Pues muy buenas tardes, ¿qué tal gente de casa? Ánimo, veréis que ahora se empieza a abrir la puerta porque va a empezar a entrar gente seguramente que están en otra tutoría. Ánimo que ya queda poco, no es por meter presión pero por favor estudia. Más que nada para que veáis el grado de obsesión que yo también tengo con el libro pero para que veáis que a la pobre rata no soporto verle los ojos, le he puesto una pegatina para taparle los ojos porque es que me da pena el bicho, ¿vale? O sea que la profesora también está obsesionada con el libro. No os preocupéis si os acordaréis de la rata el resto de vuestra vida, no importa, aprendizaje nos va a marcar. ¿Vale? Así que con muchísimo ánimo ya quedan tres semanas de verdad de corazón que hayáis empezado a estudiar, va en serio, si hay que meterle horas a una asignatura de todas las que tengáis es aprendizaje porque no hay otra. No es tan enrevesada ni tan rara, recordad que vamos a tener poco tiempo para hacer el examen lo cual significa que hay que cronometrarse. Y si se suspende en mayo no pasa nada, queda septiembre, ¿vale? Queda septiembre. Un mecanismo, adelante, ya empieza a llegar gente. Algo muy importante que tienes que recordar durante toda la carrera de psicología en la UNED o en cualquier examen es que una nota de examen no determina quién eres. Una nota de examen no determina quién eres. Que un día suspendas no significa que eres tonta a las tres ni que es el fin del mundo, ¿vale? Eso a fuego. Las notas de los exámenes no determinan quiénes somos y nuestro expediente académico creedme que tampoco. Hay gente que tiene brillante expediente académico y es un penoso profesional y hay gente con un expediente académico normal y es un brillante profesional. Esto es el paso que tenemos que pasar para conseguir un título, ¿vale? Pero que nadie se venga abajo porque diga no puedo con aprendizaje o no puedo con psicobiología. No, pasa nada. Recuerda, si otras personas han podido, tú también. A fuego, ¿vale? Si otras han podido, tú también. La UNED es la carrera de resistencia por excelencia. Todos los estudiantes que están en la UNED pasan todo tipo de adversidades. Lo habitual es que estés trabajando, tengas chiquillos, tengas que ir a trabajar, tengas que estudiar otra carrera, que esto sea como el infierno sobre la tierra, eso es lo normal, esas son las circunstancias habituales del estudiante de la UNED. Con lo cual, si otras han podido, tú también. Pero como todo en la vida, hay que ponerle una balanza y decir esto requiere un esfuerzo y a ver hasta cuándo llego. Pero no significa, si te cuesta mucho, que seas boba, ¿vale? No hay bobos ni bobas, solo hay asignaturas difíciles o malos profesores explicando, ¿vale? O gente vaga, ¿vale? Que también, por amor al arte, no vas a aprobar. Así que he hecho ya el coaching que tenemos que hacer para animaros y esas cosas, que esto es muy de los psicólogos, el animaros. Vamos a seguir con el tema 6. El tema 6 ya habréis visto que es un tema extenso. También son 50. Son 50 y pico páginas de libro que les decía, que fijaros, le he tapado el ojo a la rata con una pegatina porque es que veo al bicho y me pongo nerviosa. La pobre rata, ¿sí? Sufro yo por ella, entonces, cada vez que la veía yo la he tapado. Os decía, el tema 6 es un tema extenso. Tiene muchísima literatura para leer, igual que el tema 5, pero no es un tema difícil. Con lo cual, lo que voy a hacer hoy, yo os animo a que el PowerPoint que está colgado de Inteka os le bajéis porque os ayuda a estudiar, porque yo me centro en lo importante, que es en lo que ha dicho el equipo docente. Otra cosa es que este año se inspiren y digan, pues me voy a inspirar y voy a preguntar cosas que no están. Espero que no, pero que no porque si no, pues igual alguien les prende fuego al chinguito esas cosas que espero que no, ¿vale? La violencia nunca, ¿vale? No es un buen mecanismo. Lo dijo Gandhi, fíjate, consiguió la independencia de la guía. Así que no somos violentos. Hay que desearles amor y mucha paz para que estén inspirados a la hora de poner el examen. El tema 6 no es un tema difícil. Tienen algunos conceptos y hay incluso algunas partes que en el PowerPoint os voy a poner. Simplemente