Bien, pues decía que vamos a continuar y ya mismo porque tenemos muy pocas clases. Es que, no sé si habéis visto el calendario, pero tenemos la clase de hoy y dos más porque el lunes de la semana que viene es fiesta. Entonces nos quedan aún dos temas y medio. Bueno, quedan unas cuantas cosas y algunas bien interesantes como la psicología clínica a la que vamos a llegar enseguida, ¿no?, inmediatamente. Entonces había pensado en añadir una clase más el viernes de la semana que viene, seguramente. Ya voy a ver si es posible solicitarlo. Será, si es el viernes por la tarde, en Inteka, seguramente. Y si tiene que ser otro día entre semana, ya tendrá que ser seguramente por Teams. Pero vamos, os lo diré. Os informaré porque me gustaría que tuviéramos una clase más, ¿vale?, porque andamos unos bien justos de tiempo. ¿De acuerdo? Sí, claro, es que el viernes a esta hora es como bastante mala, es cierto, ¿verdad? Estoy ahora pensando que viernes a las ocho y cuarto, porque eso en ese día una hora de reposo más bien, pero porque el viernes por la tarde la gente sale más. No sé. Bueno, ya veremos cómo queda, pero sí me gustaría que añadieramos alguna clase más, ¿vale? Bueno, ¿alguna pregunta que queráis hacer de lo que hemos visto hasta aquí para ir un poco como rápidamente para esta parte y pasar al tema de la psicología clínica, que es especialmente goroso, al menos para mí, especialmente interesante? ¿De acuerdo? Bueno, habíamos visto cómo... Se puede clasificar las distintas teorías, se pueden clasificar las distintas teorías sobre la personalidad atendiendo al par persona-situación. De hecho, bueno, esta era una de las preguntas de la prueba de evaluación a distancia, era la pregunta de desarrollo, ¿no? Entonces, atendiendo a la persona-situación, ¿a qué se le da más peso si al ambiente, a la circunstancia en la que uno vive, o a la persona, ¿verdad? Pues entre esos polos podemos encontrar los modelos de los que ya habíamos puesto un poco los títulos, los modelos personalistas, los modelos situacionistas y los modelos interaccionistas, que vienen a ser una mezcla de los otros dos. En los modelos personalistas vemos que se subraya la importancia del sujeto, de la persona, para explicar la constancia de su... de su comportamiento y el que podamos encontrar en él identidad. Recordad que estamos en el tema de la psicología diferencial, en el tema de la parte de la psicología que quiere estudiar la personalidad. Habíamos presentado, me voy a volver a repetir ahora, en fin, en los términos que lo vimos la semana pasada, ¿no? Pero sí lo recuerdo, habíamos presentado el concepto de personalidad. Con ese concepto nos referíamos a... Es un concepto teórico, un constructo teórico, podríamos decir. Nos referíamos a aquello que está en el sujeto, en la persona, que nos permite identificarla a través del tiempo, identificarla también en relación a otras personas, ¿vale? Notamos que la gente, pues más o menos, se comporta de un modo muy parecido, ayer, hoy y mañana. Y encontramos también que la gente es distinta unos a otros. Bueno, pues con la noción de personalidad nos estamos refiriendo a eso. ¿No? Buenas tardes, Garrido, ¿no? Bien que hayas entrado también. Y decíamos que, claro, algunas teorías van a señalar que eso de la constancia y de la posibilidad de identificación, pues es una consecuencia de algo que está dentro del sujeto, dentro de la persona. Estos serían los que le dan importancia al sujeto, podríamos decir, los modelos personalistas. Mientras que otros consideran que es más bien el exterior, ¿no? Que es más bien la circunstancia, la que nos va moviendo, la que nos va haciendo que tengamos una continuidad en nuestra manera de manifestarnos y de comportarnos con los demás. Estos serían los modelos situacionistas. En cuanto a los modelos personalistas, estoy haciendo como un resumen rápido. Los modelos personalistas ya habíamos visto que había algunos que caían bajo el título de teorías del Estado. Estas teorías... Pues eran aquellas que consideraban que el comportamiento estable e identificativo de una persona separándole de otra, pues era una consecuencia de procesos internos. De algo que estaba dentro del sujeto, de procesos internos que van a empujar a esa persona a un comportamiento determinado. Y aquí, pues habíamos hablado de la medicina hipocrática que consideraba que hay algo fisiológico en los humores, o fluidos dentro de nosotros que va a constituir o que va a fundamentar las diferencias en el carácter. Otros autores también hablarán de algo físico, como Sheldon, explicando cómo la personalidad o el carácter de alguien es una consecuencia de su aspecto físico, bueno, de su aspecto de los rasgos físicos que componen el tipo somático. Habíamos dicho también que en este modelo, los modelos de Estado destacaban de forma... Es importante lo de los modelos psicoanalíticos. Y ahí teníamos las explicaciones de Freud, las explicaciones de Jung, que no voy a repetir de nuevo. ¿Vale? Pero también en esta misma línea habíamos dicho que encontramos la perspectiva humanista que entiende que hay una especie de esencia dentro de cada uno de nosotros. Rogers le llamaba el sí mismo, ¿no? Una especie de intimidad propia que va a definir nuestra manera de comportarnos. Y de actuar a partir de las distintas situaciones. O bien el punto de vista de Kelly, en la teoría constructivista, que entiende que más bien la identidad... Hola, Romeo. Buenas tardes. No te preocupes. Ya habíamos empezado, pero estoy haciendo como un resumen de lo que habíamos visto antes. Decía que en el caso de Kelly y el constructivismo de este autor, de este psicólogo, pues que estaría más bien del lado como de lo cognitivo, ¿no? Entiende que las personas nos hacemos... Nos hacemos constructos. Nos hacemos una idea del mundo. Y en función de esa idea del mundo, de nuestra manera de comprender y de interpretar la realidad, así vamos a ser también nosotros. Bueno, era el modelo constructivista. Pero también en los modelos personalistas tenemos que incluir otras teorías algo distintas. Las llamadas teorías del rasgo. Vamos a ellas, ¿vale? Aquí nos habíamos quedado el otro día. Las teorías del rasgo. Y en este modelo, primero, hay que destacar que esta teoría no se quiere comprometer con algo que supuestamente está dentro de nosotros. Así como el psicoanálisis, ¿sí? Naturalmente. Habla de la existencia del ello, del yo, del superyo, de una dinámica interior que determina nuestro comportamiento. Las teorías del rasgo no quieren exactamente como comprometerse con algo exterior y simplemente utilizan las teorías del rasgo. Un momento, estoy utilizando ahí el lápiz, pero no quería utilizar el lápiz. Un momento, quiero utilizar el subrayador. Únicamente se refieren a los rasgos. Fijaros este concepto. No sé si resultará un poquito complicado, ¿no? El concepto del rasgo. ¿Qué es el concepto del rasgo? Pues se refiere... ¿O qué quiere decir este concepto? ¿A qué apunta este concepto? Pues apunta a la existencia en nosotros de... Tendencias comportamentales. De... Tal vez lo mejor es este título, que puede ser bastante claro. Disposiciones estables de conducta. Aquí hemos puesto respuesta, porque la conducta viene a ser como la respuesta ante determinados estímulos. ¿Vale? Es que la gente, ante determinadas situaciones, se comporta de una determinada manera. Ante... Una frase un poco fuerte por parte de alguien, uno se comporta como apartándose. Rasgo es igual a disposiciones estables de respuesta. Eso es, ¿no? ¿Vale? Apartándose. Otro, sin embargo, ante un hablar un poco severo, no se aparta, sino que se enfrenta. Son formas de comportarse distintos. Disposiciones distintas. ¿Vale? Bueno, pues a estas disposiciones, se les da el nombre de rasgos. Sin aventurar, si son consecuencia de algo interior, ¿eh? En realidad, lo que ocurre aquí con este concepto es que es una consecuencia de una especie de prevención de algunos psicólogos para evitar hablar en términos como muy mentalistas, podríamos decir. Fijaros en la definición del rasgo. Se dice que es un constructo psicológico. Esto es muy importante, ¿eh? A veces ha caído alguna pregunta también sobre esto. Ya sabemos qué significa esto de constructo. Constructo psicológico. Significa que se trata de un concepto que no se refiere a algo directamente observable. Algo que no es directamente observable. Cuando hablemos, por ejemplo, de la extraversión o de la introversión. Vamos a citar un poco eso también. O de otros rasgos en función de los factores que vamos a ver ahora, ¿no? Bueno, pues ahí no estamos hablando exactamente de algo que se puede ver, la introspección. Lo que vemos son conductas como de cerrarse uno en uno mismo frente a la extroversión que serán conductas de abrirse más bien hacia el otro. ¿Vale? Entonces se trata de un concepto propuesto por los psicólogos para entender comportamientos. ¿Bien? ¿De acuerdo? Y además también consiste en tendencias. Tendencias. Disposiciones habituales. Las tendencias son disposiciones habituales. ¿A qué? A emitir una conducta u otra. ¿De acuerdo? Y como son modelos personalistas pues se entiende que de alguna manera pues son relativamente al menos