En la página 292 tenemos la emoción de la tristeza. Bueno, lo primero que tenéis en rojo es la definición de la tristeza. Es un sentimiento negativo. El estado de ánimo que tú tienes baja un poquito. Normalmente va a bajar la actividad cognitiva, la actividad conductual. La experiencia subjetiva va a ser como, bueno, pues tienes una pena. Puede ser una situación de duelo, puede ser una situación de depresión si se prolonga. Vamos ahí viendo los diferentes tipos. Realmente esta parte es conocida porque es una emoción básica. Una de las que son innatas y parece que todo el mundo ha sentido un momento de tristeza, un periodo de tristeza y tiene su conocimiento de lo que es. Cosas interesantes. A partir de la página 293 tenemos algunos desencadenantes en el punto 321. Algunos desencadenantes. Por ejemplo, ¿qué te puede poner triste? Lo dice aquí que es perder una meta valiosa. Cuando tú pierdes un, bueno, pues ves a un amigo que ha perdido algo que buscaba, que esperaba, pues lo encuentras triste. Puede ser que haya perdido una oportunidad, ha perdido una beca, ha perdido un trabajo, ha perdido un bien, ha perdido un amigo, cualquier cosa. Esa es una posibilidad. Algo que quería conseguir, lo ha perdido. Bien. Bien. ¿Otra posibilidad? Pues, bueno, algo aversivo, ¿no? Ha sufrido un dolor, una enfermedad. Esto es lo que se llama una contingencia aversiva, ¿no? Algo desagradable. ¿De acuerdo? Bueno, hasta aquí también todo es muy intuitivo y muy sencillo de comprender. ¿Vale? Bueno. Una cosa muy importante va a venir a partir de la página 294, que es cómo vamos a manejar ese proceso emocional. Ese proceso emocional que está descrito por Power, hacia la mitad de la página, y que a partir de esa pérdida vamos a evaluar muchas cosas, ¿no? Por ejemplo, cuando la pérdida es de carácter permanente, pues puede ser más costoso superar esa pérdida, ¿no? Ese duelo, ¿no? Cuando, por ejemplo, la pérdida sea de pequeña cuantía, sea leve y de corta duración, pues bueno. No va a tener tanta importancia. Por ejemplo, podemos perder, comenta aquí el bono del bonobús, ¿no? Y entonces, bueno, pues va a depender de muchos factores, ¿no? Por eso vamos a analizar, vamos a entrar en los factores moduladores, en el punto 3.2.2, donde, bueno, pues tenemos algo, cosas más que estudiar, así comprender y memorizar, ¿vale? Muy importante en la página 295, el patrón de personalidad. Cómo la variable de personalidad va a afectar a... La tristeza, ¿vale? Primero tenemos en rojo cada uno de los rasgos, ¿no? Y es sencillo porque es todo de lógica. Veréis, primero tenemos el primer... La primera línea roja, la primera palabra en rojo es neuroticismo. ¿Cómo afecta el neuroticismo? Pues claro, el neuroticismo son personas más inestables. Por lo tanto, una pregunta es muy sencilla de contestar. ¿Quiénes serán más afectados por la tristeza? ¿Los altos en neuroticismo, los altos en inestabilidad emocional o la gente muy estable emocionalmente? Pues es evidentemente que la tristeza, que es un sentimiento negativo, bajo, pues puede afectar más a personas con alto neuroticismo, con alta inestabilidad emocional, ¿vale? Eso como es de lógica, pues no vais a tener que hacer un gran esfuerzo para comprenderlo. El segundo rasgo es la extroversión y la introversión. Bueno, esta... Este rasgo de personalidad también es de lógica. ¿Quién pensamos que va a estar con más frecuencia con tristeza? Una persona introvertida o una persona extrovertida, ¿vale? Es muy intuitivo, ¿no? No sé si habéis puesto alguna respuesta o no, pero la introvertida es más propensa, ¿no? ¿Por qué se piensa que esto es así? Porque el extrovertido parece ser que tiene más habilidades sociales. Tiene más habilidades comunicativas y puede conseguir refuerzo y apoyo social para superar la tristeza con más facilidad, ¿vale? Lo que explica aquí el tema es que se piensa a nivel científico, a nivel psicológico, que cuanto más capacidad tengamos para captar refuerzos del ambiente, vamos a ser más capaces de superar la tristeza, ¿no? Por ejemplo, una persona que pierde un amigo porque se pelea, porque tiene una discusión, pensar que si es extrovertido... No va a perder todos sus amigos, va a perder una persona. Pero él piensa que le puede ser muy fácil sustituir a ese amigo. Por tanto, su apoyo social, si pierde una relación con una empresa, sus capacidades, sus cualidades para recuperar ese refuerzo positivo de amistad o de recursos personales, ¿vale? Va a ser mucho mayor y no le va a afectar tanto, ¿no? Bueno, siguiente rojilla que tenemos, siguiente negrita roja, es el estilo pesimista, ¿vale? Esto tiene que ver un poquito con el estilo atribucional, que vamos a hablar mucho en este tema. Lo vais a leer mucho. Es decir, hay personas que normalmente tienden a... ¿Qué sería un pesimista? ¿Vale? Una persona que tiende a, cuando tiene un error, cuando tiene un fracaso, tiende a echarse la culpa a él de ese error, por lo tanto lo interioriza, la causa sería interna, ¿vale? Entonces, tiende a ser una causa que le baja la autoestima, ¿vale? Que tiende a verla como permanente y al final se convierte en incontrolable. Es decir, si tú, por ejemplo, piensas, poniendo algún ejemplo, ¿no? Una persona pesimista, suspendes un examen de inglés, ¿no? Suspendes un examen de inglés. Claro, al suspender puedes pensar dos cosas. Si eres pesimista, puedes pensar, yo no valgo para el inglés. El inglés me supera. No tengo capacidad para los idiomas. Entonces, estás... Ese fracaso, vamos a decir entre comillas, lo vas a atribuir a, uno, a ti, segundo, a una capacidad tuya fija, que no tienes capacidad, que no tienes valor, que no tienes autoestima, no tienes autocompetencia, ¿vale? Y en tercer lugar, es una causa que