Muy bien. Pues vamos a empezar entonces. Iniciando la grabación, ya está. Muy bien. A ver, pregunta, dispara. Una duda sobre la sobreigualación e infraigualación. Bueno, pues los conceptos. Pues habíamos visto cuando hay programas concurrentes de respuestas, habíamos visto esto de aquí. Borrar. Bueno, habíamos visto la ley de la evaluación, que es que al final la tasa de respuesta venía correlacionándose con la tasa de reforzamiento en cada programa. Tenías dos programas y dependiendo del porcentaje de reforzadores de B1, pues ibas a dedicar más tiempo y más tasa de respuestas a ese programa. Por eso se salía una línea así en diagonal. Porque es a más reforzamiento, mayor tasa de reforzamiento, mayor tasa de respuesta. Entonces, ¿qué pasaba? Que luego se vio que no siempre era así. Había algunos sujetos que tendían a elegir siempre, o bueno, no siempre, pero a elegir en mayor medida de lo que establecía la ley de la evaluación, la respuesta más ventajosa o en menor medida. Entonces, los individuos que responden en mayor medida a la opción más ventajosa, son los que sobreigualan y los que hacen lo contrario, los que responden en menor medida de lo que correspondería a la ley de la evaluación perfecta, son los que infraigualan. Entonces, por eso luego en este cuadrito se ve como todo el rango de posibilidades y se ve como cuando la alternativa A es la más favorable, que sería en este rango de la imagen, la ley de la evaluación siempre es esta línea. Entonces, cuando la ley, la alternativa A es la más favorable, sobreigualan los que están por encima, los que responden en mayor medida que la ley de la evaluación a la A que a la B. Infraigualan al revés, los que responden en mayor medida a la B que a la A. Y luego, en el otro lado es al revés. ¿Por qué? Porque en el otro lado la E es la más ventajosa. Entonces, es un poco eso. La gracia es esta, que los sujetos tienden a igualar su conducta con la tasa de respuestas entre las dos alternativas, con la tasa de reforzamiento de cada una, digamos. Entonces, si algún sujeto tiende a darle un poco más de lo que sería esa ley a la tasa más ventajosa, a la alternativa más ventajosa, es un individuo que sobreiguala. Y cuando es menos, un individuo que no sobreiguala. Y eso es todo. ¿Se ha quedado claro? O cualquier otra... No me he explicado, a lo mejor. Bueno, vale. Pues vamos a ver. Seguiremos entonces. A ver, espera. Tasa local de reforzamiento. Pues eso. Tasa local de reforzamiento no es ni la tasa momentánea ni la tasa global, digamos. Es la tasa durante el momento a que te estás dedicando. A lo mejor si el programa dura una hora y le das cinco respuestas en los primeros cinco minutos y no das más respuestas en todo el... En toda la hora, la tasa global de reforzamiento ha sido de cinco respuestas por hora. Pero si tuvieras solo el intervalo de los primeros cinco minutos, la tasa local de reforzamiento ha sido de 30 respuestas. No, espera. Cinco por... Sería por doce. Sería de... Daría en los primeros cinco... ¿Cuánto había dicho? Que no me acordaba. He dicho que en los primeros cinco minutos daba cinco respuestas. 60 respuestas por hora. Sería. Porque eso. Durante ese periodo iba a una tasa de 60 respuestas por hora. Aunque solo ha sido los primeros cinco minutos. Sería eso. Durante un periodo determinado, durante ese periodo local, el número de respuestas por hora o por minuto depende a la que iba. Pero solo teniendo en cuenta ese periodo. No teniendo en cuenta el global del... Del programa. ¿Alguna duda más? Bien, entonces, conseguimos. Que ya habíamos visto un poquito. Habíamos visto ya un poco esta introducción. los estímulos que controlan las respuestas, las conductas emitidas y las licitadas. Habíamos repasado un poco estas características de los estímulos discriminativos, estas propiedades que en realidad muchas de ellas no eran nuevas, sino que ya las habíamos visto durante otros temas. Y habíamos visto los tipos de estímulos, aquí nos habíamos quedado. Habíamos visto quizá los estereoceptivos, que son los que proceden del exterior y que captamos por nuestros órganos de los sentidos. Los interoceptivos, que son estímulos que proceden del interior, como las sensaciones de sed, de malestar o la alegría o las cosas que imaginamos, los propios pensamientos, también son estímulos interoceptivos. Los proprioceptivos en realidad son un tipo de estímulos interoceptivos, pero que los estereoceptivos no son los estímulos que proceden del interior, pero que nos explican también aparte que son los relacionados con la posición del cuerpo y de los músculos y cómo podemos sentir si tenemos una pierna estirada o doblada, por ejemplo. Y luego el sentido del equilibrio que tenemos en los órganos del equilibrio del sistema vestibular, en el oído interno, que nos dice también la posición del cuerpo en el espacio, por la gravedad y por las aceleraciones, es el otro sentido propio efectivo. Entonces, esos serían esos estímulos. Y luego los relacionales, que son los más raros, que son estímulos que dependen de la relación entre varios estímulos, que no es un estímulo u otro, sino la relación entre ellos. Por ejemplo, si una cosa es mayor que otra, pues la relación es esa diferencia de tamaño. Entonces, no es un estímulo ni otro, sino la diferencia de tamaño. O eso, por ejemplo, en los juegos de cartas, pues hay veces que... lo que importa no son los estímulos por separado, sino la relación entre ellos. Entonces, esto tendría una escalera real de color por la relación entre las cartas. Pero no es que lo que importa no sean los estímulos por separado, sino su relación entre ellos. O luego el caso este de nuestro amigo del tema anterior, que le bajan el sueldo y está triste, pero no por el dinero inicial ni por el final, sino por la diferencia entre los dos. Entonces, aquí nos habíamos quedado. Vamos a continuar. Entonces, vamos a ver esto de la generalización y discriminación, que son... Los extremos de la misma cosa, digamos. Cuando hacemos un aprendizaje, pues aprendemos a discriminar, digamos, los estímulos que son los que al final nos hacen responder, ¿no? Como habíamos visto tanto en el fenómeno clásico como en el operante, pues tenemos los estímulos condicionados e incondicionados y los estímulos discriminativos. Por ejemplo, el perro este de Pablo aprendía con una campana o, bueno, con un metrónomo o lo que sea, lo asociaba con la comida y tenía la respuesta de salidos. Entonces, cuando generalizas un estímulo significa como que, digamos, que... ...el aprendizaje no ha avanzado mucho y respondes también ante estímulos parecidos o no tan parecidos, dependiendo del grado de generalización. Entonces, el perro, por ejemplo, podría responder también a un despasón o a un sonido de teléfono, entonces dirías que está generalizando. En cambio, si el perro solo, única y exclusivamente salida ante la campana, digamos que está discriminando, que discrimina muy bien. Entonces, al final... ...es un gradiente de generalización que se llama, entre la generalización máxima y la discriminación máxima, en la que a lo mejor incluso esta campana, si la afinas un poco mal o en diferentes condiciones suena ligeramente más aguda, ya no salivas. Ahí es que estás discriminando al máximo. Son dos extremos del control por el estímulo, se diría. Entonces, no se puede generalizar. No se puede discriminar a la vez. O generalizas o discriminas. Y, bueno, eso. Ninguno es más adaptativo que otro, dependiendo de las circunstancias. Hay casos en los que es muy bueno a ver discriminar exactamente cuál es la seta más... ...la que no es venenosa y otras veces que te viene bien generalizar algo aprendido a otras situaciones. En plan, pues he visto que los frutos son ricos y pruebas más frutos y descubres que también están ricos. También había... Hemos visto la generalización en el tema 2, creo que era, cuando vimos el caso del pequeño Albert, como al final del experimento generalizaba el miedo a las ratas, pero a todas las otras cosas blancas y peludas, como las barbas o otros animales, un conejo, creo, bueno, perros peludos, poner guilis... abrigos de piel, pues