léetelo porque no es importante y lo voy a pasar, ¿vale? En este tema concretamente nos habían explicado cómo las características de los estímulos determinaban el que el animal aprenda mejor o peor. Cómo las características de los estímulos. Y habían empezado contándonos una cosa que se llama generalización y otra que se llama discriminación. Generalización dice, cuando a un animal les pongo a un estímulo, puede ser un círculo rojo y luego le hago aprender algo y después le hago aprender con otro estímulo que tiene características similares al primero, como puede ser un cuadrado rojo o un círculo, pero en este caso azul. Esos rasgos que tienen común con el primer estímulo con el que aprendió hace que el animal tienda a generalizar y a comportarse de la misma manera que aprendió en el primer experimento. Ejemplo de generalización, vamos a hablar de parejas, que eso siempre ayuda. ¿Por qué cuando sales con una persona que es alta y calva tienes una tendencia natural a creer que todas las personas altas y calvas son estupendas y te vas a enamorar de ellas? Tiendes a hacer una generalización y muchas veces meter la pata. La discriminación, que es lo que vamos a ver a continuación, es justo al revés. Cómo el animal aprende. Cómo el animal aprende a discriminar un estímulo de otro aunque tenga rasgos en común. El animal en un experimento ha aprendido a reaccionar a un círculo rojo, cada vez que veía el círculo rojo y aprieta una palanca obtiene comida, pero ahora lo que quiero es que aprenda a discriminar círculos azules, con lo cual cada vez que vea algo rojo como un cuadrado y el animal tiende a darle a la palanca, le castigo, porque quiero que discrimine. De hecho es necesario discriminar. Hay muchas veces en la vida para no meter la pata. Un ejemplo claro también de generalización es cuando vas caminando por la calle, es más o menos de noche y de pronto se mueve algo a tus pies que puede ser una bolsa que mueve el viento. Lo primero que tú piensas sin ver lo mucho que es, que es un animal o que es una serpiente. No has discriminado, has generalizado, porque generalizar es bueno para sobrevivir. Pero en otras ocasiones es bueno discriminar, sobre todo si vas viendo a una persona por detrás que crees que es tu hermana y la vas a dar un abrazo y resulta que es tu jefa. Hay veces que hay que discriminar, va un poco por ahí, proceso de generalización, estímulos que tienen características en común, proceso de discriminación, que el animal aprenda a discriminar de unos estímulos a otros. Cosa importante con la discriminación que requiere entrenamiento. La mente de los animales y la nuestra está entrenada para generalizar, para sacar conclusiones muy rápidas. Eso nos ayuda. A sobrevivir. Si yo estoy viendo a lo lejos en la maleza que algo se mueve, como me quede a pensar ¿qué será? ¿Un león que me viene a comer o un vecino que me va a dar una sorpresa? No hubiésemos sobrevivido. Automáticamente te vas. Con lo cual la discriminación, puede ser pregunta de examen, requiere entrenar. Requiere más entrenamiento que la generalización. Y ese entrenamiento se llama o condicionamiento discriminativo o reforzamiento diferencial, que es entrenar al animal. Para que aprenda a discriminar. Más cositas aquí. Vamos ahora a ver diferentes tipos de entrenamiento discriminativo. Ahora ya abandonamos la generalización porque es algo fácil y nos centramos en discriminar. Quiero que el animal aprenda a discriminar. Me voy a centrar en el entrenamiento discriminativo. Así que hay diferentes tipos de entrenamiento discriminativo. Y aquí es cuando tú llegas y de pronto te vuelves a encontrar con Pavlov. Y dices ¡Anda! Pavlov, ¿por qué está Pavlov aquí? Si ya le había dejado muerto y enterrado. No, Pavlov es permanente durante toda la asignatura. ¿Por qué? Porque hay entrenamiento discriminativo tanto para lo que es aprendizaje del amigo Pavlov como para el aprendizaje del amigo Skinner. Por eso nos los distingue. Porque con Pavlov podemos aprender a hacer un control discriminativo. De hecho repasar algo que vimos en el tema 2. Y luego nos cuenta cómo hacer experimentos discriminativos con el condicionamiento operativo. Así que aquí solo vamos a