Vale, pues yo creo que ya está grabando. Muy bien, bueno, pues buenas tardes nuevamente. Disculpad el retraso, que es que no me funcionaba la cámara. Bien, espero que estéis bien, lo primero, y que hayáis podido un poco leer la mayor parte o todo lo que hayáis podido del tema 5 para poder ir un pelín más rápido y, sobre todo, pues que vayamos a las dudas que podáis tener de este tema, que es un tema complejo y, bueno, pues que requiere mucha atención y mucho esfuerzo mental para entenderlo. Vale, de lo que hemos visto hasta ahora, ¿tenéis alguna duda, alguna pregunta, algo que queráis que repase, que enfaticemos más? Vale, aquí hay una duda. Dice, tengo una duda sobre la gráfica de la derecha. Dice que se aplana cuando llega al límite del intervalo, pero los de 120 y 140 se aprobaron mucho antes de llegar a los 120 y 140. Voy a borrar lo primero para que se pueda ver todo mejor. La gráfica de la derecha, los problemas de intervalo. Entonces, la pregunta es, ¿cuándo se aplana? Dice que se aplana cuando llegan al límite del intervalo. Ah, vale, el límite del intervalo de tiempo. El límite del tiempo, porque efectivamente, bueno, vamos a ver. Estas gráficas, estas funciones de retroalimentación son unas funciones, unas relaciones que ponen en contacto, relacionan, valga la redundancia, las tasas de reforzamiento que están aquí con las tasas de respuesta que están aquí. Cuando hablamos de tasas sabéis que hablamos de reforzadores o de respuestas, en lo que toque en cada caso, por unidad de tiempo. ¿Vale? Por minuto, por segundo, por hora. Depende del experimento en el que estemos. Entonces, estas funciones, pues, lo que nos dicen es para cada programa de reforzamiento, en este caso de intervalos, ¿cómo se relacionan las tasas de respuesta con las tasas de reforzamiento? Entonces, en estos programas, fijaros que son intervalo variable. En estos programas de intervalo variable, conforme, claro, nos vayamos acercando al valor, del intervalo, ya va a dejar de tener sentido, ya las presiones de palanca no van a estar tan relacionadas con los reforzadores que tengamos por minuto. ¿De acuerdo? Entonces, claro, por eso tiene sentido que antes de llegar al límite, pues, si hay una relación más lineal, ¿vale?, parecido a lo que pueda haber en los programas más de tipo razón, mientras que cuando ya hemos... Cuando ya estamos acercando al límite de lo que marca el límite temporal, la característica temporal del programa de intervalo, ya ahí va a aplanarse la curva en el sentido de que ya no va a haber una relación lineal entre cuántas presiones de palanca vamos a tener, vamos a emitir por minuto y los reforzadores van a ser muchos menos a ninguno, ¿vale?, conforme nos acercamos al límite. Entonces, la pregunta decía que se aplana cuando llega al límite de intervalo, pero los de 125... 120 y 140 se aplanan mucho antes. A ver, 120 y 140 se aplanan antes de los segundos, pero tú fíjate... Claro, se aplanan cuando llegan a ese intervalo de tiempo, pero aquí no estamos hablando en el eje de la X de intervalos de tiempo, sino que estamos hablando de respuestas, ¿vale? Entonces, nada tiene que ver una variable temporal como son 120, 240, etc., segundos... segundos con respuestas y reforzadores asociados, ¿vale? Son variables diferentes. Entonces, aquí, bueno, fíjate, si estamos hablando de 50 respuestas por minuto, ¿de acuerdo?, y aquí estamos hablando de que el programa de reforzamiento es de 30 segundos, alrededor de 30 segundos va a caernos la bolita de comida con la... Pero, claro, respuestas por minuto, 50 respuestas por minuto, que estaría aquí, ¿cuándo va a tener una relación lineal? Pues antes de que se cumpla es, bueno, lineal o cuasi-lineal. Aquí, si diéramos 50 respuestas por minuto, eso nos generaría en un programa de intervalo 30 segundos, es decir, que cada, más o menos, cada minuto da 2 segundos, 2 reforzadores, 2 bolitas de comida. Entonces, fijaros, 50 por minuto, en realidad, para este programa de intervalo, para conseguir un reforzador por unidad de tiempo, en realidad necesitaríamos mucho menos, ¿vale?, muchísimo menos, porque, fijaros, insisto, en este programa cada... hay 2 reforzadores, más o menos, ¿no?, porque es variable, por minuto. 2 reforzadores por minuto, que estaría aquí, y eso, en teoría, para conseguir el máximo, llegaríamos, si hay una relación lineal, con 2 también respuestas por minuto, ¿no? Eso sería la relación más óptima. No necesitamos presionar nada. Nada más. Pero, claro, lo que se ve es que, al final, en estos programas que tienen requerimientos temporales tan bajos, el aplanamiento ocurre mucho después, ¿de acuerdo? Entonces, como os digo, no debéis de confundir las dos variables, ¿vale? Una cosa es que sean respuestas por minuto, y con esas respuestas por minuto, según este programa, ¿cuántos reforzadores por minuto vamos a conseguir? Pero, insisto, este es el requerimiento del intervalo del tiempo. Cada 30 segundos de media caerá una bolita de comida. Entonces, bueno, pues eso es un poco lo que dicen estas relaciones. Estas relaciones. Dice que para conseguir dos reforzadores por minuto de media, a partir de dar ya, pues más o menos, sí, 50 presiones por minuto, deja de ser rentable. No voy a conseguir que caigan más bolitas de comida por minuto. Pero antes de esto, sí que dicen estos programas de reforzamiento, estas funciones de retroalimentación, que sí puede ser rentable. Lo que pasa es que, fijaros, conforme aumenta el requisito temporal del intervalo, es decir, que va a haber cada 60 segundos un reforzador, es decir, un reforzador por minuto, ¿vale? O sea, aquí más o menos cerca del minuto cuando se produce el aplanamiento, ¿vale? A partir de ahí, obviamente no es exactamente igual, porque es intervalo. Siempre es una media. Aquí es cerca de los dos por minuto, ¿vale? Que es lo que dice el requerimiento del intervalo. Ya os digo, no es perfecto porque son variables, son medias, ¿vale? Entonces, aquí seguramente podríamos dibujar como un intervalo, más o menos, que es el que comprenda la variabilidad. El intervalo del programa, porque ya os digo, no son programas de intervalo fijo, son de intervalo variable. Bueno, la tensión de la razón, no porque estos son programas de intervalo. En teoría aquí no se da esa tensión de la razón, ¿vale? Solo se da en los programas de razón y estos son programas de intervalo, es decir, programas en los que lo importante no son el número de presiones de palanca, sino el tiempo, cada cuánto ocurra la presión de palanca. ¿Vale? Por eso se aplanan las curvas. En los programas de razón sí hay una relación lineal, más o menos inclinada o no, entre cuántas respuestas se dan y cuántos reforzadores se obtienen. Pero en estos programas no, sobre todo una vez que hayamos pasado los límites temporales del intervalo. Aquí son dos por minuto porque son 30 segundos, ¿no? Y fijaros, más o menos ahí, más o menos, ya os digo que no es exacto porque es de variable, cuando se aplana la curva, ¿de