La colonización griega y los contactos con la Italia peninsular y las grandes islas de Sicilia y de Cerreta. Es en estas fechas cuando se funda la colonia de Pitecusa, en la isla de Isquia y que será un poco el lugar desde el cual se reorganice toda la actividad comercial del mundo griego en toda esta área porque el resto de los asentamientos griegos de la zona como por ejemplo el de Rode, que es especialmente relevante, no parecen tener una cronología tan antigua es decir, los restos arqueológicos que hemos podido detectar en estos asentamientos no los podemos fechar en fechas tan antigas. Esto no significa, como os decía antes que no haya elementos de la cultura material griega en asentamientos indígenas de esta etapa debido a que estos productos comerciales griegos especialmente la cerámica, como también os comentaba, era especialmente apreciada por su belleza y por su calidad y como tanto era un objeto de lujo con lo cual se comerciaba por todo el Mediterráneo y los que llevaban a cabo este comercio previo a la llegada de los griegos eran los fenicios que no tenían ningún inconveniente, como también os comentaba, en utilizar productos intermediarios entre los productores griegos y las sociedades indígenas a las cuales les vendían estos materiales. Como os decía, las causas de la colonización griega son muy diversas. No podemos decir y además esto en líneas canarias os lo recomiendo para todos los análisis que hagáis en acontecimientos o en procesos históricos. Y es que siempre os lo digo, yo creo que ya lo he comentado no caigáis en la explicación demasiado simplista las cosas no tienen una sola causa por las que suceden sino que generalmente son la unión de varios factores. Pueden tener un desencadenante final, si queréis, pero casi nunca una cosa es consecuencia de una sola cosa anterior. Vale, entonces esto es lo mismo que la colonización En la colonización griega van a entrar en juego muchos factores es decir, es un proceso que se lleva a cabo debido a diversas causas. En primer lugar una muy simple que es la búsqueda de materias primas especialmente de metales. El mundo griego o el territorio griego no es especialmente rico en metales y por lo tanto sabiendo el valor estratégico que tiene el metal sobre todo los metales preciosos los griegos buscan nuevas fuentes para esos metales a cambio de otro tipo de elementos que intercambiarán con esos metales en bruto. Después el aumento demográfico como estamos viendo a partir de la salida del edad oscura, evidentemente hay una recuperación del poblamiento en Grecia que ya había supuesto una gran caída como comentamos con la edad oscura hasta tres cuantos de la población algunos autores defienden que se perdió ese porcentaje de población o que se perdió esa población por el tamaño básicamente de los asentamientos de la edad oscura que son muy chiquititos pero en este momento empiezan a crecer y nos dan la muestra claramente de que esa población está creciendo de manera exponencial y por lo tanto ese aumento demográfico supone un estrés en los recursos alimentarios es decir, si la población crece mucho Grecia no es precisamente un vergel ni muchísimo menos y entonces su capacidad de producir alimentos es relativamente limitada entonces como tiene esa escasez de tierras de cultivo precisamente por su relieve y por su clima es decir, como ya sabéis no es que haya unas lluvias habituales, un régimen grande, ni hay grandes ríos tampoco en toda Grecia, por lo tanto la capacidad de la tierra griega de producir alimentos es relativamente limitada, por lo cual este crecimiento demográfico unido a la escasez de los recursos alimentarios hace que una parte de la población tenga que salir de las coles para buscarse el sustento en otras zonas externas evidentemente también va a ser una solución para el conflicto social, este crecimiento demográfico produce también que aumente la conflictividad social ¿por qué? porque son demasiado evidentes las diferencias sociales entre los aristoi y el resto de la población, entre los aristócratas y el resto de la población. Este conflicto social conocido como Stasi en el mundo griego, pues una de las soluciones es dar salida a parte de ese demos para disminuir el descontento por otra parte. Además tenemos que tener en cuenta que estos procesos colonizadores siempre están muy dirigidos desde las capas dominantes entonces no es un movimiento espontáneo sino totalmente controlado y por lo tanto también es una solución que encuentran los aristoi para quitarse de encima a parte de la población que pueda ser más conflictiva y luego por último también una razón comercial que se une a esa búsqueda de metales que veíamos al principio