independientes de la situación. ¿De acuerdo? Bien. Algunas características comunes a todas las teorías del rasgo. Pues naturalmente este concepto, el concepto de rasgo sirve para explicar la consistencia de la conducta. No sé si se entiende esto de consistencia de la conducta. Pues se refiere al hecho de que pues uno tiene un amigo que tiene tendencia a contar chistes, ¿no? Pues es que vemos que hay una consistencia. Que eso es así en muchas situaciones. O vemos que hay una consistencia porque encontramos que una persona tiene tendencia a conductas como de timidez, ¿no? Y entonces es consistente porque si hoy pues tiene que hacer una exposición pública se pone colorado y casi no quiere ni salir a la pizarra. Si mañana tiene que ponerse tiene también que hacer una exposición pública lo mismo, ¿no? Hay una consistencia. Quiere decir que hay una coherencia en su comportamiento. No le pasa que hoy salga a explicar algo a la pizarra y esté como muy tímida y mañana al contrario, ¿no? No, eso sería como inconsistente, ¿vale? Es una tendencia bien, pero tendencia de conductas consistentes. ¿De acuerdo? Lo menos de conductas consistentes y consistentes. Consistentes quieren decir que alguien se expresa bajo las mismas circunstancias de la misma manera. Que no se comporta hoy de una manera y de otra y mañana de otro. Justo para esto tenemos el concepto de personalidad. Es como una conducta sólida, ¿sí? Aunque también como conducta puede ser una conducta más bien ambigua. Lo propio de alguien, la conducta sólida de alguien puede ser la conducta como ambigua o indeterminada. Tal vez eso también. Eso sería como el rasgo de una cierta indeterminación conductual frente a otras personas que pueden tener conductas aún como más claramente definidas. ¿Vale? Bien. Luego también estas teorías pues suelen distinguir entre rasgos básicos y rasgos superficiales. Todo esto no os preocupéis porque lo vamos a ver con los ejemplos de algunos de estos psicólogos que vienen a continuación. ¿Vale? Las diferencias entre los autores que vamos a citar ahora Alport, Cattell e Insech bueno pues tienen que ver con a qué entienden ellos que son los rasgos. En qué se fijan para definir la personalidad de la gente. ¿Vale? Los distintos criterios y títulos para establecer rasgos tipos de rasgos y jerarquías de rasgos. ¿De acuerdo? Bien. Pues vamos a vamos a empezar refiriéndonos a Alport. ¿Verdad? A un autor que ya salió en el tema de psicología humanista porque él también bueno en psicología humanista nos había pedido que distinguiéramos también los enfoques nomológicos de los enfoques ideográficos ¿Os acordáis? Bueno. En el caso de la psicología de la personalidad él nos va a decir que estos rasgos tienen una existencia real algo que otros psicólogos han colonizado y han dicho no, no, no son más bien constructos puestos por los psicólogos ¿no? Pero aquí Alport sí quiere comprometerse un poco más y señala que realmente son características que se encuentran propiamente en las personas. ¿Vale? Y son además también individuales. Esto quiere decir que pueden ser un poco distintos unos de otros atendiendo a lo mismo pero no se dan del mismo modo en las mismas personas. Los rasgos son lo que explican la unificación de respuestas a distintos estímulos. Son lo que dan consistencia a las conductas. Bueno, esto entre días es volver a decir lo que hemos comentado antes ¿no? Que un rasgo de consistencia quiere decir que explica que la gente se comporte pues de una manera como semejante ¿no? Reconocemos repito a nuestros amigos en cuanto les conocemos un poco conocemos un poco a las personas podemos bueno observar que es consistente su conducta y que hay hay gente como muy simpática ¿no? Encontramos que es simpática en distintas situaciones y otros que son antipáticos hay gente como muy minuciosa y otros que son descuidados etcétera, etcétera. Bueno, estoy contando casi cosas de sentido común ¿no? Pero bueno nos pueden servir estas descripciones de sentido común para entender qué es esto de consistencia de la conducta ¿vale? Bien algunos rasgos pueden ser aquí encontramos esta distinción algunos rasgos pueden ser cardinales otros serán secundarios y otros serán como centrales optimista y pesimista ¿no? Eso es serían rasgos que podemos utilizar para caracterizar a la gente ¿no? Rasgos cardinales claro lo cardinal ¿qué quiere decir? Lo cardinal quiere decir como lo absolutamente esencial de alguien los puntos cardinales este, sur, este y oeste son los puntos que nos sirven como para orientarnos ¿no? Entonces bueno es una manera un poco metafórica de hablar pero todos entendemos un poco qué significa esto de lo cardinal ¿no? Lo cardinal pues viene a ser una característica un rasgo bueno como muy definitorio de uno ¿verdad? Rasgo muy definitorio de uno Hay algunas personas que pueden tener esto como bueno pues claramente así ¿no? Por ejemplo ¿no? Podemos recordar a Dalí Dalí claramente tenía una personalidad con algunos rasgos como muy definitorio era excéntrico por ejemplo eso es en él como cardinal el que fuera todo un personaje una persona como muy excéntrica es un rasgo muy general que afecta que afectaba prácticamente a la totalidad de su vida ¿verdad? El ser excéntrico bueno pero también en fin en nuestro vecino de al lado o en nosotros mismos por ejemplo ¿no? Podemos encontrar a una persona que vive mucho en la emoción es muy emocional ¿no? Eso sería para él el rasgo que le caracteriza y le distingue de los demás sería un rasgo cardinal porque es muy, muy, muy emocional ¿verdad? ¿eh? O otro es como muy intelectual ¿no? Polarizadas en cierto modo en cierto no es que ellas mismas sean polarizadas y a veces sean emocionales y a veces sean intelectuales puede ser ¿no? No estaba poniendo exactamente ese ejemplo ¿no? Estaba refiriendo a lo que podríamos considerar como polos en la personalidad ¿no? En este caso el polo emocionalidad intelectualidad y podemos encontrar que tenemos un amigo que es muy cerebral que es muy, muy, muy intelectual eso es en él como lo cardinal ¿eh? Una disposición muy general porque compromete mucha parte de su vida no solo es intelectual podríamos decir en el estudio de psicología o en los estudios sino que todo lo piensa mucho hasta asuntos en fin como elegir las vacaciones por ejemplo en vez de dejarse llevar por la un poquito la intuición la espontaneidad o la emocionalidad pues todo lo tiene que filtrar por aquí o al contrario ¿no? Si tenemos una persona una amiga o un amigo muy emocional etc. Cuidado, cuidado no, no, no, no, no, no Ibañez igual me estoy expresando mal ¿eh? No quiere decir que tengan patologías ¿no? Quería decir que esto de rasgos cardinales se puede con más claridad en personas en fin que llevan como muy al extremo una característica pero no quiere decir que sean neuróticos exactamente hombre la verdad que igual un poco sí si llevan como muy lejos esa característica ¿no? ¿vale? O al contrario por ejemplo mira para que se vea que no es exactamente patología ¿no? ¿vale? Ibañez eh la tranquilidad igual conoces a alguien como muy tranquilo seguramente no diríamos de esa persona que tiene algún tipo de patología o que es un neurótico ¿no? y sin embargo puede ser para él un rasgo cardinal la tranquilidad porque es algo como muy definitorio bueno en poca sangre bueno tal vez también ¿no? pero igual puede ser una persona que sea tranquila aunque pueda tener también fuerza interior y etc. pero a veces puede coincidir ¿no? vale, vale ¿no? entonces esa disposición de tranquilidad se puede extender a todo lo que hace su vida ¿vale? y luego encontramos rasgos centrales ¿no? que son rasgos también importantes pero no tan generales no tan comprometidos ¿verdad? no tan comprometidos como no tan idiosincrásicos ¿verdad? tan propios de una persona tan definitorios quería decir no me sabía casi la palabra ¿verdad? no tan definitorios rasgos menos generales ¿vale? a ver ¿qué podríamos encontrar aquí? pues podríamos encontrar que una persona que es muy emocional por ejemplo tiene además también como un rasgo central una cierta disposición a la aventura por ejemplo ¿no? es una persona aventurera eso es un rasgo como central de ella porque podría ser muy emocional y no aventurero ¿no? y sin embargo es emocional y aventurera la verdad que queda un poquito así ¿no? podría ser ahí en cierto modo los artistas ¿no? que están un poco más de esa línea entonces ese rasgo sería en él también importante pero es menos general compromete esto de la generalidad se refiere al número de conductas que compromete lo tenía que haber dicho antes ¿no? muy muy general quiere decir que compromete muchísimas conductas de uno ¿eh? y muy específicamente quiere decir que de este rasgo depende en un menor número de conductas ¿vale? los rasgos centrales estarían en el medio los rasgos secundarios ¿eh? ¿qué diríamos ahí de esa persona emocional y aventurera? la emocionalidad como rasgo cardinal el ser aventurero como un rasgo central y como rasgo secundario pues que le gusta pintar por ejemplo podría ser bueno depende ¿no? porque igual lo de pintar es para él como muy muy muy fundamental hombre si fuera Picasso no diríamos en él que ese es un rasgo