tú no puedes hacer nada, porque por mucho que estudies tú, es una causa incontrolable. Es decir, no vas a poder mejorar tus niveles de aprendizaje. Entonces, esto hace que mucha gente no estudie porque cree que no vale para estudiar, ¿vale? Lo cual es un error, porque el rendimiento en el estudio va a depender siempre de hasta qué punto te esfuerces, ¿no? ¿Qué haría una persona pesimista cuando le ocurre algo bueno, no? Por ejemplo, aprueba el examen, saca un notable, ¿no? En este caso, él podría incrementar su autoestima, podría pensar que él ha estudiado y que va a ir todo mucho mejor si sigue así. Pero en cambio, como es algo bueno y él tiene ese estilo, vamos a decir, pesimista, tristón, lo bueno no lo incorpora, ¿eh? No se lo atribuye a él. Dice, bueno, ha aprobado porque el examen era fácil, porque el profesor ha sido la suerte, el profesor lo ha puesto muy fácil, he acertado de casualidad, por lo tanto, lo bueno en el estilo pesimista no se incorpora a la autoestima, no se hace propio, se hace algo, la suerte. Entonces, no voy a volver a aprobar porque esto ha sido por suerte, ¿no? Es una causa externa e inestable. Por lo tanto, el estilo pesimista pues genera tristeza porque si recibes un rechazo, por ejemplo, ¿no? Pues claro, ya piensas, yo no me voy a esforzar más porque siempre me van a rechazar, ¿no? Ahora veremos que tiene mucho que ver también con lo que Seligman llamaba la indefensión aprendida. Tú aprendes que por mucho que hagas no te va a dar resultado y entonces llevas a un estilo de tristeza, de depresión, de no moverte, no haces cosas porque no tienes expectativas de que vayas a tener buen resultado, ¿de acuerdo? Bueno, ese es el patrón de personalidad. El estilo atribucional pesimista es que lleva también, como lo dice la página 296, a una personalidad, melancólica, ¿no? Que también esa personalidad melancólica es típica de personas excesivamente rígidas, excesivamente perfeccionistas, excesivamente escrupulosas. Puede haber personas que, cuando hablamos de personalidad melancólica, que se pongan un listón tan alto que nunca llegan y entonces, pues claro, nunca reciben refuerzo. Nunca se refuerzan. Siempre están pensando que no hacen lo suficiente, que no hacen lo suficiente. ¿Vale? Y entonces también es parecido, pero diferente. Veis que no se refuerzan, no se alegran, no salen de la tristeza porque se exigen siempre demasiado, ¿no? Que sería un ejemplo de una persona, pues lo dice aquí a mitad de la página 296, demasiado perfeccionista, demasiado escrupulosa, demasiado pulcra, ¿no? Siempre está queriendo mejorar, siempre ve un fallo, ¿no? Si ves los fallos por encima de los refuerzos, pues no sales de la tristeza para salir de la tristeza. Bueno, en la página 296 tenemos la famosa y 297 tenemos una explicación similar en términos de Seligman, ¿vale? Y tenéis aquí en la página 297 al famoso Martin Seligman y arriba está el experimento de la indefensión aprendida explicado. Bueno, que sabéis que, bueno, pues supongo que habréis visto el experimento en aprendizaje, ¿no? Si no, lo comento yo un poquito que, bueno, en el experimento de la indefensión aprendida de Seligman, pues demostró que se podía probar experimentalmente en perros que la depresión podría ser causada experimentalmente, ¿no? ¿Cómo hacía que los perros adquirieran un proceso cognitivo de depresión o de indefensión aprendida, como lo llama Seligman, ¿no? Que sería un modelo de la depresión. ¿Sabéis alguno qué tipo de estímulos utilizó para someter a los perros a ese proceso de indefensión que con el tiempo llamó pues una especie de depresión aprendida? Utilizaba una serie de choques eléctricos intensos, frecuentes y que los perros no podían evitar. No podían escapar. Cuando recibían un número suficiente bueno, esto le causa también problemas éticos a Seligman porque imaginaros el experimento el dolor que podía producir a esos animales, ¿no? Cuando recibían un número suficiente de castigos que él llamaba inescapables, inevitables llegaba un momento que parece que los animales se tendían en el suelo del laboratorio y dejaban de intentar dejaban de intentarlo aceptaban, vamos a decir entre comillas de forma pasiva recibir esos choques eléctricos, ¿de acuerdo? Entonces ese grupo de perros a los que llamó con indefensión aprendida dejaban de estar activos cognitivamente, dejaban de buscar soluciones a su problema mientras que otro grupo que no tenía esa depresión, esa indefensión aprendida lo que hacía era que cuando veían una luz roja, pues intentaban escapar del choque eléctrico. ¿Qué diferencia había? Pues que el grupo de perros que tenían esa depresión esa indefensión aprendida la experiencia previa era un castigo tan masivo que parece que vamos a hacer ahora la extrapolación humana, aunque no sea muy correcta parecía como que ya no percibían en su mente que podían escapar entonces ¿qué sentido tenía? Si la realidad era incontrolable, era inescapable si no tenemos control sobre la realidad parece que la depresión consiste en rendirse de alguna forma y decir ¿para qué voy a hacer, actuar, buscar si haga lo que haga voy a recibir un castigo, voy a recibir un rechazo? ¿Cómo sería la extrapolación al caso humano? Pues por ejemplo imaginaros un parado de larga duración que después de recibir muchos rechazos pues se desplaza, deprime y deja de buscar trabajo y se refugia en su casa imaginaros una persona que ha sufrido a lo mejor unos rechazos afectivos y piensa que ya nadie lo quiere se deprime o piensa que no tiene sentido buscar nuevas relaciones porque ninguna va a ser satisfactoria para él, vamos a decir entre comillas que se rinde entonces sería una persona que ha hecho una atribución interna de que haga lo que haga la