eso. Esa es una respuesta generalizada de la rata, que era el estímulo con el que había asociado. ¿Os acordáis? Que era que le enseñaban a una rata varios animales y cosas y el niño no tenía miedo a nada. Y luego, cada vez que aparecía la rata, le daban como un golpe a un palo, que hacía un sonido, un palo metálico o algo así, que hacía un sonido fuerte y el niño se asustaba. Y al final, después de muchas repeticiones, el niño le cogía miedo a la rata y luego se dio a eso, que generalizó a otras cosas que tenían alguna semejante con la rata. Y luego aquí, esto lo vimos en otro tema también, en otro cómic de estos, pero bueno, me quería poner cómo en esta terapia que hacía este ratón de extinción, porque le daban miedo los pitos de los coches, que creo que le habían atropellado, pues lo importante que es la generalización en la terapia, que es una de las fases finales de toda terapia. El sujeto aprende a generalizar, digamos, lo que ha aprendido en la terapia a otras situaciones de la vida. Que es, al final, si lo que aprendes solo te sirve ahí en la consulta, pues no te sirve de nada en la vida real. Entonces, una de las fases finales de la terapia. A ver, entonces, si queda claro lo que es la generalización y la discriminación, podemos continuar. Y luego vamos a hablar mucho sobre... Entonces, esto es de entrenamiento y discriminación. Pues la discriminación se puede entrenar, ¿no? Y de hecho se hace continuamente en la vida, pero bueno, esto es más sobre cómo se entrena para su estudio en los laboratorios, como siempre estamos viendo en esta asignatura. Entonces, pues dependiendo de si estamos hablando de control paloviano o control instrumental, pues tenemos dos tipos de entrenamientos discriminativos, ¿no? Entrenamientos para discriminar. Está el paloviano, que es muy fácil, pues es coger un estímulo condicionado y hacerlo excitatorio. Por ejemplo, esta luz que creo que es roja, que se ve un poco de antónico. Y esta que creo que es verde. Pues eso, un estímulo excitatorio con una contingencia positiva con un estímulo condicionado, como puede ser esto. Esta descarga eléctrica. Y otro inhibitorio. Ah, bueno, no sería inhibitorio. Y otro con una contingencia nula. Que tuvieses descargas a bajar cuando estuviese esto. Entonces, al final, el sujeto después del aprendizaje solo va a responder ante la luz verde o roja. ¿Cuál es este? ¿Qué color es este? Ayuda. Naranja, vaya. Tengo que pedir ayuda con las presentaciones. Bueno, pues si me entendéis, el individuo al final solo responde con la luz naranja. Naranja rojo o anaranjado, según las opiniones del público. Y con este, pues no. ¿Por qué? Pues porque ha aprendido a discriminar. Este estímulo ha adquirido el control sobre la respuesta de miedo porque es el que mejor predecirá las desgarras eléctricas. Si responde a los dos… Si responde a los dos o ninguno, se dice que no hay control. ¿Qué más? Pues en el caso del condicionamiento instrumental, el anaranjado, también, eso, pues hemos visto ya, este sería el estímulo discriminativo, ¿no? Y con el condicionamiento de tres términos, veremos estímulo discriminativo, respuesta y la consecuencia, que serían reforzados. Entonces, lo mismo, pues en contra… Cuando está presente el estímulo discriminativo anaranjado, la discriminación se da por la saliencia del estímulo. No se da por eso, pero es una de las cosas que influyen, digamos. Ahora, al final, vamos a ver dentro de un rato todas las cosas que influyen en el control discriminativo por los estímulos y veremos que la saliencia es una de ellas. Entonces, entonces eso. La discriminación, en este entrenamiento, es como aprender a discriminar cuál es el estímulo que está asociado con el condicionamiento que estamos viendo, digamos, con la descarga, en este caso. Y aquí indica, pues eso, como hemos visto en los temas anteriores, pues cómo los estímulos discriminativos positivos o normales anuncian, digamos, la disponibilidad del reforzador al ejecutar la respuesta y luego están los delta o los F-, porque en este tema… En el tema anterior hablaban siempre de estímulo discriminativo y estímulo delta, pero en este tema… cambian y ahora lo llaman E más y E menos. Es verdad. Para que no os liéis, es lo mismo. Es un estímulo discriminativo positivo y uno negativo que indica que la respuesta va a ir seguida del reforzador o que no, o que va a ser castigada, o que no debes ejecutar la respuesta. Entonces, en este caso, la respuesta con este estímulo delta o negativo no irá seguida del reforzador. Pero bueno, esto es como un ejemplo. Luego vamos a verlo más detallado. Entonces, así es como se estudia el control por el estímulo. Estos son los procedimientos, los que vamos a ver ahora. Entonces, lo primero, hay siempre dos fases, ¿no? Como en todas las cosas que estudiamos aquí en HACI. Entonces, primero hay un entrenamiento, que es la asociación, digamos, entre... Esto, aquí en este cuadro, lo ponen como estímulo condicional de incondicionalidad. Pero esto se puede hacer también con condicionamiento operante. Y sería, pues eso, estímulos discriminativos o delta o en menos o en más, en condicionamiento operante. Entonces, el entrenamiento, lo que hacen es eso, lo mismo que hemos visto antes. Sería... Voy a borrarme aquí. Sería eso, entrenar. Un entrenamiento... Un entrenamiento de discriminación paloviano u operante. Que aprendan a distinguir que una luz viene con una consecuencia y la otra no. O una no se anuncia la disponibilidad del reforzador a ejecutar una respuesta y la otra no. Entonces, en este ejemplo, pues es con un condicionamiento clásico y eso, pues en fin, es un estímulo condicionado. Va acompañado de un estímulo condicional. Una luz va a venir acompañada de comida. Y luego se ve... O descargas eléctricas lo hace mejor. No por las descargas eléctricas, sino porque es mejor para medirlo en la prueba. Luego se mide la respuesta de miedo, por ejemplo. Con... Para eso, para ver si... Bueno, voy a volver a empezar. Primero, se hace el entrenamiento. Y luego, en la prueba, lo que se compara son... Estímulos similares o iguales al que se había entrenado, al condicionado. Entonces, por ejemplo... En el caso de antes, que era una luz anaranjada, pues representando luces que sean una anaranjada, otra un poco menos anaranjada, una como más verde, otra más roja, otras luces que pueden ser más o menos similares. En este caso, se dice que son estimulaciones intradimensionales, que significa que lo que se compara es como solo una dimensión del estímulo. Uno de los rasgos del estímulo, en este caso es el color, pues un gradiente de todas las propiedades del color, que puede ser todas las longitudes de onda o variar la longitud de onda, que es lo que vemos aquí. Se da color a las luces, de manera que eso, que vayas viendo luego un gradiente de cómo se generaliza esa respuesta. Pues si es un sonido, pues también puede ser la nota o el volumen del sonido. Entonces, depende del estímulo, pues los cambios intradimensionales son esos. El estudio de uno de esos rasgos en todo su... Entonces, el más fácil es este, el estímulo único. Coges un sujeto, bueno, coges varios sujetos, varios grupos en realidad, y les haces a todos el mismo entrenamiento. Y luego, a cada grupo, les sometes a un estímulo de prueba, que puede ser el rojo, otro el rojo anaranjado, otro el amarillo un poco también anaranjado. Entonces, eso va sintiendo cómo responden a esos estímulos iguales o similares al estímulo entrenado. Y luego vas haciendo, pues poniendo los datos, o sea, nos vas dibujando, digamos, y obtienes lo que es un gradiente de generalización, que es lo que vamos a ver luego. Y vas viendo, pues eso, cómo al final, en teoría, pues el máximo de respuestas va siempre cerca del estímulo entrenado, que es el FI. Y luego a los lados, pues en teoría irá bajando. Ese es el estímulo único. Entonces, ¿qué pasa? El estímulo único requiere muchos sujetos, porque cada grupo solo entrena, bueno, todos entrenan un estímulo condicionado, pero luego cada grupo solo hace la prueba con un estímulo de prueba. Entonces, se hizo el de estímulos múltiples, que en