acuerdo? Bien, había otra pregunta. Dice, ¿la tasa de respuesta es menor en la razón fija o en la razón variable? Son parecidas, fíjate que tenemos aquí, en la razón fija quizás sea donde, perdón, en la razón variable, donde se consigan más tasas de respuesta que en la fija. Pero, mira... ¿Dónde está esto? Creo que lo teníamos por aquí. Aquí. Ya os digo, veis, son parecidas, solo que quizás un poquito más en la razón variable. Bueno, también es que aquí son diferentes, ¿no? Pero sobre todo hay... Bueno, tasa de respuesta, si lo que preguntas es tasa, sí que es mayor en la variable porque fíjate que aquí hay más respuesta por unidad de tiempo ya que aquí están las paradas. ¿Vale? Mientras que aquí no hay paradas, aquí es continuo en este programa. Vale. ¿Alguna cosa más? ¿No? La tasa, no, al contrario, es mayor en razón variable. ¿Vale? Mayor. Bueno, pues ya está. Si no tenéis más preguntas, vamos a seguir. Bueno, pues esto es muy importante. Lo de las funciones de retroalimentación es muy importante que lo entendáis muy bien, ¿eh? Vale. Bueno. Esto creo que lo habíamos visto, me parece. A ver... No, todavía no. Luego, otro de los... Bueno, de los intentos explicativos para entender un poco lo que se está reforzando en cada uno de los programas de reforzamiento o lo que se ha propuesto son... O dice que los programas se estarían reforzando diferencialmente los tiempos entre respuesta, que esto ya lo hemos visto, ¿no? ¿Os acordáis que había algunas teorías que se centraban más en... o que explicaban que los programas de reforzamiento lo que hacían era reforzar los tiempos entre respuesta largos, ¿no? Como en los de intervalo fijo, por ejemplo. Y aquí vamos un poco a ampliar esta información. Dice... Las diferencias de ejecución en cada programa de reforzamiento en realidad se debe al reforzamiento del tiempo entre respuestas previo a las respuestas reforzadas. Un poco lo que decíamos antes, que el patrón que se va viendo en los programas de reforzamiento se debe a que esos programas de reforzamiento están actuando no directamente sobre la respuesta en sí, sino sobre la estimación temporal y por tanto los intervalos que el sujeto deja entre una respuesta y otra. En los programas de intervalo largos, el programa lo que estaría haciendo, en intervalo fijo imaginaros dos minutos, ahí lo que el programa estaría haciendo es reforzar los tiempos entre respuestas largos, es decir, viendo que responder una vez y luego esperar bastante tiempo hasta responder la siguiente está más reforzado porque aumenta la probabilidad de conseguir el reforzador, ¿vale? Entonces, eso en los fijos. Sin embargo, en los programas de razón variable ¿cómo podíamos extender esta teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas? El reforzamiento de los tiempos entre respuestas. Bueno, en general dice que el intento de los programas variables que es cuando acordaros que se consiguen altas tasas de respuesta, es justo lo que preguntaban antes, ¿verdad? Bueno, claro, ahí sí se puede estar, sí puede estar haciéndose o reforzándose un tiempo entre respuestas bajo, ¿vale? Porque las tasas son altas. Y curiosamente una prueba de que esto es así, de que en estos programas variables se está actuando sobre los tiempos entre respuestas es que si tú artificialmente modificando los requisitos del intervalo, acoplas en diferentes sujetos los tiempos entre respuestas, que eso lo puedes hacer con modificaciones del programa, pues al final estás consiguiendo que en esos sujetos las tasas de respuesta se equilibren, se igualen. Imaginaos, yo tengo una caja de condicionamiento en la que con un programa variable determinado voy a hacer que un tiempo de respuesta sea x, o voy a... Eso ya os digo, eso se puede hacer cambiando el requisito de la razón variable, ¿no? Mientras que en otra caja pues también equipar el tiempo entre respuestas del sujeto, el que tuviera pues lo hago más o menos y al final con esas modificaciones que sólo afectan a los tiempos entre las respuestas que yo voy a reforzar lo que hago es conseguir que se iguale la tasa de respuestas de los sujetos. Es decir que manipulando la variable tiempo entre respuestas yo lo que hago obviamente es equiparar la tasa de respuestas de los sujetos. ¿Cómo he manipulado los tiempos entre respuestas? Pues seguramente modificando el programa de reforzamiento. Bueno, esto lo que quiere decir en teoría o en realidad en conclusión es que en los programas de razón variable hay más tasa de respuestas porque se están modificando los tiempos, se están reforzando diferencialmente los tiempos entre respuesta, en este caso bajos, ¿vale? Y hay algunos experimentos como sé que tenéis ahí del Pili colaborados del 84 en el que verdaderamente se ve pues que esto es así, que modificando el tiempo de respuestas afecto a la tasa de respuestas. En los programas fijos no ya en los variables sino en los fijos claro aquí no es más difícil que tenga un peso tan importante los tiempos entre respuestas bueno porque al final hay menos margen para el programa de reforzamiento para actuar sobre esa variable porque son programas fijos ya sean de razón o intervalo si es de razón ya os digo mucho menos se pueden explicar por eso las pausas por reforzamiento las que se dan sobre todo en los programas de razón fija se explican mal por esta teoría del reforzamiento diferencial de los tiempos entre respuestas. Bueno, leedlo con calma esto y si tenéis alguna duda pues lo podemos ver en la clase que viene pero voy a seguir avanzando. Ya os digo que esto es un intento de explicar las diferentes tasas de respuesta que se dan por un lado los programas de variables y por otro los fijos y que parece ser que es en los variables en la teoría del reforzamiento diferencial del tiempo entre respuestas funciona mejor y tenéis ahí un experimento en el que demuestra que esto es así que la tasa de respuesta en realidad los cambios en las tasas de respuesta en realidad están obedeciendo a las manipulaciones que hace el programa de reforzamiento sobre los tiempos entre respuestas y que los programas fijos como el de razón fija esta teoría se explica peor porque verdaderamente ahí el tiempo entre respuestas claro, no tendría mucho sentido para explicar el fenómeno de la pausa por reforzamiento porque esa pausa que se obtiene después de obtener la bolita de comida son reforzadores que estás perdiendo tú si ahí siguieras presionando la palanca obtendrías más bolitas de comida sobre todo si es una razón fija ¿vale? pero entonces ¿por qué hay una pausa? entonces ahí no tiene sentido o no, no, no la teoría del reforzamiento diferencial del tiempo entre respuestas no explica esa pausa por reforzamiento porque es un tiempo que está aumentando el tiempo entre respuestas cuando eso reduce la cantidad de reforzamiento que se va a obtener entonces ahí funciona peor esa teoría es más para los programas variables más que para los fijos bueno, vale hasta ahora habíamos visto programas que son