desgracia, la mala suerte los castigos le van a llegar y por lo tanto no tiene sentido estamos hablando de la explicación de Seligman, de esa personalidad pesimista como se ha formado no tiene sentido estar activo, estar alegre estar contento, buscar refuerzos, buscar solución ¿vale? Bueno, esa es una explicación muy famosa luego abajo tenéis en la página 297 otro famoso psicólogo que era Beck que es uno de los expertos en depresión luego veréis que hay un cuestionario de depresión muy famoso que se utiliza todavía en clínica el de Beck y en la explicación que da es la existencia de unos esquemas cognitivos que tenéis en la página 297 unos esquemas cognitivos según los cuales la persona depresiva ya tiene un esquema negativo ya tiene un esquema de tristeza ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué ocurriría a una persona que está metido en ese esquema cognitivo de la tristeza de la depresión? Es una explicación parecida a la de Seligman pues que una cosa en tu cerebro lleva a la tristeza te lleva a recuerdos tristes y esos recuerdos tristes te llevan a más experiencias de fracaso y todo se une en un esquema cognitivo donde nunca sales de ese bucle que en clínica se llama como la rumiación negativa la rumiación típica de personas con ansiedad y sobre todo con depresión que es cuando tú estás en una tarde mala en una tarde nublada todo lo que recuerdas es malo y te vas tú mismo metiendo en ese bucle de historias negativas de problemas que has tenido y el esquema cognitivo que está activado es el esquema negativo de la depresión, por lo tanto necesitas llega un momento que alguien te ayude en la terapia a ver que esas ideas pues a lo mejor se están reforzando entre sí pero no tienen por qué ser lógicas Beck junto con otros terapeutas cognitivos lo que intentan es que salgas de ese pozo negro de ese esquema rumiativo de ese esquema negativo, cognitivo que enlaza, que une todo lo malo que tú crees que te ha pasado y entonces estás ahí como bueno en estas películas que se ve el personaje hundiéndose en un pantano de negatividad hay muchos fenómenos de este tipo en la página 298 en la letra roja aparece uno que es filtración de recuerdos que es que la persona si está deprimida o sea, si tienes salud mental la autorregulación te lleva a recordar cosas positivas para ti pero si tiene una depresión ese filtraje emocional hace que solo recuerdes cosas malas que te han pasado bueno, más factores moduladores de la tristeza a ver esto lo hemos comentado se dice que las personas que son capaces de sentir alegría refuerzos positivos disfrutar de la experiencia de las comidas de los chistes de lo gracioso que te pasa un día es porque tienen habilidades sociales y un carácter donde pueden resolver fácilmente problemas interpersonales y a partir de ahí la persona deprimida es la que no tiene capacidad para percibir refuerzos positivos en su entorno nada le agrada y entonces se dice que si esta incapacidad para percibirle lo positivo es muy biológica porque a lo mejor no se activa el área de refuerzo del cerebro nada le gusta nada le atrae no quiere ir al cine no quiere comer no quiere salir no quiere hablar tiende a aislarse pues esa falta de capacidad para utilizar refuerzos positivos recompensas placeres y alegrías de la vida lo llevan a la depresión y algunas veces incluso se puede hablar cuando es muy profunda esta incapacidad para captar recompensas y refuerzos en el entorno de diferentes personas de diferentes causas puede ser por la carencia de habilidades sociales como se dice aquí o puede ser también por una incapacidad biológica debido a una carencia de determinados neurotransmisores para percibir los placeres los refuerzos positivos y estaríamos hablando a lo mejor de incluso una depresión endógena finalmente en la página 299 se habla del contexto y la influencia del contexto a ver también se habla de que de que las sociedades capitalistas y las sociedades orientales perciben la tristeza de una forma muy diferente para las culturas asiáticas la tristeza no tiene que ser algo negativo ¿vale? tiene su función como ahora veremos ¿vale? es una parte del progreso emocional es una experiencia emocional más ¿de acuerdo? pero si es cierto que en las sociedades capitalistas se ve como más negativa la tristeza porque lo que se enfatiza como en la sociedad capitalista es la actividad ¿no? por lo tanto a la persona triste melancólica inactiva se la ve como una persona que contribuye menos al esfuerzo colectivo ¿vale? bueno siempre vamos a analizar a partir de la página 299 en este caso ¿qué pasa? ¿cómo se procesa la tristeza? la novedad bueno aquí dice que tiene poca capacidad de sorpresa la evaluación es lo más sencillo y luego viene la valoración más complicada la evaluación hombre muy bien a veces te lo vas esperando algo triste ¿no? vas pensando que vas a perder algo ¿vale? entonces a veces fracasa algo que estás intentando y no te sorprende agradabilidad en la página 300 bueno pues claro es negativo ¿no? y ahora ya la valoración y como hemos dicho aquí esto la valoración mucho más compleja mucho más analítica de la tristeza va a ser mucho más complicada en cada caso va a depender de muchas cosas ¿no? por ejemplo ¿qué tipo de metas hemos perdido? significación para mí ¿son importantes? ¿podemos pasar a otras metas? aquí habla por ejemplo de un desengaño amoroso ¿vale? por ejemplo se dice que hay tres experiencias muy muy aversivas muy estresantes en la vida de una persona ¿no? una sería la pérdida de la pareja o la ruptura con la pareja o la separación esa sería una de las tres y aquí viene el ejemplo ¿no? cuando va a tener un significado mucho más grave hombre no es lo mismo la ruptura con una pareja que