Vamos allá, por lo tanto, iniciamos el tema 11, la cultura material etrusca, que es quizás la cultura característica de Italia y que se verá absorbida, como bien sabéis, por la influencia de Roma y por la propia conquista romana, pero que de alguna manera va a marcar estas fases antiguas de la península itálica un poco a caballo de esa influencia griega y también de esa influencia incluso fenicia, y va a surgir esta cultura local probablemente con bastante singularidad. Es verdad que esta etruscología, de alguna manera, ha dado pie a un intenso debate en la historiografía precisamente por el origen de los propios etruscos, cuyo origen no está del todo claro. De hecho, ya en la antigüedad todo defendía que estos etruscos habían venido desde la zona oriental, una cuestión que Dionísio de Alcabraso negaba de manera bastante tajante, ya que consideraba que los etruscos eran la población indígena de la península itálica y, por lo tanto, no habían emigrado de ningún otro sitio. Si ya en época antigua se discutía este posible origen de los etruscos, imaginaros a partir del mundo moderno. De esta manera, en el siglo XVIII surge una teoría que defiende el orden de la etrusca. El origen nórdico, fijaros, del pueblo etrusco, pero en la actualidad se ha llegado a una especie de consenso en la que, bueno, se considera que el origen de los etruscos es una cuestión enormemente compleja y que probablemente intervengan estamentos de población local con algunas aportaciones exógenas y todo ello acaba formando esa realidad compleja que entendemos como los etruscos. En cuanto al área geográfica de su desarrollo, corresponde a la costa de el mar Tirreno, entre la zona del Tíber, a partir de la cual estarían los latinos, el Tíber ya sabéis que es ese río que pasa por la ciudad de Roma, y después hasta más o menos la zona del bar de Liguria, donde entraría en contacto ya con esos ligures que marcarían el límite de la zona septentrional. Más o menos correspondería a la zona centro occidental, centro noroccidental de la península itálica, ¿no?, para que más o menos se os hagáis una idea. En cuanto a la periodización de la cultura etrusca, generalmente podemos dividirla en cuatro subapartados, el llamado periodo villarrobiano, entre los siglos IX y VIII, que correspondería a esa edad de encierro, en la que, bueno, se hereda una cierta tradición de las producciones locales de la época del bronce, y después esas aportaciones de carácter centro-oriental de Europa, donde entraríamos con esa división anterior que comentaba de ese origen complejo. Después entraríamos a una fase orientalizante que se vive en todo el mundo mediterráneo, la llamada cultura de los príncipes, en las que aparecen objetos de importación de origen oriental a través del comercio greco-finicio y que los autores locales van a imitar, incluyendo algunos materiales de importación de los cuales tenían acceso como pueden ser el ámbar procedente de las zonas nórdicas. Después entraríamos ya en el periodo arcaico, quizás la época de mayor esplendor de la propia cultura etrusca, con el dominio del mar, la llamada talasocracia, y una expansión territorial que les va a llevar a controlar zonas como el sur del Tíber, o por lo menos tiene una fuerte influencia en el sur del Tíber, por ejemplo, en la propia Roma. Y después entraríamos en el periodo clásico, entre el 480 y el 320, y en el periodo animístico, entre el 320 y el 27, la época de Augusto, es decir, la correspondiente a la República. En cuanto a la cultura romana, que tras la derrota de Cubas, que le cierra el camino de expansión hacia el sur, va a suponer el declive total de la cultura etrusca de manera progresiva, con la presión de los pueblos galos y sámbitas, y sobre todo la presión de Roma, que acabará conquistando todo el territorio y haciendo desaparecer al final a la cultura etrusca. En cuanto a los fundamentos de urbanismo y arquitectura etrusca, en primer lugar, la mayor parte de las ciudades van a surgir de los pueblos, es decir, como consecuencia del crecimiento demográfico y económico vivido a partir de la edad del hierro y a través de un proceso de cinecismo, es decir, de la unión de pequeñas poblaciones que viven en un entorno más o menos cercano y que se acaban agrupando en una sola. En líneas comunales no se planifican, no son poblaciones ex novo, por lo menos hasta el siglo VI, es decir, no es una planificación, una fundación planificada por parte de una comunidad. En las ciudades planificadas, ya a partir del siglo VI, sí que tendrán todo un proceso de fundación, delimitando el número de habitantes, el número de habitantes, el número de habitantes, todo el espacio de la ciudad, lo que llamaríamos