simples es decir, un programa de razón fija o un programa de razón variable o de intervalo fijo o de intervalo variable pero claro, las cosas no son tan sencillas en realidad nosotros podemos tener programas con compuestos, es decir que estén hechos de diferentes partes de diferentes programas de reforzamiento más sencillos y en estos programas que son compuestos es decir, que están formados de varias partes de varios eslabones pues tenemos que diferenciar los secuenciales y los simultáneos ¿cuáles son los secuenciales? los secuenciales son los que tienen que cumplirse primero un programa de reforzamiento, imaginaros primero darse una razón fija 5 ¿vale? y después pasar a otro programa de reforzamiento que sea, imaginaros intervalo variable 10 ¿vale? eso sería un ejemplo hay algunos que son estrictamente secuenciales como este que os he dicho es decir, que hasta que no se pase uno no se pasa el otro, no se pasa al siguiente eslabón de la cadena y si hay un estímulo que indica en qué programa de reforzamiento estamos, por ejemplo que le dice al animal, oye, que cuando no está encendida la luz estás en el RF5 cuando lo consigues y ya pasas al intervalo variable 10, pues se te enciende una luz ahí estaríamos en programas encadenados y cuando no existe este estímulo que le dice al sujeto en qué programa está pues se dice que son programas en tándem ¿vale? entonces tenemos luego unos que son alternantes es decir, que en función por ejemplo de la variable tiempo, como tenéis aquí el relojito de arena pues va pasando de un programa a otro imaginaros, cada minuto se alterna de bien estar en un RF5 a un intervalo variable 10, no depende de que hayamos conseguido el programa sino estrictamente del tiempo y en ese sentido igual también tenemos que si hay un estímulo discriminativo que te dice si estás en uno o en otro, pues se llaman programas múltiples y si no, pues se llaman programas mixtos ¿vale? esta es la taxonomía de los compuestos en la parte secuencial ¿vale? es decir, como tenéis aquí muy bien puesto por marcos, uno luego lleva a otro, luego lleva a otro y luego lleva a otro ¿de acuerdo? ¿lo entendéis? ¿todo el mundo? bueno, pues supongo que sí aunque solo hayan respondido otras personas luego, vale luego tenemos otros que son si bien están siendo compuestos porque implican varios programas de reforzamiento pero estos son simultáneos es decir, pues normalmente aquí tenemos pues dos operandos de respuesta dos palancas o un agujerito en el que hay que meter la cabeza y una palanca, o una rueda o una cadenita que hay que tirar, etcétera son dos tipos de respuestas o la misma vamos pero que en cada una de ellas está está funcionando un programa de reforzamiento diferente pero están los dos a la vez ¿vale? bueno, es un poco más complicado pero esa es la idea hay casos que podemos tenerlos combinados o concurrentes bueno, pues que cuando hago uno y luego paso al otro pero la otra bueno más que están los dos a la vez y luego tengo igual, están los dos a la vez pero tengo que acabar uno para conseguir el otro es decir que si invierto son como que mi elección ya me compromete, si empiezo uno ya no puedo hacer el otro como en los alternativos es decir, tenemos los dos de respuesta pero empiezo uno, pues lo tengo que acabar antes de pasar al otro puedo elegir entre los dos y claro, por eso estos programas simultáneos se utilizan mucho para estudiar la conducta de elección de los sujetos porque tengo que ver si hay dos tipos de respuesta distintas o dos opciones de respuesta cada una gobernada por un programa de reforzamiento diferente, pues voy a ver cuál es el que elige el sujeto en algunos, pues empieza uno y ya no puedo hacer el otro en otros sí, por ejemplo los conjuntivos, pues sí, se pueden hacer los dos a la vez acabas uno y luego acabas otro pero estás a la vez trabajando y el entrelazado en el que en función de, por ejemplo hacer uno, luego te afecta al requerimiento del otro o cuánto cuántas respuestas hayas dado en uno luego te hace más fácil o más difícil el otro estos son entrelazados bueno, pues esto es un poco la taxonomía tenéis una tabla en el libro si no recuerdo mal donde está resumido esto y bueno podéis verlo aunque en este diagrama que os ha puesto aquí Marcos pues la verdad es que está bastante bien explicado vamos ahora a ver un poquito esto de los programas concurrentes porque también nos permite como os había avanzado antes pues estudiar la conducta de elección de los sujetos un poco recordando que son estos programas en los que el sujeto tiene dos opciones de respuesta se les pone a dos o más programas de reforzamiento que van independientes y que están a la vez y entonces bueno, pues se mide a ver cuánto tiempo pasa, por ejemplo cuánto tiempo pasa el sujeto invirtiendo tiempo en una respuesta o en la otra y cada uno le lleva a un programa de reforzamiento diferente entonces aquí por ejemplo tenéis imaginaros aquí en la opción A es un intervalo variable 30 y en la opción B es un intervalo variable 60 imaginaos que esto son palancas o nosepokes donde tienen que meter la ratita la cabeza acá y cada vez que le da pues aquí si invierte tiempo en este pues este está gobernado por un programa de intervalo variable 30 y este por un programa de intervalo variable 60 claro fijaros aquí en donde creéis que le resultará más rentable invertir el tiempo a los sujetos en el A, claro, porque ahí en el A cuántos reforzadores por minuto hay y en el B uno, claro entonces la tasa de reforzamiento en A que en B bien, entonces claro, pero nosotros tenemos como tenemos las dos opciones a la vez el sujeto puede pagar en una pero luego no quiere decir que no pueda estar en la otra también entonces al final imaginaros que de 100 para verdaderamente estudiar la conducta de elección pues de 100 respuestas que da el sujeto en total en lo que dura la sesión pues tenemos que ver cuántas ha dado en A y cuántas ha dado en B lo que vamos a llamar tasa relativa de respuestas es decir, el número con respecto al total que ese será nuestro denominador cuántas ha dado en A esa sería la tasa relativa de respuestas en A y la tasa relativa de respuestas en B pues es igual en el numerador las respuestas que ha dado en B partido el total que son las respuestas en A más las respuestas en B esa es la tasa relativa de respuestas y luego pues cada una de esas opciones obviamente da la tasa de reforzamiento que es la que nos dice el programa ahí tenemos dos en A y uno en B entonces para estudiar la tasa relativa de reforzamiento igual del total de reforzadores que hay cuántos caen en A y cuántos caen en B ¿vale? tenemos las tasas normales y luego las tasas relativas tasas de respuesta en A reforzadores por minuto y luego las relativas pues es del total de tasa de respuesta cuantas hay en una opción o cuantas van en otra entonces ahora luego veremos una cosa que en realidad hay una ley genérica de las conductas de elecciones y es que la tasa el sujeto siempre tiende