llevas 20 años como la ruptura con una pareja que llevas una semana ¿vale? pues ahí tienes que valorar en qué medida afecta a las metas no es lo mismo como he dicho una persona extravertida donde a partir de una ruptura puede ser que piense pues no significa nada porque voy a conseguir otra relación próximamente ¿vale? ahí interviene esa segunda cualidad que tenemos en la página 300 que es la capacidad de afrontamiento ¿vale? la capacidad de afrontamiento bueno en cuanto a la tristeza es una una emoción que se diferencia de la ira que vamos a ver después porque en la ira siempre se busca un culpable externo hay algo que te obstaculiza conseguir la meta pero normalmente en la tristeza normalmente estás mirando más hacia ti hacia tu interior hacia si tú tienes capacidad para superar ese problema ¿no? y buscar otra forma de conseguir otras metas o esas mismas a través de diferentes vías ¿no? bueno y finalmente las normas también afectan afectan mucho a la tristeza en nuestra cultura occidental puesto que puede haber personas que como se decía antes ¿no? que no quieran llorar que no quieran mostrarse tristes porque piensan que es un signo de debilidad ¿vale? mientras que pues por ejemplo un ambiente más familiar pues a lo mejor una persona no tiene tanto miedo de mostrar su tristeza ¿vale? ¿qué funciones pueden desarrollar? lo tenemos a partir de la página 301 ¿vale? bueno la tristeza ¿para qué sirve? si estamos diciendo que de hecho las culturas orientales es un sentimiento valorado como positivo porque tiene su función ¿cuál sería esta función? de hecho bueno pues a ver tú has perdido algo en tu vida que estabas haciendo un plan para conseguir algo de pronto te das cuenta que ese plan ha fallado que no ha salido esas metas entonces la primera función es te detienes te ralentizas ralentiza el nivel funcional viene en la página 302 ¿eh? empiezas a economizar recursos ¿vale? estoy viendo todas las funciones que vienen en rojo ¿no? empiezas a pensar bueno ¿para qué ahora? si ya he perdido si esto no tiene sentido ¿no? voy a intentar ver qué puedo hacer ¿vale? voy a dejar de gastar toda mi energía en este plan que no me va a salir ya ¿no? es como cuando bueno pues eso te das cuenta ya que una relación no va a funcionar ¿no? ya estás en la etapa final pues entonces ya dejas de hacer cosas para que funcione y empiezas a pensar cómo cambiar ¿vale? entonces ¿cuál sería la función? te centras sobre ti mismo ¿por qué? porque tu mente lo que necesita ahora es buscar nuevos planes buscar nuevas metas ¿vale? y esa es la función de la tristeza una vamos a decir una focalización un filtro atencional sobre uno mismo ¿de acuerdo? a la búsqueda de nuevas metas ¿eh? por ejemplo si has perdido un trabajo ya no tiene sentido gastar toda la energía atencional en ver cómo hacer bien ese trabajo ¿eh? si no tú te miras a ti mismo y dices bueno ¿qué me interesa ahora? pues ¿dónde puedo buscar? ¿cómo puedo como se dice ¿no? rehacer mi vida ¿no? como se dice vulgarmente popularmente ¿no? bueno entonces todo es un movimiento de autoprotección ¿eh? de ahorro de energía y de análisis de tus futuro de tus vías de acción a partir de ese momento y la última función que la tenéis explicada en la página 302 pero también en el resumen de la página 303 que es la función de comunicación social y de apoyo social y de vinculación empática ¿no? es decir si yo me muestro triste ahora lo veremos las caras que pone uno cuando está triste ¿no? los demás me van a ayudar van a mostrarse empáticos porque en lugar de contar de pues van a preguntarme ¿qué me pasa? van a intentar yo estoy comunicando que necesito ayuda al grupo ¿de acuerdo? el grupo me puede mostrar empatía apoyo social ¿eh? y esa es otra de las funciones de la tristeza ¿no? que bueno pues a través de los rituales del duelo pues se puede poner en marcha a partir de la página 304 tenemos la parte un poquito más más de neurobiológica ¿no? bueno viene algunas esto lo deberíais de resumir ¿no? y bueno pues como es más de memoria ¿no? pues tenemos en la página 304 nos habla de de las funciones del del córtex ¿no? que aparecen vinculadas en los estudios de neuroimagen ¿no? por ejemplo el córtex prefrontal medial el córtex cingulado ¿vale? que bueno pues tiene mucho que ver con este tipo de emoción ¿no? el córtex cingulado con la tristeza ¿no? en la página 305 se centra en la parte más de neurotransmisión ¿no? habla por ejemplo de aminas como la serotonina ¿no? la noradrenalina ¿vale? que son unas hormonas que actúan a través de el eje que tenéis ahí en la página 305 hipotálamo hipófisis glándulas suprarrenales al llegar a las glándulas suprarrenales sabéis que se produce el cortisol que es la hormona del estrés pues actúa también en la tristeza ¿vale? en la huida y el cortisol aumenta en la sangre es una hormona muy famosa porque sabéis que casi todos los experimentos que se hacen ahora se hacen se mide el nivel de estrés o de emoción negativa midiendo la concentración de cortisol ¿vale? que es muy sencilla de medir ¿no? y que es la hormona del estrés una hormona muy negativa y que ya hemos dicho que actúa en ese eje hipotálamo hipófisis glándulas suprarrenales bueno en la página 306 como todo esto es de memoria pues hacéis un resumen de todo lo que interviene muy cortito para memorizar ¿vale? bueno otras cosas que la página 306 pone que se que se producen son correlatos fisiológicos es decir como mi sistema nervioso empieza a actuar cuando estoy triste pues viene aquí elevación del tono muscular ¿vale? la página 306 abajo es como un tono más tenso ¿no? estoy tenso estoy con contracciones hay gente que dice me duele la espalda me duele el cuello ¿no? actividad cardiovascular es una frecuencia mayor