secundario claro ¿no? porque lo de pintar sería para él algo incluso como cardinal ¿no? porque tiene que ver con su talento fundamental la creatividad sería principal pero bueno pongamos a una persona en fin que no es exactamente eso ¿no? que trabaja en otra cosa que tiene un oficio distinto pero le gusta también pintar y se le da como pintar o jugar al ajedrez o jugar al fútbol ¿eh? o contar también chistes ¿no? o escribir poesía yo que sé ¿no? son rasgos secundarios o pues dar las gracias con mucha frecuencia o al contrario ¿no? ser un poco seco ¿no? ¿de acuerdo? bueno yo creo que no es difícil la distinción entre estos dos entre estos tres perdón tipos de rasgos propuestos por Alpo y repito que fundamentalmente se diferencian en en cómo compromete ese rasgo la conducta de la persona si compromete a muchísimas conductas será cardinal a bastantes conductas central y a pocas conductas será secundaria ¿vale? bien fijaros lo que tenemos también aquí pues la referencia que le daba mucha importancia a la individualidad ¿no? al aspecto ideográfico ¿no? frente a los métodos estadísticos ¿no? que él creía que era más interesante el estudio en profundidad de la conducta de los individuos de los casos individuales ¿vale? bien esta sería la referencia a Alpo vamos a avanzar un poco más también en él con un poco a ver voy a pasar la página bien el siguiente autor que tenemos que comentar un poco es Cattel primero define el rasgo ¿veis? aquí si ya se compromete un poco con interpretaciones mentalistas ¿no? eh el rasgo una estructura mental inferida a partir de la conducta ¿vale? aquí si ya tenemos una cierta interpretación mentalista aunque como decía antes en general cuando hablamos de rasgos más bien los psicólogos tienen un poco como de prevención eh de hacer interpretaciones de carácter mentalista y casi prefieren hablar de simplemente disposiciones de conducta clasificación de los rasgos bueno pues, eh son varios criterios los que se utilizan aquí ¿eh? por ejemplo aunque no está puesto aquí el título una clasificación de los rasgos de conducta de la gente dividirían los rasgos en función de la comunalidad en rasgos comunes y rasgos únicos ¿eh? hay algunos rasgos que son comunes a muchas personas y otros que son como propios ¿no? de un solo individuo aquí estarían los excéntricos los más ahí es donde meteríamos también a Jadí ¿no? por las cosas que tenía como propias ¿no? la verdad que la mayor parte de rasgos que encontramos en la gente son rasgos que están en todo el mundo de un modo u otro en mayor o menor medida la mayor parte de rasgos son rasgos comunes ¿vale? quiero decir pues eso de ser amable o no de ser emocional o no todos nos emocionamos o de ser intelectual todos tenemos algo de intelectual ¿eh? todos tenemos ciertas disposiciones que están en la mayoría de nosotros en mayor o menor medida ¿no? pero podemos encontrar algunos rasgos como más más propios incluso como muy característicos de alguien ¿no? aquí está sobre todo la gente creativa o la gente como muy excéntrica ¿no? las podríamos incluir en este grupo ¿vale? me estoy explicando ¿se entiende? Don Quijote claro ahí otra vez ¿no? un personaje excéntrico ¿no? bueno un personaje literario pero excéntrico ¿vale? luego tenemos otra clasificación que habla de los rasgos atendiendo al origen atendiendo al origen aquí teníamos común y único atendiendo al origen de los rasgos de las características definitorias de alguien pueden ser rasgos que dependen del organismo o rasgos más ligados al ambiente los rasgos que tienen más que ver con lo que se suele llamar el tendencia el temperamento parece que están más ligados incluso al cuerpo al organismo por ejemplo la tendencia a ser optimista o pesimista pues eso casi a veces parece como de algo como muy interior o incluso la tendencia a la vitalidad tal vez aún más ¿no? el que una persona sea como más enérgica ¿no? que otra que más bien es como más blandillo y que lleva poca iniciativa y que tiene menos energía pues eso parece que son rasgos constitucionales y tienen que ver con lo que casi solemos llamar temperamento ¿no? mientras que habrá otros rasgos como más influidos por la educación el ambiente que te toca vivir etcétera ¿no? por ejemplo no sé si tú vives en una sociedad muy militarizada entonces seguramente tendrás una cierta tendencia a la disciplina mayor que en una sociedad no tan militarizada quiero decir que si uno nacía por ejemplo en la sociedad de Esparta de la antigua Esparta hace 25 siglos que era una sociedad muy militar ahí pues la gente sobre todo los varones que estaban educados para la guerra para ser soldados de mucho cuidado ¿no? recordar la película 300 eran soldados de mucho cuidado unos guerreros extraordinarios ¿no? pues ahí ellos tenían rasgos que temperamentales rasgos que perdón ambientales que dependían claramente del tipo de educación que se les administraba ¿no? ¿vale? la gente de clase alta que sigue un protocolo pues sí ese sería un rasgo ambiental ¿no? una tendencia o claro por ejemplo eso la manera de comer igual es más fácil este ejemplo que el que yo ponía ¿no? los vascos ¿qué les pasa a los vascos? a ver ¿por qué dices eso? mi apellido Echegoyen soy de Pamplona y bueno también por ahí ¿no? entonces a ver ¿qué dices? ah son muy fuertes ah bueno sí tal vez ¿no? los de Bilbao ¿no? sí puede ser ¿no? muy fuertes hay algo dependiendo de la educación dependiendo de la educación por ejemplo en el tema de los vascos pues igual una cierta tendencia a ser un poco más silenciosos que los andaluces ¿no? justo ¿no? mira podemos igual referirnos a estos ¿no? rasgos ambientales es que el que vive en Cádiz pues por el tipo de educación que tiene tendrá una más tendencia no sé si es un tópico pero yo creo que ocurre algo así ¿no? tendrán tendencia un poco más a ser relajados un poco más a la broma ¿no? un poco más a la extraversión ¿no? mientras que la gente tal vez de Bilbao ¿no? no sé estoy diciendo una barbaridad un tópico ¿no? pero parece que un poco es así ¿no? la gente del norte es un poco como más cerrada ¿no? la gente de Andalucía un poco como más abierta esos son rasgos ambientales no son rasgos constitucionales esta clasificación repito que atiende a pues al origen ¿vale? o dejó para el final esta actitud mirar o atendiendo a la significación o peso que tiene un rasgo pues puede ser un rasgo superficial ¿verdad? lo que decíamos antes de rasgos incluso secundarios puede ser un rasgo superficial o puede ser un rasgo como más dentro ¿no? más dentro del sujeto rasgos causales ¿vale? al peso que tiene esto también es importante y finalmente la clasificación más importante más interesante es esta la que tenemos aquí ¿vale? sí de los últimos rasgos de superficie pues un rasgo que tiene que ver con algo que hayas aprendido hace poco a ver por ejemplo creo que ya os conté que estoy ahora haciendo unos cursos de Gestalt de formación en terapia Gestalt y ahí la Gestalt le da mucha importancia al responder desde la autenticidad no responder con tópicos y ¿no? entonces entre los alumnos de este curso estamos ya en tercer año algunos ahí en este curso pues claro si ahora alguien me pregunta ¿qué tal estás? esto de responder bien es muy pobre ¿no? y nosotros decimos ¿bien y qué más? ¿no? alguien que hace una formación Gestalt esto le parece como muy pobre esa respuesta parece una respuesta como tópica ¿no? una respuesta muy superficial y nosotros decimos medio broma y si no dijeras bien ¿qué sería? y si no fuera bien ¿qué sería? ¿no? ahí o nos bloqueamos un poco ¿no? cuando nos preguntan pasa esto ¿no? nos preguntan ¿qué tal estás? tardas un poco más en contestar igual que otras personas porque la contestación de bien o mal es pobre claro esto es un rasgo de superficie es un rasgo de superficie porque tiene que ver también con bueno pues algo que estás aprendiendo ¿no? con un tipo de entrenamiento ¿vale? frente a los rasgos más profundos rasgos que subyacen a las conductas y las provocan ¿vale? a las conductas y las provocan rasgos que están como más metido dentro de nosotros esto es más como social mientras que los rasgos causales los anteriores fijaros lo que he puesto aquí rasgos referidos a variables que subyacen a las conductas y las provocan las tres clasificaciones anteriores se aplican fundamentalmente a rasgos causales ¿vale? rasgos que dependen incluso de tu propia constitución del tono vital que tienes el que seas enérgico o no ¿no? ese es un rasgo causal porque claramente tiene que ver con algo dentro de ti y que determina tu comportamiento ¿vale? no sé si me he explicado rasgo superficial frente a algo frente a los rasgos que están como causando más comportamientos ¿de acuerdo? hombre puede ocurrir que un rasgo de superficie todo esto es un poco relativo porque puede ocurrir que no sé si lo voy a complicar un poco más y voy a confundir espero que no ¿no? puede ocurrir que un rasgo de superficie al principio que un rasgo sea al principio como de superficie y luego sin embargo sea un rasgo como muy metido dentro de uno mismo y se convierta en un rasgo causal ¿no? en un rasgo como muy muy muy desde dentro ¿verdad? eso también puede pasar que alguien no sé por ejemplo