que es dar salida a los excedentes artesanales, es decir, la producción artesanal en Grecia empieza a subir mucho a partir de este momento cuando pasamos ya a la época del geométrico y del geométrico y por lo tanto es una manera de buscar nuevos mercados para colocar estos productos ¿no? y de esa manera conseguir unos beneficios que van a repercutir en el propio desarrollo de las comunidades. Por tanto hay muchas muchas causas que explican esta colonización griega y lo tenemos que ver con un fenómeno complejo con multicausa de carácter multicausa Continuamos ¿Cómo se va a organizar este comercio griego? Bueno, en primer lugar existen dos cargos fundamentales en el mundo comercial griego por un lado está el armador, es decir aquel que organiza el viaje gracias a su red de contactos, gracias a la construcción de diferentes redes comerciales pero que podía no viajar directamente en ese barco. Generalmente eran los dueños de los barcos y de las cargas de la mercancía que se transportaba y solían pertenecer a esta aristocracia, estos aristoi que comentábamos anteriormente. Por otro lado está el ícoros que es el mercader profesional, es decir el comerciante profesional que se encarga de actuar un poco como intermediario entre el dueño de la carga y las poblaciones indígenas con las que se van a llevar a cabo las transacciones comerciales. Por lo tanto en líneas generales las mercancías no eran de su propia propiedad y ellos actuaban como agentes comerciales, si queréis para que nos entendamos un poco mejor. En muchas ocasiones el gasto de un viaje de estas características suponía que había que pedir un préstamo para poder llevarlo a cabo e incluso se empeñaba la carga o el barco para conseguir esas garantías del préstamo que después se devolvía con los beneficios de las transacciones. Claro, el problema era si el viaje no resultaba lo todo provechoso que uno quería porque en este caso claro te endeudabas y tenías que responder con el propio barco para saldar tus deudas. Otra cosa es que el barco naufragase, entonces eso era responsabilidad del prestamista ahí el que perdía el dinero era el prestamista porque evidentemente el dueño del barco ya no tenía con qué pagarla haber perdido el barco y toda la carga, ya no podía pagarle y por lo tanto el que perdía la cantidad era el prestamista. En cuanto a los sistemas de navegación evidentemente según se van desarrollando estos viajes van a ir mejorando aunque en líneas generales la temporada de navegación en la que se solían realizar la mayor parte de los viajes se correspondía a la época entre marzo y noviembre, es decir que correspondía supuestamente con el mejor tiempo. Esto no quiere decir que entre marzo y noviembre como bien sabéis no pudiera haber distintas malas oleajes excesivos, etcétera pero eran menos frecuentes que en la otra época. La verdad es que el control de la navegación a través de los navíos griegos era especialmente complicada porque no tenían bimón de poca lo que hacía que estos barcos fueran mucho más difíciles de controlar que otros modelos. De hecho además algunos ejemplares podían ser realmente muy grandes y muy pesados llevando incluso a cargar hasta 60 toneladas de carga lo que constituiría unas mil ánforas aproximadamente y por lo tanto eran mamotretos, verdaderos mamotretos muy difíciles de controlar y de dirigir especialmente si las condiciones del barco eran difíciles. En cuanto a la velocidad es verdad que dependía mucho de la carga del tipo de barco, de si el viento era favorable, si había buenas mareas, etcétera etcétera pero según algunas fuentes se llegaron a realizar viajes en prácticamente 30 días en un mes entre Nautratis que era una colonia griega situada en el norte de Egipto, en el delta del Nilo hasta Marsella, hasta Masalvo ¿no? Es decir justo en el otro extremo diagonal del Mediterráneo por lo cual realmente llegar a cabo ese viaje en 30 días era una auténtica proeza. En cuanto a los modelos de embarcaciones evidentemente tenemos en primer lugar las empataciones de tipo militar entre las que van a destacar los barcos de remos que aparecían con 25 remos por un lado y en cada lado y 20 metros de eslogan es decir 20 metros de largo. Presentaban un pequeño castillo de proa donde se situaba el capitán y los oficiales y después un espolón recubierto de bronce en la parte delantera con la que vestir a los barcos enemigos. Un espolón no es otra cosa que una punta recubierta generalmente de bronce con la que se trataba de intentar introducírselo al barco enemigo en un lateral para que a partir de ese agujero empezase a entrar agua en el barco y esto provocase el hundimiento del navío enemigo. La tripulación la formaban