el mismo entrenamiento, lo que pasa es que en vez de que cada grupo haga un estímulo de prueba, pues, hacen con una sumación del estímulo condicionado y los estímulos de prueba y cada individuo pasa por todas las pruebas, digamos. Van haciendo F con el ED1, F con el ED2, F con el ED3 y se va viendo, pues se supone que cuanto más cercano estén los estímulos de prueba al estímulo condicionado original, va a haber una respuesta mayor y cuanto más lejano va a haber una respuesta menor. Pero con esto también había un problema, que es que al final, al presentar el estímulo condicionado sin el incondicionado, porque no se presentan las pruebas, repetidas veces, ¿qué ocurre? Pues que se puede llegar a extinguir la asociación. Entonces, otra opción que hay es el método de generalización mantenida, en el que directamente se van intercalando ensayos. Ponen, eso, ensayos de condicionamiento, estímulo condicionado e incondicionado con estímulos de prueba en solitario. Entonces, así no hay extinción porque una vez cada vez que hay un estímulo, vuelve a haber un ensayo de condicionamiento, digamos. Pero es importante, tanto en los estímulos múltiples como en la asociación mantenida, que cada sujeto os quede al contrabalanceo de los estímulos de prueba. No siempre E1, E2... E1, E2, E3, E1, E2, E3, porque igual hay algún efecto del orden en el que se presentan y entonces tenemos que hacer siempre, por ejemplo, E1, E2, E3, al siguiente E3, E1, E2 y ir como intercalando para que sea algún efecto del orden que se anule con el contrabalanceo. Entonces, estos son como los efectos típicos, o sea, los métodos típicos para estudiar esto. Esta generalización, vas a ver, pues cómo el estímulo original, pues cómo se responde ante estímulos parecidos en las pruebas. Y te van a salir estos gradientes que había dicho, que son los gradientes de generalización. Entonces, en este caso, por ejemplo, en el gradiente de generalización excitatorio este, el estímulo condicionado que se había aprendido era una lucecita verde de 580 nanómetros. Esa es la longitud de onda. Que es la que corresponderá al color verde, supongo. Entonces, primero, esto supongo que sería con paloma. Y sería condicionamiento instrumental, ¿no? Se entrenaría que con esta luz, pues tiene que picotear una tecla para obtener comida, por ejemplo. Entonces, luego, en las pruebas, se van enseñando luces de distinta longitud de onda, ¿no? Esta, la original, que es 580, que es esta de aquí. Y, pues, se van haciendo pruebas con, como hemos visto antes, con cualquiera de los métodos de antes, con diferentes longitudes de onda, ¿no? Y se le mide el número de respuestas que se obtiene. Entonces, tienes ese gradiente de generalización. Podéis ver cómo el máximo está en torno a lo que se ha aprendido, que es 580. Y según el color se va haciendo un poco diferente, pues se va bajando el número de respuestas. Y se va bajando el número de respuestas, tanto por un lado como por el otro. Entonces, 580 permite estudiar un poco el control por este estímulo excitatorio, que es la luz verde. Y luego tenemos un ejemplo aquí de gradiente de generalización inhibitoria. ¿Qué pasa con lo inhibitorio? Pues lo de siempre. Igual que en el confinamiento clásico, realmente lo que sea, es que para estudiar las cosas inhibitorias, siempre tiene que estar en un contexto excitatorio. Porque si uno... Si una paloma no responde y cuando le decidas algo inhibitorio, puede ser porque es verdad que es inhibitorio o porque va a responder si no hay nada que le incite a responder. Entonces, para ello se les entrena con un entrenamiento diferencial, como hemos visto en temas anteriores. Tienes la luz verde igual que antes, que es el estímulo que menciona el excitatorio. Y el inhibitorio en este caso era una línea negra vertical que estaba encima de la tecla. Y entonces, ¿cómo hacían? ¿Cómo hacían el gradiente de generalización? Pues miraban la inclinación de esa línea. Si se inclinaba hacia la derecha, pues aquí están los grados de inclinación y hacia la izquierda. Y obviamente, pues cuanto más lejos está del lado entrenado, pues se responde más. Y cuando está cerca de cero, se responde. Eso es todo sobre los gradientes de excitatorio inhibitorio por ahora. Pues no, todo no. Es verdad. Y vemos cómo, dependiendo de la generalización, del grado de generalización de los individuos, pues los gradientes excitatorios inhibitorios tienen diferentes formas. Esto es un gradiente con alta generalización. significa que no hay mucho control por el estímulo y entonces es un bastante plano es como que responde más o menos igual con todas en este caso son inclinaciones todas las inclinaciones suelen responder más o menos igual cuando hay baja generalización pues se estrecha eso se aumentan los las pendientes digamos a los lados del máximo y se va estrechando esta montañita cuando discrimina muy bien pues será ya como super agudo respondes en lo aprendido y para los inhibitorios pues igual cuando generalizas mucho pues no responde con nada y cuando generaliza poco o discrimina mucho si responde salvo cuando está cerca de lo aprendido entonces ahora sí vamos a pasar luego volveremos sobre los reglamentos de acción de dedicación al final cuando veamos las interacciones estructurales e inhibitorias entonces ahora vamos a complicar un poco la cosa entonces ya teníamos el clasico delante discriminación y entonces ahora vamos a ver cómo se puede aprender un poco este control condicional digamos esto es como añadir una cosa más a lo aprendido hasta ahora tenemos los estímulos condicionales excitatorios inhibitorios y los estímulos discriminativos o delta que tiene su función pero esto es añadir otro estímulo aparte que es el que nos diga cuál es la función de esos otros estímulos como que la función puede cambiar en presencia de de unos estímulos externos pero estos estímulos externos nuevos no ejercen ningún efecto sobre las respuestas no son estímulos ni son estímulos condicionados son en este caso vamos a ver en el caso del condicionamiento clásico esto se llama modulación y el nuevo estímulo este se llama modulador y el caso del condicionamiento operante se llama discriminación condicional y el nuevo elemento se llama modulador estimulocondicional. No confundir con F, que siempre es estímulo condicionado. Entonces, por ejemplo, en este caso, en el caso del condicionamiento clásico, tenemos este ejemplo del balón de fútbol. El cristal roto por el balón de fútbol se ha convertido en un modulador de este estímulo que eran los padres. Los padres no daban miedo, pero una vez que tienes el cristal roto, ahora ya da miedo. Tienes una respuesta emocional condicionada de miedo por el balón roto, digamos. Pero el cristal roto, porque si los padres no estuviesen, el cristal roto no te daría miedo. Te da miedo, eso no te da miedo, te has perdido un cristal, pero cuando aparecen los padres, modulados por el balón roto, tienes una respuesta emocional condicionada de miedo. Y en el caso del condicionamiento operante, pues, el estímulo condicional sería, por ejemplo, la cara. Cuando tus padres tienen esta cara, se convierten en estímulos delta. En plan, que sabes que si les pides un helado, no vas a tener helado, entonces mejor no se lo pidas. Pero si tienen esta cara, se convierten en estímulos... en estímulos discriminativos y crees que si les pides un helado, hay alta probabilidad de que te den un helado. Entonces, si tú ves estas caras fuera de tus padres, digamos, en otra situación, una persona contenta o triste o enfadada, pues no le vas a pedir un helado, ¿no? O si lo ves en la tele o en un muñeco, no, es en tus padres. Esa cara en tus padres es un estímulo... es un estímulo condicional para convertirles en estímulos discriminativos o estímulos positivos o estímulos delta o discriminativos negativos sobre la conducta de padres y helados. Entonces... ¿Cómo cambio de hoja? Aquí. Ya está. Entonces, primero vamos a ver la modulación con un ejemplito. Y luego, la discriminación condicional. Entonces, la modulación, pues los que la estudiaban, son todos recibidos, pues también la llamaban facilitación