repasar un poco cómo era el condicionamiento de Pavlov. Podría ser que de pronto tengo un sonido y según aparece el sonido le pongo una descarga a la rata. ¿Os acordáis? Hace mucho que no dábamos descargas a la pobre rata, pues otra vez. Viene el sonido, descarga. Y el animal terminará aprendiendo que cuando vea la luz que ha hecho un condicionamiento, de tal manera que se queda paralizada porque espera la descarga. Ese es el condicionamiento clásico. A eso se le llama contingencia positiva. La contingencia positiva era que el estímulo aparentemente neutro, el condicionado, el sonido, siempre va a predecir la descarga. Pero podemos tener otro experimento en el que en lugar de un sonido va a haber una luz y unas veces hay descarga y otras veces no. Entonces al animal le va a costar más aprender que la luz predice a la descarga. Con lo cual no siempre va a predecirlo y eso será una contingencia nula. No siempre. Y al animal le cuesta mucho. Existe control por el estímulo si la respuesta condicionada excitatoria aversiva, la descarga, solo es elicitada en presencia del sonido y no de la luz. Es decir, que el animal es capaz de discriminar entre sonido, descarga, luz, no siempre descarga. Ese es el experimento. El experimento clásico discriminativo. Con lo cual lo vuelvo a repetir. Experimento discriminativo en condicionamiento, en control pavloviano. Primer experimento. El animal aprende sonido, descarga, sonido, descarga, sonido, descarga. Una vez que lo ha aprendido aparece luz, unas veces descarga, otras veces no. De tal manera que el animal en cuanto ve el sonido, ¿qué hace? Discrimina y dice sonido, descarga. Pero cuando vea la luz dirá, me medio paralizo. No me paralizo del todo. Con lo cual eso sería discriminativo. Si la respuesta condicionada emitida por el animal se emite ante los dos estímulos o no se emite ante ninguno, no existe control por el estímulo. Es decir, el estímulo no controla la conducta del animal. Si el animal ya está ciclado y ya le da igual que haya luz, que haya sonido, que le da igual la descarga, que no va a responder, no hay ningún efecto sobre el estímulo condicionado en la conducta del animal. Por eso dice que no existe control por el estímulo. Control por el estímulo es que la luz controla la conducta del animal. Pero si el animal no responde, me da igual los chispazos que me des porque soy un samurái del dolor, que yo creo que ya se han hecho samuráis, me da igual que me des luz, que sonido, que descarga. No va a controlarme la conducta el estímulo. ¿A eso se refiere? Vamos con el control discriminativo operante. Discriminativo operante. Habíamos aprendido que hay un estímulo, que hay una respuesta que es la que da el animal, que es la respuesta operante que es necesaria para obtener el reforzador. Acordaros lo de siempre. El estímulo puede ser una luz verde en la máquina de bebidas. La persona por narices tiene que darle al botón. Esa sería la conducta operante. Si no hay conducta operante, no va a haber reforzador, que es la bebida. Ese sería un estímulo discriminativo o estímulo positivo. Es decir, me predice que si hago la conducta, tengo el reforzador. Pero también puede ser que el estímulo actúe como estímulo negativo o estímulo delta, que no me predice que haya el reforzador, que era la luz roja en la máquina de bebidas, que te dice ya le puedes dar al botón que te estoy anunciando que no va a haber bebida. ¿Cómo sería el control discriminativo operante? Por un lado, tendría el control discriminativo operante. Estímulo 1, una luz roja. El animal emite una respuesta y obtiene un reforzador. Pero la luz verde actuaría como estímulo, en este caso delta. El otro le da a la palanca y no obtiene el reforzador. El animal aprende a distinguir entre la luz roja y la luz verde. No os liéis con el ejemplo porque está puesto al revés de como lo he dicho yo. No sé si lo han hecho a posta. Lo vuelvo a repetir. Nosotros hemos aprendido el ejemplo de la máquina de bebidas, que la luz verde predice el reforzador y la luz roja no, y en el libro ahora lo ponen al revés. No sé si está confundido. Pero el caso es recordar que el animal aprende a discriminar con ese estímulo que va a haber o no va a