los 50 remeros los 25 por cada lado que acabamos de comentar el capitán y 4 o 5 auxiliares especializados. Los 4 o 5 auxiliares especializados podían ser un especialista en las velas otro probablemente un especialista carpintero, etcétera, etcétera. Es decir, unos oficiales digamos de oficios ¿no? De ahí viene el nombre de oficial, no es tanto el carácter militar. La birreme era básicamente una evolución del modelo anterior con 28 remeros por lado pero divididos en dos filas es decir, en vez de una sola fila de remeros vamos a colocar dos filas de manera paralela de tal manera que formaba un contingente de 56 remeros en total el barco evidentemente era más grande que el anterior pero se ha hecho también castillo de proa y espolón exactamente igual y usaba una vela cuadrada es verdad que había alguna variante en la que podía haber un mayor número de remeros evidentemente este es el estándar y a partir de ahí puede haber pequeñas variaciones en el borde y finalmente vamos a ver la evolución siguiente, que será el pirreme que es quizás el barco de guerra más extendido por todo el Mediterráneo, no solo por la época romana, griega, perdón sino también en la época romana medió unos 40 metros de esgobla y presenta 170 remeros repartidos en tres filas, tres filas de 62 54 y 54 podía llegar a alcanzar los 15 kilómetros por hora, claro tres filas de remeros remando a todo trapo, más la propia vela podía llegar a alcanzar una velocidad bastante elevada lo que ocurre es que no podían tener esta velocidad durante mucho tiempo, porque evidentemente velocidad de carga significa un esfuerzo por parte de los remeros insoportable entonces no servía más que para momentos puntuales como cargar contra otro barco, etcétera momentos de la batalla muy concretos evidentemente no en el día a día aquí tenéis uno de estos modelos, una representación ya lo veis, con las filas de remeros y en realidad la parte superior que no tiene realmente gran complejidad las cubiertas eran bastante planas y bastante sin muchos artificios en cuanto a las operaciones comerciales tenemos diferentes tipos evidentemente como los pequeños barcos de pequeño tamaño y abiertos con la cubierta muy abierta, después los pequeños barcos de puerto para el remor que para el aprovisionamiento de las grandes embarcaciones serían una especie de barcajitas pequeñas que servían para tirar de los barcos grandes y colocarlos bien en el puerto o bien habituallar a los grandes embarcaciones que no podían acercarse tanto a lo mejor a las zonas de bajillos, ¿no? Y luego los barcos comerciales pues de tamaño y capacidad evidentemente muy variable con diferentes formas, diferentes números de remeros, diferentes capacidades de carga, imaginaos la variabilidad absoluta que había en este tipo de barcos, porque además también varía mucho, depende del astillero que lo construyese el artesano, en fin os podéis imaginar que no podemos establecer una tipología porque sería prácticamente imposible. En cuanto a las diferentes rutas tenemos varias fuentes que nos informan de este tipo de viajes, especialmente los llamados periplos, que son los relatos de los viajes en las que se nos describen pues los lugares las condiciones de los viajes los vientos, las velocidades, las descripciones de la costa, en fin, absolutamente todo una literatura de viajes muy interesado y quizás para la zona oriental la más relevante sea la de Estilat el Joven y para la zona occidental la famosísima Hora Marítima de Avieno que nos describe con bastante detalle y es una fuente fundamental evidentemente para el estudio, no solo ya de los viajes sino de la propia estructura del Mediterráneo antigua de la zona occidental las más utilizadas y conocidas eran la ruta eudeocalcídica que iba desde la isla de Teubea, en esta zona a través del Istmo de Corinto, es decir, cruzaba por aquí hasta el sur de Italia y Sicilia luego la ruta corintia que partía igual, desde Corinto de Corinto hasta el Adriático a través de Ítaca, ¿no? esa isla famosa por ser la patria de Ulises ¿no? de Ulises el protagonista de la odisea luego la ruta rodia occidental que desde Pumas iba hacia Sicilia y el sur de Cerdeña y la Ibiza y la península ibérica y luego otras rutas que comunicaban el resto de asentamientos evidentemente me estoy refiriendo a las rutas de la zona occidental las rutas de la zona oriental ya las he visto reflexionadas aquí, evidentemente irían todas las islas y después por supuesto Chipre y los cuartos de Fenicia y el norte de Egipto toda la zona del Vento. En cuanto a el debate de la colonización ¿cómo se produjo todo este proceso? Lo comentaba también anteriormente, en los siglos XI al IX podríamos hablar