de los aztecas, de los mayas, es decir, de todas las lenguas que se hablaban allí, quedaron como sustrato. Se intentó arrasar, pero no se pudo. Igual pasa aquí. El latín se va a imponer y la gente lo va a aceptar, pero hay sustratos celtas, íberos, celtíberos, galos, en fin, ahí tenemos otras. Por ejemplo, en los topónimos tenemos ampurias, tenemos segovia, por supuesto, todos los sufijos en iego, palaciego, vienen de esta base perromanas, todo lo que termina en asca, borrasca, ojarasca, o balsa, páramo, arroyo, todas estas palabras tienen este origen prerromano. Por ejemplo, ¿sabéis una palabra muy usada hoy en día y que tiene origen celta como no podía ser otro? Cerveza. De origen celta. No es latín. ¿De acuerdo? La lengua que trae los romanos no es la lengua clásica, sino es un latín vulgar, llamado popular. Y tiene muchas diferencias. Es un dialecto hablado por el pueblo. ¿De acuerdo? Lo hablan los soldados, los colonos. Recordad que vienen a España para retirarse, igual que ahora. Vienen los ingleses de vacaciones y de retiro cuando ya son, ya se han jubilado, pues igual. Los romanos venían aquí para retirarse en la cálida península ibérica. Mérida. Emérita. Augusta. Ahí está. ¿Qué ocurría? Pues que esto era un placer. La temperatura era cálida todo el año, no hacía frío extremo. Entonces, era como la Roma, pero sin el problema de ser el centro del imperio. Esos problemas políticos. Si no estamos en el extremo del imperio, con el mejor clima, que es el del Mediterráneo. Y lejos del centro. Con lo cual, fuera problemas. Esto tiene su lujo, ¿eh? Estar en los extremos. Tiene un lujo social, político, religioso también. Ya nadie. Nadie. Algunos escritores lo usan, algunos. Pero ten en cuenta que ya no es la lengua hablada. ¿De acuerdo? Ya sonaba arcaico. Es como ahora escribir con no sé, como el siglo XIV o XV. Sonaría, pues, a la Celestina. Sonaría al Cid, pero no es la lengua que usamos para comunicarnos. Entonces, suena arcaico. Hasta el siglo XI evoluciona y van a surgir los dialectos. Por ejemplo, tenemos un dialecto que se llama gallego-portugués. Nosotros lo llamamos gallego-portugués. No es ni gallego, ni portugués. Sino es el origen de los dos. Y por eso lo llamamos gallego-portugués. Hay otro que está al lado, que es el astur-leonés. Fijaos. Gallego-portugués es lo que tenéis en el mapa en azul. El astur-leonés lo tenéis ahí rayadito. ¿De acuerdo? Luego viene el castellano está en el centro. ¿De acuerdo? En el norte, pero en el centro. Después, el navarra-aragonés, ¿de acuerdo? En la zona de Navarra y Aragón. Zaragoza, hasta... Y en el este del todo tenemos al catalán. ¿De acuerdo? Luego esas son las lenguas que van a ir derivando poco a poco después del latín. Pero son de momento dialectos. O sea, son hermanos. Por lo tanto, el castellano tiene cuatro hermanos. ¿Me explico? Gallego-portugués, navarro-aragonés, catalán, y el astur-leonés. Son hermanas del castellano. Por lo tanto, los cinco van a ser hijos del latín. ¿Pues cuáles son las lenguas que tienes? Solamente los llegarán a ser el gallego y el portugués, el catalán y el vasco. Y nos quedan como dialectos del latín, no del español, sino del latín, el navarro-aragonés y el astur-leonés. Son dos dialectos históricos o del latín. Las lenguas que proceden del latín las llamamos romances o románicas. ¿Recordáis esto? Bueno, pues vienen del latín, ojo, el latín vulgar, o el latín hablado del siglo V. No lo es, no es lengua románica. Es una lengua desconocida de origen todavía no podemos decir cuál es el origen. Se sospecha que es indoeuropeo, pero no tenemos ni idea. Bueno, poco después, ya estamos en el siglo V, vienen los germanos. Ojo, ¿recordáis quiénes son los que empujan a los germanos para venir a la península ibérica? Sí, los mogoles. Eso es. Hay uno que tenía un caballo que por donde pisaba no crecía la hierba. ¿Recordáis al tal Atila? ¿Qué ocurre? Que empiezan a empujar empiezan a empujar los hunos con H. Y entonces ¿qué ocurre? Pues los pueblos germanos se van desplazando al oeste, huyendo de los hunos. Y, fijaos, porque nosotros creíamos que los germanos eran un pueblo y resulta que son muchas tribus. Muchas. ¿Por qué? Por lo tanto, no tienen esta unidad. Tienen una lengua común, sí, pero se sitúan en lugares distintos y van a adquirir nombres distintos. Fijaos. Las invasiones germánicas. Tenemos los suevos. ¿De acuerdo? Tenemos los salanos y los vándalos. De aquí viene la palabra vándalo. Es un vándalo. Porque ellos efectivamente muy guerreros y por donde llegaban arrasaban. Rompen lo que llamamos la unidad lingüística. Los visibilizados y godos estaban muy, muy, muy romanizados. Estaban aquí en la península ibérica. Y en el siglo VI, sobre todo, bajo Leovigildo y Recaredo van a situar la capital en Toledo. Y ahora vamos a ver cómo oscila la capital entre Toledo, Valladolid, volverá Toledo y ya en el siglo XVI terminará en Madrid. Con algunos años en Valladolid, otra vez, y vuelta a Madrid. Esto va a ser la tónica general. Sí, es una manera de expresar. También lo hacen los argentinos y gallegos. ¿Sabes? Es que depende de los orígenes. Teóricamente no. Ellos tienen una influencia