haber reforzado. Así es como se hace el estímulo discriminativo operante. No tiene más misterio. Más. Estos no son difíciles. Nos vamos al punto 3 en el libro. Procedimientos para la medición del control. Es decir, ¿qué procedimientos desarrollo para medir cuánto es capaz de controlar el estímulo la conducta del animal? Lo que os he dicho antes. Cuánto es capaz esa luz que aparece de controlar que el animal tenga esa conducta. Por eso se llaman procedimientos para medición del control. Y aquí es donde entran los gradientes de generalización. Y hay tres procedimientos que nos tenemos que saber. Estímulo único, estímulos múltiples y generalización mantenida. Pregunta. En clásico y en operante. En clásico y en operante, pero sobre todo en operante. Casi todo lo que vamos a ver en el resto del capítulo es relacionado con operante, pero también se aplica a clásico. En ese caso nos lo ponen, pero en pequeñito. Con lo cual casi todo es operante, pero también lo utilizan para clásico. Estímulo único. En este caso, y de hecho la tabla 1 que aparece es la que nos indica en los de estímulo único. Consiste en entrenar a varios grupos de sujetos para que un estímulo adquiera cierto control, o bien lo convierto en un estímulo positivo o en uno negativo, y después expongo a cada grupo a un estímulo de prueba diferente para ver si el animal es capaz de discriminar entre uno y otro. ¿Cómo se hace el de estímulo único? Cojo y pongo la luz roja. La luz roja predice que no vas a tener reforzador. El animal lo aprende. Pongo una luz verde. La luz verde predice que la luz roja no va a tener reforzador. El animal obtiene el reforzador si le da la palanca. Separo a esos grupos de animales. A unos le pongo la luz roja, a ver cómo responden. A otros la luz verde. A otros les pongo una luz amarilla. Y de esa manera, con un estímulo único, aprendo según cuántas veces le da el animal a la palanca si discrimina cuál es el estímulo que realmente le daba el reforzador. Estímulo único. Un único estímulo que el animal aprende. Los separo, les expongo a varios estímulos y compruebo su tasa de respuesta. Estímulos múltiples. Como su propio nombre indica, al tutiplén. Tras entrenar el estímulo criterio se presenta, junto a otros estímulos diferentes, uno cada vez y también luego en extinción. Estímulos múltiples. Puede ser que presente un estímulo condicionado con un incondicionado. En este caso, luz y descarga. Los presento juntos. Luz y descarga, luz y descarga. Y luego, de pronto, meto la luz sola, a ver si el animal ha aprendido. Y luego meto... En lugar de una luz, meto un tono. A ver si el animal ha aprendido. Es decir, en este caso está más ligado al condicionamiento clásico, pero meto diferentes estímulos a ver si el animal ha aprendido de verdad a discriminar el que le daba la descarga. Estímulos múltiples. Varios estímulos. Y la generalización mantenida es alternar ensayos reforzados con el estímulo criterio con ensayos en los que se presenta algún estímulo de prueba en extinción. En este caso concreto. Luz, descarga. A ver si lo aprende. Luego le doy la descarga sola. Luego le pongo un tono de luz que a veces da descarga y a veces no. A ver qué aprende el animal. ¿Vale? Esto yo creo que es a ver el pobre qué hace. Y eso se le llama generalización mantenida. Voy alternando muchos ensayos de manera mantenida para... O mato a la rata, la vuelvo loca o termino aprendiendo cuál es el verdadero estímulo que predice la conducta. ¿Vale? Con lo cual... ¿Qué son estos? Procedimientos para la medición del control. Cómo el estímulo controla la conducta. Y hay tres. Estímulo único, un único estímulo. Estímulos múltiples. Mezclo varios. Y generalización mantenida. Mezclo durante mucho tiempo varios ensayos con varios estímulos. Así que lo aprendes y sin suerte la pregunta será fácil. Vamos con las gráficas. Que las preguntas también les gustan las gráficas y estas hay que entenderlas. Hay un montón de graficitas que vais a ver ahí en el libro. Las gráficas... Lo que nos evalúan es la forma del gradiente. Recordad que gradiente es una escala que va de más a menos. La temperatura es un gradiente. Una escala Likert es un gradiente. En este caso vamos a ver el gradiente