de un periodo de precolonización donde había esos primeros viajes de carácter exploratorio única y exclusivamente comerciales en el que, bueno, se entablan relaciones con las aristocracias indígenas no se quiere colonizar pero sí que de alguna manera se van a sentar las bases para una futura fundación de una es decir, de una colonia de asentamiento o de un emporio que es una colonia de carácter comercial evidentemente antes de esas fundaciones coloniales siempre hay una presencia previa de marinos y comerciantes griegos que van a allanar el terreno si queréis, para esa colonización posterior. También es verdad que las fuentes nos van a hablar de algunos viajes de carácter legendario y algunas fundaciones también míticas pero arqueológicamente es verdad que podemos ver cómo todo ese proceso de colonización es un proceso totalmente continuo que tiene una serie de etapas y es progresivo a proceder, es decir vamos viendo cómo a lo largo del tiempo si fuéramos viendo una línea del tiempo veríamos cómo va extendiéndose primero desde esta zona, después a esta después a esta y después a esta es decir, todo es un proceso totalmente progresivo con lo cual es muy fácil de seguir desde el punto de vista cronológico en cuanto a las diferencias entre metrópolis, colonia y emporia la metrópolis es la polis original que realiza la fundación es verdad que en algunas ocasiones podía unirse varias polis y la población de colonos venir de polis de carácter diferente pero líneas generales suelen ser de una sola polis por eso esa polis va a recibir siempre un trato preferencial por parte de su fundación, al principio tiene una relación totalmente casi independiente pero después algunas de estas colonias se van a desarrollar lo suficiente como para ser totalmente autónomas e incluso ser ellas las que colonicen o funden otras colonias posteriores pero bueno, aún así la relación con la madre patria, es decir con la metrópolis siempre va a ser especial para estas colonias. Dentro de las colonias por lo tanto distinguimos el modelo apoikía, que es ese asentamiento permanente para el que se traslada a una población por parte de la polis para asentarse de manera definitiva en otro lugar y bueno, generalmente se busca los mejores sitios desde el punto de vista agrícola, es decir, que tenga unos recursos agropecuarios adecuados para poder llevar a cabo sus actividades para alimentar a la población que se va a acarer allí de manera definitiva por lo cual acabará convirtiéndose o la idea es que se acabe convirtiendo en una polis independiente. Y el otro modelo es el de los emporiones, es decir es el lugar de intercambio un lugar comercial o una factoría muchas veces de carácter artesanal también y que podría tener un carácter fijo, aunque a veces es verdad que simplemente se lleva a cabo junto a un templo o un pequeño altar o incluso en espacios abiertos de manera más o menos estacionados, es decir, hay una variedad tremenda en cuanto a este tipo de asentamientos a veces se empieza de esta manera como si fuera un solo lugar de intercambio y acaba con el tiempo desarrollándose una ciudad eso puede pasar también. En cuanto a los ámbitos de la colonización griega tenemos en primer lugar la magna Grecia y Sicilia, como os comentaba que es la que se inicia esos contactos en el siglo IX, por lo tanto el proceso colonizador lo podríamos ya llevar hasta el siglo VIII primero esa exploración del siglo IX colonización a partir del siglo VIII, especialmente llevado a cabo por los habitantes de la isla de Uvea, que eran los más dinámicos en este sentido, hasta el siglo VI donde podemos dar por terminada la colonización de todo el sur de Italia y de la isla de Sicilia es decir, los territorios que eran susceptibles de ser colonizados, porque más al norte de la magna Grecia ya no se podía porque ya estaban los etruscos o por ejemplo en partes de Sicilia se va a entrar conflicto con posibles fundaciones fenicias y después con los cúnicos, con los cartagineses es decir, no se podía llevar a cabo más colonización a esta zona en principio los lugares elegidos evidentemente son los puntos costeros los más cercanos o más fáciles de conectar mediante la navegación hasta después ya irse expandiendo por la zona interior buscando mejores zonas de producción y mejoras zonas de intercambio con las poblaciones de carácter indígena, después al final del proceso como os decía anteriormente las propias colonias se acabarán fundando otras colonias en el resto del territorio lo veremos como en el caso del famoso emporión aquí de Ampuglias en la Península Ibérica otra zona importante de colonización griega va a ser el Ponto Uxino en el que también los habitantes