es todas las emociones casi siempre tienen una latencia frente al estado no emocional algo mayor ¿no? se eleva la presión sanguínea ¿vale? las emociones negativas elevan la presión son como contrarias a la salud en este sentido ¿no? siempre aunque aumenta la conductancia de la piel hay más sudor y la piel la electricidad de la piel aumenta la conductancia ¿vale? porque el sudor aumenta la conductancia de la piel y a nivel de actividad endocrina ya hemos dicho que aumenta el nivel de cortisol en ese eje hipotálamo hipótesis glándulas suprarrenales ¿más cosas que pasan? además de toda esa tensión la expresión facial ¿no? aquí es muy fácil porque la página 307 nos lo dice ¿no? que las cejas se elevan no sé si se elevan en el eje central mientras que bajan en la parte externa de la cara los labios se desplazan hacia abajo y es una cara muy típica de tristeza ¿no? que bueno pues siempre vemos en los cómics los emoticonos y tal ¿no? y al igual que en el cuerpo pues bueno pues siempre la persona tiene la cabeza más baja los hombros más caídos ¿vale? el caminar más pausado es como bueno pues ir más lento ese enlentecimiento psicomotor en todo ¿no? bueno la voz es muy típico que las personas deprimidas tristes hablen en un tono más bajo hay personas que hasta se torna la voz muy cansina incluso hay personas que se quedan afónicas ¿vale? bueno pasamos entonces al Al afrontamiento a partir de la página 309 que puede consistir en un retraimiento que es muy típico la persona se aísla se vuelca en sí misma ¿no? La el punto B la moderación funcional donde normalmente se encuentra que la persona que encuentra triste no está tan activa para resolver una cuestión cognitiva ¿eh? es decir que la persona que está como en un nivel bajo de funcionamiento y por lo tanto le resulta más difícil resolver un problema cognitivamente ¿no? Y por último a nivel de impacto social ya lo hemos comentado que se busca a través de esos signos externos que la gente te dé apoyo y ayuda ¿vale? Bueno ¿cómo se mide? Bueno en la página 312 y 313 tenéis las escalas más utilizadas que lo más importante es que sepáis por ejemplo en los experimentos se utiliza mucho la escala de la página 312 de PANAS de afecto positivo y negativo ¿vale? El cuestionario de estilo atribucional ASQ y luego hay dos escalas clínicas que se utilizan mucho por parte de la asistencia primaria de los médicos de familia o de salud mental que son en la página 313 la escala de Hamilton para la depresión y el inventario de depresión de Beck que os dije que era el clásico médico psicólogo que investigó la depresión ¿vale? Bueno ¿qué ocurre a nivel cognitivo a partir de la página 313? Ya hemos visto algo ¿no? Ya hemos analizado algo es decir que cognitivamente hemos dicho que uno se vuelve como de nivel bajo ¿vale? Se atenúa la atención no tiene tanta capacidad cognitiva tanta energía cognitiva los procesos de pensamiento se vuelven lo pone a partir de la página 314 también más lentos ¿vale? Uno no se vuelve tan creativo tan arriesgado uno intenta no intenta hacer cosas nuevas se vuelve más conservador ¿no? A ver dice Martín hay que saberse los cuestionarios de medidas ¿sí? Lo que pasa que bueno pues hombre los más importantes pues por lo menos el nombre ¿no? La escala por ejemplo de panas que mide afectividad de Beck los cuestionarios de depresión de Beck y Hamilton los más conocidos sí por lo menos ¿vale? Pero bueno no hace falta saberse todas las características porque eso es imposible ¿vale? Pero sí los más importantes ¿vale? De cada de cada emoción ¿no? Y bueno ya pasamos a la parte de cuando empieza la patología o no a ver que es la parte final la página 315 A ver todo el mundo tiene que estar triste en un momento dado ¿vale? ¿por qué? Ya hemos dicho que cuando está uno triste pues uno no piensa no piensa bien está uno como a nivel cognitivo bajo ¿no? Y no es el momento de que se te ocurran cosas creativas está uno como muy conservador yo voy a lo que a lo que sé hacer ¿no? Y ahora cuando cuando empieza a ser patológica la tristeza cuando uno cae en un trastorno por ejemplo en una pues claro cuando llega un momento que esa situación se prolonga tanto que se en su vida se vuelve tan inactiva afecta tantas áreas de su vida que puede llevar a hacerse como un trastorno de depresión ¿no? Que en el DSM-IV si estudiáis luego o en la clasificación europea de las enfermedades pues viene una serie de criterios ¿no? Un tiempo de tristeza una serie de meses una serie de semanas con unos síntomas de inactividad ¿vale? Que son conductuales que son cognitivos que son síntomas de no querer hacer nada ¿vale? De no querer salir de casa etcétera entonces si se prolonga mucho y afecta mucho a tu vida a la calidad de tu vida y a tu nivel de actividad puede llegar un momento que se vuelva en un tristeza patológica ¿no? Bueno también hay otros factores que pueden hacer que la tristeza se vuelva patológica que es como bueno pues una una que forme parte de otra enfermedad como aquí viene como por ejemplo el ejemplo de la demencia ¿no? Bueno y una cosa muy típica que viene aquí para diferenciar esa tristeza patológica de la depresión es que los deprimidos además de todos estos síntomas que hemos hablado se altera es muy típico también que la persona con depresión se altera el ritmo biológico viene en la página 316 es decir el ciclo circadiano del sueño REM del día y la noche lo cambian y empiezan por ejemplo a dormir mucho durante el día a no poder dormir durante la noche a perder el apellido etcétera o comer más de la cuenta y entonces la tristeza patológica la depresión puede conllevar también efectos fisiológicos y cambios biológicos fuertes ¿no? Bueno y entonces pasamos a la página 316 a la página