Pues vamos a comenzar, ya está grabando, vamos a comenzar como es habitual con unas preguntillas. Voy a ampliar para que podáis verlo bien. Vale, yo creo que así lo veis bien. ¿O qué? ¿Lo veis, no? Yo creo que sí. Sí. Bueno, la primera es de esos cuadros que os dije que eran importantes, que, bueno, los estudiarais, que aunque parece que es así un poco tedioso, ¿no?, esos cuadros, pero fijaros que salen preguntas de esas. Entonces, los tenéis que estudiar también. ¿La sabéis alguno o alguna? Es difícil. Reduzco que no contestáis. Entonces entiendo que no. Según Gartner, la capacidad, la capacidad de percibir el mundo visoespacial de modo preciso estaría vinculado a la capacidad de percibir el mundo visoespacial. a un estado final de atleta científico o escultor. A lo mejor os podéis hacer algún juego de palabras, de alguna manera que os acordéis. No digo a lo mejor de todas, porque ya sabéis que son varias, pero de algunas sí. Bueno, esta sería la C. Navegante o escultor. Escultor, la página, no sé qué página era. A ver, 121. Tenéis esa pregunta en la página 121 del libro. Vale, la segunda pregunta. La inteligencia cristalizada. Entiendo que la primera era difícil y que por eso, bueno. A ver esta, ¿qué tal? La A. ¿Estáis de acuerdo, todas o todos? ¿Cómo lo veis? La B. Hace referencia a la inteligencia fluida, por lo tanto ya os digo que no es. La C, la capacidad para resolver problemas en un contexto cultural. Tenéis que intentar asociar inteligencia cristalizada con contexto cultural y la inteligencia fluida con eficiencia, buscar algún juego de palabras, con la F por ejemplo, con la eficiencia mental y la capacidad de razonamiento. Entonces esta la correcta sería la C, la capacidad para resolver problemas en un contexto cultural. Bien, aunque parezca que está señalada esta, no os fieis. Vamos con la siguiente entonces, una prueba de evaluación es confiable cuando aplicaciones en momentos distintos ofrecen, ¿qué ofrecen? Muy bien. Puntuaciones consensuables. Consistentes. Una prueba de evaluación es confiable, aquí el asunto está en el confiable. o sea, que las puntuaciones estén dentro de la norma nos da igual si no están dentro de la norma es porque existe algún tipo de desviación típica que la está alterando pero bueno, nos da igual y que las puntuaciones estén ajustadas a lo que se quiere medir tampoco, porque ¿qué puntuaciones? las directas, en definitiva que las puntuaciones sí que sean consistentes es confiable exactamente como dice el compañero ¿no? es compañero, ¿verdad? J. García José Luis García, ¿no? es que como me pone el apellido yo creo que debería poner el nombre para poder dirigirme a vosotros o a vosotras por el nombre José, en confianza vale, bien, vamos entonces la incapacidad de realizar una actividad específica se considera aquí tenéis que hacer una asociación de palabras también, ¿vale? cuando nos hable de actividades específicas da igual la asignatura que sea siempre va a ser una discapacidad Actividad específica va a ser una discapacidad. Cuando nos hablen algunos contextos, en algunas situaciones, va a ser un impedimento. Esto, no sé qué página, déjame mirar. Aquí, página 116. Una discapacidad es la incapacidad de realizar alguna actividad específica. ¿Veis? Siempre asociar discapacidad con actividades específicas. Y el impedimento con desventajas, pues lo que os decía, en alguna situación. No de forma específica. Vale. Vamos con la siguiente. Una correlación positiva y elevada significa que... ¿Por qué descartáis la A y por qué descartáis la C? Muy bien, muy bien. Ahí lo tenéis. Si pone causa, no puede ser correlación. O sea, la tenéis que descartar del tirón. Venga, la última y vamos con la sobrecorrección. Cuando un profesor decide puntuar los exámenes de un grupo de alumnos en función del logro de un determinado conjunto de objetivos, está llevando a cabo una evaluación. Esta es un poco de esas de interpretar también. Si no la tenéis muy clara, pero que la podéis sacar. ¿En función de qué está haciendo el profesor la evaluación? Muy bien. María Alejandra. ¿No? María Alejandra. Me suena que es otra asignatura, me parece. María Alejandra. Es