o establecimiento de la práctica. Pero bueno, lo importante en la modulación es eso. Es como con lo del balón. La contingencia entre el estímulo condicionado y el incondicionado, el incondicionado en ese caso del balón sería la broma de tus padres, depende del modulador. Entonces, el ejemplo. El modulador es ese estímulo nuevo que es el que tú dices si ahora está ahí la contingencia o no está. Con la modulación de alguna manera modificas tu respuesta. Claro, pero en realidad el estímulo que modifica tu respuesta es el otro estímulo, el condicionado o el discriminativo. La modulación es el que modula, digamos, el que le da ese valor. El que indica el valor de ese estímulo o discriminativo. El modulador por sí solo no debería modificar la respuesta. Por ejemplo, en este caso tenemos un condicionamiento clásico de un tono con comida. Entonces, ¿qué pasa? Que cuando la luz está encendida, esta contingencia... ¿Qué ocurre? Cuando hay tono, hay pizza. Y cuando no hay tono, no hay pizza. Pero cuando la luz está apagada, cuando hay tono, tampoco hay pizza. Y luego, cuando no hay tono, puede haber pizza. Entonces, ¿qué pasa? Que al final solo respondes ante tono cuando la luz está encendida, porque es cuando predice el tono la presencia de pizza, digamos. Luego, la luz por sí sola... Pues eso, hay veces que está encendida y tienes pizza. Hay veces que está encendida y no tienes. Hay veces que está apagada y no tienes. Hay veces que está encendida y tienes. Entonces, no hay ninguna contingencia de la luz con la pizza. Y en cambio del tono tampoco la hay si miras todos los ensayos. Pero claro, el tono es un tono que suena así y aparece la pizza. La luz es como que está encendida o apagada durante todo el periodo del tiempo. Entonces, al final... Lo que se aprende es que la luz indica que está disponible la contingencia tono-pizza. Entonces, al final el sujeto solo responde ante el tono cuando la luz está encendida. La luz es un modulador y... Y el tono, pues es el estímulo condicionado normal. Así que vamos a pasar a propiedades de los moduladores. Bueno, pues los moduladores, como hemos visto, no desencadenan por sí mismos ni respuestas vibratorias ni inhibitorias. Eso ha quedado claro, ¿no? Porque no tienen incontinencia con los estímulos condicionados, entonces por sí solos no indican nada. Ahora, no se puede realizar un condicionamiento de segundo orden con un modulador. Eso también es importante y tiene sentido. Para hacer un condicionamiento de segundo orden, primero tendría que haber uno de primer orden, así un modulador. Si no se hace, si un modulador no es contingente ni con el estímulo... Ni con el condicionado, ni tampoco con el condicionado en realidad, pues no se puede hacer condicionar como el estímulo de segundo orden. Para ello tendría que estar presentarse de forma contingente con el condicionado. Por ejemplo, en este caso, pues si la luz solo estuviera presente con el tono, podría hacerse un estímulo de segundo orden. En plan que al final asociase la luz al tono. Si el tono está asociado a la pizza, pues acabas asociando por segundo orden la luz a la pizza. Pero la luz no siempre va con el tono, como veis aquí. Pues aquí hay luz sin tono y aquí hay tono sin luz. Pues no se puede hacer. Luego, ¿qué más? Si se presenta simultáneamente con el estímulo condicionado, puede condicionarse de manera excitatoria. En menor medida que el estímulo condicionado. Bueno, al final la luz, como hemos dicho, en este tipo de ensayos normalmente está encendida todo el rato. Pero si en el caso de que lo hicieses en plan a la vez, en plan que se encendiese simultáneamente, ahí sí que podría llegar a condicionarse de manera excitatoria. Por eso no se suele hacer así. Luego, la presentación repetida en solitario de un modulador no provoca su extinción. Eso es así porque... El modulador solo te indica la contingencia entre el estímulo condicionado e incondicionado. Y como hemos visto aquí, la... El modulador solo te indica la relación entre el tono y la pizza. Entonces, si tú presentas, como en este caso, la luz en solitario, pues como no hay ni tono ni pizza, no sabes si esa contingencia ha dejado de existir, entonces no tiene sentido extinguirla. Pero si de repente esta relación desapareciese en presencia de la luz, ahí sí que se extinguiría la función del modulador, solo en ese caso. Y creo que ya está. Eso es la modulación. Y ahora vamos a ver la discriminación condicional. Entonces, así es como uno de los primeros estudios de discriminación condicional es este de Carl Lasley, que fue un tipo muy curioso, que se dedicó a ver un poco dónde se desbacenaba la memoria en el cerebro y les iba haciendo pruebas a las ratas y lesionando trozos del cerebro. Y bueno, pero eso no nos atañe aquí. Aquí nos atañe lo que hizo con este aparato de aquí, que se llama, no me he olvidado cómo se llama, caja de discriminación o algo así, o caja de condicionamiento, caja de discriminación. Entonces, tenemos, como hemos dicho, ahora son cuatro términos, no tres, porque antes era estímulo de discriminación, estímulo de discriminación, respuesta y consecuencia. Ahora tenemos también el, ¿cómo se llama? Me he olvidado. Se llama el estímulo condicional. Eso es. Ahora tenemos también el estímulo condicional. Entonces, en este caso, ah, bueno, se lo tengo aquí. En este caso, el estímulo condicional es el fondo de estas fichitas que están aquí, pues que puede ser, como veis aquí, puede ser claro. O oscuro. Luego, el estímulo discriminativo delta son esos triángulos que aparecen en las tarjetas, que pueden ser apuntado hacia arriba o apuntado hacia abajo. La respuesta, la respuesta es saltar desde esta plataforma, aquí es donde se pone la rata. Este es muy curioso, la verdad. Se pone aquí la rata y la rata tiene que aprender a saltar hacia una de estas cosas. Entonces, si salta hacia... Hacia la tarjeta correcta, pues, como esta plaquita entera, aunque se va para allá, es para el otro lado, se abre así y llega como a un pasillito donde al final tiene una comida. En cambio, si se equivoca, si se va a la otra, pues es como que no cede y se va para el fondo, que hay una red, que bueno, que hay una red, que no le pasa nada a la rata, pero se queda sin su consecuencia positiva. Entonces, la gracia es esa, que la función de los estímulos discriminativos varía según el estímulo condicional. Cuando las tarjetas están en fondo blanco, el triángulo hacia arriba indica corrida y el triángulo hacia abajo indica caerse a la red. ¿Qué pasa cuando las tarjetas están en fondo negro? Pues todo lo contrario, que el triángulo hacia arriba indica caerse y el triángulo hacia abajo indica corrida. Entonces, al final, la rata aprende a discriminar el valor de los estímulos discriminativos en función del... ...estímulo condicional. Es como el ejemplo básico de control condicional del... Y ahora sí que se va complicando la cosa más todavía. ¿Qué decir si añadimos una cosa más? Pues tenemos ahora un estímulo condicional de segunda orden. El estímulo condicional de segunda orden te dice lo que va a hacer el estímulo condicional de primer orden con los estímulos discriminativos, que son los que hacen que se... ...tengan la respuesta y que te permitan obtener las consecuencias. Entonces, esto parece muy difícil, pero es bastante más fácil de lo que veréis. Porque esto solo nos explican, por lo menos en el libro, este tipo de aprendizaje, que es como un jueguecito en el que tienes... Los estímulos de segunda orden se llaman estos selectores o informativos, que son estos de aquí. Los estímulos condicionales son las muestras y los estímulos discriminativos... ...son las comparaciones, que son estas de aquí. Entonces, el jueguecito consistiría en que este es el estímulo de segunda orden. Este estímulo te indica la relación de identidad física, que en este caso sería eso, que sean iguales. Tienes dos triángulos del mismo color, tienen la misma forma y el mismo color. Entonces, son iguales. Eso te indica que el estímulo de muestra tiene que tener la misma forma y color que el estímulo comparador, digamos. Que es como que la