a equilibrar la tasa de respuestas con la tasa de reforzamiento va a preferir siempre aquellos programas que tengan una mejor relación respuestas reforzadores ¿vale? bueno, no confundamos estos programas concurrentes con otra manera de estudiar la conducta de elección de los sujetos que es lo que se llaman los premios concurrentes aquí fijaros en las respuestas instrumentales concurrentes son la misma presión de palanca mientras que en el programa de los premios concurrentes no es la misma respuesta son diferentes comer, beber, correr ¿vale? entonces lo que medimos es pues imaginaros que tiene una ratita en su caja todas estas posibilidades puede comer porque tiene comida en el comedero puede beber y puede jugar con la rueda, etcétera imaginaos que le grabamos la conducta durante 24 horas luego hacemos una proporción del total de tiempo cuánto pasa en correr cuánto pasa en comer, cuánto pasa en beber pero claro obviamente no es la misma respuesta lo que se mide entonces eso tiene problemas porque lo que es la ejecución instrumental de la respuesta es diferente, no es lo mismo la cadena de movimientos que hay que hacer para comer que para beber el gasto energético no es el mismo, en fin es diferente, sí que se puede saber un poco pues para ver en línea de base ese sujeto que es lo que prefiere hacer pero ya está pero para verdaderamente estudiar esa conducta de elección a priori es más interesante que las respuestas instrumentales sean las mismas y que comparamos a igualdad de respuesta de lo que es la cadena de movimientos necesaria para conseguir el reforzador, eso va a ser la misma presión de palanca en ambos casos pues vamos a ver cómo afectan los programas de reforzamiento a esa preferencia sin que haya la contaminación de que la conducta consumatoria sea diferente bueno la consumatoria aquí es comer siempre y la conducta instrumental requerida para conseguir el reforzador también es la misma entonces por eso se dice que en general esto es más adecuado para estudiar la elección sin que haya contaminación por otros factores y como os decía el estudio de la conducta de igualación pues hay una ley esto es como lo tenéis que saber para arriba, para abajo para todos lados porque os lo van a preguntar seguro, seguro, seguro que es la ley de igualación de Herstein entonces yo os digo esto es de importancia capital es que segurísimo que os van a hacer una o varias preguntas sobre esto ¿vale? así que importantísimo vamos entonces lo que dice la ley de igualación de Herstein es algo tan sencillo tan sencillo, tan sencillo como que en los estudios de elección en los que por ejemplo como tenéis ahí puestos pues con palomas, que estos experimentos los hizo con palomas tienen dos operandos de respuesta que es picotear en estos discos luminosos y ¿qué pasa? pues cada uno va a tener un programa de reforzamiento diferente y al final lo que dice esta ley de igualación es que la tasa relativa de respuestas va a tender a equipararse a la tasa relativa de reforzadores básicamente todo esto de la ley de igualación que vamos a ver son principios de economía de la conducta es decir, que los sujetos van a tender a maximizar las ganancias y a minimizar los costes conductuales o por lo menos eso a equilibrarse fijaros si en este diagrama está representada aquí está la tasa de respuestas en el eje de la Y y no como antes que está en el eje de la X y aquí está la tasa de reforzadores en la tecla A entonces del 100% de reforzadores que se pueden obtener tanto por una opción como por la otra pues aquí está representado el 10%, el 20, el 30, etc. conforme va aumentando el porcentaje de reforzadores que están disponibles en una opción más va aumentando además de una manera lineal y proporcional el porcentaje de respuestas totales que voy a dar en esa opción por eso es más o menos lineal a ver, en este experimento que en fin, es de los años 60 si no recuerdo mal pues se hizo solo con 3 palomas fijate, fijaros estas 3 palomas eso era el código identificador de las palomas y claro, pues con esto una N de igual a 3 de 3 sujetos pues es muy difícil pero es verdad que los experimentos clásicos de psicología del aprendizaje conductista así más radical se hacían con muy pocos sujetos luego se ha ido replicando obviamente dice la ley de igualación tiene más probabilidad de cumplirse con mayor número de respuestas no, la ley de igualación a priori funciona igual en todo el abanico de tasas de reforzadores porque básicamente dice que si hay poco tasa de reforzamiento en una opción menor va a ser la tasa de respuestas que el sujeto emita en esa opción o sea, lo único que habla es de que hay una relación lineal y que siempre se va a intentar equiparar la tasa de respuestas con la tasa de reforzadores pero siempre en términos de tasa de proporción no en números absolutos es decir, que si en la acción A hay el doble de reforzadores que en B pues entonces también va a haber el doble de respuestas ¿de acuerdo? pero siempre en términos de tasa de proporción eso es lo que dice la ley de igualación fijaros que es una tontería que la tasa de respuestas de una opción va a equipararse a la tasa de reforzamiento en esa opción vamos, que si yo cada vez que voy a la puerta y imaginaros que soy un repartidor de estos de publicidad y que me tengo que abrir las casas y si cada vez que llamo al octavo me abren o de las 100% de las veces de 100 veces que yo llamo veo que el 70% llamando al octavo me abren y el 30% llamando al quinto me abren pues en general voy a llamar siempre pues de 100 veces 70 al octavo y 30 al sexto ¿vale? eso es un poco lo que dice, es que es tan sencillo como eso que si a mi en una opción me dan tres veces más reforzadores que en otra pues yo voy a invertir tres veces más esfuerzo conductual en esa opción ya está, esa es la ley de igualación es muy sencilla ¿vale? bueno pues de aquí yo os digo esto obviamente ahora se va a complicar mucho más porque esta es la ley de igualación inicial la ley de igualación inicial que luego efectivamente pues que luego veremos que luego hay otros factores eso es como la maximización la igualación la sobreigualación, la infraigualación todo esto veremos, es decir que si por ejemplo yo todo lo que sea si me da el doble una opción que otra todo lo que sea dar más del doble ya estoy sobreigualando estoy invirtiendo demasiado ya me deja de ser rentable bueno aquí os tiene algunos ejemplos Marcos de cómo se aplica esto ¿no? y son cosas porque son sencillas, fijaros en este ejemplo en el que el intervalo variable es de 30 en A y el intervalo variable es 60 en B bueno pues ehm aquí en teoría la tasa de respuestas en A va a ser de 2 por minuto en teoría ¿vale? y la de B de 1 por minuto para conseguir el máximo entonces claro en un minuto ¿cuál es la tasa de reforzamiento en A? acordaros que era de los reforzadores totales en un minuto caen 2 en A y 1 en B ¿vale? porque es de todos los reforzadores que caen en ese tiempo y es que tenemos 2 fuentes