Bueno, buenas tardes. Espero que hayáis pasado la semana bien. Vamos a continuar con el temario por donde íbamos. Y a ver... Está quedando sin batería. Ya está. Pues como os decía, buenas tardes. Y la semana pasada estuvimos viendo el tema de la reforma eclesiástica y nos habíamos quedado en la página 255 sobre las nuevas formas de monasticismo y piedad popular. Bueno, el siglo XI significa un momento de esplendor de la reforma comuniacense con 1.400 fundaciones y 11.000 monjes que en este siglo recorrerá paralela a la reforma gregoriana que contribuirá a su difusión y el restablecimiento de la disciplina y la disciplina eclesiástica. Sin embargo, el nivel de riqueza alcanzado por la Orden junto con la propia dinámica de la reforma bloquearon sus posibilidades de expansión. La consecuencia era la aparición de nuevas manifestaciones que se irán conformando, sobre todo, ¿dónde? En el mundo urbano. El mundo urbano es aquel en el que va a aparecer todas estas nuevas formas de monasticismo y la piedad popular va a tener mucho que ver también con este mundo. Bueno, retorno al ideal de pobreza. Esto es lo básico. La pobreza es algo fundamental para el mundo de la época medieval, de la Baja Edad Mía. ¿Por qué? Porque hay esa disputa constante entre Cristo ha sido pobre pero la Iglesia tiene un poder semejante al del pueblo. Al del Papa, al del Emperador. Entonces ahí está esa disputa. ¿Quién tiene más poder? Claro, se supone que la Iglesia. El papel de la Iglesia es otro, no es ese. Bueno. Retorno ideal de pobreza. Fundación de casas bicanónicos según la regla de San Agustín. San Agustín, recordad que la regla es el santo que de alguna manera iluminará al mundo franciscano. Dentro de estas casas, tenemos a Hugo de San Víctor, en París, los premostracenses de San Norberto, los cartujos de San Bruno. En el año 1198 se funda en situ, en Dijon, la Orden del Ciste, fundada por Roberto de Molés para restaurar la pureza benedictina. Claro, los cluniacenses han llegado momento de expansión, han llegado unos momentos en los que realmente tienen inmensas riquezas. Es que aunque no quieran, porque en los testamentos siempre hay algo, todos, no hay ni un solo testamento medieval que haya visto al menos, y no conozco ninguno, que no haya mandaspías para iglesias y demás, bien sean para órdenes religiosas, sean para iglesias parroquiales, para lo que sea, pero no deja de haber esto, ¿no? Bueno. Finalmente, en 1115 se fundará el Monasterio de Claraval en el que se irán desarrollando, pues ya, esta nueva reforma. Cluny ha quedado un poco anticuado, un poco enorme, pero Cister pretende reformar. Luego se habla de otras formas de mistilirmos, por aquí, muy brevemente, que son los laicos. Los laicos, muchos, aquí tenéis una imagen de San Ildegarda de Wingen, una santa que ha sido últimamente muy estudiada, se ha tomado como icono de los estudios del mundo de la mujer en la Edad Media. Esta especie de cortinilla que tenéis aquí, no es que sea cortinilla, sino que indica los conocimientos que tenía, esa ciencia que le llegaba de Dios, porque realmente fue una mujer sábia. No hay... ninguna duda. Igual que Isabel de Chonao, Gertrude y la Grande, fueron grandes personajes femeninos, olvidados, como siempre, por la historia, que en los últimos 40 años, pues se les ha empezado a dar la relevancia que tienen. Aquí qué os pone. Asociadas sociedades laicas. Se unían en veguinas y vegardos. Las sociedades laicas, en calidad de legos o platos o conversos, lo que se atribuyeron ampliamente, ampliaron la capacidad laboral de los monasterios. En otro caso, surgieron agrupaciones espontáneas de vida comunitaria, especialmente entre las mujeres, denominadas veguinas o los vegardos, que es la parte masculina, pronto desacreditadas por la sospecha de práctica herética. Hace el año pasado, justo antes de la pandemia, hicimos un curso específico dedicado a veguinas, vegardos y demás. En las ciudades proliferaron las cofradías religiosas de laicos. Y a las concesiones, pues, son cofradías. Hay gente laica que se reúne en eso. Son todavía restos de esa mentalidad, ¿no?, de esa época. Y por último, nos referimos a la nueva espiritualidad monástica, un fenómeno nuevo que arranca en el siglo XII, al nacimiento del misticismo femenino, con Hildegarda, Isabel o Gertrudis la Grande. No solo fueron grandes místicas, sino que, por ejemplo, Santa Teresa de Jesús es una gran mística. Ya que estáis en arte, Bernini, en Roma, pues, el éxtasis de Santa Teresa, pero es que, literariamente, es buenísimo. Tiene unos escritos maravillosos. Por lo tanto, o sea, no solo hay que quedarse con la parte de las místicas, sino también ver un poco lo que son. ¿No os pone más? Pues lo dejaremos ahí. Claro. La sociedad clama. Ha habido la reforma. El mundo laico también se incluye en estas ansias de