la C. Es decir, ¿por qué está haciendo la evaluación? ¿En función de qué? Sí, yo a ti también. Bien. Pues eso, referida al criterio, ¿no? En función del conjunto de objetivos. Bien, vamos a empezar entonces con la sobrecorrección, que es donde nos quedamos. Vamos, vale. Estamos en la página 259, 259, donde pone práctica positiva. Bueno, dice, los estudiantes reemplazan una conducta por otra. Cuando estemos hablando de la práctica positiva, en este caso sobrecorrección, con práctica positiva, eso no deja de ser como un castigo. Lo que pasa es que no lo vamos a llamar castigo, lo vamos a llamar sobrecorrección. ¿Qué implica la sobrecorrección? Pues imaginar. Imaginar, en el momento que el niño, el niño, vamos, no tiene por qué ser un niño, pero vaya, pongámonos en situación de que un niño pinta la pared con unos rotuladores. Bueno, pues ese niño va a tener que limpiar la pared de forma inmediata, no demorada, de forma inmediata, pues con jabón o incluso pintarla. Primero intentar quitarle los colores que ha pintado y luego, si se le ha ido el color, por ejemplo, pintarla. Pero podemos ponerlo así. Vamos a poner más ejemplos. Imaginamos que está lo que llaman aquí salón de clases, cualquier aula de un instituto y un adolescente está en Instagram y no se ha enterado de la lección. Bueno, pues a lo mejor una sobrecorrección positiva podría ser no quitarle el móvil, pero preguntarle de qué está hablando el profesor y que lo explique él. Como no lo va a saber, se le va a explicar y va a decir que lo tiene que explicar ahora todo el resto de compañeros, por ejemplo. Eso podría ser una sobrecorrección positiva. Y, o vaya, en un caso, por ejemplo, de que un niño se tiene, pues imaginaros un caso de enuresis, enuresis, perdón, que se hace pis el niño o la niña, vaya. Pues podría ser limpiar las braguitas o ir al bidet, coger jabón, limpiar las braguitas, dejarlas en la lavadora, ponerse otras, cambiar la cama en caso de que haya sido en la cama, etcétera. ¿Vale? Bien. Manejo de la conducta indeseable. Bueno, el reforzamiento negativo. Yo creo que el reforzamiento negativo lo tenéis claro, ¿no? Porque hemos hablado varias veces de esto y siempre habéis contestado todas las preguntas bastante bien. Dice, recuerde que el principio básico del reforzamiento negativo, si un acto detiene o evita algo desagradable, entonces aumenta las probabilidades de que esa acción se repita, ¿no? Muchas veces, ya lo hemos hablado, que es el mantenimiento. De ciertas conductas, de ciertos estímulos ansiógenos, es el reforzamiento negativo. Bueno. Bien, en la siguiente página tenéis que prestar mucha atención porque os pueden poner ejemplos de estos en el examen. Tenéis varios ejemplos de reforzamiento negativo que os lo ponen para, bueno, que es útil para fomentar el aprendizaje. Dice, se coloca a los estudiantes en situaciones, bueno, ligeramente desagradables de manera que escapen cuando su conducta mejore. Entonces, bueno, aquí tenéis tres ejemplos, vamos a leer uno. Un profesor se dirige a un grupo de tercer grado cuando sus cosas estén guardadas en el armario y cada uno esté sentado en silencio saldremos. Mientras no sea así, iremos perdiendo nuestro recreo. Bien, bueno, pues ojo con esos ejemplos porque os los pueden poner en el examen, ¿no? Porque además están afectando, fijaros ahí, a todo lo que se conoce aquí como salón de clases. De esto hablamos el otro día. Dice, tal vez usted se pregunte por qué los ejemplos anteriores de reforzamiento negativo no se consideran castigo. Y aquí es donde os dije yo que en función de la interpretación que haga la persona, pues a lo mejor es un refuerzo negativo cuando la jefa de estudios o el tutor o tutora consideraba que era un castigo. ¿Os acordáis? En cada caso, el enfoque consiste en el fortalecimiento de conductas específicas. Evidentemente. El profesor fortalece, refuerza las conductas al eliminar algo aversivo tan pronto como se presente el comportamiento deseado, puesto que la consecuencia implica eliminar o restar un estímulo. Eso es lo que hablamos otro día. Siempre asociar reforzamiento positivo con sumar o añadir y reforzamiento