Bien, pues en nuestro recorrido histórico por la Roma Antigua procede a hablar ahora de la República Imperial. Ya adelanto, aunque lo he puesto también por escrito en el foro de la asignatura, que esta es la primera de las dos sesiones que tendremos esta semana. El viernes tendremos otra a la misma hora, a las seis de la tarde, en la que abordaremos la República Tardía y esa segunda sesión en realidad anticipa la del día 18 de mayo, el martes, que yo estaré fuera y no podré impartir. Con lo cual después de la sesión del viernes solo nos quedarán la del 4 de mayo y la del 11 de mayo. Bien, tenemos que abordar en la sesión de hoy, como decía hace un momento, la República Imperial. Ese periodo marcado. Por una serie de desajustes que ponen de manifiesto que ese proceso en el que Roma pasa de ser una ciudad, de ser una urbs, a ser un orbis, a ser la capital, mejor dicho, de un orbis, de un orbe romano, fue generando una serie de profundos desajustes que cristalizaron precisamente en la República Tardía, que estudiaremos. Digo desde este punto de vista también de la crisis del último siglo de la República. romana la próxima semana, en la sesión, bueno, la próxima semana, perdón, en la sesión del viernes. La República Imperial es ese periodo que se desarrolla entre el 218 y el 133 antes de Cristo. El 218 es la fecha del desembarco de Estipión en Ampurias para frenar el avance cartaginés, el 133 antes de Cristo es la fecha del final de la Segunda Guerra Celtibérica, la denominada Guerra de Numancia, aunque también el 133 es la fecha en la que Roma vive la primera gran ambición reformista de la crisis tardorepublicana, la reforma de los Graco, que en cierta medida lo que trata de conseguir es que algunos de los desajustes que se fueron produciendo durante la República Imperial, bueno, pues se les pusiera de alguna manera freno para evitar que esa constitución que se había diseñado durante la República Inicial, bueno, pues se ajustara. La realidad de las transformaciones de Roma en este periodo. Fijaros cómo las dos fechas que hacen de bisagra respecto de la República Inicial y respecto de la República Tardía tienen que ver con dos conflictos, Que Roma sostiene con dos estados diferentes. Por un lado, Cartago, las guerras públicas, el 218 es la fecha, como decía, del desembarco de Escipión en Ampurias para dar respuesta al fenómeno de la violación por parte, a juicio de Roma, por parte de Cartago del llamado Tratado del Ebro. Y el 133 es el final, como decía, de las guerras celtibéricas. La guerra con Cartago ilustra un conflicto que se produce entre Roma y una potencia que no deja de ser una potencia oriental, porque Cartago es realmente una potencia heredera del mundo fenicio. Cartago es una colonia de Tiro y la guerra de Numancia es una guerra... ...que Roma sostiene con Occidente. ¿A qué voy con esto? A que en la República Imperial asistimos realmente al modo como Roma se relaciona con dos tipos de territorios que tienen tradiciones y características diferentes y que van a llevar a Roma a desarrollar unas actitudes también distintas en materia de su praxis de conquista. Por así decirlo, de su praxis militar. El territorio oriental y el territorio occidental. Por eso suele reconocerse que en su relación con los estados del exterior, Roma llevó a cabo formas concretas de actuación que son distintas. En unos ámbitos, fundamentalmente los orientales, llevó a cabo una praxis hegemónica. En otros, los occidentales, llevó a cabo una praxis imperialista. ¿Dónde está la distinción? En aquellos territorios de oriente, en principio marcado sobre todo entre el 209 y el 146, con las guerras macedónicas y en cierta medida también entre el 264 y el 241, y también aunque sea en territorio occidental, esa era la idea de la Segunda Guerra Púnica. En realidad lo que Roma buscaba era sencillamente ser árbitro de las relaciones internacionales, en un ámbito en el que había ya una cierta tradición de vida urbana, y en la que Roma no tenía que implantar nada nuevo, sino sencillamente reordenar el modo de articulación. del territorio y reordenarlo de una manera conforme a la praxis político-administrativa romana. En