respecto a la tasa de respuestas del animal respecto a un estímulo. La forma del gradiente nos informa de la naturaleza del estímulo de control original. Si es E positivo... E positivo es aquel estímulo que predice... El reforzador o la descarga. En lugar de llamarle F o ED para no liarte clásico y operante, le llaman E positivo. Estímulo positivo el que predice el reforzador o la descarga. Estímulo negativo no predice nada. No va a haber ni descarga ni va a haber nadena. Con lo cual estas gráficas te la pueden poner y te pueden decir. Según esta gráfica la forma del gradiente... Nos informa de qué. De que el estímulo es positivo, de que el estímulo es negativo o de que el estímulo es lo largo. Lo pueden hacer así. Vamos a ver las gráficas porque fundamentalmente hay dos que son las importantes. Se me ha ido por ahí el excitatorio. Una, esta gradiente de generalización excitatorio. No hace falta que os haga el símil sexual pero yo creo que se ve bien la gráfica. Excitatorio, todo lo que vaya para arriba a alegría y excitación. Con lo cual esta gráfica es fácil. Significa que la forma que tiene el gradiente nos informa de la naturaleza del estímulo de control original. En este caso del parecido con un nuevo E que hemos incorporado con el estímulo original. Imaginaros en este caso concreto que lo hago con condicionamiento clásico. Aparece una luz y una descarga. Y el animal aprende luz-descarga, luz-descarga, luz-descarga. De pronto introduzco un estímulo parecido que en lugar de ser una luz amarilla es una luz roja. Y el animal es capaz de asimilar que son dos luces parecidas y entonces puede ser que se paralice. Con lo cual en este caso concreto el ejemplo de la gráfica sería la parálisis del animal. Pero en este ejemplo lo utilizan mucho con el condicionamiento operante. El animal aprende a darle a la palanca si el estímulo que se le presenta es parecido a ese estímulo previo que fue positivo. Con lo cual cuanto más le da sería excitatorio. Y significa que el nuevo estímulo que le incorporaron a ver si la discrimina se parece mucho a un estímulo positivo. Es decir, que predice algo. ¿Cómo será el inhibitorio? ¿Cómo será la gráfica? Todo lo que va para abajo es alegría y desilusión. Con lo cual este es el inhibitorio. Significa que el parecido de un nuevo estímulo se parece mucho a un estímulo negativo original. El estímulo negativo era el que no predecía nada. Con lo cual si el animal de pronto ve que esa luz roja que él aprendió que no predecía el reforzador aún dándole a la palanca. Le van a poner un estímulo que en lugar de ser una luz roja es naranja. Se le parece. El animal deja de darle a la palanca porque le recuerda al rojo que no predecía nada. Y entonces baja la tasa de refuerzo. Esto es fácil, ¿no? Excitatorio, estímulo positivo, topo arriba. Inhibitorio, topo abajo. Pero ¿por qué luego vuelve a subir delante del anterior? ¿Por qué? Porque cuando deja de parecerse el estímulo nuevo al original. Imagínate que hacemos un gradiente que va de naranja a amarillo blanco. El animal vuelve a entender que es un estímulo distinto y inicia otra vez dándole a la palanca. Esa sería la explicación completa de por qué baja y luego vuelve a subir. El punto álgido, que en este caso es el más bajo. Es cuando ese nuevo estímulo es lo más parecido posible al estímulo previo que he condicionado. Y en el excitatorio exactamente igual. Pero lo ponen así para confundirte. Pero en este caso concreto no te van a pedir la explicación por qué de pronto vuelve a subir. Te van a pedir que identifiques si este es el inhibitorio, este es el excitatorio y a cuál de ellos se corresponde. Si al E positivo predice algo, que va a ocurrir el reforzador o la descarga. El negativo no predice nada o no predice la descarga. Más cosas para complicarnos. La forma del gradiente no sólo nos informa de la naturaleza del estímulo del control original, si era E positivo, sino que también en función de la pendiente del gradiente nos informa del grado de generalización o discriminación de la propio animal. Grado de generalización es capaz de ver que el estímulo nuevo es muy parecido al estímulo previo. Grado de discriminación que es muy distinto. En