negativo con restar o eliminar. ¿Qué más? El reforzamiento negativo brinda a los estudiantes la oportunidad de ejercer control. Perder el recreo y escuchar música, que a uno le disgusta, son situaciones desagradables. No obstante, en ambos casos el estudiante mantiene el control. El estudiante tiene, digamos, una... Digamos, una operante, por hablar en los términos más conductuales. Es decir, tiene la capacidad de operar sobre el contexto, sobre el ambiente, de tal manera que ese estímulo que no le gusta, desagradable, pues lo elimine o lo termine. Y aquí hay algo muy importante sobre las reprimendas. Claro, puedes elegir. Dice, esto es importante. Las reprimendas leves y en privado... son más eficaces que las reprimendas fuertes y en público, si lo que pretendemos es disminuir conductas inadecuadas. Las investigaciones revelan que cuando la reprimenda se expresa lo suficientemente alto como para que el resto del grupo lo escuche, la mala conducta se incrementa o permanece en un nivel constante. ¿Alguien considera que tiene algún tipo de posible explicación esto? Fijaros, esto no deja de ser una especie de reactancia. Es decir, ante esa situación donde me está dejando en evidencia el profesor o quien sea, pues yo lo considero como una respuesta de amenaza. Me da igual a la autoestima, a otros aspectos, a otros constructos, a mi inteligencia, etc. Y yo voy a contestar a lo mejor de manera desproporcionada o de manera no contingente. Al reprimirlo en público te da rabia y es paradójico porque hace mala conducta. Claro, exactamente, reforzamiento de los compañeros. ¿Reforzamiento de los compañeros a qué te refieres? ¿Que el compañero o los compañeros se involucren en eso o cómo? ¿Cómo sería? Vale. Voy siguiendo mientras tanto. Vale, sí. Bien. Luego tenemos el coste de respuesta o costo de respuesta. Bueno, creo que ya lo sabéis. El carnet por puntos. Conducís demasiado rápido bajo los efectos de alcohol, drogas, etc. Y ahí tenéis el coste por una respuesta vuestra. Luego tenéis el tiempo fuera. Aquí también lo llaman aislamiento social. Así que hacer esa también asociación. Que no os líen. El tiempo fuera se conoce aquí como aislamiento social y, bueno, pues se trata un poco de sacar al niño, al adolescente o a la persona que sea del contexto donde ha producido esas situaciones. Más problemáticas. No tiene... Bueno, aquí sí que en el tiempo, sí que os tenéis que fijar en el tiempo y que cuando se envía a esta persona, a este niño o a esta niña a esa habitación, sea una habitación con pocos estímulos o con los menores posibles. También nos pone aquí que si un tiempo fuera breve no mejora la situación, no vayáis a aumentar. Bueno, como no ha mejorado su conducta en tres minutos, vuelva a entrar a la clase y ahora lo saco diez. vuelva a entrar y como no funciona lo sacó una hora eso no va a funcionar de hecho voy a hacer una pregunta en relación a eso os acordáis de los programas d de reforzamiento sí vale cuál es el que presenta muy poca muy poca persistencia venga muy bien jose muy bien lo tienes claro eso vale y el de mayor nivel entonces por dicotomizar si intermitentes son los que no son continuos que son el resto vale entonces hay varios sí pero variable que de intervalo o de razón muy bien exactamente es el que mayor nivel de persistencia es exactamente esos pueden poner también los ejemplos no sé en qué página estaba a ver 252 os pueden poner un ejemplo pues por ejemplo trabajo a destazo, venta de pasteles ¿a qué programa pertenece? así que echarle un ojo interiorizar en la medida de lo posible los ejemplos y intentar poner otros vosotros o vosotras vale vamos a hablar de unas advertencias acerca del castigo que os dice aquí un estudio tras otro demuestra que el castigo por sí mismo como suele aplicarse en los hogares y en las escuelas no funciona vale, es decir aquí lo que se gusta con el castigo es o sea, el castigo por sí mismo quitarle, por ejemplo un estímulo agradable o añadir un estímulo negativo ¿no? pues por ejemplo que tenga que hacer alguna tarea o quitarle Netflix o la Play o el móvil por sí solo lo que os está diciendo aquí que vale para muy poco por eso