americana y peninsular del sur. Ahora veremos. Y africano, por supuesto. Bueno. Abandonan el germano. Ya no se va a hablar. Hablan ese latín vulgar con un estrato germano, por supuesto. Y tienen huellas en el léxico. Por ejemplo, la palabra guerra, espía, Ricardo, Alfonso, yelmo. Todo eso va a venir de esta lengua germana. Todo este vocabulario va a ir influido. Y ahora llega el... En el siglo VIII, en el 711, van a llegar los musulmanes. ¡Ojo! Van a estar aquí ocho siglos. Desde el 711 a 1492 es una pasada. Bueno, pues vamos a ver los musulmanes, porque los musulmanes tampoco son una... digamos, un movimiento que tenga el mismo origen. Los musulmanes que llegan a la península son una mezcla. Hay árabes, hay marroquíes, hay magrebíes, hay tribus del desierto. Es decir, esto no es un grupo homogéneo. Aquí viene una mezcla cultural, social y política tremenda. Habría que verlo. Es decir, ¿qué llamamos culturalmente más avanzado? Pues... como entran los árabes, con guerras, ¿no? O sea, en fin. Es decir, todo esto es un poco subjetivo. Depende de los criterios que utilicemos para... Me pide que te ponga el micro. Vale. Yo repito lo que ella dice, porque si no, es que no se oye. Con la vista hay que hablar muy cerca del micro. Que... En esta época, lo que ocurre es... No podemos decir que fueran culturalmente superiores, sino militarmente o numéricamente superiores. Lo de la cultura lo veremos ahora. Es decir, es una cultura rica, sí. Muy rica. Pero es que todas las culturas son ricas. Entonces, ¿de acuerdo? Más rico que en América y llegaron los españoles y arrasaron. Me temo que es un poco subjetivo valorar culturalmente superior. Lo que sí sabemos es que cuando una lengua se impone... a otra, hay razones políticas y hay razones lingüísticas. Y eso es lo que valoramos. ¿Culturalmente superior? Pues... Habría que... ¡Uy, sí! La cerveza. A ver, perdón. Es que por acá las universidades médicas tenían el cristianismo, la traducción hospitalaria... Bueno, ahora vamos a ver un montón de cosas. Mirad. En 1492 nosotros sabemos que los reyes católicos van a expulsarlos y luego en el siglo XVI habrá una segunda expulsión de moriscos. ¿De acuerdo? O sea, que no bastó, sino que además hubo ahí... ¡Ojo! Moriscos se entendían también a los judíos. Se metían ahí. O sea, esto fue un poco una metedura de pata tremenda. Pero bueno, por ejemplo, nosotros tenemos influencia del léxico musulmán. Tenemos la palabra noria, aceite, azulejo, albañil, cifra, alcohol, aduana, guadalajara... Todo lo que empiece por guada, guadalquivir, guadiana... Guadi significa río. Entonces, ¿de acuerdo? Guadalquivir, el río grande. Alcarria. Todo esto, la mayoría de las palabras que empiezan por al. ¿De acuerdo? Como al es el artículo, pues almohada nos ha quedado ese resto. Por ejemplo, nosotros tenemos alcázar que viene del árabe. Y tenemos castillo, que viene del latín, castello. Y las dos significan lo mismo. Entonces, vamos a tener duplicados de distintas lenguas. Y esto es muy original en el castellano. Vamos a... Hay una lengua, un dialecto que vamos a llamar mozárabe. Esta lengua era la lengua romance que se hablaba en el territorio musulmán. Es decir, los castellanos, perdón, vamos a llamarlos los romances. Que hablaban este sustrato latino tardío en el ámbito musulmán, lo vamos a llamar mozárabes. Mozárabe en cultura, en arte, sabéis que tienen este tipo de ventanas polilobuladas. ¿De acuerdo? Lo conocéis por la mezquita de Córdoba, pero también hay otros restos en Segovia. En fin, lo tenemos por toda la península. Bueno, pues repito, el mozárabe son la lengua dialectal romance en el ámbito musulmán. Hablaban todavía. ¿Qué? ¿Qué otra cosa? Una cosa es el árabe, ¿de acuerdo? Y otra cosa es el mozárabe. ¿Sabéis la que Cristiano diría en su álbum? Eso es. Pues la lengua mozárabe es la lengua que evolucionó del latín, pero se hablaba en el territorio musulmán. Tenía cierta influencia fonética del árabe. Y otras lo pronunciaban un poquito. Por ejemplo, os voy a dar una pista. ¿Sabéis de dónde viene la palabra Zaragoza? Viene del árabe. ¿Y de qué palabra? Zaragoza, que se escribe con dos zetas, que no hay palabra en español que les cueste más a los extranjeros, que es Zaragoza, si además lo pronuncia comiéndose un polvorón, ya es tremendo, ¿no? Pero fijaos cómo es Caesar Augusta. ¿Cómo lo pronunciaba un árabe? Entonces ellos lo hacían con S, la C la convierten en... Zaragoza. Y así terminó en Zaragoza. Así. Luego comprendéis cómo hace... ¿Cómo ha sido la evolución? Es tremendo, ¿eh? Zaragoza, Caesar Augusta, Zaragoza. ¿Vale? Entonces, es que lo pronunciaban muy raro, claro. Y no habéis conocido o tenéis amigos árabes que intentan hablar español, la E y la I la confunden. La Z la pronuncian como S. La C como S. Pues, esos son rasgos. Típico. Lo que pasa es que se pronuncian abiertas o cerradas. Tienen otras realizaciones, pero sí. Vamos a ver cómo se va a ir fragmentando en latín. Es decir, todo este... esta influencia del siglo 8 al 10 se va a ir fragmentando. Fijaos. Aquí en el mapa tenéis lo que llamamos la frontera. Ojo, la frontera va a ir evolucionando. Muchos de vosotros conocéis, imagino, muchas