comparación. Entonces, la respuesta correcta sería esta. Entonces, tienes que responder pulsando este cuadradito. Entonces, esto va cambiando y a lo mejor te sale uno que sea parecido, pues que tenga la misma forma pero distinto color. Entonces tienes que hacer eso, lo que dice aquí, comparación correcta por semejanza. Tiene la misma forma, redondo, pero distinto color. Entonces esta sería la correcta. Y si fuese diferente, pues en este caso es que tenga diferente forma. Te salen dos de diferente forma, pues de diferente forma. Al final, los comparadores serían los estímulos discriminativos. Estos estímulos son los que te dicen qué respuesta tienes que pulsar. Puede ser o este botón o este botón o este botón, pero varía en función del estímulo de muestra. Y además, la relación entre estos dos va a variar dependiendo del estímulo de segunda orden. Entonces, si te dice que tienes que dar uno parecido, uno igual o uno diferente. Y entonces, pues eso sería un ejemplo de discriminación incondicional de salud. Tenéis que aprender un poco lo que son las nomenclaturas, un poco de qué son las comparaciones, cómo es que los lectores informativos... Y ahora vamos a ver los factores que afectan al control por el estímulo, que como vamos a ver son muchísimos. Entonces... Lo más importante así general es eso, que cuanto más distinto sean estas dos situaciones, más sencillo es discriminar entre ellas. Entonces, va a facilitar siempre el aprendizaje de discriminación y, importante, el control por el estímulo. Y entonces, los elementos que componen las situaciones en estos casos, pues esos son los estímulos, las respuestas y los responsables. Y veremos que son cuanto más distintos sean. Y luego, también hay otros factores que veremos también varias de sus cualidades, que serán el tipo de entrenamiento discriminativo, la duración de los intervalos y la experiencia. Así que vamos a empezar. Entonces, lo primero. Factores relacionados con los estímulos. Pues uno de los factores principales es la capacidad sensorial del sujeto. Esto es lo que he encontrado en la web. entonces pues lo que está claro es eso, que si el rasgo no está en un rango perceptible para el sujeto, pues va a ser muy difícil que lo describinen o que sea o sea, igual lo percibe pero no puede discriminar por el rango de la dimensión que estemos mirando, ¿no? por ejemplo, las ratas no pueden ver el color rojo y por eso mismo estos aparatitos que se usan como en el enriquecimiento ambiental iba a hacer una foto porque no me da tiempo son como de ese color porque para ellos cuando están dentro es como que están en una madriguera oscura para ellos no pasa la luz porque la luz que pasa adentro es roja entonces es como si estuviesen seguros tú pues cuando estás fuera y le ves en la casa pues ves que están dentro y que no se han escapado y bueno es una de las entonces claro, a una rata si tú le vas a enseñar una tarea de discriminación o tal, y utilizas una luz roja como estímulo para aprender, pues igual no va a saber muy bien le va a costar mucho aprenderlo vamos, que va a ser imposible y lo mismo por ejemplo para los sonidos los humanos tenemos este rango de audición que va desde esta longitud de onda hasta esta y pues todos los sonidos que oímos y que emitimos para comunicarnos pues tienen que estar en ese rango los roedores pues tienen un rango pues bastante más pues con una longitud de onda más pequeña y pues ellos se comunican con lo que se llama a veces vocalizaciones ultrasonicas que nosotros no las podemos oír pero que para investigación pues hay unos equipos en los que sí que se registran entonces también pues los sonidos tienen que estar en un rango que el sujeto los pueda identificar y luego tengo aquí el ejemplo de las cosas de los dantónicos que son algo que me afecta a mí que no se lo veo esto es un 2 creo y aquí ya no veo nada hay un 5, hay un 4 aquí no veo nada y aquí tampoco pero para vengarme he puesto un test que solo lo vemos los dantónicos que aquí veo es un anuncio que había de Coca-Cola y pone like escribiendo aquí un puntito una F así Y una E, y luego hay una rayita como por aquí. Y aquí hay otro que también creo que son los daltónicos, que pone 5 de verde. Entonces, si a un daltónico le pones a discriminar un color, el anaranjado de antes, que es un verde, pues ahí yo tendría muchos problemas para aprender la discriminación. Y, pues no sé, si alguien me ha inventado es que tiene superpoderes. No lo sé. Estos los he puesto así de ejemplo buscando en Google. Tampoco he probado con muchos objetos, así que no sabría qué decirte. Pero bueno, el caso es ese, que la capacidad sensorial, pues obviamente, es muy importante para aprender a discriminar estímulos. Entonces. Bien, continuamos. Otro factor relacionado con los estímulos, pues la facilidad relativa de condicionamiento de los elementos de un compuesto. Entonces, esto es, aquí sí que viene un poco lo de la jaliencia, lo que me había preguntado alguien. Entonces, cuando tienes, hay varios estímulos en un, por ejemplo, por ejemplo, las ratas estas que hemos visto antes, que tenía una tarjeta de fondo rojo con un triángulo. Entonces, a lo mejor, si uno de los dos rasgos tiene mucha saliencia, igual el otro no lo, ni se entera la rata, entonces, a lo mejor solo se fijan los triángulos y es incapaz de aprender el otro porque no, porque tienen mucha menos saliencia. Y hay fenómenos eso, de ensombrecimiento, que lo habíamos visto en, no recuerdo el tema, pero bueno, hace dos o tres temas. Bueno, y entonces la saliencia, como hemos visto ya bastantes veces, depende de, por ejemplo, de la intensidad de los estímulos, pues un estímulo muy intenso puede bloquear o ensombrecer completamente a otro, o la relevancia biológica, a lo mejor eso si el estímulo es comida, pues no se va a fijar en la dulcecita, la capacidad sensorial, como hemos visto, pues a lo mejor a un sujeto se le da mejor percibir unas cosas que otras. La función adquirida, eso es como lo del bloqueo, pues que si ya ese estímulo lo hemos asociado antes a otra cosa. Ahora, aunque parezca otro, nos va a costar asociarlo porque ya ha tenido la función. O la cercanía. A lo mejor un estímulo que está mucho más cerca lo ve antes que otro que está lejos y es imposible aprenderlo. Entonces eso, cuando un estímulo discriminativo tiene dos componentes puede haber competencia entre ellos por la adquisición del control. Así que seguimos. Otra cosa relacionada con los estímulos, la modalidad sensorial. Que ya no es solo que sea la capacidad sensorial que tú puedas percibirlo, sino a lo mejor unos sujetos tienen, hay modalidades sensoriales que se les da mejor aprender que otras. Como por ejemplo eso, los perros con los olores, que se utilizan para multitud de cosas, para buscar sobrevivientes en terremotos, para buscar drogas... para buscar, yo que sé, por los pechosos, por su olfato. Entonces ellos tienen un alto grado de discriminación por el olfato y les permite aprender ese tipo de tareas con mucha facilidad. Los humanos pues no tanta, pero bueno, a algunos humanos se les da mejor que otros los olores y los sabores. Y bueno, por ejemplo en los sommeliers se dice que tienen muy desarrollados también estos sentidos del olfato o del gusto. En cambio, pues los dinosaurios, según Jurassic Park, lo que se les daba fatal era discriminar un poco las cosas que estaban quietas, pero las que se movían las discriminaban mejor. Y luego las palomas, esto lo habíamos visto antes en otro tema, habíamos visto cómo aprendían más fácil cuando lo que indicaba la disponibilidad de recompensa era el color de una... cita, que cuando era la posición. Entonces eran más rápidos y cambiabas el color y la posición, y era más lento cuando era la posición lo que cambiaba. Y luego un caso muy curioso de las palomas, que es que se les da muy bien el aprendizaje de cosas visuales y pues hay un estudio en el que se comprobaba que las palomas aprendían muy bien a discriminar entre cuadros de Picasso y de Monet, y lo clavaban todo, ¿eh? Primero les entrenaban con algunos cuadros y luego les ponían cuadros que no habían visto y