de Ubea van a ser los protagonistas porque en el siglo VIII van a avanzar hacia la zona de la Calcívica, a ver si veo el mapa que sería esta zona de aquí, la Península Calcívica esos deditos que hay así al norte al noreste de Grecia y después hacia hacia el interior del Mar Negro se abre por lo tanto ese paso hacia los mercados del Mar Negro donde también los conios van a tener cierto protagonismo y es verdad que al final casi todas las colonias de estas zonas van a estar casi monopolizadas por la ciudad de Bileto, pero tiene una característica muy curiosa la de la colonización del Ponto Uxino, del Mar Negro y es que prácticamente las colonias se van a limitar al control de la zona costera debido a la presión de los escitas que están en las llanuras del interior y que realmente son bastante hostiles a la protección de los griegos aceptan en parte que se sienten en la costa porque les interesa de alguna manera el comercio pero no les dejan pasar más allá con lo cual no hay esa penetración hacia el interior como si la habíamos visto en Italia o en Sicilia El norte de África también va a ser especialmente una zona susceptible de colonización especialmente destacable la fundación de Cirene en el 632 por los habitantes de la isla de Tera y que acabó teniendo una importancia enorme en todo el mundo antiguo por el monopolio del comercio de una planta desaparecida con gran capacidad medicinal que se llamaba simpio, la cual no sabemos muy bien de qué planta se trataba pero realmente tenía un comercio espectacular una fuente de ingresos para la colonia de Cirene que por lo tanto acabó suponiendo el desarrollo de una ciudad absolutamente magnífica dentro del mundo antiguo, de hecho Cirene acabará dando nombre a toda una región que será la Cirenaica que sería actualmente la costa oriental o la parte oriental del estado de Libia del país de Libia en el norte de África En Egipto va a destacar Nautratis que ya lo hemos mencionado antes con ese viaje entre Nautratis y Masale durante 30 días en los extremos que será una única fundación comercial extranjera en Egipto. Los faraones egipcios jamás permitieron el establecimiento de los extranjeros más que en la colonia de Nautratis en realidad supuestamente era un punto de intercambio, evidentemente no era una colonia de ocupación sino un lugar de intercambio pero ya supuso un gran paso para los griegos porque insisto es el único, las únicas colonias extranjeras dentro del territorio egipcio. Otra zona de influencia será el sureste de la Galaria especialmente a partir del siglo VII donde ya empezamos a ver algunos restos y algunas evidencias de la presencia griega más o menos estable, más o menos permanente sobre todo a partir de la fundación de Masalia por los coceos en lo que sería la actual Marsella Supuestamente esta fundación se realiza sobre un antiguo asentamiento etrusco de carácter comercial el cual se ocupa por parte de los griegos dentro de esa rivalidad por la zona y se acabó convirtiendo en el centro principal de todo el comercio del noroeste mediterráneo. Fue tal el éxito de esta colonia que se acabó convirtiendo en un centro productor de cerámica y de elementos metalúrgicos que me había salido un cartel de reinicio de actualización y que ahora fundando sus propias colonias como el caso de Emporio que os comentaba anteriormente. En cuanto a Iberia será otra de las zonas fundamentales de presencia griega especialmente a partir de la mitad digamos septentrional de la costa mediterránea especialmente a partir de la debilidad fenicia provocada por el asedio de la ciudad de Tiro con la en el siglo VII entonces los griegos viendo esa debilidad de los fenicios van aprovechando para ir bajando a lo largo de la costa de la península ibérica para ir asentándose en las antiguas zonas o teóricas zonas de influencia fenicia ocupando ese espacio que ahora mismo los fenicios no están en condiciones de seguir manteniendo e incluso se llegaron a existir co-existir barrios fenicios y barrios griegos dentro del mismo asentamiento colonial ese tipo de zonas digamos donde se comparte la influencia algunos de esos enclaves comerciales coceos que han pintado las fuentes en la península ibérica como Eros-Copeyor, como Mainaké no han sido localizados de manera fehaciente, hay muchas propuestas hay autores que defienden situarlos en Alicante en Leña en otros lugares pero no tenemos constancia seguro de que se trate de esos asentamientos que conocemos debido a la descripción de las cortes que nos hablan de esos asentamientos en la península ibérica pero insisto que algunos de ellos no sabemos con certeza donde se encuentran pero sí que es indudable que los griegos tuvieran