ciudades que terminan de la frontera. Jerez de la frontera. Palos de la frontera. Estas fronteras, a lo largo de los siglos, va a ser la frontera con el mundo árabe. Por eso se llaman de la frontera. Porque ahí estaba en una época determinada de la historia va a estar la frontera con los árabes. Por eso se llama de la frontera. Entonces, nosotros tenemos esta situación lingüística. Aquí al oeste tenemos el gallego y el portugués. Se llama gallego y portugués. Todavía no se van a separar. En el siglo, ya más adelante, en el siglo XV se separan. Ahora, aquí en Oviedo y León tenemos el astur leonés. En el centro entre Burgos y arriba al norte Santillana, ¿de acuerdo? Tenemos en esta región el castellano. Por eso digo que el castellano es que nace en la Rioja, Burgos, en esta zona nace. Y al norte vamos a tener al vasco, ¿de acuerdo? Aquí en el centro vamos a tener el Navarro aragonés y al este el catalán. Pero son regiones, son condados, ¿de acuerdo? Antes de la reconquista van a ser pequeños reinos. No, nada. Por eso digo, esto no explica todavía por qué se impuso el castellano. ¿De acuerdo? Porque la explicación ahora la veremos. Y ahora vamos a ver y vamos a asistir al origen del castellano, por fin. Vamos a la cuna. Tenemos la foto del castellano. Mirad. En la zona cántabra y alrededores, es decir, Burgos, Álava, la Rioja, en los límites al este con los vascos, al sur con los árabes, ellos construyen castillos para defenderse de los árabes y por eso les da el nombre de Castilla. A este reino se llama Castilla por los castillos que construyen. El conde Fernán González, en el siglo X, lo va a independizar de León. ¿De acuerdo? Y va a fundar, él mismo va a ser el que se va a rogar y va a dar la capital del condado de Castilla en Burgos. Él se va a rogar el título de conde. Luego ya se va a independizar del todo. Cuando muere el rey Sancho de Navarra, estamos ya en el año 1035, lo deja a su hijo Fernando en el reino de Castilla. Y es Ramiro el de Aragón. ¿De acuerdo? Entonces, se comienza la reconquista. Alfonso VI, que ya sabemos que es comienzo del XI, en el paso al siglo XII, toma Toledo y entonces, ahí marca un antes y un después en la reconquista. Aquí encontramos los primeros documentos escritos en castellano, ya la nueva lengua. Las llamamos glosas. ¿Y qué son las glosas? Son unos comentarios escritos al margen. Mirad, están aquí. Si esto es el escrito en latín, la glosa está aquí a la derecha. Esto es la glosa. ¿De acuerdo? Exacto. Ahora lo vamos a ver. Glosar significa comentar. Es un comentario. Entonces, las primeras son las glosas emilianenses del siglo X que se encuentran en San Millán de la Cogolla. San Millán de la Cogolla es un monasterio. En este monasterio vamos a encontrar, por ejemplo, y Gonzalo de Berceo escribe sobre San Millán de la Cogolla. También tenemos la glosa... Algunos de vosotros me decís que estáis glosando el libro. Tenemos las glosas silenses. Es del monasterio de Silos. Y este monasterio está en la zona de Burgos. Se llama Santo Domingo de Silos. ¿Y qué hay en estas glosas? Porque tenemos curiosidad por saber qué habla. ¿Será una historia? ¿Será un cantar? No. ¿Sabéis lo que es? Es que hay una discusión aquí con quien fue el primero, San Millán de la Cogolla... Pues mirad, son inventarios de los monjes en la abadía o en el monasterio. Ellos tenían que hacer un inventario de lo que poseían en la cocina. Tenemos tres quesos, cuatro... Y entonces ese comentario son las glosas. Porque, ¿qué ocurre? Ellos tenían este texto, estaba... Eso en el ámbito silencio. En el emilianense tenemos un texto que está en latín sobre la mujer y se escribe una serie de comentarios porque no se entendía en latín. Entonces, si no se entendía en latín había que traducirlo al idioma que hablaban. ¿Y cuál era el idioma que hablaban? Pues probablemente el origen del castellano. Este es el testimonio escrito. Este es el primer testimonio escrito. Oral no tenemos porque no existían grabadoras. Hubiera sido genial tener un móvil en esa época, ¿eh? Porque lo podíamos haber grabado a ver cómo se hablaba. Posiblemente no entenderíamos nada. ¿De acuerdo? Si alguien tiene curiosidad por saber qué decía, tenemos las glosas emilianenses completamente traducidas. ¿De acuerdo? Y aquí las tenemos. Voy a compartir aquí. Y vamos a compartir pantalla porque como sé que sois... Sí. Mirad, por ejemplo decía con... ¿O lo traduzco? Decía así. Nuestro Señor Cristo Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mandato con el Padre, con el Espíritu Santo en los siglos de los siglos, háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozoso seamos amén. Por ejemplo, esa es la glosa de la página 72. Luego tenemos más, ¿eh? Pero era lógicamente ahí tenemos... Bueno, hay un análisis lingüístico, está en euskera también. De las silences, por ejemplo. Tenemos aquí algunas traducciones. Por ejemplo, es decir, cómo se pronunciaba. O sea, ¿cómo lo va traduciendo el castellano? ¿Veis? Aquí está cómo lo van traduciendo. ¿Veis? Os imagináis de qué hablaban, ¿no? Coitu, semen. ¿Vale? Es decir, hablaba de las relaciones matrimoniales. Pero usted dice que es una discusión