de reforzamiento por lo tanto son 3 pero claro de esos 3, 2 vienen de A y 1 de B es decir 66% de A 33% de B ¿vale? la tasa de reforzamiento relativa de A es 0.66 y la relativa de B es 0.33 ¿vale? 2 tercios en una, 1 tercio en otra por lo tanto supuestamente para que se equiparara perfectamente con la ley de igualación pues debería de también darse esta misma tasa de como tenéis aquí de respuesta y es así porque hay dos respuestas máximas ¿no? una en A y una en B y es lo mismo bueno, ahí os pongo algunos ejemplos más en cuanto a la igualación temporal claro, como os decía antes esto que hemos visto hasta ahora pues es muy sencillo porque es el ejemplo más claro de igualación de tasa de respuesta con tasa de reforzamiento pero hay muchas más variables que pueden estar entrando en juego en los programas de elección y una de ellas es el tiempo claro el tiempo que yo dedico en una opción también debe de ser proporcional a la tasa de reforzamiento que hay en esa opción obviamente como en responder pues se invierte tiempo cuanto mayor sea la tasa de respuesta en una opción también va a ser el tiempo dedicado porque es que esas dos variables van unidas de la mano pero que sepáis un poco eso que también hay una igualación temporal y que el tiempo que se invierte en una opción también es proporcional a la tasa de reforzadores que me proporciona esa opción bueno, aquí ya vamos a complicar un poquito más las cosas y lo que vamos a ver es algunos factores más que tenemos que meter en la ecuación para hacerla más completa y que se ajuste mejor a los datos porque claro, como os digo luego pues todo esto se ha ido repitiendo se han ido haciendo más experimentos se ha ido viendo que la propuesta inicial de Herstein era muy demasiado sencilla no explicaba todas las variables de los experimentos de elección y entonces vamos a ir viendo otros factores que hay que tener en cuenta para que esta forma de intentar predecir la conducta de los sujetos en experimentos de elección sea la más certera posible entonces tenemos que recordar la tasa relativa de respuestas supuestamente en la propuesta inicial de Herstein era igual a la tasa relativa de reforzadores esto es lo que habíamos visto en la aproximación inicial, esta parte de aquí vale pero ahora tenemos que añadir más cosas, tenemos que añadir la magnitud la magnitud del reforzador que es esta de aquí claro si puede ocurrir que yo en A me caigan reforzadores cada minuto y en B cada dos minutos pero que pasa si lo que me cae en B que es cada dos minutos frente a cada minuto en A es mucho más aunque tarde más tiempo en aparecer que lo que hay en B imaginaros, cada dos minutos pero me caen ocho bolitas de comida a la vez en vez de una es más rentable o imaginaros que sean reforzadores diferentes unos son bolitas de comida normales y los otros son bolitas de chocolate vale entonces claro para un poco hacer más completa y más como deciros pues que acierte mejor la ley de igualación hay que añadir la magnitud del reforzador tanto en número como en intensidad, calidad preferencia relativa al sujeto etcétera y luego además la demora la demora una cosa es que a mí me caigan reforzadores bueno no es que me caigan es que yo pueda ejecutar mi acción para conseguir el reforzador cada minuto o cada dos minutos en los programas de intervalo fijo por ejemplo yo tengo que hacer la respuesta cada minuto por ejemplo imaginaros pero claro ahí pueden pasar dos cosas si es que yo ha pasado el minuto le doy a la bolita de comida y automáticamente me cae el reforzador puede ser pero también puede haber una demora es que ha pasado el minuto le doy a la palanca pero no me cae automáticamente la bolita de comida me hacen esperar diez segundos porque si ya ha pasado el intervalo requerido he emitido la respuesta pero no me cae automáticamente la bolita de comida hay una demora bueno pues la demora está inversamente relacionada luego con la preferencia de esa opción me hacen esperar mucho imaginaros que hay un intervalo fijo uno y un intervalo fijo dos pero por lo que resulta que en el intervalo fijo uno ha pasado el minuto le da la vuelta a la palanca pero ahora me hacen esperar tres minutos para que caiga en la bolita de comida pues entonces aunque sea un intervalo uno frente a un intervalo tres por ejemplo a lo mejor yo voy a preferir el intervalo tres o el intervalo dos porque no tengo esa demora veis es otra variable en este caso tiene una relación inversa claro porque la demora siempre va a hacer que sea una opción menos preferida cuanto mayor sea la demora que también hay que tener en cuenta en la ecuación de la ley de igualación de tal manera que ya estamos viendo que hay que añadir varios elementos por un lado lo básico la tasa de reforzamiento de una opción frente a otra pero también la magnitud que me da del reforzador que me da esa opción y lo que tengo que esperar para conseguirlo una vez emitida la respuesta y por supuesto habiendo pasado el requisito del intervalo temporal vale entonces todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de establecer las relaciones de igualación tasa de respuesta, tasa de reforzamiento ¿lo entendéis? vale muy bien, perfecto eso quiere decir que vamos bien de momento ¿qué más cosas tenemos que tener en cuenta a la hora de formular una ley de igualación que verdaderamente prediga bien el comportamiento de los sujetos en los experimentos de elección es decir, que me diga cuánto va a invertir de conducta en una opción frente a otra en función de todas estas variables sobre esto pueden caer problemas en las preguntas teóricas no hombre, a lo mejor os ponen que juguéis con los números un poco como hemos visto en la diapositiva anterior de ver si hay igualación o no en función de estos numeritos pero vamos, sería algo así mirad un poco los exámenes de años anteriores para que tengáis una idea vale pero vamos que da igual quiero decir que es cuestión de tener los conceptos claros lo de los números es lo de menos bien, como os decía también hay que tener en cuenta lo que se llaman algunos sesgos vale, algunos sesgos que puede haber por características ya innatas de los sujetos por ejemplo, para que os hagáis una idea cuando estamos estudiando como sujetos experimentales ratas de laboratorio o ratones de laboratorio o palomas incluso bueno pues hay que tener en cuenta por ejemplo imaginaros tenemos dos palancas los discos luminosos o los que tienen que picotear bueno pues al igual que cuando veíamos por ejemplo con la deriva instintiva que había determinadas tendencias innatas de respuesta con diferentes objetos que había que vencer con el programa de reforzamiento acordaros de los mapaches acordaros de los cerditos que enterraban las monedas etcétera aquí hay que luchar contra una o al menos tener en cuenta otra tendencia que tienen los roedores que es la alternancia cuando tú le das a elegir entre dos palancas a una rata o a un ratón aunque claramente una sea el doble de rentable que otra