influido por ideologías muy fuertes como las ideologías religiosas ¿no? que uno empiece a conocer una religión a participar de una religión por ejemplo del islam y empiece a coger costumbres islámicas o islamistas más bien islámicas habría que decir islamista es una fundamentalista y al principio sea algo como de superficie pero luego vaya calando vaya calando en él y sea algo como muy muy radical muy fuerte que haya entrado dentro de él de un modo muy profundo y se convierta en un rasgo causal ¿vale? quiero decir que es también un poco como relativo ¿de acuerdo? bien y luego tenemos la principal clasificación es la que he dejado para el final y casi es aquí hay la verdad que tantas ¿verdad? esto es un poco pesado de aprender porque hay que memorizar pero yo casi os diría que en el caso de Cattel la que no tendríais que olvidar pues tendría que ser esta ¿no? la que distingue los rasgos en aptitudinales como dice la propia conducta perdón el propio título pues bueno se trata de rasgos que tienen que ver con las capacidades de la persona jo es que es humanitas decimos es humanitas te arregla el coche con los ojos cerrados ¿no? o bueno pues es que tiene la actitud de pintar es que es una una habilidad extraordinaria o tiene la actitud de favorecer el buen trato entre los demás o al contrario la actitud de enfrentar a los demás es una mala actitud tal vez ¿no? pero es una actitud es una capacidad ¿verdad? aquí no debemos igual meter las valoraciones morales ¿no? estamos hablando desde otra perspectiva ¿de acuerdo? rasgos aptitudinales rasgos temperamentales ¿no? los referidos a la conducta emitida al temperamento de cada uno podríamos decir ¿no? y frente a ellos los rasgos dinámicos que tienen que ver con la motivación con aquello que explica por qué haces lo que haces tiene que ver con los valores de uno tiene que ver con la educación de las primeras etapas de cada uno tiene que ver también con impulsos más ligados al cuerpo etcétera ¿vale? rasgos dinámicos rasgos que tienen que ver más con la conducta explícita bueno esta sería la clasificación que encontramos en Cattel bien luego también hay una referencia al método utilizado por este autor y aquí casi pues habría que simplemente recordar algunas cosas muy sencillas de decir ¿no? por ejemplo que le dio mucha importancia a la investigación empírica a la observación de comportamientos de las personas a la recogida de datos podríamos decir más que a las especulaciones o algo así a la recogida de datos y quiso recoger tres tipos de datos ¿verdad? por una parte datos de la vida real registros de la observación del comportamiento de la gente por otra parte autocalificaciones de la gente que hacía de sí misma cuando a partir de determinadas preguntas como no tenemos tiempo en fin es un poco una lástima yo cuando tengo en clase presencial y con más tiempo suelo leer en fin no lo voy a hacer ahora ¿no? suelo leer ejemplos de autocalificaciones de test que él pasaba test que él pasaba para que la gente se autocalificara y dijera pues soy muy madrugador o dijera soy retraído y en fiestas pues más bien no hablo con nadie ¿no? o dijera soy muy esforzado y hago las cosas cuando me corresponde y no pospongo nada ¿verdad? ¿no? procrastino no pospongo ¿no? bueno eso serían autocalificaciones o opiniones que el sujeto se da de sí mismo y también test ya con más cuidado al modo de los test de inteligencia pues bueno existen como sabéis y seguro que habéis tenido que sufrir alguno de ellos test de personalidad ¿no? para recoger rasgos de conducta ¿vale? pruebas de conducta y a partir a partir de todos estos datos él utilizando procedimientos matemáticos mediante el análisis factorial que sería un tipo de análisis estadístico que se puede utilizar para organizar datos para organizar datos en conjuntos ¿vale? se cogen cifras y a partir de la similitud estadística de ciertos parámetros pues se van organizando en grupos cada vez de rasgos mayores ¿vale? bueno tal vez en matemáticas en asignatura de matemáticas en estadística habéis visto que es esto del análisis factorial sin entrar aquí en ello ¿no? se trata de ver cómo hay correlaciones entre determinados datos y al encontrar correlaciones en determinados datos pues es posible poner etiquetas que permitan agruparlos de un determinado modo ¿no? por ejemplo ¿no? si resulta que uno tiene tendencia a por ejemplo poner palabras ¿no? estos son los test de la revista Hola ah caramba pues no lo sé ¿no? si uno tiene tendencia por ejemplo a jugar con las palabras seguramente tendrá también tendencia a jugar con pinceles no necesariamente va a ser así ¿eh? pero es posible que tenga tendencia a jugar con pinturas ¿eh? es posible que tenga tendencia también a disfrutar con la poesía a disfrutar con el cine ¿no? a abrirse a otro tipo de conductas que tienen que ver con la creatividad no sé si el ejemplo es como muy oportuno ¿no? ¿eh? cierto tipo de conductas correlacionan con otras y con otras entonces el análisis factorial quiere ver cómo se dan esas correlaciones para tratar de detectar factores en algo en este caso por ejemplo factores que tienen que ver con la personalidad para encontrar que un factor que podría ser relevante pues podría ser justo el de la creatividad ¿vale? no sé si lo estoy liando un poquito más simplemente tal vez recordar que se trata del empleo de recursos matemáticos para establecer correlaciones entre grupos subgrupos de subgrupos etc. ¿vale? bien por tanto ¿qué empleó Cattel? la investigación empírica y también las matemáticas para organizar conjuntos de datos referidos a conductas ¿vale? bien el siguiente autor que se cita aquí es Einsek es que me dan ganas de casi buscaros ejemplos pero es que en fin para correr un poco más no lo voy a hacer podéis mirar en internet por favor para que podamos saltar más bien bueno ir un poco más rápido ejemplos de datos encontrados por Cattel y veréis ahí en qué consiste las explicaciones factoriales o las investigaciones de análisis factorial para organizar datos en conjuntos y en categorías ¿de acuerdo? bien Einsek a su vez también quiso emplear el análisis factorial emplear también una base empírica y quiso organizar los comportamientos de las personas en tipos de distintas categorías las tres dimensiones que él emplea y que tenéis que recordar por favor es importante son la dimensión de la extraversión y la introversión la dimensión del neuroticismo y la dimensión del psicoticismo es interesante el ver que él propone una tipología tridimensional ¿esto qué quiere decir? pues que tenemos que imaginar como un espacio de personalidad dividido en tres dimensiones la dimensión de la extraversión la dimensión del neuroticismo y la dimensión del psicoticismo y esa dimensión pues claro tiene como polos la dimensión de la extraversión y la introversión ¿qué quiere decir? bueno pues que pueda haber una tendencia o bien a la sociabilidad o bien a la soledad ese es un eje son tres ejes igual que los ejes cartesianos bueno los ejes para situar en el espacio a un objeto físico también podríamos situar en el espacio de la personalidad a alguien si por ejemplo la ponemos en el polo en este eje de la extraversión o introversión porque podemos encontrar a una persona que es extremadamente sociable y estaría en este lado del eje de la extraversión después él también pidió que para caracterizar a alguien lo situáramos en el eje del neuroticismo o de la estabilidad emocional ¿eso qué quiere decir? pues que se se trata de una persona si se está del lado del neuroticismo pues que es más bien como inestable que no se controla a sí misma que tiene un flujo constante de emociones unos picos un día está bien otro día está mal ¿no? aquí estaría en la línea de casi el malestar psicológico ¿vale? frente a la persona que tiene estabilidad emocional cuidado tal como está puesto no quiere decir que los que estén del lado de la introversión tengan estabilidad emocional no necesariamente es así hay personas que pueden estar del lado de la introversión y ser perfectamente neuróticas tener ahí trastornos neuróticos como muy muy graves que son justo los que le hacen ser tan introvertido los que le hacen estar como totalmente agarrotado porque está totalmente acomplejado y ahí no hay estabilidad emocional ¿vale? bien neuroticismo psicoticismo claro porque fíjate que aquí con esto lo que esta expresión neuroticismo psicoticismo lo que se hace es mezclar este segundo eje con el tercer eje estaría mal expresado porque está mezclando el segundo eje con el tercer eje ¿de acuerdo? tenemos tres ejes igual que en el espacio tenemos alto, ancho y profundo aquí tenemos tres ejes posibles ¿eh? el eje de cómo vives la sociabilidad el eje de cómo estás en relación a tu equilibrio psíquico ¿eh? este sería el eje del neuroticismo estabilidad emocional y luego este eje ¿cuál es el que estaba expresado mal expresado? pues aquí justo esto que voy a subrayar que has puesto aquí hacia neuroticismo psicoticismo si tú lo pones así está mal expresado no sé luego la frase ¿qué harías con esto? habría que ver la frase a la que te refieres pero si tú estás mezclando en la misma expresión neuroticismo psicoticismo ¿verdad? fíjate