porque yo tengo la silencia, es decir, se vivió la autoría de 14 años antes que las miradenses. El problema no está resuelto. Hay una pequeña lucha entre ellos. No está resuelto. Nosotros tampoco estamos en la... Igual que, por ejemplo, ahora encontraréis que el Navarro aragonés y, sobre todo, el asturlón, pues... Ellos quieren establecerse como lengua, pero no tienen reconocimiento. Entonces, esto es una lucha lingüística y política también a la vez. Pero para nosotros son dialectos. ¿De acuerdo? Igual ocurre entre el valenciano y el catalán. Es decir, en sus distintas autonomías reconocen que son lenguas distintas, pero en lingüística son... El valenciano es un dialecto del catalán y el mallorquí otro. O sea, es tremendo, ¿eh? Es porque... Eso es. Entonces, fijaos, ahí tenemos que en el siglo X ya tenemos pequeños restos, ¿de acuerdo? Pequeños comentarios. Y nosotros hablamos en esta época de la norma burgalense. ¿Y qué es la norma burgalense? Que en Burgos está el origen, el centro regulador del castellano en esta época. Por lo tanto, en el siglo X la norma se habla, de cómo se habla, está en Burgos. Y ahí está el origen. ¿Vale? A continuación nos vamos al siglo ya XIII. ¿Qué vamos a encontrar en el siglo XIII? Mirad, tenemos en la primera mitad del siglo XIII está Fernando III el Santo que conquista Sevilla. No sé si habéis visto el escudo de Sevilla que ponen... No, una madeja y do, que es no me ha dejado. Es como una dedicación, Dios no me ha dejado en la conquista de Sevilla de mano de los árabes. Se impone como lengua oficial el castellano y no el latín. Luego ya en esta época ya se habla de castellano. Por lo tanto, ya tenemos que entre el X y el XIII haya ocurrido algo por lo que se ha impuesto ya el castellano. Castellano a todas las demás. Esto es notable. Fijaos, su hijo, que va a ser Alfonso X el Sabio, establece la lengua de Toledo como norma. Ya no es la lengua burgalesa, sino en Toledo que es donde está la capital. Él va a crear la Escuela de Traductoras de Toledo. Fue un proyecto cultural y lingüístico porque él dijo, voy a hacer lo siguiente, voy a traerme, traductores del árabe, conocedores del latín, conocedores del castellano, pero también del gallego, del catalán. Y entonces se rodea de una escuela y vamos a traducir todo al castellano. Podría haber dicho al latín, que era la lengua de la cultura de la época, no al castellano. Eso le va a dar un prestigio cultural además del político que ya tenía. Y ahora sí os lo cuento. ¿Por qué se impuso el castellano al gallego, al asturlonés, al navarra-arabonés, al vasco y al catalán? Pues razones hay dos. Una razón lingüística. Parece ser que se situó como una cuña en medio de las otras y se extendió como estaba en el centro, en la lengua de comunicación franca. Era la lengua franca de comunicación. Parece que era más fácil. Para todos resultaba más fácil comunicarse en castellano. Luego, primera razón, una razón lingüística. Y la segunda, que es la poderosa, es una política económica. Se impuso el reino de Castilla por razones que hemos visto, por matrimonios, por poder, por matrimonios que van a ir uniendo distintos reinos. Por lo tanto, ¿qué hace el castellano? Se convierte en la lengua de la comunicación y de la cultura. Tenemos, por ejemplo, el mestel de juglaría. El mestel de juglaría, digamos que es ese mestel popular que cuenta las historias, cuenta, por ejemplo, el cantar del miofil. Hace también el proselitismo, el proselitismo en el sentido político y cultural. Ellos, sabéis que el Cid no es otra cosa que un cantar de gesta en el que se propone el modelo del Cid campeador como el modelo de la clase media. Este es el modelo para ser un verdadero hombre. ¿De acuerdo? Y se impone. Pero que sepáis que el Cid real no es éste. Es una manipulación literaria. El Cid real era, pues, posiblemente, se vendía al mejor postor. ¿De acuerdo? O sea, no, no, ni se sometía tan fácilmente al rey, sino era un legionario, vamos. Luego, fijaos, se traduce en la escuela de traductores de Toledo todos los escritos de la sabiduría árabe, hebrea, todo lo que tiene que ver con la traducción. Entonces, luego, se traducen al latín y, por supuesto, al castellano. ¿De acuerdo? El rey interviene para dirigir la composición de las obras y para corregirlas él mismo. Él sabía gallego, por supuesto. Él sabía latín. Él sabía castellano. Y entonces él interviene. Es un rey sabio, no es un rey cualquiera. Por eso las cantigas en gallego. Él va a fijar una serie de intervenciones que van a ser clave. En primer lugar, fija la ortografía. Dice, esto se escribe así. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque para las traducciones le interesaba. No, esto se escribe con V, esto se escribe con B. Por eso tenemos hasta la época se dudaba si con B o con V. Tened en cuenta que la V nace de la U, UA, y eso termina con VA. . Y es precisamente Alfonso X el sábio el que va a hacer ese cambio. Crea una sintaxis más compleja porque hasta entonces el castellano era muy simple. Y entonces él va a inventar, muchas veces ayudado por el latín, un sistema un poquito más complejo, más de subordinadas. La justaposición, la coordinación, era lo que había antes. Fijaos, en el cantar del miocid se utiliza la E. Es una parataxis. Repite constantemente E, E, E, E. Cuando los niños en español actual cuentan un cuento dicen I, I, I, I, I. Pues era el equivalente. Y se imponen otras conjunciones. ¿De acuerdo? El léxico se enriquece con un montón de latinismos de término grecolatino. Por ejemplo, la palabra planeta va a surgir de esta época. Tecnicismos, septentrion, arabismos. ¿De acuerdo? Ajedrez. O sea, van a surgir un montón de palabras, de neologismos que vamos a ir. Y se implanta la norma que se llama Toledana o de Alfonso, del rey Alfonso decimos el sábado. Alfonsí. Por lo tanto, ahora sí, ya estamos con el castellano como la lengua oficial. Y estamos en el siglo XIII nada más. Bueno, pues sí que va a evolucionar. ¿Qué pasa en el XIV y en el XV? Pues mirad, el XIV es una época de crisis. Crisis por muchas razones. Hubo una pandemia, la de la peste bubónica. Los reyes empiezan a tener esa falta de dominio, de autoridad. Tienen también una crisis espiritual en todo el oeste europeo. Castilla interviene, por En los cien años, con consecuencias favorables, Aragón se expande por todo el Mediterráneo y vamos a llegar a Córcega, a Cerdeña, a Sicilia. Por eso ellos van a tener muchos restos españoles. Por ejemplo, una de las veces que estaba en Sicilia vi escrito la palabra carnecería. Esto no es normal. En italiano es carnicería. Carnecería. Entonces, esa palabra es un resto español de esta época. El castellano se va a regularizar, se va a perfeccionar sobre todo con obras de calidad. Por ejemplo, en esta época ya tenemos la narrativa. El hijo, el sobrino, perdón, de Alfonso X el Sabio se llama don Juan Manuel y va a escribir cuentos para educar a los adolescentes. Y ahí tenemos el cuento raposa. Las fábulas que conocemos, que habían venido desde Sopo en el mundo clásico, pues van a llegar a través de los árabes también a don Juan Manuel. Y luego en el siglo XV tenemos el matrimonio de los reyes católicos. Esa unidad nacional hace que se incorpore Canarias, que se culmine la reconquista en el 422, se descubre América y entonces se forma un auténtico imperio. El humanismo renacentista lo que va a hacer es buscar la influencia italiana. Esa influencia italiana nos la van a traer algunos autores como Juan de Mena, Enrique de Villena, Alfonso de Palencia, el marqués de Santillana. Esta gente sabía latín, hablaba castellano y además aprendía el italiano. Y se traía desde Florencia ya el inicio del Renacimiento. En 1453 se inventa la imprenta y se impone, con lo cual se va a publicar la primera gramática en 1492 también, Nebrija. El primer diccionario español latino en 1424. ¿Y qué va a hacer? Consagrar las lenguas vulgares. Resulta que se impone como ideal hablar en castellano. Ya no es el latín la lengua de la cultura. Tened en cuenta que en las universidades lo ha sido hasta el siglo XIX. Se hablaba latín, ¿no? Si tú querías ir a una universidad, en el siglo XVII-XVIII tenías que hablar latín. Pues no, ya en el siglo XV se impone el castellano. Fernando de Rojas escribe en el siglo ya entrando 1499 la Celestina y que aúna lo popular, lo oculto y tiene una prosa equilibrada, llena de latinismos, llena de expresiones culturales y es el culmen. A partir de esta época ya vamos a entrar en los siglos de oro. Y los siglos de oro son el XVI y el XVII, lo que nosotros llamamos el renacimiento español y el barroco juntos. ¿Quiénes reinan? Fijaos, en el siglo XVI tenemos Carlos I y Felipe II, su hijo. Estos son los austrias, ¿de acuerdo? Nosotros en un inicio nos vamos a abrir a Europa tras su muerte, especialmente la de Carlos I, pues va a venir una época de crisis y Felipe II termina casi casi a punto de la bancarrota. El siglo XVI tenemos en la literatura, por ejemplo, el gusto por la perfección. Tenemos a Juan de Valdés, el diálogo de la lengua, y él dice que hay que hablar como... y hay que escribir como se habla, con naturalidad. Es decir, en el siglo XVI. La concisión del lenguaje oral, que no hay que hacerlo muy complejo. En el siglo XVII la cosa se va a complicar un poco. Tenemos, por ejemplo, escritores como Quevedo, Góngora, y estos son los que van a propiciar dos corrientes. Una, la culterana, rebuscada, que utiliza muchos latinismos y metáforas. Y la otra, más interior, que se basa más en el contenido. Quevedo es el, digamos, el líder de este grupo, que busca la concisión, la precisión, la quinta esencia de las ideas, pero también con una expresión bella y hermosa. ¿Qué consecuencias tiene esto para el español? Pues fijaos, la primera es que el castellano se impone como la lengua oficial de medio mundo, del imperio español, pero también de Hispanoamérica. Se extiende por Italia, en Cerdeña, Nápoles... Sicilia, por Flandes, recordad los Países Bajos, pero también por muchas zonas de América. El español es la lengua de la cultura y de la comunicación internacional de la época. Lo mismo que ahora el inglés y el español. Se enriquece el léxico con muchos extranjerismos, por ejemplo, italianismos. Empieza la palabra, palabras como diseñar, balcón, sopramo, banquero, humanista, contrabando, renascenza, renacimiento... Y