aceptaban porque reconocían los estilos. Fenomenal. Entonces... ¿Qué más? La discriminabilidad. Bueno, esto es bastante obvio. Cuanto mayores son las diferencias en las características físicas de los estímulos, más amplia la discriminación. O sea, cuanto más discriminables los estímulos, más fácil es aprender a discriminarlos. Eso no tiene vuelta de hoja realmente. Y luego también influye en las características del ambiente. A lo mejor si estás en una discoteca y hay un ruido brutal, pues es más difícil aprender a discriminar entre un tono en la y un tono en el sol. No es tan fácil. Te están diciendo, me llamo Pedro. ¿Alberto? No discriminas los sonidos también por las características de ese ambiente. Y luego la intensidad. La intensidad también afecta a la aprendizaje de discriminación. Sobre todo estímulos muy intensos hacen que los radiantes de generalización, que eran esas cositas que habíamos visto. Uy, estoy pintando las palabras. Esas que eran como... Los excitatorios quedan así y así. Los inhibitorios quedan más como así y así. Pues se hacen menos simétricos y a lo mejor se hacen como así y se desplaza al máximo hacia un lado. Incluso a veces pueden ser como funciones monotónicas al final de tal vez. Cuando son muy intensos, pues en vez de hacer que sube y baja, pues es como que sube hacia un lado sobre todo. Y que dependiendo de... Si la intensidad del estímulo... ...discriminativo es mayor que la del estímulo delta, son esas funciones decrecientes y si es al revés, decrecientes. Otra cosa, el aprendizaje de rasgo positivo. Esto es, que cuando el elemento predictivo que distingue al estímulo positivo del negativo, o sea, el discriminativo del delta, forma parte físicamente de la presentación del positivo, los sujetos aprenden con mayor facilidad que cuando es al revés. Esto significa que... ...y en este caso, aquí es como se descubrió en este experimento de palomas. ¿No? Entonces, el discriminativo positivo era este circulito de aquí que tenía un cuadradito blanco. Y el negativo era el que no tenía cuadradito blanco. Entonces, cuando esto era así... Era muy fácil, ¿no? La paloma tenía que picotear aquí y le caía la comida. Y aprendía, bueno, que nada. Pero cuando se invierten los estímulos, es decir, cuando el rasgo positivo que se veía, este cuadradito que está en el estímulo discriminativo negativo delta, es más difícil aprender para los objetos. La cosa es esa, que si los estímulos se diferencian solo, aunque uno tiene una cosa y el otro no la tiene, es más fácil aprender que el que la tiene es el que te da la recompensa, digamos, que el que no la tiene. Que si fuese al revés, pues los palomas hacen un lío y aprenden más despacio. Yo creo que esto es más de palomas, que igual en humanos pasa menos. Otra cosa que influye, como vemos, son muchas cosas más. Esto es la relación respuesta reforzada. Vamos, entonces, la naturaleza de la respuesta requerida por el refuerzo también afecta al control por el estímulo. Entonces, este es un experimento con perros. Tenemos dos grupos de perros, ¿no? Y entonces, el grupo 1 tiene que aprender una tarea. Los dos tienen estos dos estímulos, el zumbador o el metrónomo. Los dos igual. El zumbador hace como un zumbido, supongo. Y el metrónomo, pues un clic, clic, clic. Entonces, el grupo 1 lo que tiene que hacer es una discriminación derecha-izquierda. Digamos, de levantar la pata derecha a levantar la pata izquierda. Si suena el zumbador, espera, y no solo importa el sonido. El zumbador hace, hace, pero está detrás del perro. Y el metrónomo está adelante. Y son los dos casos por igual. Porque lo digo además. Porque en la segunda fase se cambia la posición. Pero bueno, entonces, el primer grupo tiene que aprender a levantar la pata izquierda cuando oiga al zumbador que está detrás suyo. Y levantar la pata derecha cuando oiga al metrónomo que está adelante. En cambio, el grupo 2 no tiene que aprender una pata a otra, sino levantar una pata con el zumbador detrás y no levantar la pata con el metrónomo. Y así, pues, funciona. Su... Recompensa. Entonces, esa es la fase de entrenamiento. Y la prueba lo que hacen es simplemente cambiar. La posición de los dos estímulos con el fin de ver cuál de los rasgos del estímulo se hace con el control de la respuesta, de la conducta. Puede ser o el ruido, o el tic-tac, o la posición. Entonces eso es lo que querían ver. Entonces los investigadores observaron que los perros que habían aprendido la tarea de levantar la pata izquierda o derecha, cuando cambiabas los estos de posición no cambiaba la pata con el ruido. Sino seguían levantando la pata derecha cuando el ruido era delante y la izquierda cuando el ruido era detrás. Independientemente de si era un clic-clac o un... En cambio, los perros de la discriminación hacer-no-hacer, o sea, levantar la pata o no levantar la pata, sí que lo cambiaban con la posición, digamos, o sea, con el sonido. Cuando veían clic-clac, aunque estuviese detrás, no levantaban la pata, que era lo que hacían antes con el metrónomo cuando estaba delante. Y cuando veían... aunque estuviese delante, levantaban la pata, que era lo que hacían antes con el metrónomo. Entonces, así se ve cómo es más... Algunas respuestas es más fácil asociarlas a algunos rasgos de los estímulos y otras a otros. En este caso era... eso, la discriminación izquierda-derecha era más fácil asociarla a la posición de los metrónomos y levantar o no levantar la pata era más fácil asociarla al sonido del sumador en el metrónomo. Entonces, eso. Se puede ver. Y ahora, factores relacionados con las respuestas. Ya no es con los estímulos, es con las respuestas. Entonces, aquí se ven varias cosas. Primero, la respuesta de orientación a la muestra. Esto es, en estos jueguecitos como el de antes de la discriminación de segundo orden, pues cuando se hacen con palomas o con ratas o lo que sea, pues una... o bueno, con humanos también, pues una de las cosas que se hace para... para que aprendan más rápido es, por ejemplo, reforzar respuestas orientadas al estímulo condicional. Por ejemplo, en este caso, pues imagínate que esta no es una discriminación de segundo orden, sino que es simplemente... ¡Uf! ¡Mira! que te sale este circulito entonces tienes que dar al que es igual siempre a lo mejor al principio no tienes ni idea de lo que hay que hacer pero si si lo que hacen es tener estos por ejemplo apagados aquí no se ve nada y solo cuando pulsas a este botón te aparecen los de muestra los comparadores entonces el aprendizaje es muchísimo más rápido palomas no me acuerdo como era pero era como mil veces más rápido no sé, como que aprende mucho más rápido y eso hasta que no se toca el estímulo de muestra no aparecen los comparadores también se hace pues por ejemplo pues eso, siempre las respuestas que van hacia lo que tú quieres que vea la rata o la paloma o lo que sea sí seguimos, respuesta diferencial bueno, esto es lo que hemos dicho cuanto más diferente pues más fácil es discriminar tanto el estímulo como la respuesta como veremos luego la consecuencia también entonces eso si tienes que reforzar eso, a lo mejor en vez de levantar una pata otra es levantar una pata o ladrar a lo mejor es más fácil que la respuesta sea es más fácil cuando la respuesta es distinta que cuando es la misma y también se ha visto que usar programas de reforzamiento distinto también lo facilita si ese con un estímulo tiene que presionar una palanca y con el otro estímulo otra pero tienen diferentes programas de reforzamiento también facilita la adquisición de la discriminación seguimos disposiciones del aprendizaje ah bueno, esto ya es factores relacionados con la experiencia previa no con las respuestas entonces, si ya disposiciones del aprendizaje sería si ya has hecho este tipo de aprendizajes de discriminación pues tienes más facilidad para aprendizajes posteriores por ejemplo, si tú ya has jugado a un juego que tenga alguna de estas cosas pues luego te enseñan otro juego y aunque no sean los mismos estímulos y tal, pues aprendes más rápido y esto es lo que habíamos visto cuando lo que varía es solo uno de los rasgos