que no corresponde a este eje no hay ningún eje que se llame así ¿vale? hombre tú podrías hacer una frase diciendo Einstein le da mucha importancia al neuroticismo y al psicoticismo si tú lo pones así entonces sí tiene sentido ¿eh? pero si tú no lo pones lo de y al psicotismo sino que simplemente estás utilizando este título para referirte a uno de los ejes de su tipología tridimensional ¿me estoy explicando? eso es justo ¿eh? estarías enunciándolo mal porque mezcla el segundo con el tercero justo es eso mezcla el segundo con el tercero ¿vale? bien ¿y el tercero en qué consiste? bueno pues el tercero consiste ya en introducir casi podríamos decir la enfermedad mental ¿no? algunos señalan que esta clasificación es interesante porque ya utiliza para caracterizar la personalidad aspectos que tienen que ver con la enfermedad mental en el segundo estaría un poquillo pero claro no es lo mismo neurosis que psicosis la neurosis sería entre comillas un trastorno sería un desajuste podríamos decirlo mejor ¿no? un desajuste menor mientras que la psicosis es un desajuste mayor es una forma de locura por utilizar una expresión que ahora no se emplea seguramente porque suena un poco agresivo y políticamente incorrecto ¿no? ¿vale? pero se trata de un trastorno o desajuste realmente grave ¿no? entonces claro podemos encontrar a una persona sana podríamos decir aunque tenga de vez en cuando una cierta tendencia neurótica ¿verdad? o al contrario una persona que vive más bien desde una dificultad muy exagerada porque tiene ya los casos más extremos por ejemplo ¿verdad? tiene fantasías reales ¿no? tiene alucinaciones y delirios estamos hablando ya de la psicosis en el sentido fuerte entonces lo que caracteriza tal vez a nuestro vecino del quinto D es que tiene delirios se crea historias de persecución ¿verdad? o tiene alucinaciones eso es como un rasgo propio o al contrario ¿no? ese es el vecino del quinto D pero en el quinto C hay una persona nada ¿no? todo lo contrario pues que está muy controlada ¿no? que sabe gestionar bien sus emociones etcétera ¿de acuerdo? ¿ves? entonces es lo que quería decir lo tenemos también aquí el mérito de este psicólogo es el de incluir la psicopatología en el estudio de los rasgos ¿vale? bien y aquí a la vez también está un apunte que yo igual no lo he hecho y que hay que recordar dice no hay que confundir neuroticismo con neurosis ¿vale? ni psicoticismo con psicosis ¿por qué? porque estos son como simplemente tendencias el ejemplo que yo he puesto igual no era del todo oportuno porque ahí el ejemplo que yo he citado del vecino del quinto D sería claramente una persona psicótica ¿de acuerdo? aquí se trata más bien como de una cierta tendencia a eso o que le pueda venir tal vez como de vez en cuando en el caso de los delirios pues una cierta sensación de que la gente conspira un poquito en contra de él ¿vale? no se trata de alguien psicótico en el sentido fuerte ¿de acuerdo? bien entonces tiene importancia ¿no? a ver os voy a leer alguna de estas de los rasgos que componen estas dimensiones claro las dimensiones estarán compuestas de rasgos más concretos ¿de acuerdo? en el caso del neuroticismo para que se entienda un poco esto ¿no? en el caso del neuroticismo los rasgos que se incluirían yo tengo aquí una pequeña lista los voy a leer para que se entienda y se vea como él mediante la análisis factorial creyó ver que correlacionaban la tristeza la timidez la depresión la ansiedad la tensión el miedo la culpa la irracionalidad la vergüenza el mal humor la emotividad la preocupación están estos rasgos como un poco conectados unos con otros unos más que otros ¿no? pero conectados unos con otros el análisis factorial de conductas en el nivel más bajo estarían conductas en el nivel un poquito superior estarían rasgos y en el nivel ya más alto de todo estarían estas dimensiones ¿de acuerdo? después en el nivel en la dimensión de la extraversión ¿qué tendríamos? para poner algunos ejemplos suyos ¿no? de este autor la sociabilidad la actividad la asertividad la despreocupación la dominancia la búsqueda de sensaciones la espontaneidad la rapidez ¿no? la osadía esto del lado de la extraversión del lado de la introversión serían rasgos como muy distintos a estos opuestos a los que he señalado ¿de acuerdo? y repito otra vez para lo del análisis factorial que ha quedado ahí como más confuso ¿no? mediante el análisis factorial se puede ver que las personas que tienen el rasgo de la sociabilidad suelen tener también correlación a ese rasgo con el rasgo de la asertividad son asertivos ¿no? tienen tendencia a sacar adelante sus proyectos ¿no? con el rasgo también de la osadía con el rasgo de la espontaneidad ¿no? etcétera ¿vale? y en el caso de el psicoticismo ¿no? ¿qué está ¿qué estaría del lado de este del psicoticismo en este eje ¿no? psicoticismo o control de impulsos pues del lado del psicoticismo estaría la impulsividad la agresividad la hostilidad la frialdad el egocentrismo la falta de empatía la crueldad la falta de conformismo la dureza mental ¿vale? y aquí puede ser muy muy muy en el extremo y entonces igual ya si habría un trastorno psicológico grave o algo menos pero desde el punto de vista luego como un dato característico ¿vale? queda claro más o menos se puede ver bien bueno después tenemos la referencia a los cinco grandes los cinco grandes a ver los cinco grandes es el modelo más aceptado ahora como se dice aquí y señala que las distintas diferencias entre la gente las diferencias entre la gente tienen que ver con cinco factores que en realidad otra vez son como un eje ¿no? de alguna manera ¿no? porque uno lo puede tener mucho lo puede tener poco y de hecho como vais a ver en estos cinco factores se incluyen algunos de los que ya hemos comentado antes que ya he comentado antes ¿vale? entonces tenemos por un lado la referencia a la estabilidad emocional ¿verdad? neuroticismo o estabilidad emocional y ahí ¿qué tendríamos? ¿no? del lado de lo inestable emocionalmente pues tendríamos la ansiedad la hostilidad voy a leer aquí un pequeño catálogo que tengo en una chuleta ¿no? la ansiedad la hostilidad la depresión la ansiedad social la impulsividad la vulnerabilidad estaría del lado del neuroticismo está recogido también aquí ¿eh? estabilidad emocional frente a a neuroticismo del lado de la extraversión ¿qué estaría? este sería el factor que recogería rasgos como la cordialidad la asertividad la búsqueda de emociones las emociones positivas etcétera ¿no? otro factor la apertura mental a veces también se le llama apertura a la experiencia ¿qué encontraríamos aquí? la fantasía el mundo de la estima la estética el mundo de las acciones de los sentimientos las ideas los valores ¿no? ¿eh? las ganas de novedad por ejemplo yo lo pondría aquí también como muy claramente la curiosidad el interés ¿vale? ya nieva ¿no? del lado de la afabilidad ¿no? es interesante que se haya recogido también este factor como una característica de las personas aquí ¿qué tendríamos? repito tiene distintos nombres también cordialidad amabilidad afabilidad pero bueno tenéis que recordar este que es del que os pueden preguntar este nombre que le han dado a este factor afabilidad tendríamos la confianza la franqueza el altruismo la actitud de conciliación la modestia la sensibilidad ante los demás etcétera ¿vale? casi rasgos que tienen que ver con la disposición hasta casi moral ¿no? podríamos decir y tenemos la responsabilidad ¿no? la responsabilidad y aquí otra vez que no había aparecido antes pero bueno ahora también se considera que puede caracterizar bastante bien a la gente el factor de la responsabilidad ¿y qué tendríamos del lado de la responsabilidad frente al lado de la negligencia? recuerdo que es como de un lado a otro es un eje ¿no? pues del lado de la responsabilidad tendríamos la competencia el orden el sentido del deber la necesidad del logro la autodisciplina la deliberación etcétera ¿vale? bien pues por favor esto también hay que recordarlo y es es importante ¿no? bien pues avanzamos un poco más venga vamos a avanzar un poco más para nos da tiempo a terminar este tema y empezar un poco el tema siguiente que es el de psicología química creo ¿no? bueno pues frente a los modelos personalistas que le dan importancia al interior del sujeto podríamos decir tenemos los modelos situacionistas ¿no? y aquí no hay que entender ni recordar cosas difíciles ni mucho ¿verdad? basta fijarnos en lo que significa este título que es referirse a teorías o a gente a psicólogos que consideran que en realidad la gente es como es porque está determinada por el ambiente por la circunstancia es el ambiente la circunstancia lo que va a determinar la estabilidad del comportamiento de las personas ¿no? aquí estamos hablando de conducta observable y la conducta se adquiere se modifica cambia o no en función del aprendizaje ya podéis notar que vamos a referirnos pues justo al conductismo la orientación conductista tiende a hablar en estos términos ¿de acuerdo? y por eso el representante principal de este enfoque que señala como el medio determina como es la gente es Skinner ¿de acuerdo? y bueno pues su teoría cuestionable ya lo