de la ira ¿vale? que bueno pues es el el sentimiento que también es muy conocido ¿no? que también va a ser sencillo de entender que está definido en la página 317 como una frustración algo que impide una meta ¿vale? algo que impide que consigas una meta pero aquí la diferencia va a ser como vamos a ver a partir de la página 318 que el obstáculo no eres tú ¿eh? no se ha perdido definitivamente no valoras que estás como antes antes decíamos la tristeza es que ya no tiene remedio nada ya no lo vas a poder conseguir ya lo has perdido aquí en la ira hay algo que te impide eso y esa persona normalmente puedes con ella y te vas a enfadar porque te está impidiendo conseguir lo que tú quieres ese sería un poquito el fenómeno que vamos a analizar ¿eh? la valoración psicológica y por lo tanto te vas a enfadar con esa persona ¿vale? vamos a verlo más despacio más técnicamente los desencadenantes de la ira ¿vale? primero en la página 318 abajo obstrucción del acceso a una meta típicamente hombre todos hemos visto un niño pequeño que le quitan un juguete ¿eh? que pide un juguete y no se lo dan ¿eh? es decir él le interpreta esta persona no me da el yogur no me da el juguete o mi primo no me da el cochecito ¿vale? entonces ¿qué hago? yo percibo que tengo control que si me enfado mucho lo puedo conseguir y entonces me voy a enfadar mucho a ver si consigo algo ¿vale? a ver si demuestro que no lo consigo porque entre comillas por culpa de este obstáculo de esta persona que me lo impide eso sería un poquito el mecanismo psicológico de la ira ¿no? cuando tú percibes que enfadándote puedes conseguir algo ¿no? tienes poder tienes control fijaros la diferencia con la tristeza has perdido el control la ira es tengo control de la situación ¿no? soy poderoso ¿no? puedo con esta persona por eso muchas veces hay una ira que hoy se dice que crea situaciones de conflicto familiar intrafamiliar paterno-findial ¿no? porque el hijo percibe que con ese estado de ira o el padre a veces puede conseguir cosas de la otra persona ¿de acuerdo? entonces bueno pues esas ¿qué más cosas se requieren como desencadenante? bueno en este caso estamos hablando de que alguien te impide acceder a una meta ¿no? puede ser por una causa más seria ¿no? por ejemplo alguien te ve aquí algunos otros ejemplos ¿no? una persona no te deja trabajar pues te enfadas ¿no? alguien un animal te está te está molestando te enfadas ¿vale? algo el tiempo te impide viajar te puedes enfadar vienen diferentes ejemplos a partir de la página 319 vienen también otras situaciones frustrantes ¿no? a veces son más serias ¿eh? como en la primera que viene en la página 319 es por ejemplo la transgresión de normas y derechos la ira no tiene por qué ser siempre caprichosa puede ser una ira como se dice aquí vinculada a una ira vamos a decir motivada por una violación de alguna norma de algún derecho y son personas que se denominan pues enfadadas con una serie de razones y de valores ¿eh? que no te denominarán y no te dejan acceder otros a ellos ¿vale? bueno y por último ¿eh? por último te puedes enfadar o te puedes frustrar en la página 319 porque algo que estás acostumbrado a recibir de momento no te lo dan entonces se extinguen como pone aquí los refuerzos aprendidos las contingencias aprendidas ¿vale? si normalmente vas a un sitio y te regalan algo si ya no te hacen rebajas si ya no te hacen regalo pues ya te enfadas ¿vale? bueno y cosa diferente es el punto B de la página 319 que es cuando te enfadas no porque te quitan algo sino porque te dan algo malo que es lo que se llama una contingencia aversiva una situación aversiva por lo tanto por ejemplo te puedes enfadar si alguien te pincha ¿no? como viene aquí el ejemplo de cuando llevaban ahora ya las jeringuillas no duelen pero cuando a los niños le le pinchaban con un con una aguja pues algunos se enfadaban mucho ¿no? bueno factores moduladores como antes ¿no? página 320 patrón de personalidad igual que antes decíamos que el carácter extravertido no favorecía la tristeza ¿qué pensáis en este caso? lo pone en la página 320 una persona extravertida tendrá más facilidad para mostrar ira tendrá más facilidad porque puede ser que piense que bueno por su carácter pues no le dé vergüenza mostrar esa sensación ese sentimiento piensa que tiene control sobre la situación y piensa que enfadándose o mostrándose su enfado puede conseguir cosas por lo tanto el carácter extravertido puede resultar favorable a la ira ¿vale? la inestabilidad emocional si sería igual que antes ¿no? una persona con inestabilidad emocional experimenta más frecuentemente ira o menos una persona con neuroticismo con inestabilidad emocional esto más frecuentemente igual que antes más tristeza todo lo que sea inestabilidad emocional neuroticismo va a ser ese carrusel emocional que a veces vemos personas con una gran inestabilidad emocional que sabemos que son como la habilidad ¿no? como los niños que pasan rápidamente de la tristeza a la ira a la calma a la alegría y tal ¿vale? bueno y luego hay otra variable que viene al final de la página 320 que es la personalidad narcisista ¿no? sabemos que una persona narcisista es que se da mucha importancia que se pone siempre que piensa que todo lo que se dice es por ellos que siempre está en el centro de todo entonces una persona narcisista que sería más soberbia que se da más importancia que todo lo que se hace piensan que es por ellos ¿se enfadará más? ¿será más proclive a la ira o menos? ¿se enfadará más? ¿no? pensará que todo es como como que que se ha hecho por impedirle a ellos hacer algo a veces va una persona y se enfada contigo y te dice ¿pero por qué me has hecho esto? dice no, es que yo no he hecho nada por ti simplemente