ya vendrán otras cosas, ¿no? Americanismos como huracán, chocolate, tabaco, tomate, caimán, tiza, patata... Y una influencia, por supuesto, del español en otras lenguas. Es decir, esto es de ida y vuelta. Digamos, de las lenguas amerindias nos van a venir un montón de palabras nuevas. La palabra canoa, nosotros ni la usábamos. Chocolate. ¿Tabaco? Es que esto es nuevo. ¿Patata? Ni la usamos. Y luego la vamos a transmitir a otras lenguas porque creéis que es potato o potato. Precisamente por influencia de América, de las lenguas amerindias. Y nos llega el español moderno. En el siglo XVI ya tenemos la lengua actual. Ha cambiado muy poco. Bueno, muy poco depende para quién. Porque para nosotros a lo mejor ha cambiado mucho. Fijaos. Con los Borbones, Felipe V, ¿recordáis? Felipe Anjou. Comienza el declive exterior del Imperio Español. ¿Por qué? Bueno, pues porque ya no somos capaces de mantener el lastre de las islas o de los territorios americanos. La RAE se funda en el siglo XVIII, en 1713, y publica tres obras. La primera, el Diccionario de Autoridades. En el 1726 hasta el 39, en 13 años. La ortografía, la primera ortografía de 1741. Y la gramática de la lengua castellana del 71, 1771. ¿Dónde dice cuál es la norma? ¿Por qué es importante este momento? Porque ya se establece como una lengua muy fijada. Tiene normas, tiene gramática. Tiene diccionario, lo tiene todo. Tiene la cultura y tiene la literatura. Es una lengua madura. El latín va a ser sustituido por el español como lengua científica. ¿Y quiénes intervienen en este cambio? Pues tenemos a Fray Benito de Fejó, Gregorio Mayans, escritores, todos del siglo XVIII. Estamos en la ilustración. Aunque la ilustración en España duró muy poquito, pero lo suficiente. Enseguida vino el romanticismo. Enseguida pasó. Vienen muchos vocablos del francés. Jefe, moda, hotel, anglicismo, fútbol, meeting, tecnicismos, interferencia, radar. Algunos innecesarios. Pero el español se llena de palabras extranjeras. Según la época va a influir más el italiano, por supuesto en el Renacimiento. En el neoclasicismo el francés. Pero es que en el neoclasicismo también está el inglés, el alemán. En fin, ya vamos a ir en cada época. ¿Cuál es la situación lingüística de la península ya en el siglo XVIII-XIX? Pues mirad, la situación lingüística es el resultado de ese proceso histórico. Por lo tanto, vamos a tener que el español está en todos los territorios. Del reino de España. Se hablan cuatro lenguas. El español o castellano, en todos. El gallego, el catalán-valenciano, ¿de acuerdo? Y el vasco o euskera en la región norte. Y nos quedan... El portugués ya se ha dividido en el siglo XV del gallego como lengua independiente. Y nos quedan... Nos quedan dos dialectos del latín, el navarro-aragonés y el astur-leonés, ¿de acuerdo? ¿Qué pasa en el romanticismo? Recordad en el romanticismo, en el siglo XIX, que empieza a cobrar interés por lo popular. Entonces, el interés por el gallego y por el catalán se recupera, porque estuvieron a punto de perderse. Tras la transición... Eh... ¿Sabéis que Franco prohibió todas las lenguas que no fueran castellanas? Se siguieron hablando en la clandestinidad, por supuesto, y en la familia. Pero en el ámbito público, no. Con lo cual, se establece que el gallego, el vasco y el catalán y el valenciano son cooficiales. Pero, ojo, porque estuvo a punto, a punto, a punto, sobre todo algunas de ellas, de desaparecer. O sea, hubiera durado 20, 30 años más. Y... En muchos casos, hubo que revertirlo. Recrearlas. Hubo que tirar de la literatura, de cómo se decía esto antiguamente, para recrearlas. ¿De acuerdo? Eh... Pues porque el español era la única. Es decir, la dictadura lo que establecía era un único modo de comunicación, uniforme. La religión una, por lo tanto no había otra. Y en valores éticos igual. Siendo el gallego, claro. Hombre, ya lo del paso emigrante ya lo conocéis. El... Fijaos. ¿Qué vamos a...? Vamos a establecer las tres lenguas aparte del castellano, que nos quedan en la península. Y fijaos, con algunas características. En el vasco... Sí. Cooficiales. El vasco, que se llama también euskera o vascuense. Los tres nombres, ¿de acuerdo? De origen incierto. No sabemos de dónde viene. Se habla en el País Vasco y en Navarra. Tiene cinco vocales. La X se pronuncia como la Che francesa. Pachi, pachi, con TX. ¿De acuerdo? Y la TX como la Che castellana. La lengua oral hasta el siglo XVI. Donde ya se puede empezar a escribir algunos poemas. Además, el Nuevo Testamento de Lizárraga lo traduce al vasco. Fijaos, en el siglo XVI traducir la Biblia. Esto es increíble. Variedad y dialectos. No existe un, digamos, vasco. Sino que hay muchos dialectos vascos. En 1919 se crea la Academia de la Lengua Vasca. Estamos en 1919. O sea que, fijaos, con Franco ya le dura un siglo apenas. Por eso es muy tardía. El gallego. De origen romance. Unido al portugués hasta el siglo XIV. Ya en el XV se separa. Se habla en Galicia, en el norte de Castilla y León. Y Alfonso X va a componer las Cantigas. En gallego. Cantiga de Santa María. En el siglo XIX se da un movimiento que se llama el Resurdimento. Este