vimos en su momento pero bueno una teoría muy muy muy importante según la cual esto es lo que dice el conductismo el ambiente modela por completo el comportamiento de la gente es el ambiente es la sociedad quiero decir quieren decir ellos perdón es la sociedad la que va a determinar que uno se comporte de un modo u otro que uno tenga tales o cuales disposiciones tal rasgo casi podríamos decir de carácter etcétera se pone el énfasis en la conducta y el aprendizaje no hay que hablar del interior del organismo porque recordaréis que el conductismo rechaza al interior del organismo entiende a la gente como si fuera una caja vacía un organismo vacío donde no tiene importancia el interior la consistencia de la conducta se explica no por variables internas ¿qué significa esto de variables internas? pues causas que están dentro de uno esto estaba muy claro en el caso del psicoanálisis por ejemplo Freud entendía que uno se comporta pues en función de los procesos internos que hay como consecuencia del dinamismo entre yo el ello y el superior pero para los conquistas no es así no hay que referirse a variables internas ¿verdad? sino más bien a factores externos es que después de todo el medio ambiente en el que se desenvuelve las personas pues suele ser más o menos igual y si cambia el medio ambiente y se le traslada a una persona a situaciones totalmente distintas soy rebelde porque el mundo me da ese muy bien ¿no? ¿vale? eso sería un poco de ese estilo es el mundo el que te hace de un modo u otro rebelde o conservador el conductismo es situacionista eso es justo ¿no? sería el modelo en el que claramente encontramos este punto de vista el modelo conductista corresponde al situacionista ¿vale? bien también es importante y aquí ya habría que matizarlo matizarlo porque en realidad habría que decir que tal vez no se trata tanto de que se mantenga el entorno la situación el ambiente como que la persona haga una interpretación que le lleva a pensar que el ambiente es el mismo depende de la evaluación que la persona hace de la situación señalando y aquí habría que alejarse un poquito del conductismo el conductismo no habla tanto así ¿no? porque la gente actúa no tanto acerca de cómo es la realidad sino acerca o en relación a cómo percibe la realidad si una persona responde con timidez ante una situación que considera hostil porque le ponen en evidencia con frecuencia y de cara a todo el mundo pues claramente le están poniendo en evidencia bueno pues esa persona responde así ante esa situación pero luego lo podríamos poner en una situación en donde parece que hay confianza porque hay gente muy confiable y sin embargo esa persona responder de manera tímida ¿por qué? porque está viendo a los demás no como gente confiable a ti te puede parecer que son gente confiable pero a esa persona puede que no le parezcan gente confiable por las razones que sean porque uno le recuerda al padre agresivo al profesor que le insultaba cuando era pequeño o algo así y le puede decir pero hombre mira ya te he cambiado de situación ¿no? y te he puesto delante de una persona que es muy tranquila y muy razonable pero claro es que a uno le recuerda a alguien muy agresivo y lo ve como agresivo entonces no es tanto lo importante la situación en para afirmar un poquito más el significado de los modelos situacionistas ¿no? no es tanto la situación como la forma de interpretar la situación ¿ves? por favor esto es sencillo pero muy importante y además interesante hay que fijarse en la distinción entre la situación real y la situación percibida ¿vale? porque te puede decir pero este modelo no es correcto porque le he cambiado de situación y sigue comportándose igual pero igual ocurre que esa persona no percibe eso como un cambio ¿vale? bien después a partir de los años 60 a partir también de las investigaciones de Mishen de este autor bueno pues van a cambiar los planteamientos y se va a defender lo que podríamos llamar pues una posición como intermedia una posición intermedia entre los enfoques personalistas y los enfoques situacionistas a partir de la influencia también de teorías cognitivos sociales de la personalidad ¿no? que le van a dar importancia claro porque el situacionismo la teoría que te dice que todo depende de la situación repito dejaba de lado el elemento subjetivo pero ¿qué pasa cuando el conductismo entra en crisis en los años 60? recordaréis esto ¿no? del tema del conductismo que a partir de los años 60 el conductismo hemos dicho que era situacionista pues a partir de los años 60 entra en crisis el conductismo y también entrará en crisis el situacionismo en relación a las teorías de la percepción ¿por qué? porque va a entrar ahora ya a partir de los años 60 los modelos o los enfoques o las teorías cognitivas que le van a dar importancia a lo que está dentro del sujeto la parte cognitiva superior desde luego como algo muy principal y la parte también afectiva ¿vale? entonces se trata de poner a la persona en el contexto hablar dos cosas ¿verdad? no lo deja de lado cuando tiene en cuenta la interpretación eso es se tiene en cuenta la interpretación quiere decir que el situacionismo no lo dejaba de lado en cierto modo un poco no este matiz que hemos puesto aquí de evaluación de la situación quiere decir que ya en los modelos situacionistas no tan ligados al conductismo pues se le da importancia también a la interpretación a elementos subjetivos vamos el situacionismo tiende a subrayar los elementos objetivos los elementos que tienen que ver con los objetos con el mundo mientras que los modelos personalistas tienden a subrayar los elementos subjetivos los que están dentro del sujeto y en este caso la interpretación ¿vale? es verdad que de esta manera ya nos alejamos del conductismo y nos acercamos a ya definitivamente los modelos interaccionistas que conectan la persona con el contexto ¿vale? y aquí tenéis que aparte de Bandura que ya conocéis por el tema del conductismo pues habría que recordar a Michel que es importante porque sería el autor como más importante más destacador que se presenta aquí ¿no? él señala que en realidad las diferencias individuales la importancia que se le va a dar pues está ligado a todos estos factores ¿no? a la situación que se elige al tipo de conducto a los propósitos del investigador ¿no? a las muestras que estás tomando para investigar la personalidad de la gente ¿no? bueno ¿no? es que esto quiere decir que también la investigación de la personalidad es difícil porque algunos investigadores dejan de lado o se olvidan de estos factores que pueden influir en su investigación en su conocimiento de los factores que intervienen en la conducta y la personalidad de la gente ¿vale? bien valores personales pero bueno lo que interesa es esta parte los valores las variables perdón variables personales propuestas por Michel son de distintos tipos por un lado lo que tiene que ver y parte de estos ya han salido lo que tiene que ver con las competencias ¿eh? que se trata con el saber hacer las diferencias entre las personas pues tienen que ver con las distintas habilidades que tenemos como ya lo hemos dicho antes y como resulta bastante obvio ¿no? unas personas se pueden diferenciar en otras porque tienen habilidades matemáticas otras habilidades estéticas otras habilidades en el trato con los demás otras habilidades en su cuerpo etcétera ¿eh? para manejar y utilizar la información y las acciones cuidado no solo la información también el comportamiento ¿vale? porque aquí tenemos un concepto activo de información lo que sabemos y lo que podemos hacer ¿de acuerdo? es que uno tiene habilidad para cocinar y no solo para aprenderse de memoria una receta sino realmente para cocinar eso tiene que ver con la competencia ¿eh? además también las diferencias entre las personas están ligadas a los constructos personales ¿os acordáis de esta noción? ¿eh? ya hemos dicho que lo toma de Kelly este constructivista de Kelly ¿eh? porque las diferencias entre unos y otros pues tienen que ver con su jerarquía de valores con su cosmovisión con su comprensión de las cosas y así evidentemente no se va a comportar igual un fundamentalista islámico que una persona yo que sé de Suecia por ejemplo una persona tal vez hippie de Suecia pues tener un comportamiento muy distinto a un fundamentalista islámico porque sus constructos personales ¿eh? van a ser también muy distintos aquí tiene que ver con el modo de codificar con las ideas que uno tiene acerca de la realidad codificar la información y agrupar la información ¿vale? bien luego se pueden decir más cosas pero bueno yo creo que con eso es suficiente para esto de los constructos personales ¿no? con entender la vida con tu estilo también cognitivo eso también ¿no? es que hay algunas personas que son muy visuales por ejemplo ahí está el modo de codificar yo me he referido antes al modo de entender la vida al estilo de los constructos personales pero fijaros que aquí también se habla de las estrategias de codificación por poner un ejemplo hay personas que son muy visuales y hay personas que son muy de palabra muy conceptuales ¿no? entonces esto se ve en la manera que tienen de comportarse ¿no? cuando por ejemplo conversan pues unos los conceptuales pues pueden entender más al razonamiento al explicar ¿no? mientras que los que son como más visuales y tal vez como más intuitivos pues pueden entender más bien al relato al contar algo al partir de relatar cosas que ocurren ¿no? son formas de codificar muy distintas las que tiene la persona con una mente ingenieril que la persona que tiene una mente de poeta por decirlo de ese modo no solo se trata de distintas formas de entender la vida esto estaría del lado de Kelly y de los constructos personales ¿de acuerdo? aquí más bien estamos hablando de estrategias de guardar información y de procesarla ¿eh Ibañez? o de la memoria fotográfica o memoria más bien verbal o de otra historia ¿vale? también las expectativas ¿no? las expectativas como ya vimos en el tema anterior que hablábamos de la motivación pues también influyen en el comportamiento de la gente y en las acciones que tienen ¿no? las expectativas porque guían nuestras conductas la elección de conductas que tenemos la teoría de las expectativas en la motivación ¿vale? muy bien los valores subjetivos estaba un poquito en relación a los constructos personales ¿no? valores subjetivos de las consecuencias de las conductas ¿eh? entonces claro una persona yo que sé por ejemplo una persona guerrera frente a una persona pacifista ¿no? no es lo mismo alguien budista que tiene como valor el de la paz ¿no? entonces va a atender muchísimo a las conductas que va a tener incluso hasta puede que se anime a ser vegetariano o tenga mucho cuidado con los insectos y si encuentra una hormiga por su casa pues no la va a matar ¿verdad? porque esa muerte le sienta mal a él ¿no? puede aguantar ¿no? que puedan hasta sufrir las hormigas ¿no? por poner un ejemplo un poco extremo ¿no? mientras que alguien que no valora así el mundo de la vida el mundo de los animales los desprecia los utiliza bueno pues seguramente no le importará si encuentra una hormiga pues pisarla ¿no? una cucaracha o un insecto ¿vale? ¿eh? ¿de acuerdo? los valores subjetivos ¿eh? fijaros ahí también ¿no? alguien que respeta la vida ¿no? yo recuerdo en algunas clases con gente de bachiller ¿no? que entraba una una avispa la gente se ponía ahí como muy y algunos sobre todo los chicos iban ahí con con cuaderno para darle golpes a la avispa y matarla a la avispa ¿no? por los valores que tiene de las cosas yo más bien tendría que decir no, no la mates ¿por qué la vas a matar? no la mates intenta sacarlo ¿no? o algo así ¿no? de otra manera ¿no? pero no la mates bueno por poner un ejemplo como más cercano ¿eh? los valores subjetivos ¿eh? que danse las consecuencias de las conductas eso también yo creo que está como bastante claro ¿no? después también los sistemas autorreguladores y los planes ¿eh? que se refieren ¿a qué? a los objetivos de las personas por supuesto ¿eh? no actuará igual alguien que quiere licenciarse en psicología ¿eh? que alguien al que le parece como fundamental ser un buen deportista bueno los objetivos son distintos ¿eh? o alguien que considera como fundamental pues tener una vida como muy muy muy relajada ¿no? vuestra conducta es muy distinta a la de muchas otras personas porque tenéis objetivos muy distintos a otras personas obviamente ¿no? ¿vale? como tenéis como propósito eh el aprobar el curso de acceso y ir a la universidad y seguramente hacer un grado ese objetivo va a bueno a caracterizaros ¿verdad? y entonces vuestro amigo os va a decir joe ¿cómo has cambiado? ahora te noto distinto te ha cambiado la personalidad ahora te has puesto como más firme más serio ya no sales todos los días a ver el partido de fútbol al bar antes venías todos los días a ver el partido de fútbol al bar en el tiempo que tenías después del trabajo y ahora estás ahí estudiando has cambiado te puede decir ¿no? porque han cambiado tus objetivos personales ¿vale? reglas de contingencia ¿no? que tienen que ver con cómo vas a actuar cuando ocurren cosas ¿eh? ¿cómo actúas cuando suspendes igual el examen de febrero? ¿cómo actúas cuando suspendes? pues ahí uno tiene unas estrategias otras y aquí también hay diferencias entre las personas ¿vale? hay diferencias entre las personas en el modo de responder y de interactuar con el medio esto de contingencia quiere decir cuando te ocurren cosas cómo te comportas con ellas ¿cómo te regulas cuando tienes la tensión de un examen? ¿cómo te regulas cuando te encuentras con una persona nueva por ejemplo? ¿vale? bien García dices si estoy aprendiendo con la asignatura no me quiero ni imaginar todo lo que puedes llegar a aprender interiorizar estudiando el grado ¿no? pues mucho ¿no? quedan años por delante si te animas a estudiar psicología o cualquier carrera por supuesto que sí ¿no? entonces en función de los objetivos pues así se comporta una persona u otra bueno esto parece como bastante claro ¿vale? entonces ¿qué dificultad tenemos aquí en este tema? pues yo creo que no es tanto como de comprensión como de memorización ya lo siento ¿no? por eso os diría que que utilizarais este resumen mío ¿no? que he intentado poner en el resumen lo fundamental lo absolutamente fundamental y en negrita aún lo absolutamente más importante aún ¿no? por decirlo así bueno insistir aún más ¿de acuerdo? tal vez este esquema no sirve tanto para comprender como para recordar para comprender hay que ir al libro a las explicaciones pero me parece que os podría servir como una especie de chuletilla de aprendizaje no chuletilla para el examen obviamente eso no para nada ¿no? pero sí como para memorizar etcétera hay que tener cuidado con las expectativas están en el tema 14 de las expectativas de las sí o sea salen distintos lugares del tema pero bueno un poco con un sentido muy semejante ¿no? qué es lo que uno espera determina el comportamiento y nos pone en marcha o nos detrae ¿vale? bien pues yo creo que con esto ya está ¿no? si no tenéis ninguna pregunta pues vamos rápidamente tenemos un cuarto de hora pues a empezar el tema siguiente que es un tema depende de cada uno pero a mí en particular me parece más interesante ¿vale? vamos a ello si os parece el tema de los tratamientos psicológicos ¿no? de los tratamientos psicológicos este tema lo ha redactado José Luis Martorell ¿vale? ya sabéis que en el libro escriben José Luis Prieto José Luis Martorell y de este tema se ocupa José Luis Martorell que es de los dos el que está especializado en psicología clínica ¿eh? llevó incluso durante mucho tiempo no sé si este año lo tiene también pero llevó el departamento de psicología de atención al alumno la UNED no sé si lo sabéis tiene una sección en psicología la facultad de psicología de atención a alumnos y también profesores ¿no? entonces si os encontráis agobialísimos por los exámenes yima y la gente también lo utiliza con frecuencia y más en nuestra época en donde ahora mismo sobre todo con la pandemia la gente está peor ¿no? peor que el año pasado y que otros años ¿no? porque en fin lo que está ocurriendo es como muy grave y hay un desgaste psicológico tremendo entonces ahora ya cada vez más gente dice voy a psicoterapia ¿qué está diciendo con eso? pues que va a unas sesiones en donde una persona un terapeuta ayuda a mejorar su situación psicológica y de comportamiento porque igual no es del todo funcional ¿no? ¿qué es la psicoterapia? una parte de la psicología aplicada pertenece a la psicología clínica es la parte fundamental de psicología clínica ¿verdad? es la parte que tiene que ver con los tratamientos psicológicos una de las aplicaciones con mayor tradición y éxito y urgencia ¿no? porque insisto no solo en España se ve ¿no? como la gente está acudiendo cada vez más al psicólogo se están vendiendo mucho más ansiolíticos antidepresivos etc. ¿no? porque nos está costando gestionar bien ¿no? con sabiduría y acierto ¿no? esto de la pandemia ¿vale? la psicología clínica no solo incluye la psicoterapia porque también incluye en ella la descripción de los trastornos psicológicos la descripción de lo que antes se llamaban enfermedades mentales ¿vale? bueno esa parte de la del catálogo por ejemplo de enfermedades mentales o de trastornos psicológicos como le queramos llamar no se explica en este capítulo él podía haber elegido esto ¿no? el profesor Martorell podía haber elegido también hacer una descripción de los distintos trastornos de conducta y de trastornos mentales pero no ha elegido ese enfoque y ha preferido más bien ofrecer una lista un poquito bueno descrita con poco cuidado en algunos casos en otros es casi como enumerarla ¿no? ha preferido contar cuáles son las principales formas de intervención en psicología clínica en psicoterapia ¿vale? en psicoterapia en psicología clínica él le ha escrito además un librito de apoyo a esta asignatura estaba en el material de biografía complementaria ¿no? sobre psicoterapias lo podéis comprar y haceros con él porque os puede también ayudar para esta parte ¿de acuerdo? y es lo que vamos a ver nosotros ¿no? bien después además de referirse a esto que ya he dicho la definición casi podríamos decir de psicoterapia como el estudio de los tratamientos psicológicos y bueno también de la