el pomerio, la parte central y con formas matemáticas. Esto es un poco lo que después se le dará a Roma, que en realidad seguirá teóricamente la fundación de Romulo y Remo, seguirá estos procesos relacionados, estos ritos internacionales de origen etrusco. El mejor ejemplo quizás de este modelo es el de Marzaboto, que se sigue planificada siguiendo un poco el modelo de Hipódamo de Mileto, que es el gran ideador grecia de este modelo y está orientada perfectamente por los puntos cardinales, es totalmente regular, en fin, ya os lo podéis imaginar. En cuanto a las viviendas, bueno, en líneas generales suelen ser modestas, con una pequeña cimentación de cantos rodados de piedra y luego un alzado de adobe y desde las formas circulares propias de las cabañas primitivas van a ir evolucionando hacia plantas de carácter rectangular y divisiones internas evidentemente cada vez más complejas. De hecho, incluso a partir del siglo V se desarrollan... ... modelos de ínsula, es decir, de torres de varios pisos en torno a un patio central, ¿no? Es decir, como corralas, si queréis, que serían las corralas aquí en la península ibérica. Con el desarrollo evidentemente de las aristocracias, de las élites, van a surgir algunos palacios, es decir, esas edificaciones mucho más sustentosas, mucho más grandes, más complejas, como por ejemplo el caso de Murro, que se construye curiosamente en una zona aislada y poco cobrada, pero que se va a convertir en el centro colírico de todo el área. Es decir, no es una ciudad, pero en un asentamiento se construye, en un asentamiento pequeño, un palacio del cual se interpreta que los habitantes de ese palacio, el jefe que habita en ese palacio, dominaba un territorio circundante relativamente amplio. Los primeros restos de este palacio corresponden a 650, pero hasta hace 600 se construye lo que ya entendíamos como el palacio en torno a un patio central, aquí lo tenéis, aquí marcado, y después es destruido hacia el 550 para construirlo. Otro nuevo sobre la ruina, ¿no? Es que se destruye intencionadamente, porque no es fruto de un incendio, de un ataque, sino que se tira abajo para hacer algo nuevo, un poco más grande. Se estructura en torno a ese patio con cuatro grandes torres en cada una de las esquinas y un pórtico en tres de sus lados, con una zona abierta para la función pública, porque claro, es un lugar de representación del poder. Es decir, allí el jefe recibía a sus súbditos. La decoración se realiza en torno a alastras, con escenas de banquetes, de caballos, y toda esa iconografía muy relacionada con el poder, ¿no? Evidentemente, siempre estos lugares son exaltaciones del poder político de los habitantes. Otro caso será el de Acuarrosa, también datado entre el siglo séptimo y el siglo sexto, y que sin embargo en este caso se inserta dentro del tejido urbano. Si el otro estaba en un lugar relativamente aislado, este está en medio de un poblado más o menos grande. La primera fase también se destruye y se vuelve a levantar, se vuelve a reconstruir para hacer un edificio mejorado, con un edificio en forma de ley y la parte interior también pórtica. Dentro del propio conjunto hay un templo que presenta un templo muy sencillo con una pronaos, simplemente un vestíbulo de acceso y después una cela, pero evidencia que dentro del mismo conjunto palacial había una zona dedicada a la religión y otra zona dedicada a la política. Había una separación de poderes a pesar de formar parte de un mismo conjunto. La decoración de las rastras parecida al caso anterior, cenas de banquete, danzas e incluso algunas escenas mitológicas como la de Hércules. Hércules ha representado el mito del mundo de sus trabajos con el león y el toro. En cuanto a la arquitectura religiosa, el templo etrusco es evidentemente el edificio más destacado y estas primeras áreas sagradas de las que tenemos constancias surgen hacia el centro. En el siglo también séptimo y sexto, quizás el caso más antiguo sea el de Bello, donde aparece una estructura de carácter rectangular con un tejado a doble vertiente, como podéis considerar si lo conocéis, el típico tejado a dos aguas y revestida de placas de terracota con relieves, dando esa imagen de decoración del edificio. A partir del siglo sexto sí que ya podemos distinguir dos tipos de modelos en estos términos. El tipo oikos, que es la continuación del modelo anterior con pórtico de cuatro columnas o dos inantis, es decir, un pórtico de cuatro columnas, o de dos con la prolongación de los muros, es decir, inantis, ya lo sabéis por la terminología que hemos utilizado varias veces, o los llamados templos de tipo etrusco-itálico o modelo etrusco-itálico, que incluye el modelo toscano que