habría que emplear algún tipo de programa, por ejemplo de los que estamos hablando de forma diferencial bien vamos entonces a final de esta página, el último epígrafe que pone consecuencias grupales y os pone el juego ¿qué es? del buen comportamiento bueno esto sería algo así como dividir la clase en grupos no sé depende el número de alumnos o alumnas dos o tres depende no hace falta que sean dos o tres lo podéis hacer incluso con todos pero bueno por ponernos aquí un ejemplo parecido a este no y va a depender de esos grupos de todos los miembros de esos grupos que suben o que resten puntos pues para conseguir por ejemplo algún tipo de privilegio o algún tipo de beneficio o quitarles algún tipo de estímulo que no sea deseable para ellos pues por ejemplo e que tenga menos recreo y entonces se les amplía el recreo porque tenían una especie de castigo de sobrecorrección bueno vamos ahora con con estas consecuencias grupales porque fijaros dice que quiero incidir en esto sin dividir al grupo en equipos también se puede hacer que es lo que os decía es decir usted basaría el reforzamiento de la conducta en toda la clase no obstante es necesario formular una advertencia en relación con el uso de métodos grupales en caso de que el grupo no tenga una influencia real sobre el individuo que tiene un mal comportamiento el total del grupo no debería sufrir las consecuencias Esto es un poco lo que pasa, por ejemplo, en los centros de instrucción militar. Cuando llegan los reclutas, pues uno a lo mejor aún no se conocen, no tienen relación entre ellos apenas, pero en esa sección, en esa unidad, uno digamos que realiza algo mal o llega tarde o no está afeitado o algo por el estilo y que todos, exactamente, que pagan justos por pecadores, todos tienen que ponerse a hacer 50 flexiones o alguna historia similar. Es lo que os estoy diciendo en relación a no dividir el grupo. Vamos entonces con los contratos de contingencias y economías de fichas. Y aquí dice, en un programa de contrato, de contingencias, el profesor establece un contrato individual con cada alumno donde se describe de manera exacta aquello que cada uno debe hacer para obtener un privilegio o una recompensa particular. En algunos programas los alumnos participan en las decisiones sobre las conductas que serán reforzadas. Eso es importante. Además os lo pone aquí. Y si los estudiantes participan en los establecimientos de las metas, por lo general se sienten más comprometidos para lograrlas. Es decir, si yo como estudiante he participado en las actividades que tengo que realizar o en las tareas que tengo que desempeñar, es más probable que las lleve a cabo a que si me las han impuesto. Esto es lo que hay y punto. Pues eso no funciona tan bien, ¿no? Se ha demostrado, y hay varios estudios, aquí os citan unos, que si los estudiantes participan en el establecimiento de esas metas se sienten más comprometidos. Hoy en día el contrato de contingencia se usa, es muy habitual utilizarlo en el día a día de la práctica clínica o incluso en otros ámbitos de la psicología. Vale, en la siguiente página os hablo. Habla del reforzamiento con fichas. Os dice previamente, a menudo resulta difícil retribuir con consecuencias positivas a todos los alumnos que lo merecen y que un sistema de reforzamiento con fichas le ayudaría a resolver este problema. Si permite que todos los estudiantes reciban fichas... Tanto por el trabajo académico como por la buena conducta. Y aquí os hablo otra vez de programas. Fijaros en la importancia de los programas de reforzamiento y que los tengáis claros. Cuando se establece por primera vez una economía de fichas, como se le conoce a este sistema, las fichas deberían entregarse mediante un programa continuo. Cualquier cosa que queramos utilizar prácticamente vamos a tener que comenzar con un programa continuo. Es decir, vamos a darle el estímulo, la carita sonriente, la paga o la felicitación, elogio, me da igual, lo que sea, de forma continua y posteriormente lo pasaremos a intermitente. Dice, básicamente continuo con frecuentes oportunidades para intercambiar las fichas por recompensas. Sin embargo, una