una presencia estable como dicta el registro arqueológico en toda la costa del levante y por lo tanto van a tener una fuerte influencia en las comunidades híbridas que habitaban esas áreas Hablar de la presencia griega en la península ibérica es imprescindible hablar del asentamiento de Emporion Emporion parece fundarse hacia el año 600 por los coceos, los mismos que habrían fundado la colonia de Massalia la colonia de Marsella y de alguna manera se va a convertir muy rápidamente en un lugar de éxito en el que se va a llevar a cabo prácticamente todo el desarrollo de la costa mediterránea española en manos de los griegos y el comercio entre toda esta costa y la zona del Languedoc francés es decir se va a convertir en la referencia absoluta del noreste de la península ibérica En la zona de fundación original conocida como Panayápolis es decir, la ciudad antigua se han hallado restos de un posible asentamiento indígena que ya manejaba cerámicas griegas de importación lo que pone de relieve este fenómeno que yo os comentaba anteriormente esta frecuentación previa al proceso colonial posterior es posible que aquí se construyese un templo dedicado a Artemis Efesa, que fijan las fuentes sobre este asentamiento indígena anterior y sobre el entorno en el cual se desarrollaría esa actividad comercial también lo que comentábamos antes la presencia muy habitual de centros religiosos que de alguna manera actúan como catalizadores del comercio mezclando ambas actividades la cuestión religiosa y la cuestión comercial con un poco buscando ese modelo de sincretismo religioso al final las comunidades indígenas acaban reconociendo a esas divinidades con las suyas, acaban sincretizándolas y por lo tanto aceptando de mejor grado la cuestión comercial no es tanto una colonización religiosa no hay una voluntad por parte de los griegos de convertir al politeísmo griego a las comunidades indígenas sino de actuar como una forma de catalización hacia el siglo VI la ciudad va a empezar a crecer hacia la zona sur, lo que conoceríamos como la ciudad nueva ya con un trazado de carácter hipodámico y con un muro defendido por torreones esto nos da muestra ya de la planificación de la colonización de la planificación urbana donde se establecen cómo van a ser las calles y se dota de la estructura defensiva a todo el conjunto es decir, está todo muy bien pensado no es una cosa que surja de manera espontánea en la parte exterior, y como ejemplo la zona neutral entre la zona griega que está en Trámulos y la zona controlada por los indígenas se construye ese santuario otro santuario que actúe como os he comentado antes y aparecen ya a su alrededor algunos barrios ocupados por la población indígena es decir, al principio se separa la zona griega de la zona indígena y en medio se sitúa el santuario como zona neutral ¿vale? para que os hagáis una idea se destruye el santuario ese santuario que quedaba en medio porque se reorganiza la ciudad para destruir la antigua muralla y ampliarla abarcando ya los antiguos barrios indígenas es decir, si acabamos de hacer este dibujo aquí en Utrecht quitamos esta muralla para alargar la muralla y cerrar ahora todo el conjunto de población que estaba aquí sobre ese antiguo templo a esa antigua zona de santuario se va a levantar el templo de Asclepios el dios griego de la medicina y además actuaba como lugar de curación un centro de curación dirigido por los sacerdotes de este dios y que ha dado lugar quizá al uno de los restos más significativos de todo el asentamiento de Ampurias que es precisamente la estatua de este dios de la medicina el santuario además, como os comentaba va creciendo para acoger las zonas de enfermos hasta que en el siglo I ya en época romana va a ser sustituido por un templo dedicado a Serapis y posiblemente también a Isis esas divinidades egipcias que van a tener especial predicamento en el mundo romano con la visión egipcia que tenían originalmente Isis sino que ya están basados bajo la óptica griega y después basados bajo la óptica romana imaginaros la transformación de Isis que insisto, aunque tengan ese origen egipcio no tiene nada que ver con la religión egipcia en realidad la estructura de la ciudad también sufrirá grandes cambios a partir del siglo II fundamentalmente para adaptarse a la nueva realidad de los dominadores romanos que ya tienen una estructura económica, social y urbana completamente diferente a la griega el puerto que no se ha sido localizado del todo debido a las variaciones en la costa es el lugar más importante evidentemente de Emporión y el origen de su prosperidad porque es verdad que las fuentes hablan de que era el mejor puerto de toda la zona y era