espiritualidad. Pero, claro, estas ansias de espiritualidad están regidas por el Papa. El Papa ya lo vimos, cómo se pegaba con los emperadores y demás. Ya os digo que hay un curso al 7-8 de mayo, el fin de semana ese. Hacemos un curso sobre esto. A mí me toca hablar. El mundo medieval, hacemos toda la historia. Las relaciones iglesias. Bueno. ¿Qué movimientos os pone aquí del mundo medieval? Empezamos con los patarinos. Uno de sus líderes será el futuro Papa Alejandro II. Por lo tanto, fue un movimiento que supo adaptarse. A mediados del siglo XII, os habla de la revuelta comunal de Roma. Dirigida por Arnaldo de Brescia, a mediados del siglo XII, fueron vistos incluso con simpatía hasta que desbordaron los límites de lo permisible con la introducción de elementos dualistas, los milaneses o el caso de los arnaldistas, con cuestiones de autoridad papal, al proponer la secularización de los bienes eclesiásticos. Por la iglesia hemos tomado. Ahí estaba, ¿no? Siempre acabábamos en lo mismo. El parné, el dinero. El dinero. En la parte francesa, los pobres de León, la herejía valdense, en un principio son tolerados porque simplemente es gente que decide vivir esa pobreza. Pero esta pobreza pronto se van a unir para luchar contra la riqueza. Son esa especie de revoluciones. Y finalmente acabarán excomulgados en 1184. Y luego en la Lombardía también tenéis otros movimientos. Como el de los pobres. Los pobres. Pero son otras formas los más conocidos de estos movimientos heréticos. Tenemos los cátaros o albiguenses. El sustento de su religión será mani. Es mani, ya luchó contra él, contra el maniqueísmo de origen oriental. Es uno de las primeras, ¿os acordáis? De los capítulos. De los capítulos iniciales. Ya San Agustín ya los combatió y demás, ¿no? Bueno. Es un movimiento brutal porque de alguna manera rompe todo el papel de la iglesia. En primer lugar, ¿por qué? Porque rechazan los sacramentos. Ya no hay ningún tipo de sacramento. Y solo hay uno, el consolamentum, la consolación antes de la muerte. No os pone mucha cosa por aquí. Todo lo material y terrenal incluido la iglesia es creación de este último y encarna su espíritu. Con la lucha constante entre el bien y el mal. Todo el mundo material es maligno y solo el mundo espiritual. Bueno, eso tampoco podía aceptarse. La división interna de sus miembros no implicaba diferencia de clase y de hecho en el movimiento se integró nobleza, habitantes de metros humanos, clero y incluso la iglesia. El origen se difundió extensamente por Alemania, Francia e Italia. Su foco fundamental a partir de 1160 fue la zona del sur de Francia, la zona de Carcassonne, Albí o Toulouse. Se llama Albigenses porque estaban en la zona de Albí. Es decir, un área de gran prosperidad económica y que Francia quería. Porque en ese momento toda esa zona sur, gran parte de esa zona sur, estaba bajo la influencia de los antiguos condados creados al calor de la marca hispánica. Francia, fijaros, acordaros de los mapas, venía del norte hacia el sur. Y esta cruzada servirá para que un acercamiento entre el rey de Francia y el papado, como ya hemos visto, y le permitirá pues esta doble jugada de quedarse con todo ese terreno. Bueno. El papado pronto fue consciente del peligro que implicaba el catarismo y arbitró medidas como el envío de legados o la organización de debates con los heréticos, en el que jugó un papel fundamental un tal Domingo de Guzmán, Santo Domingo. Esto fue la primera etapa, una disputa verbal, que era lo propio de la época. Se hacían disputas entre las religiones, entre los sabios, para ver cuál era la verdadera. ¿No? A partir del siglo XIII la cosa cambia. Estos no entran en razón y vamos a hacer, aprovechando que el pisuerga pasa por Valladolid, pues haremos una campaña y de paso nos anexionamos las tierras y para ello contaremos con la inestimable ayuda del papado, dijo el rey de Francia, y mandaremos a Simón de Montfort para que acabe con todo este círculo y de paso se nos anexione las tierras. ¿Qué es lo que ocurre? En 1208 se predica la cruzada y las tropas francesas marchan hacia el sur. Pedro de Aragón, el rey de Aragón, marcha a defender porque al fin y al cabo son vasallos suyos y muere en 1213 en la batalla de Muret y a partir de ese momento la corona de Aragón deja de tener, digamos, Europa en su punto de mira porque esos territorios pasarán a órbita, a órbita francesa, Francia llegará hasta el Mediterráneo para bloquear una ciudad como es, por ejemplo, Montpellier. Montpellier era una ciudad en la órbita del rey de Aragón porque Jaime I se casó con la dueña de Montpellier y ese territorio pasará a su hijo Jaime II, el primer rey de Mallorca, y era una ciudad riquísima. ¿Qué hizo Francia? La creó una ciudad en el sur y a partir de ahí, pues, bloqueó la ciudad hasta que la pudo recuperar a mediados