vez que esté funcionando bien, las fichas deberían distribuirse de manera intermitente y guardarse durante periodos más largos, antes de intercambiarse. Vale, y yo os pregunto ahora, ¿cuántos programas de reforzamiento intermitente tenemos? Venga va, rápido. ¿Qué? Muy bien, muy bien Sonia. Y me los dices, Sonia. o nos lo dices a todas y todos fijaros siempre vamos a tener digamos el fijo y el variable y tenemos que saber que son dos es decir tenemos como está diciendo la compañera intervalo y razón y dentro de intervalo o sea a ver si va al boli que nunca va más que no está como no iba bueno pues no tengo boli vale eso lo tenéis en un esquema pero bueno para que lo tengáis claro intervalo o sea los de intervalo los de razón no y luego pues que hacéis eso ti así y tenéis los variables y cuáles y los fijos y aquí lo mismo entonces pues tenemos solamente el continuo y luego los cuatro seguimos vamos a acabar el tema vamos a pasar a la página 267 bueno vamos a hablar de la evaluación funcional de la conducta y el apoyo de conductas positivas y del primer párrafo bueno realmente el epígrafe quedaros con por qué y no en el que el porqué pues eso como razón o motivo y no en el que y ahora vemos la explicación de esto descubriendo el porqué evaluaciones funcionales de la conducta es el último epígrafe el proceso que permite entender el porqué de una conducta problemática se conoce como evaluación funcional de la conducta tenéis abajo en las figuras 7.4 un ejemplo de una evaluación así Pero aún esto podría ser de otra manera, o sea, manteniendo antecedentes, conductas y consecuencias, es decir, ese ABC, podríamos hablar de antecedentes próximos y antecedentes quizá distales. Por ejemplo, pues no sé, la situación ante una posible situación de una paciente o un paciente que llega a vuestra consulta con ansiedad. El antecedente próximo es la situación que le está generando el hecho de exponerse constantemente a relaciones personales por su trabajo. Y el miedo que tiene a la COVID, ¿no? Pero es que en antecedentes distales resulta que hace X años tuvo también un proceso ansiógeno por lo que fuera, ¿no? Entonces habría que ver qué aprendizaje tuvo de ese proceso ansiógeno. Estoy inventando, ¿eh? O sea, así un poco sobre la marcha. ¿Cuál fue el aprendizaje que realizó a través de ese proceso ansiógeno previo también? Aparte de tener en cuenta el más próximo, ¿no? Luego, en cuanto a las conductas o reacciones, ¿no? También, tanto a nivel fisiológico que se tienen que tener en cuenta, por supuesto, a nivel emocional, a nivel cognitivo, ¿cuáles son los pensamientos automáticos que tiene este hombre? Por, bueno, pues es que si tengo relación con personas no voy a contagiar, ¿no? ¿Y cuáles son las consecuencias? Igual, a corto y a largo plazo, las consecuencias, pues de forma muy simple. A corto plazo es evitar las situaciones sociales y a largo plazo estas consecuencias podría ser el autoaislamiento, ¿vale? Esto sería por darle al ABC este un poco más de... contenido. Pero vaya, que fijaros que esto es una evaluación funcional que respondería al por qué, incluso al para qué. Y luego vosotros como profesionales o vosotras tendréis que saber cómo, cómo tenéis que llevar a cabo el proceso terapéutico para que esa persona mejore. Bien, dice, apoyo de conductas positivas, ACP, intervenciones diseñadas para reemplazar conductas problemáticas. porque igual Entonces, ¿qué función tiene para ti esta conducta? Y para otra persona quizá no es igual, ¿no? Ahí podríamos hablar de utilizar, por ejemplo, los términos adaptativo o desadaptativo, lo cual se utilizan erróneamente porque para esa persona a lo mejor el hecho de quedarse más aislado es adaptativo en función de su situación ansógena, pero si nosotros lo estamos evaluando de forma antropológicamente hablando, ética, ¿no? Diríamos que es totalmente desadaptativo lo que está realizando ese señor. Bueno, bueno, seguimos. Vamos a ver, vamos al epígrafe manejo personal. Desde una perspectiva conductual, los estudiantes podrían participar en algún... o en todos los pasos de la aplicación de un programa básico de cambio conductual, ayudando a