esos territorios orientales, Toma de Tarento, Batalla, por ejemplo, si no me equivoco, en el 198 de Pirna, que pone fin a la Tercera Guerra Macedónica, normalmente Roma resuelve los conflictos sencillamente con una única batalla y, en realidad, con una acción senatorial que, en cierta medida, se puede decir que es perfectamente coherente. En la que no hay, por así decirlo, ningún elemento que cambie la coherencia de la actuación romana. También porque, como... Como digo, como Roma aspira solo a ser hegemón, hegemón es un término griego que significa precisamente, bueno, pues, árbitro, gendarme, bueno, pues, potencia dominante en un territorio concreto. Bueno, pues, la coherencia también, en cierta medida, institucional, incluso de la élite senatorial, es más sencilla de conseguir cuando, bueno, pues, ya hay una tradición de vida urbana, ya hay una administración... Hay una administración, en principio, previa y, Roma, sencillamente, lo único que tiene que hacer es dejar que las instituciones funcionen y controlarlas, en cierta medida, a la manera... En cambio, en Occidente, Roma se encuentra con territorios donde no había esa preexistencia de un modelo administrativo previo, donde además tampoco existía una tradición de vida urbana, al menos a la manera romana, y donde además la población se divide en población que acepta el proceso de expansión de la praxis político-administrativa romana y población que resiste a esa romanización. Es un poco el adagio este virgiliano del parque de subiectis et develare superbus, hacer la paz con aquellos que se nos someten, que reconocen que la grandeza de Roma es mayor, mayor que la de sus propias etnias o sus propios pueblos, sus propios estados, ciudades, porque en definitiva es con ellas con las que Roma fundamentalmente se relacione y hacer la guerra a aquellos que no asumen que Roma ha venido a ordenar el pueblo. En esos ámbitos en los que Roma encuentra una cierta resistencia y en los que además descubre espacios que antes prácticamente no conocía, más que en su periferia, el caso de la Segunda Guerra Púnica es evidente. La Segunda Guerra Púnica se declara porque en un momento dado, después de las condiciones de indemnización de guerra que Roma impone a Cartago tras la Primera Guerra, Púnica, Cartago se fija en Iberia, en los dominios de la antigua colonización fenicia y en el ámbito tartésico y se da cuenta de que muy probablemente se está configurando un poder en Cartago cuya base fundamental, cuyo primer eslabón, cuyo elemento fundamental es la riqueza en Iberia, la riqueza en Hispania y entonces Roma por así decirlo descubre unos territorios que además ofrecen a la élite senatorial romana claramente posibilidades de riqueza. En otros ámbitos como por ejemplo en Oriente ser sencillamente potencia hegemónica lo que prestaba era prestigio a las familias. En Occidente en cambio esos territorios permiten que las acciones del gobernador sean acciones más o menos iterativas, es decir muchas veces amparadas en la prueba y el error y en las que en muchas ocasiones el gobernador es prácticamente todopoderoso y puede obtener réditos políticos y ganancias de todo tipo llevando a cabo un proceso de desplazamiento. Y llevando a cabo esa actividad de gobierno. Os dejo ahí un artículo mío en el que en la parte final tenéis casos concretos de actuaciones de gobernadores provinciales en Hispania que permiten ilustrar unas de las instituciones. a las que me voy a referir a continuación, que se crearon precisamente y se intensificaron durante el periodo de esa praxis imperialista romana. Lógicamente en aquellos territorios en los que Roma tiene que declarar la guerra a otros, sostenerla en cierta medida en el tiempo, en esos ámbitos se hace necesaria todo un discurso de legitimación de la guerra. Es esa idea muy poliviana también, porque está en Polivio, del velum justum, que es el velum justum. Una idea por la cual Roma legitima siempre sus conflictos militares diciendo, que estos se producen siempre en respuesta a alguna agresión exterior. Y se hacen además a partir de una declaración de guerra que está amparada en el llamado ius fetiale. Los fetiales