del siglo XIV. Es decir, el movimiento cátaro tuvo algo más que ver solo con la religión, sino que también lo podéis ligar con la expansión francesa como hemos visto en capítulos anteriores. Bueno, Pedro II de Aragón había acudido en ayuda de sus vasallos, y hacia 1229 habían sido derrotados, se habían recluido en castillos y demás hasta que acabaron todos, pues, muertos y ya está. Bueno, lo dejaremos aquí. Bueno, orígenes de la Inquisición. En relación con la represión albiense se irá conformando con el cambio de siglo una serie de cuestiones. En los concilios de Verona y Aragón, a principios del siglo, se crean comisiones para denunciar a los herejes con apoyo de los laicos. Muy bien. Tenemos un problema con esto, ¿no? Aquí tenéis un juicio sobre este tema. Se crearon comisiones parroquiales. En el IV Concilio de Leticia de 1215 dio un paso más al exigir a los monarcas que combatiesen la herejía en sus dominios y en el XXIX, con el Tratado de París, se regula el procedimiento de la ley. El procedimiento encargado al obispo de la diócesis. Y en 1232, Gregorio IX encomendará a los dominicos que se hagan cargo de ello por su solidez teológica y su libertad frente a los poderes locales. Estaban sumidos a ello. ¿Qué ocurre con todo esto? La Inquisición, ¿qué es? ¿Por qué se le llama Inquisición? El término viene del latín. Hay una palabra, inquirir, en castellano, que existe. Inquirir es preguntar. La Inquisición es el acto de preguntar. Y la había creado la Iglesia. La Inquisición era simplemente un tribunal, unos personajes. ¿Os acordáis de los Missi Dominici de la época de Carlomagno? Eran aquellos que mandaban desde la corte a ver los distintos territorios que estaban bajo su control. Pues el inquisidor... Eran un personaje que iba y preguntaba a los sacerdotes de pueblos y de otros lugares por su doctrina. ¿Qué enseñaba? Para que la doctrina no se desvíase mucho. Simplemente era una cuestión para mantener, digamos, una cierta coherencia dentro de la doctrina cristiana en todos los territorios en un momento que muchos sacerdotes, pues, el nivel no era demasiado elevado. Bueno, pues aquí os pone este modelo. Bien. Concilio de Letrán, Tratado de París y en 1232 encomienda a los dominicos esto. Los dominicos y los mexicanos eran órdenes nuevas. Habían aparecido estos años. A ver si pasa. Se habían iniciado a principios del siglo XIII, como os he dicho, pues, dentro del mundo, dentro del mundo urbano. Aquí tenéis una imagen en la que se ve la ciudad y cómo van predicando y van entrando en el mundo urbano. En este caso están quemando un libro el eje, pero bueno, veis aquí dos pases, le da el libro y aquí pasan de él. ¿Por qué? Porque esto marcaba una herejía. Entonces los dominicos y franciscanos, pues, serán los encargados de hacerlo. Bueno. ¿Predicadores o dominicos? Nace hacia 1212 en Toulouse. ¿Por qué? Lo acabamos de ver. Porque Santo Domingo de Guzmán va y de camino a Roma se para allí y empieza a tratar a los albiguenses, ¿no? ¿En qué se sustenta? Predicación y estudio. Es una orden fuertemente jerárquica. Por lo tanto, si el principal, lo que se luego con los jesuitas era el Papa Negros, si con el principal era adicto a Roma, toda la orden era adicta a Roma. Rápida expansión y es las funciones que tendrá el libro pone esto simplemente una función religiosa, la inquisición y desarrollo intelectual. ¿Eso quiere decir que no hubo inquisidores franciscanos? No. Los hubo. Hubo alguno también para darle de comer aparte. Pero en norma. Normalmente el mundo del franciscanismo era mucho más tolerante con muchas cuestiones que no el mundo dominico esto lo podéis ver perfectamente en seis. Hace poco se hizo. También hicimos un texto en la pandemia por el aniversario del nombre de la rosa y estas cuestiones de dominicos y franciscanos lo podéis ver perfectamente. Si os apetece ver la película, podréis ver muchas cosas de las que estáis estudiando. Esta división entre ambas órdenes. Estos son lo que es poco que expone de los dominicos. Por otro lado tenemos a los franciscanos. Aquí tenemos el acto por el cual Francisco se desnuda, es hijo de un noble mercader, de un mercader aministrante y deja, hace un acto simbólico de dejar todas las ropas mundanas y fijaros que está al lado de la iglesia, frente al lado del pueblo. Entonces aquí le dice Mira, papá, me parece muy bien, pero yo no entiendo esto. Yo quiero dedicarme a otras cosas. Bien. Nace como orden en mil doscientos veintitrés. Pero habían empezado antes en mil doscientos veintitrés acaban como orden. Pero el que hoy en día San Francisco estuvo a un pelo de acabar en la hoguera. Porque dentro del franciscanismo va a haber una pugna constante por la pobreza. Ya os digo, el nombre de la rosa lo podéis ver perfectamente, ¿no? Finalmente, Honorio III aprobará sus estatutos. Estos estatutos