es que en esta situación pues las circunstancias requerían hacer esto ¿no? pero el narcisista piensa que es por ellos ¿no? entonces se enfada ¿no? se enfada por detalles a veces nimios ¿no? se enfada porque ha empezado y no lo hemos esperado ¿eh? se puede enfadar porque piensa que que lo deberías haber avisado para todo y no lo has avisado es decir que siempre lo valoran todo en función de sus intereses ¿de acuerdo? bueno entonces ¿cuáles son las personas que menos se van a sentir airadas? que esto viene al final del punto que es un poquito por si preguntan ¿no? aquí dice al final ¿eh? la cursiva de la página 321 antes de que termine el punto patrón de personalidad dice las personas que menos se enfadan son las que tienen alta autoestima ¿vale? que no sienten esas pequeñas deshonores que no sienten esas pequeñas heridas y bajo narcisismo ¿vale? claro esto es lógico si no si no son tan egocéntricos tan tan narcisistas pues claro no piensan que lo que sale mal les afecta a ellos piensan que son circunstancias generales ¿vale? y su elevada autoestima le permite pues no pensar que en cambio si una persona sería resumiendo ¿no? sería extravertida inestable narcisista y con baja autoestima pues claro ahí lo tenemos todo ¿no? va a ser esa típica persona que se dice que es como como incluso hay un trastorno que personas que tienen estas características de muy inestables siempre explotando entre egocéntricas bueno en la cultura popular sería como una diva ¿no? de esas que salen las películas que piden el camerino de todo y si no se lo dan se enfada ¿no? que es soberbia con los demás ¿vale? y a nivel técnico muchas veces se diagnostica un trastorno raro que sería un trastorno límite de la personalidad ¿no? pero que es poco diagnosticado y bastante extraño ¿no? porque evidentemente no tenemos muchos divos y divas alrededor nuestro ¿no? en la vida cotidiana bueno más cosas de la ira vamos a pasar a la página 322 donde habla del procesamiento cognitivo ¿qué pasa por nuestra cabeza en todas esas situaciones de ira? pues hemos visto que la novedad la ira es súbita es sorprendente siempre surge porque nos quitan algo o sale algo malo de pronto y eso nos hace enfadarnos ¿no? agradabilidad sabemos que es negativa es algo negativo y la significación es lo que lo que más importancia va a tener si valoramos que eso es muy importante para mí que bloquea mucho mis planes yo me voy a enfadar mucho por eso se le dice a los niños pero no te puedes enfadar por eso si eso no es tan importante ¿vale? pero también alguna vez a los mayores ¿no? no te enfades por tonterías de verdad que hay cosas serias pero es que es verdad que hay gente que se enfada por cualquier pequeña frustración lo interpreta como algo muy importante en su vida sufre mucho y a partir de ahí entra en ese en ese bucle emocional del enfado y no sale de ahí ¿vale? por lo tanto hay que trabajar a nivel de si la amigdala te dice que estás muy enfadado la inteligencia emocional de córtex para decir no es tan importante esto que te ha pasado haber perdido esa película pues hay gente que si está cerrado el bar donde iban ya se ha enfadado ya se ha arruinado la noche ¿no? si la han quitado la película que iba a ver ya se enfada ¿no? si cualquier cosa sale mal pues tenía pensado comerse una paella en un sitio pues ya ya no le vale otra cosa ¿no? entonces hay que trabajar esa inteligencia emocional para que no le afecte tanto esas pequeñas frustraciones de la vida ¿no? a nivel de afrontamiento está claro que va a influir mucho el hecho de que nos enfademos con alguien que pensemos que tiene la culpa ¿no? porque si pensamos que el que tiene la culpa es el camarero por ejemplo o el guardia civil o el o el maestro esa ira se va a volcar hacia esas personas presuntamente culpables a las que vamos a achacar toda la responsabilidad de que no nos dan lo que queremos y vamos a volcar todo nuestro esfuerzo en vamos a decir allanar ese camino pues hay gente que protesta mucho por se enfada mucho para que le quiten la multa o se enfada mucho cuando el camarero para que le cambie el plato o se enfada mucho cuando percibimos que con nuestra insistencia vamos a conseguir un cambio ¿no? ese control es contrario a la tristeza que decíamos antes ¿no? yo percibo que con lo que estoy haciendo soy poderoso y voy a conseguir un cambio ¿no? que es un poquito lo que a veces se pretende ¿no? pues ya digo que puede ocurrir que estés enfadado por una causa justa social y a través de ese enfado piensas que puedes influir en los poderes públicos para que cambien eso o sea un enfado de este tipo caprichoso personal egocéntrico y que pienses que enfadándote mucho vas a conseguir que otra persona cambie su idea o cambie su actitud ¿vale? bueno las funciones de la ira tienen mucho que ver con esto ¿no? es una una respuesta emocional muy primitiva muy rápida ante un obstáculo ¿vale? es algo parecido a la lucha para conseguir que otro te deje lo que tú quieres ¿no? en la página 235 también habla de de la habilidad medios fines que se puede desarrollar para modular la ira es decir hay niños que que no comprenden bien que por mucho que se enfaden no se va a poder hacer nada y por lo tanto prolongan esa ira y ese enfado mucho más allá de lo lógico ¿no? que también le sucede a las personas mayores por lo tanto hay que tener en cuenta que cuando hay un niño que tiene tendencia a estos ataques de berrinches siempre la educación tiene que ir hacia superar la frustración y nunca reforzar o dar un premio porque lleva una hora llorando y está insoportable porque entonces lo que le vamos a enseñar es que en cuanto a habilidad medio fin es que su enfado es una forma adecuada de conseguir su objetivo ¿vale? entonces