un puerto natural al que accedía de manera muy fácil por parte de las embarcaciones lo cual favorecía evidentemente toda la actividad comercial toda esta prosperidad se va a reflejar en las tumbas de inhumación que aparecen en las metrópolis junto a los caminos que se van a colocar junto a los caminos que se van a colocar a Emporión o dentro de la ciudad y dan fe de ese rico ajuar por lo tanto de la prosperidad alcanzada por la ciudad es verdad que no parece que tuviera un gran territorio hacia el interior dominado es decir, un territorio rural como Chora no parece que tuviera un gran dominio territorial pero sí que va a marcar mucho los asentamientos indígenas de la zona que se van a ver transformados absolutamente por la propia presencia de Emporión que va a formar una especie de red comercial alrededor de la ciudad griega En cuanto a Rode también tenemos que destacarla está en el extremo norte de la Bahía de Rosas a unos 17 kilómetros de Emporión no es tan lejos, en la costa y a partir del siglo V parece que se constatería ya esa presencia extrable por parte de los comerciantes griegos en toda esta zona Estrabolo nos cuenta que había sido una población de la propia Emporión Masalia había fundado probablemente Emporión y después Emporión había fundado Rode Bueno, esa es una cadena que nos transmite Estrabolo pero ahí es verdad que otros autores antiguos nos dicen que directamente fue fundado por los Rodios y que no tiene nada que ver los habitantes de Emporión con su fundación Es también un puerto natural evidentemente y según las fuentes era el único que había en toda la zona del Golfo de León y por tanto era una zona a la que también los barcos acudían de manera fácil y accesible y también para refugiarse en el entorno de sus viajes lo cual al final también favorecía la visión del comercio debido a que este fácil acceso lo convertía en un lugar de aprovisionamiento por parte de todo tipo de embarcaciones A partir del siglo III ya casi con la presencia previa a la presencia romana se lleva a cabo una remodelación de todo el espacio y se crea una ciudad con un trazado ortogonal y el desarrollo de una serie de talleres teóricos que realmente les tuvieron a finales de este siglo III una gran relevancia en cuanto al comercio hacia el interior de la Península Ibérica llegó a tener un momento de gran esplendor como refleja que pudo llegar a acuñar su propia moneda esto nos da muestras de su importancia desde el punto de vista comercial En cuanto a los datos arqueológicos y nuestros arqueológicos de esta colonización liga a la Península Ibérica es verdad que no tenemos muchos restos sobre todo los de carácter escultórico porque no se han conservado probablemente en realidad como ya vimos, restos escultóricos viejos hay pocos relativamente según lo que nosotros calculamos que se llegó a producir nos han llegado pocos monedas quizás el más famoso es el que os comentaba antes que es la Estatua de Asclepios del siglo II con algunos fragmentos de otras estatuas a otras divinidades y alguna escultura de carácter zoomorfo como la más antigua de la Península Ibérica que se fecha en el siglo VI que es una cabeza de felino pero aunque no tenemos muchos restos griegos es verdad que la propia presencia de escultura griega va a influir en las producciones locales que van a tratar de imitar esos modelos griegos a través de los que tienen conocimiento a través de estas esculturas de las colonias en cuanto a los bronces es verdad que son abundantes por ejemplo en la zona de las Baleares donde son los comerciantes públicos quienes se van a llevar a cabo este comercio de obras griegas que procedían de la zona de Sicilia y van a usarlos como intercambios y las más antiguas igual son del siglo VI que igual que los primeros restos escultóricos y aquí sí que ya tenemos como son figuritas de pequeño tamaño figuras mitológicas, figuras de guerreros figuras de animales marinos en fin, realmente hay una tipología muy variada quizás el más destacado, fijaros es el centauro de rollo que tenéis aquí puesto encontrado en Caravaca, en Murcia fijaros que es zona teóricamente de influencia fenicia pero aparece en objetos griegos fruto de este comercio y que quizás formase parte de un recipiente, es decir coronase un recipiente, esto estaría así más o menos sería el recipiente por aquí debajo un tipo caldero probablemente se te conocen también otros restos metálicos como por ejemplo los cascos, especialmente los cascos de tipo corintio que eran los más famosos de esta etapa y con esto terminamos el mundo griego, de las colonizaciones griegas y vamos a ver yo creo que sí que nos da tiempo a continuar un momento que paro la grabación