describe el autor romano Vitruvio con una planta casi cuadrada con una proporción de cinco. A seis, es decir, cinco de frente y seis de largo, casi equivalente, con la mitad anterior abierta y porticada con dos filas de cuatro columnas, aquí las tenéis, dos filas de cuatro columnas, y la posterior con tres naves, en la parte una triple cela o bien una zona central con dos espacios asociados a ellas, dos alas laterales. El estilo toscano incluye también unas columnas con masa de toro y de clinto, aquí las tenéis, las columnas de tipo toscano, un fuste totalmente liso representa estrías como las vegas y un capitel sencillo con abato y equino. Como veis, en realidad este modelo toscano presenta poca variedad decorativa, no como segmentos decorativos, son bastante austeras. En cuanto a la arqueología de la muerte, tenemos que destacar que a partir del hierro se usa la incineración con tumbas. Son tumbas sencillas, de pozo, a veces podrían ser dobles en algunos casos, donde se introducen dentro de ese pozo las urnas bicónicas con cascos de cerámica, fijaros, son estas de aquí, es decir, una urna la cual tiene una especie de tapadera que o bien está hecha de bronce o bien de cerámica o también se utilizan las de forma de cabaña, las que se utilizan en una cabaña, que son urnas para depositar las cenizas del difunto, el resultado de la incineración. Los acuares se van a ir volviendo, claro, evidentemente, con el tiempo, más ricos y más complejas, con elementos de importación, con una fase en la que destacan, por ejemplo, las navajas de acintar en las tumbas masculinas y los elementos de hilado en las femeninas, hasta la presencia de armas o elementos de lujo, ¿no?, de ostentación en la ornamentación. Se constatan también algunos recintos. Familiares de carácter familiar, no solo tumbas individuales o dobles, sino valgaeros recintos que parecen corresponder a una especie de monsoleo familiar y en la época orientalizante aparecen también los grandes túmulos para los personajes más distinguidos que se rodean a su vez de tumbas de carácter más modesto. Ya en el siglo séptimo, que ya hemos visto que es un poco la evolución de los centros urbanos, en el que se alcanza un esplendor ya bastante relevante, aparecen las tumbas de cámaras, especialmente las tumbas de las tumbas de las tumbas de las tumbas de las tumbas con forma cónica, rodeadas de un muro de piedra en la parte inferior, es decir, las tumbas se vuelven mucho más monumentales y las plantas presentan ese corredor de acceso de dromos, acordaros que cuando vimos el mundo, por ejemplo, micénico, que veíamos este tipo de accesos de corredores de dromos a una zona de atrios, es decir, una zona de un pequeño patio y a una cámara donde se disponen los sarcófagos sobre los lechos fúnebres, ¿no?, con el matrimonio titular en la parte central, ¿no?, aquí estaría situado ese matrimonio titular. Y en las otras tumbas, los, el resto de miembros de la familia que apareciesen enterrados en ellas. En época arcaica también aparecen las llamadas tumbas de dado, que son cámaras corangulares con dos estancias en torno al átrio y alrededor se mantienen las urnas de fosa para los miembros más humildes de la sociedad, ¿no?, es decir, para aquellos que no tienen la capacidad de construirse estas tumbas tan elaboradas. Otro modelo son las tumbas de tipo edícula, que son las que tenemos aquí. Fijaros que semejan una especie de templetes como en la zona de Populonia y que, bueno, veis que se desarrollan alrededor una serie de estancias donde se van a ocupar ese tipo de cámaras funerarias. En cuanto al ritual funerario, el modelo evidentemente se aseteja mucho al griego, que de alguna manera es el modelo imitado por parte de los etruscos, y en ellas se incluyen cuestiones como los juegos, las competiciones... los juegos fúnebres, las competiciones atléticas, las danzas en honor del difunto, un poco lo que veíamos también en el mundo griego. Evidentemente no para todas las tumbas y todos los difuntos, sino probablemente para los miembros más destacados. En cuanto a la escultura, tenemos que destacar como primera manifestación escultórica en Terracota los llamados vasos canotos de Kiusi, que servían para contener evidentemente la ceniza y que se producen entre los siglos VIII y VI. Fijaros que presentan... La cabeza humana y en el cuerpo se va incluso adaptando a reflejar la edad y el género del difunto, por lo que pueden incluso aparecer sentados en un trono. Fijaros, es muy, muy llamativo este tipo de vasos, ¿no? Que reciben el nombre de vasos canotos un poco por comparación a los vasos egipcios que estaban, como sabéis, con las cabezas también de divinidades, que bueno, servían para