intervención ¿vale? pues señala algo que algunas personas les fastidia mucho y les decepciona ¿no? y es el hecho de que no es un campo unificado ¿qué significa esto de que no es un campo unificado? no sólo de que haya muchas enfermedades y por tanto distintas terapias ajustadas a cada estilo de enfermedad ¿no? sino que además para la misma enfermedad o para el mismo trastorno para el mismo trastorno hay distintos enfoques y modelos hay distintas escuelas ¿verdad? cada escuela de psicología discrepa sobre la causa o naturaleza de los trastornos y discrepa también sobre el modo de tratar los trastornos ¿de acuerdo? y esto repito que puede decepcionar a algunas personas de hecho hay algunas personas que no creen en la psicología yo conozco a gente que no cree en la psicología porque ocurre este fenómeno a diferencia de la física o de la química o de otras ciencias sobre todo de las ciencias naturales en donde claramente de la medicina por ejemplo hay como una intervención puede haber luego igual un poco alternativas ¿no? claro también algunas alternativas pero lo fundamental es que los médicos se ponen de acuerdo en cuanto a cómo tratar una neumonía o cómo tratar el cáncer ¿vale? puede haber algunas matices y diferencias pero lo fundamental se ponen de acuerdo ¿no? sin embargo en psicología no todos se ponen de acuerdo en cómo tratar una neurosis cómo tratar a la persona que se desprecia de un modo enfermizo ¿vale? no hay unanimidad en cuanto a por qué la gente se desprecia y cómo tratar el autodesprecio la baja estima ¿no? la autoestima como muy baja ¿vale? cuando algo es teórico a ver no sé qué quieres decir a ver García por favor puedes decirnos qué querías comentar con esto de interpretativo a diferencia de con un médico operar claro pero el psicólogo clínico el terapeuta tiene la terapéutica no es teórico el terapéutica el terapeuta sería como cansado seguramente el terapeuta no es un investigador teórico de la psicosis por ejemplo o de la neurosis no es un académico que está en la universidad investigando que es la enfermedad mental o algo así o que es la percepción ¿no? es que más bien el terapeuta le puede tocar al terapeuta intervenir para ayudar a una persona que distorsiona la percepción no le interesa tanto saber qué es la percepción al terapeuta sino qué hacer con alguien que distorsiona la percepción y entonces tiene alucinaciones ¿de acuerdo? aquí estamos en la parte en psicoterapia estamos en la parte aplicada no teórica ¿no? García dices también otra cosa es que claro las ciencias naturales se refieren a lo que se puede observar con claridad sí seguramente tiene que ver con eso que es más fácil estudiar los cuerpos que las mentes desde luego estaría de acuerdo contigo ¿no? la psicología es más difícil que sea una ciencia al estilo de la física una ciencia como muy objetiva unánime entre todos que lo practican porque tiene como objeto algo muy complicado incluso si hablamos en términos materiales pues tiene como objeto el cerebro como base material del comportamiento y el cerebro es el objeto más complicado del universo conocido es la cosa más rara que hay en el universo conocido quiero decir el cerebro humano y en términos de la psicología diríamos la mente entonces bueno pues tal vez por eso también ocurre que hay discrepancias entre las distintas escuelas de psicología a la hora de tratar los trastornos psicológicos pero repito que hay algunas personas que esto les parece muy mal y se meten con la psicología diciendo que no es una ciencia y puede haber una crítica muy severa a la ciencia a la psicología en personas que creen que al final la solución estará no de la psicología sino de la psiquiatría del enfoque más biologista de la mente y del comportamiento bueno esto ya lo comentamos un poco en el tema 1 sin embargo hay otras personas que creen o que creemos que es posible dejar la investigación de la mente de forma independiente de la investigación del cuerpo es posible que tenga sentido la psicología tiene sentido como algo distinto a la psiquiatría y funciona desde luego que funciona no con la eficacia que nos gustaría y la manera que nos gustaría pero parece que ayuda a la gente ¿vale? si uno no cree esto pues mejor que no se dedique a la psicología clínica claro que se dedique a otra cosa a la psiquiatría o a la biología y dentro de las psicologías aplicadas pues que se dedique a la psicología en la industria tal vez en la educación ¿no? pero a la clínica quien se dedica a la psicología clínica tiene que pensar que el psicólogo puede ayudar a las personas ¿vale? a pesar de que haya distintos enfoques algunas definiciones de psicoterapia venga para avanzar más aquí tenéis dos ¿no? desde la Federación Española de Asociaciones diría que es el tratamiento psicológico no con pastillas esto quiere decir que no con pastillas porque las pastillas no las puede dar el psicólogo las pastillas las da el psiquiatra las da alguien que tiene formación médica tratamiento psicológico en personas que manifiestan sufrir en la dimensión física o psíquica fijaros una idea bonita el psicólogo quiere aliviar el sufrimiento ¿no? el psicólogo eso es cuanto más conozcamos la mente más herramientas tendrá la persona para sanar eso es ¿y qué significa sanar? para emplear bueno pues la caracterización menos comprometida para no hablar de locura ¿no? pues en realidad sufrir ¿no? la persona que decimos que no es sana en psicología es una persona que sufre entonces hay ciertas formas de sufrimiento incluso físico y desde luego hay sufrimiento psíquico que tienen que interesar a las personas a la gente a los científicos a los psicólogos los psicólogos están interesados en comprender el sufrimiento mental psíquico y ciertos sufrimientos físicos porque pueden ser somatizaciones ¿eh? púlceras problemas incluso al bajar tu sistema inmunológico etcétera ¿no? y entonces la psicoterapia sería intentar ayudar a estas personas ¿para qué? para promover cambios en la conducta para favorecer la adaptación al entorno para favorecer la salud física y psíquica para favorecer que una persona se comprenda a sí misma capte su identidad ¿no? y para favorecer ahora ya también esta dimensión es muy importante ¿eh? su bienestar ¿no? en relación a los demás el bienestar de los grupos de las familias de los grupos de las parejas etcétera ¿vale? no solo de los individuos este es lo que hace la psicoterapia según esta asociación ¿no? utilizar técnicas psicológicas para ayudar a la gente bueno para decirlo con expresiones sencillitas emplear técnicas psicológicas de cambio de procesos mentales de estructuras de conceptos o de facilitar la adquisición de conductas nuevas para ayudar a las personas ¿ayudar a qué? a estar mejor ¿vale? diciéndolo de esta manera un tanto intuitiva a estar mejor a ser más feliz a sufrir menos ¿vale? ¿de acuerdo? no tanto a ser el primero en la empresa los coach hacen un poco eso ¿no? ayudan a ser los mejores en una actividad no es lo mismo ser coach que ser psicólogo la psicología ahí no está pensando tanto en el éxito éxito profesional o en determinadas empresas que uno puede tener ¿verdad? sino en el bienestar y el bienestar a veces pasa por renunciar a la empresa y a no querer ser el mejor objeto en eso ¿vale? bien y la asociación psiquiátrica americana pues tenemos aquí la definición de psicoterapia como un tratamiento otra vez no basado en algo físico no basado en pastillas no basado en electroshock no basado en intervenciones quirúrgicas porque todo eso estas tres cosas estarían del lado de la psiquiatría del lado de la psicología estará la intervención con palabras o con sugerencias no verbales ¿no? de tareas o de de de otro tipo de actuaciones ¿verdad? por ejemplo incluso bueno pues con muñecos o situaciones que se van a recrear hay técnicas no verbales de intervención técnicas no verbales ¿eh? de intervención que pueden ser incluso como muy corporales y muy físicas ¿no? y esa sería la tarea de la psicología clínica en la forma de la psicoterapia ¿vale? bueno pues al menos hemos avanzado un poquillo muy poco pero un poquillo ¿no? en el capítulo 13 ¿vale? y ya el lunes que viene no porque no tenemos clase ¿no? al siguiente pues nos vemos si si puedo encajar alguna sesión más en medio lo hacemos ¿vale? lo hacemos y hablaremos también de técnicas para la relajación en contra de la ansiedad desde luego que no son pastillas ¿vale? el lunes que viene es que en Inteka desde luego no el lunes que viene no lo puedo decir no lo puedo dar en Inteka porque solo se puede dar clase por Inteka en el tiempo académico ¿vale? como el lunes que viene oficialmente es fiesta en la universidad y en la educación pues no puedo utilizar esta herramienta en todo caso podría utilizar Teams ¿vale? Teams ya lo pensaré un poco a ver cómo lo hago si no tendría que ser el viernes y ya podríamos emplear Inteka a ver cómo me organizo ¿de acuerdo? bueno pues de todos modos os aviso ¿vale? bien pues que paséis muy buena semana y también relajada con salud disfrutona por supuesto y a ver si se puede meter un poquito de estudio y de lecturas de psicología que hay muchas cosas interesantes hay que ver ¿vale? voy a quitar la grabación y