resurdimento lo encabezan autores como Rosalía de Castro. En el siglo XX Álvaro Cruz. En Queiro. Escribe, da gusto como escribe. Bueno, pues tiene algunas características. Por ejemplo, el uso de la F inicial para decir hilo. Ellos dicen filo. O el diminutivo en niño, pequeñiño. En 1906 se crea la Real Academia también gallega. Tened en cuenta que van a la zaga del español un siglo después. El catalán valenciano tiene también origen romance. Se habla en Cataluña, en la comunidad valenciana. Y en las Islas Baleares. Ejerce una influencia por el Mediterráneo desde el siglo XII. Muy temprano. Y durante la Edad Media hay obras como Tirante el Blanco. Tirant lo Blanche. Ausías March. Raimundo Jull. Con la Reina Ascensa. Sobresalen algunos escritores como Jacinto Verdaguer. Donde vosotros os vais a examinar. Algunos, digo. Pompeu Fabra. Que escribe la gramática catalana. Conserva también la F inicial. Fil, para decir hijo, por ejemplo. Tiende a perder la vocal final. Vent. Palataliza la L, por ejemplo. La lona. Esa es palatalizada. Con influencia del francés. Desde el año 92. El Instituto de Estudios Catalanes. Y en 1998 la Academia Valenciana de la Lengua. Van a impulsar la inmersión lingüística. Y como son. Con oficiales. Aunque en educación. Se reconoce. Que de cooficial. En la realidad práctica. Dista mucho. De la realidad. Que no es solo cooficial. Sino que se impone sobre el castellano. ¿Vale? Sí. Porque tened en cuenta. Que el vasco ha sido una lengua. Desconocida. Muy desconocida. Se hablaba en las familias. Se hablaba en el campo. La literatura es muy tardía. Entonces no tenemos. Gramática, no tenemos literatura. Hay lengua oral nada más. Entonces esto dificulta mucho. Es muy rica. A nivel popular. Y a nivel de escritos. Es muy pobre. Hasta el siglo XVIII. No tenemos nada. Entonces esto. Dificulta muchísimo el estudio. Y sobre todo ya te digo. Que casi hay que crearla de nuevo. Bueno. Vamos a hacer un poquito de un test. Para que os hagáis una idea. De cómo se pregunta todo esto. ¿Vale? Veréis que es fácil. Estamos en la 18. Señala la afirmación verdadera. En la comunicación escrita. El emisor lo constituye. Las grafías. El acto comunicativo. Tiene lugar en un contexto específico. Desconocemos aún cuál es el origen de la lengua catalana. Y Alfonso X el sabio. Defendía la norma castellana. No la andaluza. ¿Cuál es la verdadera? Muy bien. Ahí embotáis algunos. Vale. Efectivamente. Todo acto comunicativo. Tiene lugar en un contexto específico. Eso es. Por cierto. La toledana. ¿De acuerdo? Muy bien. Y la A no es correcta. Porque en la comunicación escrita. El emisor no son las grafías. ¿De acuerdo? Ese es la grafía. Las letras. Son el mensaje, el código. En este caso. Marque la opción correcta. A. Los celtas son de origen indo-europeo. B. El latín vulgar se enseñaba en la escuela. C. El origen del vasco es ya conocido. D. El íbero y el francés son lenguas románicas. Es fácil, ¿no? Esto no tiene más historia. Hay un error de contenido en la opción. Error, ¿eh? El español es lengua internacional por hablarse en varios países. El contacto entre lenguas produce bilingüismo. El quechua fue la primera lengua que oyeron los españoles en América. Y el diccionario de autoridades se escribió en el siglo XVIII. Buscamos el error, sí. El español es una lengua internacional porque se habla en varios países. El diccionario de autoridades se escribió en el siglo XVIII. El quechua fue la primera lengua que oyeron los españoles en América. Luego, el contacto entre lenguas no produce bilingüismo. Bilingüismo significa que los dos están al mismo nivel. En cambio, hay contactos en los que uno se impone al otro. Y este funciona como sustrato. ¿De acuerdo? El contacto entre lenguas no produce siempre bilingüismo. Sí. Ahora os lo comentaré. Es que el tema siguiente es eso. Por eso, no os preocupéis. Es que hacen preguntas a veces en los que influyen todos estos temas finales. Entonces, claro, adelantan cosas de lo que todavía no... Elija la opción correcta. Toledo es un antropónimo. Los iberos no eran un pueblo prerromano. El vasco es una lengua románica. Las primeras palabras en romance aparecieron en unos manuscritos latinos. Bueno, vamos a verlo. La D. ¿Por qué la A no? ¿Toledo es un antropónimo? Topónimo. ¿Vale? Es decir, la epigrafía de los lugares se llama el topónimo. Por lo tanto, la A no puede ser. La B. Los iberos eran un pueblo prerromano y el vasco no es una lengua románica. Marque la opción correcta. Una lengua sólo puede tener un dialecto. La romanización comienza con la llegada de los árabes a España. La escuela traductora de Toledo y la religión medieval. El escritor Gonzalo de Berceo fundó la Real Academia Española. La correcta. Así que vivía este hombre años, ¿eh? Del siglo XIII al siglo XVI. Muy bien. La C. Esta es unánime. Es que aquí no veas tú los gazampos que se pueden meter. Incorrecta. Buscamos la opción incorrecta. Entre las lenguas romances se encuentra el rumano. El canario es un dialecto del español. El vasco no es la única lengua prerromana que sobrevivió a la latinización de España. El provenzal es una lengua románica. Incorrecta. El vasco es la única lengua