albergar las vísceras de los difuntos. En cuanto a las estatuas... Estatuas que aparecen hacia el siglo VII en las tumbas reflejan evidentemente una clara influencia oriental, como las llamadas cuañideras de la tumba de Pietrera en Betulonia, que tenéis aquí abajo, y a partir del siglo VI aproximadamente la influencia helenística va a notarse especialmente en los autores locales que imitan los modelos que vienen del Oriente y aparecen esa especie de esculturas cuyo objetivo es que las estatuas se vuelvan a proteger las tumbas y aparecen ya marcadas con la denominada como sonrisa etrusca, ¿no? Que es una sonrisa un poco hierática que, bueno, no hay característica de este tipo de esculturas. Como en el caso, por ejemplo, de la cabeza del perro diómito que tenéis aquí abajo. En Terracota van a destacar el conjunto del llamado Templo de Bello, con cuatro figuras que representan una escena mitológica que estaban colocadas encima de la vida maestra. Es muy destacable el uso de la terracota. Para este tipo de esculturas y decoraciones de los templos en época etrusca, que es realmente llegan a dominar el uso de la terracota tremenda. La influencia helenística del siglo V se va a observar especialmente en los relieves del llamado Templo A de Tirgia, que lo tenéis, porque se asemejan muchísimo a los del Templo de Gina. ¿Os acordáis cuando vimos el Templo de Gina? Pues este es el mismo sistema, es incluso probable que el mismo autor o un discípulo de este autor fuera el mismo. Y que llevas a cabo estas esculturas. En los siglos posteriores van a destacar especialmente los trabajos ya en bronce, como el Marte de Todi o el Arbitratore de Cotona, que se van asumiendo totalmente ya las formas helenísticas. Realmente los etruscos basan todo su sistema escultórico en el modelo griego y de alguna manera tratan de imitarlo en la medida de sus posibilidades, pero en ningún momento evidentemente acaban alcanzando la calidad de estas esculturas. En cuanto a los relieves exentos, quizás lo más destacable, lo más característico, lo más reconocible del mundo de la cultura etrusca sean precisamente los sarcófagos. A partir del siglo IV empieza esa producción masiva de sarcófagos, las principales familias etruscas van a querer ser enterrados en este tipo de sarcófagos, aunque es verdad que existen algunos ejemplos anteriores, como por ejemplo el de Ciri. Solían ir muy decorados con escenas de ese tránsito entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, ese paso al más allá, un poco como ocurría con algunos ejemplos que vimos en la zona del Ática, la zona de Atenas, aunque quizás sea el más famoso, sea el de los esposos de Vulci o Vulci. Que tenéis aquí en la parte inferior, con escenas de la ceremonia anuncial en que aparecen los dos, el matrimonio, una actitud realmente de familia, una escena muy familiar, de confianza, mostrando mucho cariño y que, bueno, un poco es el gran modelo reconocible de este tipo de sarcófagos. También van a destacar los tipos que sirven para señalar la tumba, se encaban en la tierra y que presentan una decoración muy variada. Las estelas son algo parecido. Este sería un cico y esta sería una estela, ¿no? Es decir, un cico está, digamos, un cilindro o una piedra por los cuatro lados, muchas veces decorada por sus cuatro lados y coronada por algún tipo de elemento circular, icónico o de otro tipo, y las estelas, pues digamos que son claras, ¿no?, para ser observadas solo por uno de sus lados. En cuanto a los esgotos, son muy, muy frecuentes debido... A la afluencia de este tipo de elementos en los santuarios y por la propia influencia griega. Tenemos que decir que en Grecia también eran muy habituales. Había de muchos tipos, especialmente relacionados con la salud, con trozos de los cuerpos, de las partes del cuerpo que querías que la divinidad te curase o aquellos relacionados con la fecundidad. En cuanto a la pintura mural, van a ser especialmente destacadas las obras etruscas con una técnica que va a ir evolucionando. A lo largo del tiempo, desde la simple pintura sobre la pared, de la cual apenas se ha conservado porque si no se prepara el espacio, la pintura tiende a desprenderse con el tiempo, a las superficies mucho más preparadas, con cal y en el que se hacía una especie de boceto inciso con algún tipo de punzón y después se coloreaba, con lo cual permitía una mayor conservación de las figuras hasta unas técnicas similares a las del fresco. Poco a poco también se va ganando... En cantidad y variedad de colores, al principio se usan muy poquitos colores, como vemos en Grecia, después se acaban ganando muchos más y evidentemente se van aplicando diferentes innovaciones de carácter técnico