al principio al menos el animal va a tender siempre a ir alternando aunque eso no le sea rentable porque claramente en una opción siempre va a tener más reforzadores por minuto que la otra entonces le sería más rentable invertir en esa opción otra tendencia porque la naturaleza cuando estos animales viven en el mundo real sueltos en el campo les es más rentable no repetir sus conductas por ejemplo a la hora de buscar comida si ya han buscado un agujero lo más probable es que ahí ya no haya más comida y entonces sea más rentable ir a otro sitio nuevo porque además todo el tiempo que ellos inviertan buscando comida y no estando escondidos se exponen a ser cazados imaginados por una águila ratonera entonces es esa tendencia que está totalmente instaurada en su como deciros en su organismo a nivel filogenético pues en este caso perviven los animales de laboratorio y hay que tenerlo en cuenta que tienden a alternar porque es algo que en su historia evolutiva como especie les ayuda a evitar a los depredadores y a maximizar las posibilidades de encontrar comida entonces vamos a tener ese problema de la alternancia que es ese cambio intermitente de una respuesta a otra cuando le pones dos a elegir entonces bueno para cómo podemos contrarrestar esta tendencia innata que tienen los animales de laboratorio por la alternancia pues ahí lo tenéis introduciendo por ejemplo demora por el cambio y es que por el mero hecho de cambiar a una opción haces que esa opción pues tardes más en conseguir la el reforzador entonces has cambiado imagínate y hasta que no han pasado 5 segundos no empieza a activarse el programa de reforzamiento así sabes que no va a activarse espuriamente en los en las primeras dos o tres respuestas que dé el animal en esa opción porque haya cambiado sino que tiene que esperar un poquito y verdaderamente pues que se comprometa a estar en esa opción y que no sea que vaya alternando uno a otro entonces el introducir la demora por el cambio bueno pues es útil para evitar estos sesgos de la alternancia dice cómo se mide la tasa de sesgos de A y B bueno ahí tenéis una manera de hacernos una idea de cuánto hay o sea de cuánto puede estar afectando estos sesgos que hay que introducirlos en la ecuación como tenéis aquí básicamente de lo que se trata es de a ver si lo tenemos aquí en la siguiente de medir la preferencia que tienen en a ver imaginaros en A y en B tenemos dos y lo que podemos hacer es ver si dando el mismo la misma tasa de reforzadores que no me salía en los dos es decir, los dos son iguales vemos si hay una preferencia por una opción que por otra es como se hace aquí entonces fijaros a igualdad en esta ecuación lo tenéis a igualdad en ambas opciones de reforzamiento fijaros que aquí hay una relación entre A y B a ver si consigo poner el cuadrito aquí aquí por ejemplo para que os hagáis una idea de 1, 1 quiere decir que da exactamente el mismo reforzador A que B vale entonces ahí lo que tenemos que ver es que en teoría debería haber una elección exactamente equivalente en A y en B todo lo que no haya de igual es que hay un sesgo favoreciendo a la pues por imaginaros porque una una de las explicaciones de un sesgo, por ejemplo tenemos dos palancas en la caja pero resulta que una está más en la esquina y otra está más cerca de la puerta de la caja y en esa que está más cerca de la puerta de la caja pues hay más ruido o entra más la luz, etc. y entonces por ese sesgo el animal tiende a preferir la que está más alejada los dos dando exactamente el mismo número de reforzadores por minuto pues imaginaros que dando el mismo número de reforzadores por minuto si da el doble de respuestas en una que en otra esos son los efectos del sesgo y así se calcula la tasa de sesgos ¿vale? o sea, de lo que se trata es de eso si luego, por ejemplo igual dando un poco la mitad en una que en otra y aun así se sigue preferiendo prefiriendo la que menos da pues eso es un sesgo también y entonces es una manera de corregirlo sencillamente equiparando las opciones de reforzadores en las dos opciones y si aun siendo iguales da más en una que en otra pues ya sabemos que hay un sesgo hacia esa y lo que tenemos que hacer entonces es corregirla ¿por qué no se incluyen los sesgos de la fórmula junto con la magnitud y la demora? supongo que no lo han puesto ahí para no complicaros más la vida de los factores pero sí, sí sí que se tiene que incluir bueno pues esto ya os digo esto de los hay que tener en cuenta todos estos factores leeros bien esta estrategia que os acabo de contar para un poco conocer los sesgos que sobre todo se basa en equiparar tasas de reforzamiento y ver si aun siendo iguales pues se prefiere más una opción que otra ¿vale? y un poco viendo como podemos corregirlo entonces para que se cumpla la igualación también la lucha contra la alternancia y y ya está ¿podrías confirmar que en caso de concurrencia R30-R60 se da maximización y por tanto la tasa R30 es que si fue R30-R60 en ese caso se aplica es que no hemos llegado ahí ahora cuando lleguemos lo veremos vale ahora vamos a ver desviaciones de la ley de igualación ya os digo no es una ley perfecta aunque en los experimentos iniciales con tres palomas pues parecía que se ajustaban bastante bien a la diagonal pero en realidad hay veces que no fijaros aquí por ejemplo pues aquí está dando un poquito por encima de lo que diría está dando más tasas de respuestas en A que lo que le renta y menos entonces ahí veremos que en ese caso estaría infraigualando vale bueno entonces ya os digo desviaciones de la ley de igualación podemos tener o sobreigualación que es cuando damos más respuestas que lo que me renta por la tasa de reforzamiento que estamos dando o infraigualación que estamos dando menos respuestas que estamos perdiendo reforzadores ah bueno entonces lo que os he dicho antes es sobreigualación claro siempre además esto se define sobre la alternativa más favorable vale o sea que si siendo A la alternativa la tasa de respuesta en A la más favorable si se da más de lo que puedo explotar en esa opción estamos sobreigualando y si la estamos infrautilizando por así decirlo es decir el máximo de reforzadores que me puede dar esa opción estamos infraigualando entonces mira como siempre os preocupan tanto los numeritos aquí tenemos un intervalo variable 30 y un intervalo variable 60 vale entonces igual aquí hay 2 por minuto 1 por minuto por lo tanto la tasa de respuesta sería perdón de reforzamiento 0.66 y esta 0.33 en B hay sobreigualación si yo doy más de 0.66 respuestas en proporción A que a B vamos o sea que la proporción de respuestas totales de A y B sea más de 2 tercios vale igual la igualación perfecta pues ya sabemos que es cuando se equipara y cuando estamos dando una tasa de respuestas en la opción A menor que 2 tercios en este caso estamos infraigualando nos estamos dejando posibilidad de reforzadores sin recoger por así decirlo vale y con B pues obviamente es al contrario bueno pues esto