son los sacerdotes encargados desde la época monárquica de la declaración de guerra. Polivio dice que Roma nunca declara una... ...guerra motu proprio, sino que lo hace en respuesta a alguna frente, alguna afrenta, perdón. exterior, ¿no? Por ejemplo, la guerra púnica se culpa a Cartago de la violación del tratado del Ebro. Cierto, importante esto, que, bueno, no sabemos hasta qué punto eso, porque las versiones además son un poco divergentes en las fuentes, ¿no? Sino porque, bueno, pues también Roma tenía una ciudad aliada al norte del Ebro, que era la ciudad de Cartago, ¿no? Perdón, de Sagunto, y eso podría haber supuesto en cierta medida una violación también del tratado por parte de Roma. Cuando, por ejemplo, se declara la guerra contra los celtíberos a partir del episodio de Segeda, se culpa también a los segedenses de haber sido los que incumplieron los pactos de Graco y fortificaron la ciudad. Luego, lógicamente, bueno, ellos dirán que no la han fortificado, sino que en realidad eso lo han hecho recrecer un poco las murallas. Bueno, pues hay todo un cruce de exculpaciones. Y de inculpaciones. Pero es que además el velum iustum para Roma es también el resultado de ver que la guerra es siempre justa porque... deja a los estados que hacen la guerra contra Roma, cuando Roma les domina, mejor de lo que estaban. De hecho, Bolivio, cuando explica precisamente la constitución romana y le explica, como decíamos la semana pasada, por qué Roma se ha convertido en dueña del Mediterráneo, dice, bueno, si alguien quiere saber cuán importante y constructivo ha sido ese llamado Arjé, ese imperialismo romano, sencillamente que mire cómo estaba Roma antes de... cómo estaba, perdón, un pueblo concreto antes de ser dominado por Roma y cómo está en este momento. Cómo Roma en realidad ha venido un poco a civilizar el mundo y a mejorar las condiciones de vida de los hombres. Bueno, eso es también empatía. Aparte, el velum ius. Lógicamente, cuando Roma tenga que enfrentarse en Occidente con territorios inexplorados que ofrecen posibilidades de enriquecimiento y en los que además la desconexión, a veces también por la distancia y por el territorio que hay entre medio respecto de Roma, era muy grande, qué duda cabe que para la élite de la nobleza romana, para las nobilitas, esos territorios podían... en cierta medida, convertirse en cotos privados de los gobernadores. provinciales. En este periodo de la República Imperial, luego lo veremos, una de las consecuencias más nítidas que se atestigua en este momento es el de la toma de conciencia, por la amenaza de los equites de la nobleza tradicional que trata de agarrarse a la explotación de los beneficios de las actividades provinciales como medio para conseguir prestigio y honores. En conclusión, frente a una actitud en Oriente básicamente de arbitraje, de hegemonía y de predominio internacional, una actitud en Occidente en la que sí que se puede decir que Roma, al menos en el contexto moderno de imperialismo, sí que fue imperialista. Tradicionalmente solemos decir que el imperialismo es la voluntad de expansión sin límite mediante el uso de la fuerza y con la intención de anexionar tierras. Probablemente Roma desarrolló una praxis imperialista en Hispania durante la República Imperial, pero también en Germania, en Britania, durante los periodos en Britania. Julio Claudio en Germania Flavio, en los que se fue configurando esa expansión de Roma en el Mediterráneo. Teniendo esto en cuenta, es evidente que el imperialismo, que la praxis imperialista de Roma en Occidente tuvo también como evidencia el establecimiento de una serie de instituciones que no quiere decir que no existieran con anterioridad, algunas de ellas sí que existían. Pero que ahora empiezan. Empiezan a tener un gran peso y una gran fuerza desde el punto de vista de su protagonismo cotidiano en la relación entre Roma y los territorios periféricos del Mediterráneo. Sobre todo, como decía hace un momento, en el ámbito occidental. ¿Cuáles son esas tres instituciones? Que en parte además habíamos visto que... Que Roma había empezado, en cierta medida, a practicar, a ensayar en la conquista de Italia. Que