como el escopato que habíamos visto ya también en Grecia. En cuanto a la temática es muy variada pero en principio las primeras representaciones suelen girar en torno a figuras de animales, a veces aparecen en escenas más o menos complejas, otras simplemente es una simple sucesión de animales como las tumbas. De la natura y del leone, de los patos y de los leones o la tumba de las panteras, que ya corresponde a la época orientalizada. Las representaciones de los leones, evidentemente muy esquemáticas, muy básicas, las de los ánades, de los patitos, pues también bastante básicas. En época arcaica ya se pasa a una temática de escenas funerarias relacionadas con banquetes funerarios, los ritos relacionados con los enterramientos, los juegos, esos juegos que hacen los funerarios a las personalidades destacadas, aparte de las escenas propias de la vida de los difuntos, como escenas de cazas con otro tipo de familia. Destaca por ejemplo la tumba de los augures en las que aparecen las manifestaciones de los rituales relacionados con todo el mundo funerario. Son una fuente importante también para conocer las costumbres funerarias o las tumbas de los leopardos, donde aparecen las escenas de banquete. En los leopardos, por estos ejemplares de aquí arriba y aquí abajo, fijaros, toda esa escena de los banquetes. A partir del siglo IV aparecen también las figuras relacionadas con el mundo de más allá, con el Hades y con los seres infernales, como las de las tumbas del orco I y II. Y luego la influencia de la política romana también se hará notar con la presencia de personajes ya ligados a las costumbres políticas romanas, como la tumba del convenio del siglo II, con un destino de magistrados con las hachas. En cuanto a la interpretación, las pinturas de las tumbas evidentemente no son meras decoraciones, no se hacen solo para que queden bonitas, sino que tienen todo un sentido simbólico ritual de acompañar al difundo en ese tránsito hacia el mundo funerario que, por ejemplo, poco a poco va cambiando su forma de ver este mundo de otra tumba para adaptarse a la ideología y a la idea griega del Hades, que de alguna manera es la que se va a acabar convirtiendo en la ideología del mundo etrusco y posteriormente del mundo romano. En cuanto a las producciones artesanales, destacan las cerámicas de tipo invaso con la fila no depurada y desgrasantes, que son bastante vastas desde el punto de vista de tumbas del siglo XIX hasta el siglo XIX, y se decoran con líneas incisas muy sencillas o ilustrando pequeños materiales de otro tipo para dar ese acabado decorado y después cociando a una temperatura cercana a los 800 grados. La cerámica buquero, que es la más característica de los etruscos, hecha en torno a color negro o gris y sin barniz. Mi pintura, pero va a ser muy reconocible por el tipo de acabado que tiene, con una decoración muy simple, con motivos geométricos o lisa. Realmente no es una profusión de decoración ni muchísimo menos, aunque en algunos casos tenemos ahí alguna escena de caja, de naturaleza, alguna incluso mitológica, pero sea solamente de influencia griega. Pero esta cerámica tuvo bastante éxito desde el punto de vista comercial, y tenemos, por ejemplo, restos incluso en la zona de Erdogan. A partir del siglo VIII, con la llegada de la cerámica griega geométrica, los artesanos locales abandonan, de alguna manera, las producciones originales y tratan de imitar esas producciones griegas, no con mucho éxito, pero se adaptan a ese tipo de modelos. En volta del metalista negro, con esto a cabo, los etruscos fueron especialmente famosos por su habilidad en el trabajo del metal y también por su capacidad minera, es decir, eran bastante conocidos por su capacidad minera. Para detectar los yacimientos mineros y llevar a cabo su explotación, cosa que después heredaron también los romanos. Destacarán especialmente en el trabajo de bronce, en el que van a tratar todo tipo de objetos, especialmente los cascos son muy famosos, pero también otros tipos de equipamiento militar, y también figuras y otros elementos como candelabros, calderos, recipientes, urnas, espejos, e incluso... elementos del día a día, ¿no? Hemos encontrado peines, agujas, bueno, absolutamente de todo. Eran especialmente habilidosos y especialmente aparecen con frecuencia en los as cuales de cada arquitectura. Y con esto, en principio, doy por finalizado los etruscos. La semana que viene no tenemos clase, la semana siguiente empezaremos con la época del glacio, a ver dónde llegamos, a ver si conseguimos avanzar ese día, por lo menos... ver las principales partes dedicadas al mundo romano, y bueno, pues si no, intentaré grabar algún vídeo de complejidad.