establecer las metas, ya lo hemos visto que era importante, pues eso, estableciendo metas, observando su propio trabajo y manteniendo registros y evaluando su propio rendimiento. Donde pone, los estudiantes podrían participar en algunos o en todos. Eso es pregunta de examen. Así que discriminar ahí. Porque puede participar, pues a lo mejor en la evaluación o en el establecimiento de metas o en todos los pasos, ¿no? Entonces, fijaros, el manejo personal se refiere al establecimiento de metas, al registro, pues a lo mejor, de la calidad de mi progreso en cuanto a frecuencia, en cuanto a intensidad y luego además también exige, este manejo personal exige un autoreforzamiento, una manera de autoreforzarse. Lo vamos a ver ahora. Bien, la primera fase sería, como veis aquí, establecimiento de metas. El hecho de establecer metas específicas y hacerlas públicas serían los elementos fundamentales de los programas de manejo personal y eso, donde dice hacerlos públicos, es hacerlos públicos importante. Es decir, en un proceso de modificación básico de conducta tenemos que identificar la conducta que queremos modificar, reconocerla y si puede ser en público o condenar. O con personas cercanas, personas a las que queramos o que tengamos un afecto y posteriormente comenzar a modificar. Entonces, lo que os dice aquí, el hecho de establecer metas específicas y hacerlas públicas es muy importante, que no pase por alto. El hecho de verbalizarlo es importante. Una revisión de 20 años de investigaciones sobre el manejo personal reveló que lo más común es que los adultos establezcan las metas para los estudiantes. Sin embargo, como sabemos... Es interesante que, aunque los adultos las establezcan, ellos, vamos, participen en la medida de lo posible. Bueno, aquí os hablo de las expectativas, que a mejores expectativas genera mejores éxitos o mejor desempeño, los estándares más altos, mejor desempeño y que parece que cada vez se va bajando el listón y se conforman con menos, ¿no? Bueno, luego en el monitoreo, pues lo que os decía, a modo de autoregistro, pues ir midiendo la frecuencia, algunos ejemplos de comportamientos que son adecuados para la autosupervisión son la cantidad de tareas, la frecuencia de esas tareas terminadas, el tiempo dedicado, el número de libros leídos, el número de problemas. El número de problemas correctos o el tiempo que tardas en hacer un kilómetro. Bueno, eso sería un poco un registro o, en este caso, un autoregistro creado ad hoc en función de las metas que vayamos marcando, estableceremos unos indicadores. Bien, aquí fijaros, hace una diferencia importante. La autoevaluación no es un simple autoregistro, puesto que la autoevaluación implica hacer un juicio sobre la calidad y la calidad de la tecnología. de mi conducta dice parece que una clave para lograr una autoevaluación autoevaluación precisa consiste en la verificación periódica por parte del profesor es decir el profesor tiene que ir supervisando esas evaluaciones de los estudiantes vale alguien me dice rápidamente cuál era la primera fase antes de pasar al autorreforzamiento y eso lo tenéis que saber ya vamos en dos segundos que estáis aquí o no muy bien muy bien maría jose vale estamos hablando de manejo personal establecer establecemos metas evaluamos nuestro progreso y la calidad y ahora auto reforzamos el autorreforzamiento en este tigre hace vamos a resumirlo en que lo que vamos a establecer es un sistema de incentivos y recompensas personales claro en función de las cosas que nos gusten Eso ya, bueno, no hace falta que pongamos ejemplos. Si a ti te gusta comer dos onzas de chocolate, pues te comerás dos onzas de chocolate cuando acaben los deberes. A otros pues les gustará jugar a la Play o las dos cosas. Bien, vamos a ver a Bandura, que ya lo tenéis visto en otras asignaturas. Por lo tanto, esto debe ser transversal. Y Bandura se posicionó en contra de la primacía del condicionamiento y a favor del aprendizaje por observación. Eso es lo fundamental de este primer epígrafe. En el aprendizaje por observación dice, las personas no emiten respuestas ni reciben reforzamientos durante el proceso. Lo