afectan a las tres grandes ramas del franciscanismo. La orden primera, que son los enclaustrados, hoy en día prácticamente no existe. La orden segunda, que son la rama femenina, que estuvo en manos de Santa Clara, que son las clarisas. Fundada en mil doscientos doce. Y la orden tercera, la Tor, que es la que existe en Mallorca, por ejemplo aquí, que habían casi desaparecido, pero existe en Mallorca, el convento de San Francisco, pues aparece en mil doscientos veintiuno. Y la Tor, básicamente hemos visto, son movimientos de veguinas, vegardos y todo eso. La tercera orden religiosa es un mundo de seglares que quieren vivir dentro del mundo religioso, pero sin alcanzar las órdenes, ¿no? Su distintivo es, como no, la predicación, pero mucho más la misión y el ideal de pobreza. Por eso os digo, San Francisco, el pobrelo de Asís, el pobre de Asís, estuvo el pobre, nunca mejor dicho, a punto de ser incinerado en el tema de la hoguera, precisamente por insistir en el tema de la pobreza. Finalmente se vino a acatar las órdenes del Papa y eso permitió sobrevivir a la hora. ¿No? Esta vocación misionera hará y ese conectar más con el pueblo. Los dominicos serán más aristotélicos. Los franciscanos serán más de San Agustín, serán más de la Virgen María y todas estas cuestiones que harán ya entraremos un poco más adelante si llegamos y lo veremos, ¿no? Bueno, se expandirán de una forma más rápida que los dominicos y luego os pone otros nombres que también son como los carmelitas o agustinos, que también tendrán su origen en el mundo del franciscano. Bueno, apogeo cultural. Las escuelas urbanas. ¿Cómo funcionaba la educación? La educación funcionaba de una forma bastante sencilla. Vimos en el Renacimiento carolingio cómo se crean escuelas, se crean lugares de conocimiento mediante una serie de personajes que le darán el cierto renombre, no sólo recuperar la escritura, sino también centros de conocimiento. Pero claro, eso es un mundo que está en manos del rey o de la iglesia. Pero estamos en el mundo ya siglo XIII, el mundo de las ciudades. El mundo de las ciudades, ese mundo urbano, es un mundo en el que el burgués, el que vive en la ciudad, muy religioso él, tiene mucho que decir. Por lo tanto, esas antiguas escuelas episcopales que dependían del obispo, poco a poco se van convirtiendo en laicas, por decirlo de alguna manera, y van a empezar a funcionar. ¿Eso qué permite? Que haya un incremento. No sólo de estudiantes, sino también de quien da las clases. Y eso va a ocurrir, ya lo veremos en París. También se van a renovar los métodos de enseñanza. A partir del siglo XII se cogerá el modelo que luego será la famosa trivium y quadrivium, que será el modelo clásico. ¿Cómo se estudiaba? La cuestión, la cuestión. Al fin y al cabo, lo que se hace hoy en día. ¿Qué sabes de esto? Recógete esto y haz algo sobre ello. La disputatio era la puesta en práctica, el intercambio de argumentos y luego la sentencia, que una sentencia es una conclusión, etimológicamente no significa otra cosa. Bueno, siempre eran según el clásico esquema de las artes liberales y todo ello impartido en latín. Porque en las lenguas románicas, todavía no estaban lo suficientemente formadas como para poder expresar con claridad muchísimas ideas. Todo eso nos lleva a las universidades. Universitas quiere decir todos, universal. ¿No? Nacen en principios del siglo XIII, a partir de las escuelas municipales, en los llamados estudios generales. Aquí en Mallorca, por ejemplo, tenemos el estudio general Lulian, dedicado a Ramón Llull, pero es un estudio general, es un antecedente de lo que será la universidad. Bien, esta universita, que es todos, todos el grupo que quiere conocer, formado por maestros y estudiantes, no sólo en el conocimiento, sino también en defensa de sus derechos, porque tienen que luchar contra la influencia de la Iglesia a través de las escuelas catedrales, y otro tipo de instituciones que lo que van a hacer es, claro, evidentemente, mantener su poder, ¿no? Se van a unir según el modelo que conocían, que era sustentado básicamente en el gremio medieval. Y sobre todo, y esto fundamental, se van a poner en un principio como autónomos. No dependen ni del señor laico ni del señor religioso. Y esto va a durar poco. Las universidades, por lo tanto, es gente que quiere conocer. Disfruta conociendo y quieren aprender y van haciendo. Aquí tenemos una de las imágenes más socorridas. Está un poco así, como veis. Dos que hablan, otros que hablan por aquí, estos que ni caso. El magíster dictando sentencia. Este de aquí que no lo veis está asomado, está durmiendo. Es decir, no ha cambiado la educación nada desde los tiempos antiguos, ¿no? Bien. Os habla de la Universidad de París. La escuela catedralicia del siglo XII va evolucionando y en 1231 Gregorio IX, por labura parens