decíamos que en realidad había sido el primer escenario en el que Roma había ensayado, si es que el término es válido, algunos de los procedimientos que luego se convirtieron en muy importantes durante la conquista. Primer elemento, primera institución creada en el contexto de la República Imperial. Las provincias, ¿no? Bien, el término provincia existía antes del 196 a.C., en que se crea las provincias hispanas, las interior y la ulterior, y antes también del 241, en que se crea, al término de la Segunda Guerra Púnica, la provincia de Sicilia. Pero hasta entonces la provincia era básicamente el ámbito de acción de un magistrado, el ámbito de competencia de un determinado magistrado. ¿Cuál es la novedad a partir de la República Imperial? Y en el primero de los artículos que os he dejado podéis entender un poco eso, aunque solo miréis la casuística final. Que en este momento el concepto de provincia se territorializa, es decir, la provincia coincide claramente con un territorio y eso implica también unos límites geográficos para ese ámbito de acción del magistrado, una duración también en el cargo para que pueda, en un momento determinado, Actuar, una posibilidad de enriquecimiento y de recuperación de recursos que ofrece ese territorio, el disponer también en ese territorio de herramientas, por ejemplo, el ejército y otras que le permiten a ese personaje que se coloca al frente de la provincia ser el dueño, como decíamos antes, del cortijo provincia. Por tanto, la novedad no es que existan las provincias, sino que por primera vez las provincias coinciden claramente con territorios concretos y eso genera un problema y es que esos territorios son delegaciones de Roma en manos del gobernador y el gobernador es prácticamente todopoderoso y omnipotente en esos espacios. De hecho, para este periodo en el que, como veremos, en la parte final de la clase, la nobleza tradicional empieza a ver cómo le surgen unos rivales muy marcados en los territorios provinciales, ir a provincias donde sea posible que el gobernador tenga recursos suficientes de botín, por ejemplo, para labrarse, y de victoria también, para labrarse un porvenir futuro que le habilite para en las elecciones consulares anuales alcanzar el consulado, que era como la culminación de la carrera. política de un magistrado, empiece a pervertirse el modelo del sorteo con el que se adjudicaban las provincias y empieza a haber todo tipo de sobornos y de trapicheos para que alguien le dé aquella provincia donde las posibilidades de enriquecimiento, de obtener botín y de obtener prestigio sean mayores. De hecho, parece que hay una cierta correlación entre el 194 y el 133 a.C. entre individuos que han tenido victorias en la península ibérica, en las provincias Titerior y Ulterior, y luego han llegado al consulado, con lo cual la popularidad que daba una victoria militar, bueno, pues era en realidad un medio muy importante de primer nivel. Para conseguir que luego se pudiera votar a ese personaje en las elecciones consulares. Veremos la semana que viene, el viernes, ¿no? Veremos cómo en la República tardía uno de los signos de la crisis del último siglo de la República fue que en este periodo... se produce una internacionalización de la política senatorial, es decir, el Senado casi se preocupa más de lo que pasa en provincias, de lo que los gobernadores hacen, de los errores también de los gobernadores, de los procesos por incumplimiento o por abuso de poder de esos gobernadores que de cualquier otra cuestión que afectase a la política doméstica, a la política romana. Esto es muy importante porque lo que está poniendo de relieve es que el Senado se está contagiando claramente de la política provincial. Quien hace en definitiva o quien dicta en definitiva a la agenda del Senado es el propio quehacer de Roma en las provincias y eso va a hacer que en muchas ocasiones se lleven a cabo actuaciones que, bueno, en cierta medida, ya separan, por así decirlo, la legalidad republicana tradicional de los modelos políticos que se imponen en este periodo y que en cierta medida rompen esa legalidad republicana. Junto con la provincia, otra institución