ya os digo esto es importante ahora veremos un ejemplo con una gráfica en la que hay que entender muy bien una cuestión de qué pasa a ambos lados de la mitad de la gráfica ahora lo vamos a ver pero bueno entonces sobreigualar la tasa de respuesta en la alternativa con mayor tasa de reforzamiento es mayor que la que le correspondería infraigualar es que es menor me estoy dejando reforzadores sin potencialmente sin recoger aquí es lo que os estaba diciendo fijaros aquí tenemos una tasa de respuesta de reforzamiento de A sobre B de 1 aquí en 1 quiere decir que pues me dan los mismos reforzadores A que B todo lo que se hace acá quiere decir que me da más A que B y todo lo que se hace acá quiere decir que me da menos A que B vale bien entonces en esta mitad de la gráfica que A es más rentable que B vale por lo tanto aquí todo lo que yo sea pasarme de la relación diagonal perfecta que es la que bueno pues eso que dice que estoy consiguiendo el número de reforzadores máximo que me puede ofrecer esa opción en función de mi conducta pues estoy bien todo lo que sea invertir de más que es lo que está hacia arriba es sobre igualar y todo lo que sea invertir de menos que es lo que está abajo es infraigualar aquí me estoy dejando reforzadores sin recoger vale yo no estoy dando todas las respuestas en la opción A que me podrían dar el máximo de reforzadores que esa opción A es capaz de ofrecer vale pero fijaros que cuando ya me voy a la parte izquierda de la gráfica aquí cambia un poco aquí ya es más rentable B que A todo lo que sea por debajo de 1 en esa fracción dice que B es más rentable que A por lo tanto aquí es al contrario si B es más rentable que A y yo estoy dando en A que en B estoy infraigualando en este caso por encima de la diagonal mientras que si B en este caso a partir de aquí es más rentable que A y todo lo que sea por debajo de la diagonal que es lo que me dice que estoy haciendo el número adecuado de respuestas para conseguir el máximo de reforzadores de esa opción aquí estoy dando más en B que en A en alternativa estoy dando el denominador está siendo más grande que el numerador por eso estoy yendo por debajo de la diagonal estoy sobreigualando estoy dando demasiadas en B respuestas para los reforzadores que B tiene que ofrecerme entonces por eso ya os digo en este tipo de gráficas en las que se expresa la tasa de reforzamiento y la tasa de respuestas como una mera fracción hay que tener en cuenta eso que a la derecha por arriba es sobreigualar y por abajo es infraigualar pero a la izquierda en el momento en que B es más rentable que A todo lo que sea ir para abajo es ir más a B por lo tanto estoy sobreigualando por debajo de la diagonal perfecta y por encima de la diagonal perfecta estoy infraigualando estoy dándole más a A que a B cuando B es más rentable porque es mayor el denominador que el numerador y aquí es lo que tiene Marcos puesto como como que en azul toda la zona de azul A es la alternativa más favorable hay más reforzadores en A que en B y toda la zona que ha puesto aquí en marrón o color beige pues B es más favorable porque hay más en B que en A cuando es menor que 1 porque eso quiere decir que el denominador es mayor que el numerador vale claro hay que tener en cuenta también que hay algunos programas de reforzamiento que tienden a generar que los sujetos infraigualen y otros que sobreigualen o algunos sujetos que directamente tienden a sobreigualar o a infraigualar entonces para poder corregir esa especie de bueno pues de tendencia a la sobreigualación o a la infraigualación y de nuevo que la ley de igualación sea más perfecta pues se introdujo esta constante exponencial en la que si es mayor que 1 se considera que hay sobreigualación y entonces hay que poner mayor que 1 para que se ajuste a la curva y si es menor que 1 es porque hay infraigualación entonces que sepáis que se puede también modificar la ley de igualación para tener en cuenta esto de la sobreigualación o la infraigualación vale esto último bueno nada pues es tan sencillo que la infraigualación o la sobreigualación son desviaciones de la ley de igualación y que hay que tenerlas en cuenta si ocurren y meterlas en la ecuación al igual que hemos metido en la ecuación pues la demora la magnitud del reforzador etcétera como se calcula acá experimentalmente tienen que al final calcular experimentalmente tu lo que tienes tu haces el experimento tu registras la conducta de los sujetos y lo que haces luego es ver normalmente si que sabes las tasas de respuesta porque las has medido y también sabes las tasas de reforzamiento porque tu sabes que programa de reforzamiento estas haciendo y entonces tu al final pones una S de tal manera pues que se ajuste perfectamente ya son métodos estadísticos a como se han comportado tus sujetos vale entonces ya os digo se hace con métodos de ajuste a la curva son métodos estadísticos pero siempre partes de la conducta real de tus sujetos que es la que tienes un poco que ajustar a estos modelos matemáticos pero las obligaciones son un tipo de sesgo también si se puede se puede entender como un sesgo o como desviaciones de la ley que hay que tener en cuenta a ver la pregunta esta que había de la maximización etc podrías confirmar que en caso de concurrencia R30 R60 se da maximización y por tanto la tasa de respuesta será R30 el 100% mientras que si fuera el intervalo 30-60 en este caso se aplica la igualación y la tasa será del doble en R60 a ver en intervalo 30 se aplica la igualación y la tasa será el doble en R60 no bueno ahí en intervalo 30 en teoría debería ser el doble en intervalo 30 que en intervalo 60 bueno el doble no el doble no el dos tercios y en la y en los programas de razón que así se da maximización efectivamente y ahí no tiene ningún sentido efectivamente invertir nada de tiempo en razón fija 60 porque siempre te va a maximizar siempre vas a tener el máximo de reforzadores entonces ahí el 100% efectivamente va a ser en 30 y nada en 60 en los programas de razón sobre todo en los programas de razón fija no tiene ningún sentido invertir nada de tiempo en nada que no sea la razón más pequeña por eso se da maximización osea que si es lo que tu dices pero en los programas de intervalo no ahí es donde se da la igualación y se da lo que hemos visto en ese caso igualar tasa de respuesta con tasa de reforzamiento de tal manera que se dé lo que hemos visto dos tercios 0.66 en i30 y 0.33 en i60 vale ah bueno justo estaba aquí comparamos concurrentes de razón se tiende a responder solo la más baja lo que acabo de decir maximizar es escoger la mejor alternativa y olvidarse de las otras vamos lo que acabo de decir a raíz de la pregunta al final se respeta la ley de igualación todos los reforzadores y respuestas tienen la misma opción claro en los programas de razón fija tu si al final haces las tasas de respuesta que te daría en el razón fija 30 frente a razón fija 60 se está igualando al 100% porque es que este te da el 100% de