que están haciendo es, pues de forma vicaria, aunque bueno, ahora vamos a verlo eso, aprender. Bien, aprendizaje activo y por observación. Bandura establece una distinción entre el aprendizaje activo y el vicario por observación. El activo es aquel que se logra al realizar y experimentar las consecuencias de los propios actos. Tal vez parezca que se trata nuevamente del condicionamiento operante, pero no es así. Fijaros en la diferencia. No es así. La diferencia reside en qué. En el papel, ¿qué tienen las consecuencias? Como sabéis, en el condicionamiento operante lo importante son las consecuencias. Quienes están a favor del condicionamiento operante creen que las consecuencias fortalecen o debilitan la conducta. Sin embargo, en el aprendizaje activo se considera que las consecuencias ofrecen información. En otras palabras, nuestra interpretación de las consecuencias crea expectativas que afectan a la motivación y moldea las creencias. Claro, como podéis ver, lo que está haciendo Bandura es aquí darle un toque más cognitivo a esta teoría. Bien, vamos con el aprendizaje vicario. Es aquel que ocurre al observar a otros de manera que con frecuencia se llama por observación. La gente y los animales son capaces de aprender simplemente al observar a otra persona. Bueno, esto no dejaría de ser un modelado. Yo, por ejemplo, a nivel de habilidades sociales, pues he realizado trámites con algunos de los chicos con los que he trabajado. Pues a lo mejor he ido a la Junta a compulsar no sé qué en registro, hacer fotocopias y que viera cómo me expresaba, que me compulsara. Cómo me comportaba, cómo solicitaba y cómo esperaba a que fuera mi número en el registro de la Junta. Vaya, por poneros un ejemplo. Bueno. Pues esto, esto la desarrolla, o sea, Bandura lo que tenéis que tener aquí, esto claro, es que nos habla, que no es tan importante las consecuencias, sino que para él las consecuencias dan información y que desarrolla la teoría cognitiva y social. Vale, vamos a ver, pasamos a críticas. Vamos a la página 274, estamos terminando, cuestiones éticas, vamos con las metas, siempre que sea posible se debería resaltar el aprendizaje académico, los avances académicos se generalizan a otras situaciones con mayor éxito que los cambios de conducta en el salón de clases. Claro, aquí lo que os estoy diciendo es quedarnos impuestos. Simplemente las técnicas de modificación de conducta y no en fortalecer también, pues que a lo mejor esa alumna o ese alumno ha mejorado en el currículo, en las notas, en el trimestre, por eso os dice que hay que resaltar ese éxito académico. Bien, en cuanto a las estrategias, que aquí es importante, vale, aquí si los procedimientos que son más sencillos y menos restrictivos fracasan, es cuando deben comenzar a utilizarse estrategias más complicadas. Como, por ejemplo, el castigo. Pero bueno, el castigo, ya digo, por sí solo, poco aporta a no ser que vaya con algún tipo de programa de reforzamiento. Pues es de conductas incompatibles, por ejemplo. O sea, cuando hablamos de conductas incompatibles, si estoy sentado no estoy de pie. Si estoy relajado, si estoy escuchando una canción. O una pieza de piano, y estoy relajado, no estoy ansiógeno, ¿no? Se refiere a eso. Perdón, José, ¿a qué te refieres de extinción? Que no sé... Sí, vale, en lo de estrategias, ¿no? ¿Hace referencia? Sí, también. Exactamente. Vale, siguiente página... El siguiente página, nada. Así que hemos terminado el tema. Y aquí en el resumen... en el resumen os voy a hacer una pregunta ¿qué va primero? ¿la señal o el instigador? bueno, lo tenéis muy claro que bien vale pues finalizamos el tema ¿alguna pregunta? ¿algo que queréis comentar? os lo digo porque no va a dar tiempo a empezar el siguiente ¿alguna duda? pues si no, en principio vamos a a dejarlo aquí hasta la semana que viene aprovechar si queréis hacer cualquier pregunta relacionada con el temario, por supuesto eh coste de respuesta ¿alguien le puede comentar a a ver a ser López ¿alguien le puede contestar a la compañera? los puntos muy bien muy bien José venga, ¿os atrevéis a hacer preguntas o no? bueno pues no preguntéis si no queréis