que cobra bastante fuerza en este momento es la figura del gobernador designado. Por el Senado, como representante de Roma en esos territorios provinciales, en principio dotado... De gran poder militar y de gran poder, desde el punto de vista de mando en plaza, independientemente del rango. No es lo mismo un gobernador de rango pretorio que un gobernador de rango proconsular o de rango consular. Al segundo le corresponde una mayor asignación militar y, precisamente luego, también cuando entra en el Senado va a tener una posición más preeminente porque, como vimos, el Senado recoge a los exmagistrados y no es indiferente el rango del que proceda ese exmagistrado. Como el gobernador se convierte en el que más poder tiene en un territorio concreto, van a ser frecuentes dos cosas. Hay muchos tipos de delitos que evidencian la fuerza del gobernador en los territorios provinciales y, sobre todo, en Hispania, que en cierta medida adquiere en este periodo un cierto carácter de far west, de lejano oeste, alejado de Roma, en el que además existen una gran cantidad de posibilidades de enriquecimiento que dibujan incluso casi una idea de Hispania. Como una especie del dorado que, bueno, pues, una especie del dorado que, bueno, pues en realidad a veces estuvo exagerada o exagerado, pero que, bueno, pues generó todo un género, valga la redundancia, que es el género de las laudes... de hispania rumno que, bueno, pues hablaba de la riqueza proverbial, egoro, etcétera, de Hispania. Os dejo aquí un enlace en el que podéis descargar un libro que publicamos aquí en Tudela hace algunos años en colaboración con Instituto Catalán de Arqueología Clásica, titulado Hispania, de las provincias hispanas en el mundo romano, donde precisamente se os habla de ese género de las laudes hispania. Guardadlo porque puede ser un manual que os venga bien cuando, si fallara el enlace, os dejo un alternativo cuando hagáis la asignatura de Historia Antigua de la Península Ibérica 1. Dentro de esos delitos, fundamentalmente dos que empiezan a marcar la legislación marcial más recurrente de Roma y del Senado de Roma durante la República Imperial. Los delitos de majestate y los delitos de repetundis. La majestas es el abuso de poder, la lesa majestad de un magistrado. Bueno, pues también en el cuadro del primer artículo que os he dejado... Enlazado antes, se habla de casos en los que un determinado gobernador, quizá porque su servicio de información no funcionó adecuadamente, en un momento dado hace la guerra contra un pueblo que resulta que anteriormente había pactado con Roma algún tipo de foedus, algún tipo de federación, y al hacerle la guerra está, en definitiva, incumpliendo un acuerdo que anteriormente se había suscrito con ese Estado. Entonces el Estado acude a Roma y dice, bueno, el gobernador que nos habéis mandado ha violado un tratado anterior. Bueno, a veces, ¿por qué se violaban esos tratados? No por despiste, sino porque el gobernador de turno lo que quería era tener pretextos para celebrar un triunfo, ser recibido en triunfo en Roma por... Las consecuencias de visibilidad electoral que tenía eso en las posteriores elecciones consulares. El segundo delito habitual, ahí está, es el delito de repetundis. Las cuestiones de repetundis son las que tienen que ver con la apropiación indebida. Muy probablemente durante este periodo debió ser bastante frecuente. Que en el uso del botín, bueno, pues hubiera un cierto desmán, ¿no? Y que algunos gobernadores, bueno, pues extorsionaran a los provinciales. Curiosamente de las pocas cosas que pasan en Hispania en época Julio-Claudia, creo que Tácito transmite la noticia de un campesino de Tiermes, aquí en la Celtiberia, en el área... A Arébata, en la actual provincia de Soria, que intentó matar, ahora dudo si lo mató o solo lo intentó, al gobernador porque estaba agobiado, por así decirlo, por la presión fiscal sobre los campesinos de ese ámbito de la Citerior. Con lo cual, muy probablemente, en ocasiones no se trataba solo de captar impuestos sino de obtener fondos para que, en cierta medida, el gobernador también pudiera enriquecerse. Y, por último, la tercera institución