de un estímulo si es una luz Puede ser el color de la luz o la intensidad de la luz, pero no el color y la intensidad, ni el color y la forma, solo una dimensión. Y los interdimensionales puede ser que cambien varias dimensiones o que es directamente otra cosa, que uno es una luz y el otro es un sonido. Eso sería interdimensional. Entonces, los cambios interdimensionales, cuando has hecho un aprendizaje con luces, por ejemplo, y te enseñan otro aprendizaje con luces, sería un cambio interdimensional y entonces te facilita más el aprendizaje que si es un cambio interdimensional, que también te facilitaría el aprendizaje, pero no tanto. Y ahora, el efecto del sobreaprendizaje en la inversión. Esto es como parecido a lo que pasaba con la extinción. Cuando hay un sobreaprendizaje, habíamos visto que la resistencia de la extinción era menor. Pues sí. Esto es un poco parecido a eso. Por ejemplo, en este experimento, en la fase 1, las ratas tenían que aprender que dentro de una cajita negra estaba la comida. En el ensayo le ponían dos cajitas y si abría la negra, pues sería comida y si abría la blanca, pues se quedaba sin nada. ¿Y qué pasa? Que una vez que lo han aprendido, esta rata de aquí tiene 100 ensayos extra. O sea, se lo sabe fenomenal. Pues, en la... En la discriminación inversa, sería el aprendizaje contrario. Como que les han enseñado una cosa, pues ahora la otra. Entonces, ahora la negra está vacía y la blanca tiene la comida. Pues la que aprende más rápido es la que tenía 100 ensayos extra. El sobreaprendizaje le ha hecho... le ha facilitado el aprendizaje inverso. Y luego, habíamos visto antes eso, la experiencia en... Esto, los disposiciones de aprendizaje es la experiencia en... En entrenamientos de discriminación. Pero esto es, por lo visto también, la experiencia en reforzamiento no diferencial también facilita el aprendizaje de discriminación. Entonces, esto se vio en el estudio este de Waller en el que tenían pues este aprendizaje de reforzamiento no diferencial en el que tenían esas ratas en sus pasillitos, unos tenían pasillo gris y otros pasillo con rayitas negras y blancas. Y tenían pues que llegar al final donde les esperaba recompensas de comida, pero... Había diferentes grupos con diferentes probabilidades de reforzamiento. Entonces tenías ratas que tenían el pasillito gris y ratas que no tenían las rayas. Entonces dentro de esos dos tenían el grupo 1, que estaba en el gris, pero siempre tenía sus bolitas de comida. El grupo 2, en cambio, solo las tenía al 50%. O sea que no era contingente, digamos. No era... no siempre... era aleatorio. A veces tenía, a veces no. En cambio, el grupo rayas, pues lo mismo. Tenías el grupo 3, que tenía el 100% y el grupo 4 con el 50%. Esa es la fase de entrenamiento diferencial. Pero luego les sometes a este entrenamiento diferencial en el que tenían que aprender a... En estas cajas, es una caja en la que tienen que ir por un lado o por el otro. Y en esta pared de fondo, pues tiene este panorama. Que es una pared. O sea, tiene líneas inclinadas hacia un lado y la otra las tiene hacia el otro. Y tiene que aprender que la que las tiene hacia este lado, si mete la cabeza por aquí, al otro lado pues hay un cuenquito con comida. Y entonces, ¿qué pasa? Que las ratas del grupo 1 y 2, digamos, que habían hecho el entrenamiento en gris, no tenían diferenciales de aprendizaje. Pero la rata de este grupo, del grupo 3, que ya había aprendido como... Al llegar hasta aquí. Con las líneas que llegaba, había un 100% de reforzamiento con comida, pues aprendía mucho más rápido que la del grupo 4. Es como... Al final se interpretó como que las ratas del grupo 4, que habían aprendido que este estímulo de las líneas no importaba demasiado en nada porque la recompensa venía al 50%, pues no le prestaba mucha atención. En cambio, estas ratas del grupo 3, en cuanto vieron estas líneas, dijeron, uy, aquí hay algo que tiene que ver con comida. Y ya se esforzaron ahí en identificar cuál era el truco, vamos. Eso es lo que se interpretó. Y hay otro ejemplo, que es este de palomas. Otro ejemplo de igual, también de reforzamiento no diferencial. Este, lo curioso es que es al revés. El reforzamiento no diferencial viene después de la discriminación, y se ve cómo afecta como posteriori a ese aprendizaje previo. Entonces, lo primero... Aquí lo primero fue el entrenamiento de discriminación, entonces tenías palomas con, bueno, varias palomas y tenían que discriminar entre rayas horizontales y verticales. Entonces en algunas el radio raya horizontal era L más y en algunas era la menos, eso es contrabalanceado. Pero bueno, había ratas de los dos grupos con los dos valores para los dos estímulos. Y luego va la segunda fase, entonces a una de las ratas se les hizo entrenamiento de las palomas, un grupo de palomas se les hizo entrenamiento de discriminación, pues como parecido a este, con una luz roja y una luz verde, y pues una estaba recompensada y otra no. En cambio, a la otra se le hacía un reforzamiento no diferencial, pues le daba igual cuando pulsase, que es el 50% de los ensayos, le salía una bolita de comida. Y entonces luego se hizo una prueba de generalización sobre esto, sobre las líneas, para ver si la inclinación de las líneas, como antes hemos visto, cómo cambiaba la forma del gradiente de generalización. Y entonces lo que se vio que las palomas que habían hecho el reforzamiento no diferencial generalizaban más, porque tenían unos gradientes más planitos. Y entonces también lo interpretaron en términos atencionales, como que dejaba de, al tener este reforzamiento no diferencial, pues como que dejaba de prestar atención a esos rasgos de los estímulos, pues como... ¿Qué más? El tipo de entrenamiento discriminativo. Hay varios tipos de entrenamientos discriminativos y aquí es donde nos los muestra un poco. Entonces tenemos las discriminaciones simples. Que es cuando tenemos pues al menos un estímulo discriminativo positivo y uno negativo. Entonces puede ser o simultáneo, cuando están los dos presentes en todos los ensayos, como por ejemplo estos de ahora de las palomas que tenían que elegir, o de la caja de las ratas de la caja, que tenían las dos cajas. O sucesivo. Es posible que en cada ensayo pues te sale uno o otra vez, y es como que tienes que... de que ahora respondo, ahora no, según el estímulo que te salga. Entonces lo que se ha visto en la mayoría de los estudios es que es más eficiente cuando están los dos que cuando se van alternando, cuando es simultáneo. Luego, cuando tienes al menos dos estímulos discriminativos positivos y es cuando tienen diferentes programas de reforzamiento. Esto lo hemos visto ya en el tema anterior. Tenemos los programas concurrentes, que son esos programas con los que vimos la ley de la evaluación, por ejemplo, que tenías dos palanquitas con diferentes programas de intervalo variable. O los programas múltiples, que van cambiando tras un tiempo determinado. Eso es eso, que cada cierto tiempo, los programas múltiples eran esos que cada cierto tiempo cambiaba de programa y luego estaban los marcados que te iban avisando. En qué programa estabas en cada fase. Pero luego, en el tema anterior vimos que hay algunos más tipos de formas de presentar dos estímulos discriminativos positivos a la vez. Pero bueno, eso ya lo vimos en el tema anterior. Aquí se lo mencionan estos dos. Y luego la discriminación condicional, que esa es la nueva que hemos aprendido en este tema. Entonces, es la que tiene eso, estímulos condicionales. Y entonces, puede ser simultánea. Es cuando el estímulo condicional y los discriminativos están presentes. Que sería, pues, el caso, por ejemplo, de las tarjetitas estas que tenían los triangulitos hacia arriba y hacia abajo. Que tenías el cuadrado, que era el estímulo condicional y los triangulitos que eran los discriminativos. Y luego está la demorada, que esa no la hemos visto, creo. No, sería como la de... La de orientación a la muestra, digamos. Que sería cuando primero te presentan el estímulo condicional y luego desaparece. Y tras una demora, que puede ser cero, aparecen los