esquentiarium, asegura la independencia de la institución. Y esta institución quedará en manos del Papa. Nos pone mucho más. Vale. Próximo capítulo lo veremos. Tenéis el pergamino fundacional, ya os diré lo que dice. Otras universidades. La de Oxford. Nace también de la escuela episcopal a principios del siglo XIII, también en 1214. La de Bolonia. La de Bolonia no nace del mundo eclesiástico, sino de el municipio y se va a especializar en derecho. Va a ser la gran universidad del derecho de Europa. No forman los maestros una corporación y reciben un salario del municipio. Y esta es la gran novedad. Maestros tienen un salario, por lo que hacen desde el municipio, la ciudad de Bolonia es la que paga ese modelo educativo. Algo que nos parece hoy en día tan moderno, pero es así. Está controlado por estudiantes organizados por naciones, con un rector al frente de cada nación. Es decir, por los orígenes y demás. De alguna forma lo tenían que hacer. Bueno, se reconoce al papa como señor de Bolonia a partir de esa época y ya está. La labor historiográfica y demás surge en el siglo XIII. Numerosas universidades en Italia, Francia y la península ibérica. La primera universidad que hubo en la península fue la de Vic. La Universidad de Vic, pero duró muy pocos años. Estuvo unos años, luego hubo problemas. Y después, cuando la volvieron a poner diez o quince años después, ya se habían empezado a fundar otras en la península y la de Lérida. Perdón, no habían aparecido, ¿no? Bueno, no tienen más. Modelo organizado según los estatutos de la de París, de Robert Coulson, serían los cuatro grandes ámbitos Artes, Decreto, Medicina y Teología. Y habría, fijaros, un primer ciclo de estudios. Hasta los catorce años había seis cursos de unos 140 días lectivos. Como ahora, hoy en día. Y hacia los veinte años, un segundo, otros seis años para especializarse en otras facultades. Es decir, como veis, el sistema universitario más o menos estaba como él actúa. Estas universidades eran posibles en los apuntes por las llamadas especies. A ver, ¿qué hacéis hoy en día? Hoy en día lo pasáis por WhatsApp o por los PDF o lo que sea. Pero antes no había fotocopias, no había libros, no había nada. Y los volúmenes se tenían que copiar. Si querías tener un texto para poder trabajar, tenías que copiarlo. Claro, tenías que hacerte un libro de 300 páginas. Te pasabas el curso. ¿Qué hacían las especies? Las especies son pequeños cuadernillos de entre cinco y diez folios. Y cada alumno copiaba una parte de él. De cinco o diez folios de ese libro. Y entre todos los alumnos, en un par de días tenían una copia con la que poder trabajar y así las iban multiplicando. Si os fijáis, incluso si veis los libros están divididos en partes y demás de la biblioteca y esto. Los libros se hacían a través de la PCIP y el pago directo o a través de colecta al profesor. Claro, esto mientras es laico, pero cuando la iglesia se se meta por en medio, porque evidentemente es un ámbito que no quiere perder, cobrarán por beneficios eclesiásticos como un sacerdote más. De hecho, dominicos y franciscanos coparán, por ejemplo, la Universidad de París en el siglo. Luego os habla de la sociedad trinitaria. Los oradores, veladores, et laboratores. Bueno, antes de continuar, como os he dicho, tenéis en la página 267 del libro el documento. Documento fundacional de la Sorbonne, Archivo Nacional de París. La Sorbonne, Robert de Sorbonne, era un franciscano que pidió y donó los terrenos para poderlo hacer. Y Ludovicus Dei Gratia Francierex Universis Presente Literas Inspectur Salute. Luis de, por la gracia de Dios rey de Francia, a los que vean las presentes palabras, salud. Notum facimus quod nos magistro Roberto de Sorbonne, canónico cantaruenqui, franciscano canónico de canónico, es notorio que nosotros, maestro Roberto de la Sorbonne, canónico, damos y concedimos al maestro este este ad opus escolarium qui inibi moraturi sum a para los escolares que viven allí, domum que fuit Ioannis de Aureliano. La casa que fue de Juan de Aureliano cum estabulis que fueron Petri po Positilane contiguus e item. Es decir, les da la casa de un tal Aureliano y los establos de Pedro Poilar. San Luis, rey de Francia, le dio a Roberto de Sorbonne estas tierras. Y así empezó. Si hoy en día vais a la Rue Saint-Michel en París, justo al lado de l'île de France, de donde está el centro, pues veréis lo que es la Sorbonne hoy en día. Bueno. Sita sum Parisi in vico de coupe gel ante palatiu, ter maru. Situada en París, en el lugar de coupe girl de coupe girl gargantas de costa Cuellos, donde estamos ante el Palacio de las Terras. Si vais a París, ya aprovechamos, hacemos un poco de propaganda. Si vais a ver la parte de fuera, la Sorbonne, lo que está más cerca del río, la parte antigua. Justo delante hay un pequeño museo que es le musée