después de las provincias y del gobernador que se desarrolla durante este periodo es las ciudades. En aquellos ámbitos donde ya existía una tradición de vida urbana y que es precisamente donde Roma sencillamente puede ser o puede aspirar a ser una potencia hegemónica, pues bueno, la ciudad ya existía y básicamente lo que hace Roma es mantener el modelo de organización urbana en cierta medida sin grandes alteraciones. Por eso Roma crea un tipo de categorías urbanas que en definitiva lo que está ilustrando es cómo se relaciona Roma con los estados extranjeros y esas categorías urbanas se establecen sobre todo en dos principales ámbitos. Las ciudades extranjeras, llamadas también tradicionalmente ciudades peregrinas y las ciudades romanas. Las extranjeras no se rigen por el derecho romano, las romanas obviamente sí. Dentro de las romanas existen las de fundación romana, colonias principalmente. Ciudadanos romanas o las de promoción por parte de Roma. Es decir, ciudades que existen pero que con anterioridad han tenido un pacto con Roma y Roma directamente las promociona al estatuto o colonial latino. Un estatuto que de hecho Roma crea en su relación con la península ibérica a partir del episodio de la colonia Libertinorum Carthens. que tiene el modelo urbano de ciudad, pone de relieve también que jurídicamente esas relaciones, por así decirlo, bastante complejas. De hecho, dentro de las ciudades extranjeras existen ciudades estipendiarias que pagan tributo, ciudades libres que mantienen sus instituciones, ciudades inmunes que no pagan tributo, existen también ciudades federadas con las que Roma mantiene una relación de igual a igual, muy pocas, porque en realidad son muy pocas las ciudades federadas que hay al menos, por ejemplo, en nuestro ámbito en la tarraconense, solo la ciudad de Tarraca, que acaso coincide o puede reducirse. A la ciudad de los Bañales y existen también dentro de esas ciudades extranjeras las ciudades llamadas deriticias, que son aquellas a las que Roma impone unas condiciones de rendición resultado de la conquista. Bueno, se rinden a Roma, esto lo vemos muy bien en la epigrafía. Las ciudades romanas se rinden a Roma y Roma les impone un pago de tributos, un cambio a veces de emplazamiento, etc. Os dejo ahí un pequeño trabajo a propósito de la Federación de los Tarracenses que os permite conocer qué es eso del Estatuto de las Ciudades Federales. Con lo cual hemos visto que Roma articula su praxis imperialista por territorio. Diferente su actuación marcadamente hegemónica en Oriente, ejemplo guerras macedónicas, que en Occidente ejemplos guerras lusitanas, guerras centibílicas o en parte incluso el conflicto de la Segunda Guerra Pública o lo que pasa en Iberia después del final de la Segunda Guerra Pública, que es a partir del 206 esa especie hasta el 196 del descubrimiento de Hispania. En vano hay que considerar que la unidad también de la República Imperial, no dije esto anteriormente, es el hecho de que del 218 al 133 a lo que tenemos es a los estipiones, el mismo clan familiar, están dominando la política provincial en Occidente, liderando los destinos de Iberia en la Segunda Guerra Pública, siendo enviados de nuevo en el contexto de la afrenta de Numancia. Y bueno, muy probablemente esto también pone de relieve, como decíamos al principio, que muy probablemente... Las provincias durante algún tiempo fueron un poco cotos, como antes decía, del gobernador y eso también, bueno, el Senado con esos desequilibrios entre facciones y entre bandos que había dentro del Senado romano, pues bueno, en cierta medida trataba también de eliminar de alguna manera. Y trataba también de poner freno a ese monopolio que se percibe por parte de determinadas familias. Hemos visto cómo también durante este periodo Roma tiene que crear nuevas instituciones que hagan frente a nuevas realidades territoriales y hemos hablado de los gobernadores del ámbito geográfico, que coincide también con su competencia de actuación en el que prestan. Están Servicio, las provincias y de las ciudades, que es el modelo de la relación entre Roma y los territorios provinciales. Roma pacta habitualmente con