otros. El que no está nunca presente en los dos. Primero está hasta uno, desaparece y luego aparecen los discriminativos. Entonces, la demora lo que se ha visto es que dificulta el aprendizaje. Incluso aunque sea una demora de cero segundos. En plan... Es decir, que justo desaparezca y aparezca. Pues, aún así, el hecho de que no estén los dos simultáneamente afecta negativamente al aprendizaje. Luego, otros factores relacionados con el entrenamiento discriminativo. Pues la eficacia relativa de los elementos del estímulo como señales para el reforzamiento. Esto significa que cuanto mejor predica un estímulo eso, la disponibilidad del reforzamiento, más probable es que adquiera el control de la conducta. Sería un poco lo más lógico. Esto lo hemos visto también en otros temas, que al final siempre el estímulo que mejor predice las relaciones de contenciencia es el que se hace con el control por el estímulo. Tenemos aquí un ejemplo de este experimento con dos grupos de ratas y todas tienen la luz anaranjada. A ver, ¿cómo ves? Ah, eso es. Todas tienen la luz anaranjada y luego unas tienen, primero hay ensayos con un tono de un tipo y luego tienes ensayos con un tono de otro tipo. Entonces, en el grupo 1 todos los ensayos eran iguales. Era aleatoria la presentación del plato. El tono del grupo 1 era igual al 90% y daba igual el tono, pero en las del grupo 2 el tono que estaba asociado, el tono primero, este que no sé de qué color es, al 100% de las recompensas, digamos, y el tono segundo al 0%, digamos. O sea, perfectamente, una competencia perfecta entre los tonos y la entrega de comida. Entonces, claro, las del grupo 2, obviamente... Solo respondían al tono 1, pero en cambio las del grupo 1 respondían más a la luz. ¿Por qué? Porque la luz estaba presente en todas las entregas de comida, al 100%. Los tonos no aportaban nada nuevo. En cambio, la luz era el mejor predictor de la comida. Seguimos con más factores. El tipo de reforzamiento. Esto es también parecido a otra... Otra de las cosas que hemos visto durante el curso, ¿no? Como, al final, algunos estímulos como era lo del sabor y el malestar y el ruido y la escala eléctrica que habíamos visto en el tema... No me acuerdo cuál. Pues esto es un poco parecido. Por ejemplo, en el estudio este de Foré y Lolordo se ve que es más fácil relacionar en palomas claves visuales como una luz anaranjada con reforzadores que sean comida que con descargas eléctricas. En cambio, con claves auditivas es lo contrario. Es más difícil condicionarlas con comida que con descargas eléctricas. Entonces, pues eso. Al final, ciertos tipos de estímulo tienen más posibilidad de hacer control de la conducta si tienen algún reforzamiento positivo que con negativo. En este caso, las palomas, reforzamiento positivo con estímulos visuales. Reforzamiento negativo con estímulo subjetivo, que es un poco, se supone que depende también de lo que les ocurra a las palomas en su hábitat natural. A lo mejor la comida le suele entrar más por los ojos, que van ahí mirando y picoteando tal, y los peligros, más que verlos, los escuchan, oye un ruido, se acojonan y se van volando. Y bueno, esta es la que nos quedaba. Habíamos visto estímulo diferencial. Respuesta diferencial, pues consecuencia. En tareas de discriminación simple, pues si las consecuencias son diferentes, si a lo mejor con un estímulo tienes un reforzador y con otro estímulo tienes otro, pues se mejora la discriminación. Y en discriminaciones condicionales también ocurre. También el tener refuerzos diferentes facilita el aprendizaje de la discriminación condicional. Y se ha probado, pues eso, con esto. Hay varios estudios con diferentes tipos de reforzadores. Con comida de rata, creo que es, y sacarosa. O que en una respuesta te den un número de MPH en otra a otro. O que en unas finas más probabilidades de que tengas recompensa en otros menos. O que te den un reforzador en sí como comida o la posibilidad de avanzar a otro siguiente ensayo o programa. Pues eso también facilita el aprendizaje de discriminación, como era lógico. Ahora la duración de los intervalos. Pues aquí también afecta tal y como en todos los otros aprendizajes. La duración de los intervalos. Entonces, se ha comprobado que para discriminaciones condicionales en palomas lo óptimo eran eso, como 25 o 60 segundos y que con 0 segundos la discriminación era un poco... no, no había control por el estímulo. Y luego, pero una vez que ya se ha desprendido, puedes cambiar la duración del intervalo entre ensayos y no afecta mucho, a no ser que si lo vuelvas a llevar a cero, para que los ensayos van así, pa, pa, pa, que entonces otra vez vuelve a haber errores. Y esto se ha probado en chines, en monos y en ratas, ocurre por igual, más o menos. O sea, en los intervalos... Precisamente no, pero que sí que requieren esos intervalos intermedios y largos y que cuando son muy, muy cortos, pues el aprendizaje se va a... Y luego, el grado de entrenamiento. Esto también es muy obvio, muy intuitivo. Pues cuanto más entrenas, más fáciles, más discriminas. Y este es el estudio, digamos, clásico en el que unas palomas, pues les hacían otra vez. El típico entrenamiento de discriminación con unas barritas que se iban inclinando en la prueba de generalización. Y se ve como cuanto más entrenamiento, eso, dos días y tienes un gradiente así, como que se generalizan bastante. Cuatro días y va cada vez, pues haciendo ese gradiente con mayor discriminación. Al final, estos son 14 días y se ve, pues eso, que aumenta progresivamente. Efectivamente, el grado de discriminación. Por lo tanto, disminuye la generatividad. Bueno, y ahora ya estamos casi terminando con los factores relacionados con el entrenamiento discriminativo. Que es un poco aburrido, pero bueno. Y vamos a pasar a otra cosa. Pero bueno, esta creo que es la última de la perspectiva ya. Entonces, el entrenamiento en discriminación sin errores. Este es más interesante. Este es un método de entrenar la discriminación. Que es muy guay, por eso. Porque no hace falta equivocarse para aprender. Entonces, lo primero lo hicieron con palomas. Y consistía en que tienes el típico estímulo que es ese botón verde de las palomas que hemos visto ya tantas veces, pero luego tenían un estímulo que era el botón rojo, pero que al principio le ponían así como medio completamente apagado, como que ni la paloma ni lo veían. Entonces, claro, al principio se van al botón verde que es el que les llevó la atención y a lo largo del entrenamiento van incrementando la visibilidad de ese estímulo discriminativo negativo y de la respuesta negativa que sería pulsar ese botón. Entonces, al final es eso, como que las palomas aprenden a pulsar el botón verde y no el rojo, pero sin haber pulsado nunca el botón rojo. Y esto... Y esto también se hace con educación, en general los niños pequeños también les pones cosas muy fáciles para que vayan aprendiendo y subir muy paulatinamente el nivel porque una de las ventajas de esto es que al no equivocarse, aparte de que aprendes más rápido, les pone directamente la discriminación completa, pues eso, que al cometer menos errores se evitan las respuestas emocionales asociadas al castigo. Claro. Entonces, los niños también se frustran menos, pues porque siguen con menos y muchas cosas yo creo que se utiliza algo parecido. En los videojuegos, por ejemplo, también siempre sube a haber unos tutoriales al principio de producir que son súper fáciles y van subiendo de nivel y pues también para eso. Pero bueno, básicamente eso, una de las cosas además que importa es que en los eventos de... ¿Hemos terminado? Sí. Vaya. Sí, sí, sí. Acabo, acabo. Qué rápido se lo he pasado. Vaya. Y vamos a terminar. Pues... ¿Se me ha pasado algo volando la clase? Pues nada, entonces vamos a seguir aquí el próximo día y yo creo que en dos clases ya nos hemos terminado lo que queda del temario. En la próxima no, en la siguiente. Así que, bueno, pues seguir con ello y... Y si tenéis dudas, pues ya sabéis, me preguntáis por email o la próxima clase o lo que queráis. Hasta luego. Hasta luego, de nada. Voy a detenerlo.