de Cluny. El Museo de Cluny. El Museo de Arte Medieval. Que lo más interesante es que al final de todo están las termas romanas. Y es este Palacio de las Termas. Justo ahí les dio el terreno y podéis ver todavía la parte, digamos, más antigua de época medieval. Bueno. Luego los censos y demás y todo bien esto en cuanto al capítulo de mentalidad. El tema 10. Hacemos solo una parte. Porque el matrimonio, el amor cortés, todo esto no tiene mucho problema. Y esto lo dejo para vosotros. Y pasamos a la guerra de los cien años y esto que es bastante más lixo. Pero vamos a ver los oratores y demás. Oratores, velatores, laboratores. Los que oran, los que luchan y los que trabajan. Vamos a ver ora et labora. ¿Cuál es su función dentro del mundo medieval? Comunicación del hombre siempre con el más allá. ¿Cómo se le recompensa? Pues dándole unas dávidas. Ocurre en todas las religiones llevar presentes a los que cuidan de los dioses en cualquier lugar. Si vais a India, el contrario es con lo mismo. Siempre ha sido así. Este era el gran problema de las órdenes religiosas que hemos visto antes. Si ellos predicaban la pobreza, pero acababan viviendo nadando en el dólar, si me permitís la expresión, pues la cosa no iba, ¿no? Por eso siempre había, tenía que haber esas reformas. Doble función. Intercedían ante Dios a través del rezo. Y la verdadera fe la tenían que hacer a través de la predicación y enseñanza. Y finalmente los universitarios acabarán estando bajo fuero clerical. Ya os digo que en un principio eran laicos totalmente, pero acabaron absorbidos. Bueno. Mmm. El mundo no fue del todo homogéneo. Hay que hacer una distinción entre el clero regular, que pertenece a una orden religiosa y sigue una regla que hace votos de castidad. Por eso es regular. El clero regular es el que tiene la regla. La regla, una regla que le dice cómo tiene que actuar. Y el clero secular es el sacerdote, el del mundo, el que depende del obispo. Esa es la diferencia entre regular y secular. Secular es el que está en el mundo, el que el século, en la época medieval, cuando uno se moría, decían ha pasado de este siglo. Era la expresión para decirles no decían se ha muerto, decían ha pasado de este siglo. Era el clero secular es el que vivía el día a día, que dependía del obispo. Mientras el clero regular es el que tenía, vivía bajo unas normas. Eso eran las órdenes. Los religiosos. El clero secular, la organización tradicional mediante parroquias. Ya vimos como cuando cae el Imperio Romano, lo único que se mantiene de Roma es el modelo eclesiástico, el modelo de obispados, ardovispados, parroquias y demás. No? Pues eso se mantiene. Las parroquias son instrumento de solidaridad vecinal o instrumento también de resistencia ante el señor. Porque luego está todo este conjunto feudal en el que todo el mundo está en feudado a alguien. Entonces los hacer las tierras que eran eclesiásticas, los señores, los nobles no pintaban nada. Por lo tanto, era una zona en que podías estar más o menos tranquilo, que también era por norma general. Había menos abusos de autoridad en las zonas dedicadas controladas por monasterios. Que no las zonas controladas por la nobleza o por el mundo secular, de alguna manera. Y luego, fuera de todo esto, había un grupo de sacerdotes como son los goliardos. Goliardos eran unos mendas de mucho cuidado. Y por ejemplo, una canción goliarda. Si conocéis los Carmina Burana, los cuentos de Burana que están con música y tal. El más conocido es el O fortuna, el de luna. O fortuna que cambias como la luna. Ara creces, ara decreces y todo esto era una canción goliarda. Y también otra de estas del Carmina Burana. Dicen taberna cuantos humos, no curamos que sois humos. Cuando estamos en la taberna no recordamos que somos mortales. Luego van poniendo la boca debajo del chorro de vino y cosas listas. Estos eran sacerdotes. Esto era el mundo este del goliardo. Que no tenía inscripción ninguna. Bueno, esto en cuanto a los oratores lo pone un par de cosas. Carmina Burana en que se hace gala del gozo por vivir de los placeres terrenales y se saceriza aquellos que ostentan el poder en el clero y los gobiernos. Los velatores. Los hoy en día diríamos militares. Minoría rectora de la vida política y militar caracterizada por las funciones de caballero y una vida nobile. Una vida noble, una vida superior de pocos. Bueno. Qué tipo de velatores había? Entre una aristocracia rural. Y los caballeros. Los caballeros implicaba tener un caballo. Diréis no mucho, pero es que ese caballo lo tenía que tener todo el año listo. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, diez. Los que tuviese según la extensión de terreno que tuviese. Y ese caballo tenía implica llevaba implícito tres meses a costa de ese señor. Todos los gastos en una guerra no sólo del caballo y él, sino de los diez o doce peones que llevaba cada caballo. Por lo tanto, era un dineral lo que costaba. Por lo tanto, caballero sólo era aquel que realmente podía tener dinero porque tenía unas posesiones, unos ingresos y demás. La caballería se convertirá en sinónimo de nobleza. Los caballeros han demostrado unos valores para ser armados según los ritos determinados y el modus vivendi tiene que ser el adecuado. No tiene mucho más, ya lo conocemos. Habéis visto infinidad de documentales sobre esto o lo que sea. Los torneos. Para qué eran los torneos? Los torneos simplemente eran entrenos. A poder luego en el arte de la guerra. La iglesia tuvo que arbitrar también otro de los puntos que tenéis es la paz de Dios. Esta paz de Dios implicaba que, por ejemplo, los domingos no se podía agarrar y la iglesia tenía el poder de parar según qué barbaridad. Bueno, os comento algunas cosillas más, no mucho más. Tenéis aquí. Aquí a Juan II de Francia, Armando Taballeros y demás. Las investiduras. Bueno, las órdenes militares de origen musulmán estaban a caballo entre el clérigo y el noble y luego tenemos a los últimos, las órdenes militares. Tenéis alguna por aquí os ponen, pero ya las vimos en otros temas. Es decir, lo mismo. Laboratores. El mundo rural. Este mundo laboratorio cuando aparecen, que es el sistema feudal, el siglo noveno décimo, pues evidentemente es un mundo totalmente rural. Pero cuando a partir del siglo XI las ciudades despeguen, como hemos visto en capítulos anteriores, pues también el laborator, el que labora, el que trabaja, también será urbano. Bien. La situación jurídica es complicadísima para resumirla porque cada prácticamente cada ciudad había unos grupos básicos, pero en cada reino, en cada territorio, pues tenían unas funciones diferentes. No hay. El problema en la ciudad del laboratorio del que trabajaba se podía solucionar frente a la actitud de los poderosos, pues uniéndose en los gredos, pero en el campo seguían dependiendo del señor a través de qué? Del pan Esteban de origen visigodo era la titularidad del dominio del señor. Bueno, esta dominio hacía que tuviesen que trabajar X días al año, por ejemplo, gratis para el señor de la señora y después ya podían trabajar en los para defenderse de todo esto, se irán creando las primeras comunidades hacianas y su situación económica era modesta y de una alta miseria. El caso más característico de España, es el caso del Pallés de Remensa, que durará prácticamente media edad moderna. El Pallés de Remensa hasta tenía que pedir permiso para ausentarse de su pueblo. Entonces, cuando se produce la conquista de Mallorca, por ejemplo, por muchos países de estos que vivían mal con permiso de los nobles que necesitaban, deseaban tener gente de su confianza o que conociesen sus nuevos territorios. Pues. Finalmente vino hacia aquí, hacia Mallorca de prisa y corriendo, porque esto era una ciudad, esto era un territorio de conquista en un territorio. Según uno de los artículos que os he colgado en el foro, os he puesto una serie de artículos míos sobre estas cuestiones, por si os interesa, pues la zona de las ciudades de conquista era como el lejano oriente, eran zonas en las que tuvo, era Remensa, pero al venir aquí te convertías automáticamente en una persona libre. ¿Y qué más os pone? Los marginados. Estos marginados, los marginados estaban los desterrados, aquellos que por sentencia quedaban fuera de la sociedad, los leprosos, por los lazaretos excluidos ahí, los locos, los locos simplemente eran considerados que el demonio se había apoderado de ellos. La homosexualidad era visto como una desviación contra natura. Los pobres socialmente no existían, salvo de guinos vegardos o estos grupos laicos que se preocupaban por todo ello, las órdenes religiosas, la fundación de hospitales, por ejemplo en Palma, donde está el ayuntamiento. Aquello era el Hospital de San Andrés. Allí había un hospital y hasta que se fundó el Hospital General, ahora al lado de la sangre, pues en Palma había pequeños hospitales por toda la ciudad. Había cinco o seis. Bueno. Estos marginados participaban en actividades hervedadas como era la usura, la prostitución, la juglaría o demás. Los juglares siempre habían estado mal vistos. Y luego se habla de los judíos. Los judíos, pues a partir de 1215, volvemos al Cuarto Concilio de Letrán, se les obligó a llevar la rodela. Muchas veces nos hemos llevado las manos a la cabeza de lo que hicieron los nazis con los judíos. No lo de los hornos crematorios y los campos de concentración, sino que los marcasen en la ciudad con la estrella de David. Pero en la corona de Aragón, de Castilla, Francia, Inglaterra y demás, en el siglo XIII al judío se le conocía por la rodela que llevaba, que eran amarilla y roja. Y un círculo que tenía que llevar en el piso bien visible para