ciudades, no pacta con etnias o con estados así de gran territorio. La ciudad es el elemento que actúa fundamentalmente de interlocutor con Roma. Pero, además de la creación de esos tres elementos institucionales nuevos, en realidad, la política romana durante la República Imperial, tuvo una serie de consecuencias que podemos hacer derivar del imperialismo romano. En las diapositivas que subí al curso virtual tenéis un cuadro donde se resumen y se remite incluso a algunos textos que quizá os puede servir un poco como síntesis. Fundamentalmente son tres tipos de consecuencias las que se ven en este periodo como derivadas del imperialismo romano. Primero, las alteraciones institucionales. Segundo, las alteraciones socioeconómicas. Tercero, las alteraciones culturales. Empiezo por la alteración cultural porque es la más sencilla quizá la que presenta. En realidad, menos problemas. ¿Cuáles son las alteraciones culturales? Bueno, de acuerdo ahora con Susana que algunas las hemos visto en la asignatura de Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico. Cuando Omas sale hacia el Mediterráneo y, por ejemplo, en Oriente se produce la toma de Tarento o de Corinto o la batalla de Pitna, se produce, por así decirlo, ese fenómeno de la... ...el descubrimiento del legado griego y eso contagia, como hemos visto, a la arquitectura romana. Se abre también... Un notable debate entre los partidarios de la superioridad moral de Grecia y los partidarios de que Roma debe imponer su criterio también moral sobre el mundo romano. Bueno, pues ahí están los debates de Catón, etcétera, etcétera. Bueno, esa es una consecuencia desde luego cultural, como también lo es, por ejemplo, el Senatus Consultum de Bacchanalibus del 204, que debe regular claramente la celebración de cultos dionisiacos, de cultos báquicos que Roma aprende en Oriente y que tienen un gran éxito en la plebe romana. Y que, bueno, pues leo. Y que obliga a Roma a tomar partido y, bueno, pues a tratar de cerrar en cierta medida esa violencia callejera derivada de esas bacchanales, ¿no? Son más interesantes porque algunas, de hecho, las retomaremos cuando el viernes hablemos de la República tardía, las alteraciones institucionales y las alteraciones socioeconómicas. Institucionales. Primero, aumento del poder del Senado, ¿no? Desde el final de la Segunda Guerra Pública, el Senado es el que toma decisiones respecto de la política internacional que se desarrolla en el Mediterráneo, que se desarrolla en... Las provincias. Además, el Senado en este momento se encuentra con que esa clase senatorial, con una renta superior a los 400.000 sextercios, se ve amenazada por todos esos provinciales o provincianos, como a veces se les ha llamado, que son a los que Roma acude para que presten o asuman servicios derivados de la gestión de la propia conquista. Me refiero, por ejemplo, a ese grupo de los llamados publicanos. Que son los responsables de asumir la explotación de las canteras, la construcción de las vías, las oquietates que explotan los portoria, los impuestos de los puertos. Todos esos burócratas provinciales colaboracionistas, en un momento determinado, alcanzan también como equites, como el otro orgo superior de la administración romana, un prestigio en clave económica, que les permite casi rivalizar con el Senado. El aumento del papel del Senado no solo es en la toma de decisiones, sino que también es un aumento de la conciencia que de sí mismo como clase tienen. la clase senatorial. Dentro de esas consecuencias institucionales también hay una que es muy grave y que es muy importante y que debemos tener en cuenta. Si os acordáis comentábamos en su día que la semana pasada la constitución romana descansaba en senado, asambleas y pueblo. El pueblo en realidad tenía el poder de en las asambleas y en los comicios votar. ¿Qué sucede en este momento? Si en realidad el ejército es un ejército, como explico yo en el vídeo de las herramientas del imperialismo romano que os dejé por ahí, el ejército es un ejército de... ciudadanos y esos ciudadanos están desplazados, por ejemplo en la guerra de los años 40 del siglo II en Lusitania, bueno pues difícilmente