prerromana que sobrevivió. No sabemos ni el celta, ni... Por eso es incorrecta. Pasa que dos negaciones... No... Vale. Sí, es que hay que descuidar con eso. Incorrecta otra vez. Las primeras palabras en romance datan del siglo X en unos textos llamados glosas. Con Alfonso X el sabio, Toledo fue el centro irradiador de la norma castellana. Los visigodos no adoptaron el latín hablado por los hispanoromanos. Todas las lenguas románicas fueron en sus inicios dialectos del latín. Las primeras palabras en romance datan del siglo X en las glosas. Con Alfonso X el sabio, Toledo fue el centro irradiador de la norma castellana. Con Alfonso X, sí. Los visigodos no adoptaron el latín hablado por los hispanoromanos. Todas las lenguas románicas fueron en sus inicios dialectos del latín. Por lo tanto, la incorrecta es la C. Por eliminación también. ¿Nos da tiempo alguna más? Los visigodos adoptaron el latín hablado en Hispania. Las primeras palabras escritas en romance datan de los siglos XIV y XV. El gallego y el vasco son lenguas preromanas. Algunas lenguas románicas derivan del latín clásico, otras del latín vulgar. ¿Cuál es la correcta? Ahí está. ¿Vale? Todas las demás son falsas. Muy bien, la A está muy fácil. Vamos a otra. Elija la opción correcta. El astur leonés no es un dialecto del latín. El vasco es una lengua románica. El rey Alfonso X el sabio implantó la norma toledana. Y los romances o lenguas románicas provienen del latín clásico. La correcta, ¿eh? Muy bien. Siguiente. Diez. En la comunicación escrita, el emisor lo constituye en la grafía. Este ya lo hemos visto. Todo acto comunicativo tiene lugar en un contexto. Ya lo hemos visto esto. Se conoce. Vale. Es la misma que se repite. Marca la opción incorrecta. Se denomina topónimo el nombre propio del lugar. El rumano, el italiano y el francés son lenguas románicas. Todas las lenguas reconocidas hoy en España proceden del latín. Las primeras palabras en romance se hallan en las glosas. Emilianenses y silenciosas. La incorrecta. Muy bien. No todas proceden del latín. Como veis, lo que preguntan fácil. No es difícil en este tema. No es lengua románica. El rumano, el búlgaro, el gallego o el italiano. El búlgaro. Atención a esto. Vale. Esto es de otro tema, pero bueno. ¿Qué? El búlgaro es una de las lenguas cirílicas del griego. Marque la opción incorrecta. La ortografía no fue la primera publicación del Arrae. ¿Cuál fue la primera? La ortografía no fue la primera publicación del Arrae. El origen del castellano no tuvo lugar en la región de Toledo. Los visigodos adoptaron el latín hablado por los hispanos romanos y todas las lenguas románicas fueron en su inicio el dialecto del latín. Esto es lo incorrecto. Muy bien. Y sobre todo por aquí lo del no fue. Este es verdad que no fue. Lo primero fue el de autoridades. La reacción está clarísima. Marque la opción incorrecta. Venga, a ver si nos da tiempo a un par de ellos más. La relación sintasmática se establece entre palabras de igual categoría. ¿Recordáis la relación sintasmática y paradigmática? Las glosas silenses y emilianenses son textos latinos con voces en romance. Como norma general el signo lingüístico es arbitrario. El código y el mensaje son dos elementos de la comunicación. ¿Cuál es la incorrecta? Es que ha mezclado temas del principio, temas actuales. Tened en cuenta la relación sintasmática es la relación con las palabras que hay al lado. Es decir, la relación sintáctica. La paradigmática es que tienen la misma categoría en vertical. Marque la opción correcta. No todas las lenguas románicas fueron en sus inicios dialectos del latín. Ve, pocos años después de su fundación la RAE publicó el diccionario de autoridades. Y c, el origen del castellano tuvo lugar en la región de Toledo. En el siglo XVIII la ortografía del español quedó fijada definitivamente. La opción correcta. ¿La RAE es correcta? ¿Verdad? No todas las lenguas románicas fueron en sus inicios dialectos del latín. Es que es una condición. Claro. En el siglo XVIII la ortografía del español quedó fijada definitivamente. No, no, la ortografía. ¿En qué siglo fue lo de la ortografía? En el siglo XVIII, ¿no? ¿Cuándo quedó fijada? ¿En el siglo XVI? No. Mira. ¿Cuándo se fijó? En 1741. Pero la clave es fijar dónde está. La clave está en que no fue definitivamente. En ese adverbio está la clave. Es decir, si tenemos la última ortografía que es la del 2010 y todavía sigue cambiando imaginado. O sea, definitivamente no, ¿vale? Se estableció la norma pero la norma evoluciona. Ya, hay veces que puede uno interpretar que esto tiene muy mala uva. La opción incorrecta. Los árabes adoptaron el latín hablado en Hispania las primeras palabras escritas en romance datan de los siglos X-XII el provenzal es una lengua románica y el navarro aragonés y el catalán derivan del latín. Incorrecta, ¿eh? Los árabes no hablaron. Vale, muy bien. No, los árabes hablaron árabe. ¿No? Ellos impusieron en su... Exacto. Muy bien. Pues hacemos un quijá, lo siguiente os machaco y empezaremos con un pequeño test. Bueno, pues muchas gracias por vuestra presencia, vuestra participación y nos vemos ahora después en Comentar el texto.