distinguirlo de los demás. Y eso pasaba por las calles de Palma y pasaba por todos, por todos los territorios de cualquiera de los reinos peninsulares o continentales. O sea, es algo que no lo vemos, pero se creó en el Concilio de Letrán de 1213. Bueno, otros de los que os hablo, los herejes. También como quedaban marcados, los extranjeros no podían llevar una rodela, sino que llevaban una cruz. Es decir, quedaban marcados también. Y los extranjeros, los extranjeros no tenían derechos sociales hasta que no eran ciudadanos. La documentación de aquí, pues hay, por ejemplo, muchos genoveses, muchos italianos que se denominan ciudadanos de Mallorca. Habían sacado, digamos, la doble nacionalidad, se habían hecho mallorquines. Entonces ahí podían gozar de los derechos, pero si no, no tenían derechos como era tradicional en la historia. Tampoco era de otra forma. Y después, para acabar con esta parte, ya os digo, lo otro, las vidas de las condiciones, todo esto, lo preparáis que no tiene mucho, mucha más complicación. Dejaremos abierto ya porque no nos da para mucho más. El tema siguiente es los temas 1213, que son para agarrarse, porque estamos aquí en la media. Intentaremos explicarlas sin perder mucho. Mucho de vista lo que hay, no? Bueno, la expansión en agricultura y comercial del tema 11. Como veis, no tenemos tiempo, tiempo de verlos. Habla de la peste negra, la recuperación de la población, la crisis agraria. Si tenéis alguna duda, lo comentáis y lo aclaramos in situ. Bueno. Tinería, ferias y sociedades mercantiles. Tenéis el comercio en la página 317. Tenéis una imagen de una coca. Son embarcaciones que cito yo en los artículos. Digo, por si queréis mirarlo, pues tenéis aquí. Estos son copas alemanas. Esta es la de Bremen, que es de la zona de la Hansa. Y todo esto. Pero bueno, vamos a ver, dejaremos situado un poco el siguiente tema, que es la Europa de la Baja Edad Media. La Europa de la Baja Edad Media son 25 páginas. El tema 12 13. Fijaros en la vida política. Tema 12 Francia e Inglaterra. Tema 13 Volvemos a dos antiguos conocidos. Imperio Germánico e Italia. Por lo tanto, estamos en el mismo momento. Lo que pasa es que lo han dividido en dos temas para tratar una solución de conjunto. Empezaremos para situar un poco cómo va esto. Fijaros la introducción durante la media guerra contribuyó a la crisis general del periodo y alcanzó una intensidad desconocida hasta entonces en Europa. Y aquí. Y vaya. Bueno, en un momento es un momento en que los diferentes poderes políticos europeos se vieron en buzos y numerosos conflictos. Entre todos ellos destaca la sucesión de enfrentamientos entre Francia e Inglaterra y que se conoce con el nombre de la guerra de los cien años que no son cien años o más. Que afecta en mayor o menor grado a otros territorios europeos, alcanzando una dimensión continua. Simplemente aquí. No sé por qué nos ha grabado lo que os tenía puesto. Bueno, en la introducción haremos lo que tenéis aquí. ¿Qué os pone? Aquí tenéis una imagen de una crónica de Françard en que se enfrentan ingleses y franceses. Reinado de Felipe IV, convirtió a Francia en la monarquía más prestigiosa del occidente europeo. Ya no es Francia. Tened en cuenta, ya vimos cómo después de la guerra del siglo XIII, Inglaterra ha perdido prácticamente todo el territorio del continente. La guerra de los cien años y lo dejaremos aquí, se inicia porque Inglaterra quiere volver a recuperar esos territorios de la Guayana, todo el sur de Francia por su boda con Leonor de Aquitania, os acordáis que se había casado con el de Francia, pero al final se casa con el inglés y empieza la expansión. La época de de la Pucel, de... Ya lo diré mañana. No me sale Agustina de Aragón y evidentemente no. Esto no me sale. Bueno, pues. Pues en la época esta. Y entonces a Estados Inglaterra ha perdido todo el poder. Y a partir de ese momento quieren volver a recuperarlo, pero Inglaterra necesita recuperarse económicamente. Lo va a hacer a finales del siglo XII, siglo XIII, principios del XIV y cuando se vea lo suficientemente recuperada económicamente, iniciará la guerra contra Francia. Lo veremos, lo leéis. Veréis que la cuestión sucesoria al trono francés ha sido la explicación tradicional al origen del conflicto que enfrentó a ambos. Sin embargo, como enseguida veremos, aunque fuera el pretexto fundamental, intervinieron muchos otros factores. Tres candidatos aspiraban y finalmente los Balua fueron coronados. Los Anjou, que es la dinastía que desaparece, ¿dónde la vemos, la dinastía de los Anjou? En Sicilia. Apoyando al papa, luchando contra el imperio germánico, acabando con Conrado, con todas estas... Recordad lo que vimos. Bueno, pues lo dejamos aquí y la próxima semana continuaremos. Muchas gracias por vuestra atención y cuidaros y hasta la próxima semana. Hasta luego.