siempre hay que enseñarle que no se le va a dar ningún premio a no ser que esté haciendo la conducta correcta pedirla etcétera estar sentado normal etcétera ¿vale? pero claro a veces los problemas de conducta surgen cuando se le hace caso a conducta de los niños bastante disruptivas bastante disfuncionales ¿no? cuando están llorando cuando están rompiendo cosas etcétera bueno efectos subjetivos a partir de la página 326 ¿vale? es una conducta muy sorpresiva muy impulsiva muy poco reflexiva las personas pueden hacer cosas que luego se arrepientan porque en ese momento estamos creando como un espectáculo totalmente impulsivo como pone aquí totalmente cegados por la ira y a nivel de correlato fisiológico a partir de la página 327 habla de que el hipotálamo que es una estructura de actividad básica empieza a disparar la conducta de la ira y la parte más primitiva del cerebro en la página 328 que sería el sistema límbico todo el cerebro emocional está en ese momento de la ira transmitiendo señales al cuerpo para una intensa actividad ya veis ahí que la amígdala con su nivel núcleo vasolateral con todos sus focos va a procesar la emoción de la ira ¿vale? bueno ¿qué haría la corteza? tiene también un papel como pone en la página 329 hemos dicho que el sistema límbico y la amígdala son los responsables de producir ese primer ataque violento agresivo primitivo de lucha para que me dé en eso que yo quiero ¿vale? entonces estás encendido todo el mundo nos ha pasado y ahora en la página 329 viene la parte del córtex de la frontez de la corteza cerebral de la parte que con el lóbulo parietal derecho analizamos y valoramos todas esas posibilidades voy a conseguir algo si sigo enfadado tiene esto tanta importancia para mí ¿vale? y puedo mediar en esa respuesta primitiva ¿no? claro los correlatos fisiológicos que vienen a partir de la página 329 son pues los de siempre de la actividad emocional tono muscular estorno ritmo respiratorio alto frecuencia cardíaca ¿no? estoy en tensión aumenta el nivel de conductancia y aumenta el cortisol y la adrenalina en el torrente sanguíneo como veis esto se parece mucho la ira a partir de la página 330 es van a confluir las cejas no sé si viene la foto aquí en la página aquí viene en la página 333 ¿vale? vamos a apretar mucho los labios ¿vale? y bueno pues eso serían las características más importantes ¿no? aquí subrayar es la más importante en cuanto al afrontamiento ¿qué hacemos cuando tenemos una ira? puede ser una ira hacia adentro que es un enfado callado ¿eh? que lo tenéis resumido en la página 333 que es cuando suprimimos el enfado y la expresión del enfado y todo el mundo nos pregunta ¿pero qué te pasa que no dices nada? ¿vale? y puede ser como esto lo que llaman los americanos pasivo-agresivo ¿no? que castigas a los demás con esa ira hacia adentro donde suprimes la comunicación ¿no? pero también puede ser una ira hacia afuera estas personas extravertidas que el enfado lo verbalizan hacia todo lo demás ¿no? entonces estás simplemente focalizado como cuando te peleas con una persona que la estás mirando la estás provocando y estás como pendiente de luchar contra ella ¿no? que sería la ira hacia afuera que se expresa de forma explícita ¿vale? esos serían los dos tipos de afrontamiento más importantes ¿vale? claro la ira hacia afuera es la que provoca al final los conflictos sociales los conflictos escolares ¿vale? porque ahí hay una se sabe que bueno pues hay unas miradas que uno al otro se van provocando a partir de la página 344 334 tenemos los inventarios ¿no? que hay muchos no se utilizan tanto ¿eh? como los de la depresión si son más famosos los de Beck los de Hamilton las calapanas ¿no? y bueno ¿cuándo sería una ira patológica? pues volvemos ya al final del tema al mismo tema que antes en la página 337 eh tiene una relación cuando el enfado es muy muy alto y muy frecuente con una cosa que se llama patrón de tipo A que no sé si habéis oído y las enfermedades coronarias que es personas muy hostiles este patrón de tipo A es el típico ejecutivo el típico jefe de empresa que siempre está enfadado porque no se cumplen los objetivos y como cree que tiene poder se enfada mucho con todo el mundo en la empresa para que consigan los objetivos el personaje ha sido muy descrito por el cine y la literatura ¿vale? por ejemplo había una película que se llamaba a propósito de Henry donde Harrison Ford interpretaba a un empresario que tenía este patrón de tipo A es decir focalizado todo el rato en objetivos como dijimos antes muy perfeccionista y estaba siempre enfadado porque nunca se conseguía lo que él quería le echaba la culpa a los demás y al final ¿qué pasa con ese patrón de tipo A que viene en la ira patológica de la página 337? que al final pues ese conducta de patrón de tipo A produce enfermedades coronarias en esas películas lo que se refleja siempre es que el ejecutivo que sufre un ataque al corazón o un infarto por estos enfados continuos por este vivir en ebullición permanente al final pues se dan cuenta de que están perdiendo la vida en esta película se están perdiendo que están enfadados siempre por tonterías o por pequeñas cosas que no tienen un equilibrio entre lo bueno y lo malo y que al final lo que tienen que hacer es cambiar un poquito de filosofía de vida eso es un poquito lo que sale en las películas y todo esto es lo que se ha llamado a nivel técnico científico de la psicología del siglo XX el patrón de personalidad de tipo A es un patrón muy controlador muy exigente con los demás y consigo mismo muy volcado a los objetivos y muy correlacionado con enfermedad coronaria ¿vale? entonces bueno pues más o menos nos ha quedado ya el tema más más o menos ¿tenéis alguna duda?