podían ir a las asambleas, de modo que el absentismo en las asambleas se fue haciendo cada vez más constante, cada vez más notable y por tanto el senado y la aristocracia cada vez tenía más fuerza para tomar decisiones de manera estricta, de manera directa sin ningún tipo de freno en la política asamblea. Y la tercera consecuencia institucional, que explica un poco esa toma de conciencia del poder senatorial en torno de sí mismo, es precisamente el cada vez mayor protagonismo de los homines noui en provincias. Todos esos individuos a los que Roma encarga en la gestión de servicios derivados de la conquista, que progresivamente van cobrando mucha fuerza desde el punto de vista político y desde el punto de vista también económico, y que pueden llegar incluso a rivalizar con los senadores. Y en esa rivalidad, en determinadas ocasiones, pueden generar una especie de revisitación o de reampuntamiento. Y es una amplificación del conflicto patricio-plebello, no ya a escala romana, a escala doméstica, como decíamos la semana pasada, sino a escala provincial. La amplificación, en definitiva, de ese conflicto entre el ordo senatorius y el ordo ecuestra. Y por último, hay un grupo de consecuencias que son las... Las consecuencias socioeconómicas. La ruina del campesinado, si los soldados son ciudadanos y son ciudadanos y a su vez... Son dados porque tienen la cédula de propiedad, pero además están luchando fuera de Roma. Bueno, pues ¿qué pasa cuando no pueden volver a Roma para atender sus campos? Bueno, pues que muchos de esos campos son usurpados, se presentan cuando ellos vuelven como campos totalmente inservibles y ahí hay una profunda ruina que hace que las bolsas de pobreza del campesinado romano cada vez, por así decirlo, sean mayores. Además Roma ha diseñado un modelo de colonización, no me refiero aquí a la colonización jurídica, sino a la colonización de la presencia de colonos explotando propiedades agrícolas en distintos ambientes y ese modelo... de colonización ha dependido en gran medida de un peso del esclavismo que hace que grandes bolsas de esclavos se concentren en algunos territorios y esa concentración, por ejemplo en Campania, en Sicilia, en Campania es todo el ámbito del sur de Italia vaya generando revueltas concretas, sublevaciones, que aunque la más conocida quizás sea la de Esparta, en la década de los 70-80 del siglo I, 80-70 perdón, del siglo I antes de Cristo, bueno pues muchas de ellas son también anteriores desde la de Enio en Sicilia en el siglo II antes de Cristo. Todo eso consecuencia de un marcado latifundismo que lo que pone claramente... de relieve es que la tierra y los beneficios de la tierra en cierta medida estaban siendo controlados exclusivamente por una parte muy minoritaria de la sociedad de la élite romana y que precisamente es por eso que se entienda que las primeras peticiones de reforma que surjan como consecuencia del final de la crisis de la república imperial ya en los orígenes de la crisis de la tarda república romana sea la de los hermanos brazos que incide precisamente sobre estos problemas no la concentración de la tierra en pocas manos la excesiva dependencia del ejército como vía para un ejército perdón la excesiva dependencia quería decir del ejército de ciudadanos la necesidad de ir proletarizando el ejército y sobre todo la crítica de que los beneficios de la conquista estaban recayendo exclusivamente única y exclusivamente en manos de unos pocos en ese banco estatal de tierras arrendadas por roma que os explicaba yo en el vídeo que os dejo ahí sobre las herramientas con las que roma articuló esa praxis imperialista algunas ya existían Y Roma las utilizó en la conquista de Italia y otras las intensificó claramente en este periodo como evidencia de la capacidad de Roma de adaptarse a un modelo constitucional que precisamente la República Imperial va a poner de relieve, que era totalmente insuficiente para gestionar un territorio tan diverso y que esa constitución que había servido para gobernar los destinos de la ciudad de Roma no servía para gobernar todo el orden mediterráneo en que Roma convierte sus dominios durante este periodo.