reforzadores si inviertes tiempo en él claro si hay un programa de razón y no de intervalo cuando se dan mezclados eso sí se terminará respondiendo en el de razón obviamente porque al final es el más rentable y se va a dar al 100% se va a dar la maximización siempre que haya un programa de razón va a ser más rentable que si hay en un programa de razón un programa de intervalo porque depende únicamente de tu conducta entonces si das más conducta tienes más tasa de reforzamiento mientras que los de intervalo no, por mucha conducta que des no vas a tener el máximo de tasa de reforzamiento entonces siempre que haya de razón se va a maximizar en la razón y si son dos de razón se va a maximizar en los de razón más pequeña vale y ya para terminar hay algunas teorías que intentan explicar la conducta de igualación de los sujetos la verdad es que esto está es bastante etéreo y esotérico si me lo permitís estas dos teorías de cómo se produce la igualación o de por qué los sujetos hacen igualación dice que hay una explicación molecular como más centrada en tasas locales de respuesta como ya habíamos visto y una explicación más molar más global en unidades de tiempo más largas para la conducta de elección y luego hay una aproximación intermedia que es la del mejoramiento la que dice es que los sujetos en realidad cambian de una alternativa a otra que les dé una tasa local que es una mezcla entre lo global y lo instantáneo de reforzamiento vale entonces ya os digo la primera explicación la molecular para entender por qué los sujetos van a la opción que tiene más tasa de reforzamiento que a la que tiene menos o cómo hacen ese computo dicen que básicamente es se basa en las probabilidades instantáneas es decir, si yo acabo de dar una respuesta y me ha dado un reforzador la probabilidad instantánea a partir de ese momento de que vuelva el reforzador básicamente es nula porque me acaba de caer pero son probabilidades instantáneas básicamente basadas ese cálculo de probabilidades en lo que acaba de pasar en ese momento por lo tanto siempre el sujeto está como evaluando lo que acaba de pasar para ver si se queda en una opción o si se va a la otra el cambio de alternativa se realiza en el momento en que la probabilidad momentánea de reforzamiento sea mayor en la otra alternativa imaginaros en una palanca me acaba de caer el reforzador por lo tanto la tasa instantánea de refuerzo baja a cero me acaba de caer entonces me voy al otro la alternancia siempre es basada en cálculos instantáneos en función de lo que acaba de pasar pero claro, eso para los programas de intervalos muy largos no tiene mucho sentido porque tú tampoco puedes predecir lo que va a pasar en cada momento sobre todo si no está pasando el reforzador entonces la otra alternativa nos vamos al extremo contrario, no nos basamos en cálculos instantáneos en función de lo que está pasando en ese momento sino en tasas globales se supone que los sujetos hacen un cálculo de lo que ha pasado hasta ese momento y en función de eso de lo que es más probable que vaya a pasar en el programa de reforzamiento y en función de esa estimación más global no tan basada en cálculos instantáneos sino un poco en la globalidad de la sesión de más o menos lo que yo ya llevo y de lo que me queda por recibir pues los sujetos van modificando su conducta obviamente esto al principio de exponer a un sujeto a un programa de reforzamiento de intervalo por ejemplo es difícil que ocurra porque no tienen en su cabeza la estructura de los intervalos de temporales requeridos pero más a largo plazo quizás sí pueden hacerlo no tanto basados en lo que acaba de pasar sino un poco en el global de la sesión claro, además esto pensar que en realidad ambas explicaciones de la conducta de elección pueden combinarse es un poco lo que dice el mejoramiento y que a lo mejor al principio de la sesión de reforzamiento del programa de reforzamiento pues está más en marcha esto y conforme ya el sujeto ha recabado más información ha pasado más tiempo de la sesión imaginaos queda una hora el entrenamiento y ya han pasado 50 minutos a lo mejor ahí ya sí tengo información suficiente para pasarme una explicación molar, obviamente esto no es consciente, esto sería de manera automática no controlada, inconsciente pero bueno como os digo en realidad para casar la explicación molecular y la explicación molar de la conducta de elección pues se propuso esta teoría del mejoramiento un poco que como siempre está a medio camino emplean más explicaciones teóricas alternativas, los sujetos van cambiando la alternativa con tasa local mayor, no es probabilidad instantánea momentánea ni es global, es algo pues más intermedio y que básicamente es el tiempo dedicado a ese reforzador y cuántos me han caído y ya está y lo que dice este mejoramiento pues que es que como decía la ley de igualación las tasas locales de reforzamiento en ambas opciones tienden a igualarse en función de la respuesta de los sujetos ya os digo esto bueno pues son tres teorías explicativas de la igualación una basada en cálculos de la probabilidad instantánea, otra basada en cálculos muy globales de toda la sesión y esta que es una cosa intermedia que es la tasa local y que quizás bueno se propone que sea la más como siempre la más cercana a la realidad pero bueno ya os digo que es verdad que esto es un poco esotérico yo siempre lo he pensado cada vez que lo he tenido que explicar pero eso es un poco, yo creo que es una manera como lo estamos viendo aquí pues para entenderlo mejor vale bueno vamos a dejarlo ahí y ya está en la clase recordad que el lunes que viene no hay clase porque es fiesta y entonces nos vemos el día me parece que es día 10 de mayo y nos quedarían dos clases yo sí que voy a intentar acabar el tema 5 y luego en la última clase voy a dedicarle tiempo a las actividades formativas complementarias a las que es obligatoria vale entonces sí que necesito que para esa última clase pues ya tengáis leído, traducido o bueno si no hace falta que lo traduzcáis el artículo en inglés porque lo que vamos a hacer es un poco resolver dudas que os hayan surgido a la hora de trabajar el artículo entonces por favor si no habéis empezado a trabajarlo pues trabajarlo desde ya no la voluntaria no entra pero bueno miradlo por favor en los foros de todas formas vale para confirmarlo yo os digo que como dura menos tiempo el examen la obligatoria es un artículo y un vídeo sí del vídeo yo creo que no le voy a dedicar mucho tiempo porque es autoexplicativo el vídeo y el artículo es lo que más tiempo nos va a llevar entonces que es un artículo en inglés como os digo pues si no lo habéis empezado a trabajar empezad desde ya porque vamos a ir a sacar resolver dudas sobre eso o sea que tenéis que haberlo visto el último día es el día 17 vale el día 17 así que bueno pues eso muy bien pues nada gracias por todo que estéis muy bien que tengáis buena semana y nos vemos nos vemos el día 10 cuidaros mucho y que