términos generales, y esto te lo aprendes así para entender las tablas que vienen a las gráficas. Cuanto más plana es la pendiente de la gráfica, qué forma más generalización se ha producido. Cuanto más inclinado, menos generalización, más discriminación. Y te lo aprendes así porque viene tal cual. Cuanto más plana, alta generalización. Cuanto más picudo, baja generalización. Mi consejo es que tú lo aprendas tal cual. Con lo cual cuanto más plana, viene a ser cuasi inhibitorio pero no lo es. Alta generalización, cuanto más picuda en excitatorio es baja generalización. En cambio si es inhibitorio, cuanto más picudo hacia abajo. En forma de baja generalización, cuanto más plano, en forma de alta generalización. O sea que tienes que incorporar las dos cosas. Me informa de un estímulo positivo y negativo y a la vez me informa de generalización y discriminación. Te lo apuntas así y te lo aprendes. Vamos con el control condicional. ¿Qué es el control condicional? Control condicional implica la adición de un nuevo término a la contingencia mínima. Como ya os he dicho que se tienen que ganar el pan, pues incorporan otra cosa más. Que es esto. El control condicional. Que significa que es incorporarle un estímulo nuevo a todo lo que hemos aprendido que va a condicionar el experimento. Por eso se llama control condicional. Como no es suficiente contener a la rata con la luz y la descarga, le voy a incluir otro nuevo estímulo que va a condicionar el aprendizaje. A eso se le llama control condicional. Entonces en estos gráficos el eje de abscisa sería como la similitud entre los dos. Los estímulos. Sería una de las interpretaciones. Cuanto más generalización, más similar. Cuanto menos generalización, más capacidad de discriminar. Por lo tanto, más distinto el estímulo. A no confundir con que cuanto más picudo hacia arriba es citatorio e positivo, si va hacia abajo inhibitorio e negativo. No confundáis las dos cosas. Porque informa de las dos. De la naturaleza del estímulo, positivo y negativo. Y también... ¿Se ha ido la imagen? No sé. Aquí en clase sí que la estamos viendo. Ahora de hecho os tienen que salir las gráficas delante. Con lo cual tenéis que tener en cuenta la naturaleza de los estímulos y el grado de generalización y discriminación porque lo van a preguntar las dos. Vamos con el control condicional. Y nos dice, sacado del libro. Así, en una contingencia pavloviana simple, requiere de un evento diferente al estímulo condicional y al estímulo incondicionado al que llaman modulador. Es decir, el control condicional es, tengo un estímulo condicionado y un incondicionado. En este caso concreto, la luz y la descarga. Pues le voy a meter un nuevo estímulo que va a condicionar la relación de uno con otro y con la respuesta. Por complicar las cosas. Y a ese le llamo modulador. Pues sí, por complicar las cosas. A estas alturas ya vas por el tema así. Ya no sé si me abro las venas o ya venga tiro para adelante. Pues a ese nuevo le llaman modulador. Para convertirse en una contingencia de control condicional pasando de dos términos a tres. En lo pavloviano pasamos de tener dos, el estímulo condicionado, la luz y el incondicionado, la descarga. A meter un nuevo estímulo que puede ser una luz, que puede ser cualquier otra cosa que voy a asociar y voy a hacer un tándem. Que es algo que ya hemos estudiado en el condicionamiento operante. Pero que aquí concretamente se llama control condicional. Y a ese nuevo estímulo le voy a llamar modulador. En cambio, en el condicionamiento operante, donde tengo tres términos que son ED, estímulo discriminativo, que es la luz roja. R, que es la respuesta, darle a la palanca. Y ER, que vendría a ser el reforzador. Tengo tres términos, le voy a incorporar otro más. Tendré cuatro. Con lo cual, una pregunta de examen que pueden hacer, y la he visto, es ¿En el control condicional, en el condicionamiento pavloviano o condicionamiento clave, cuántos términos hay a partir de un condicionamiento, en este caso condicional? Habrá tres. Los dos que teníamos y el nuevo, el modulador. En cambio, en el condicionamiento, que tenemos tres términos, habrá un cuarto. Y lo preguntan así. Tú te quedas toda loca si no lo sabes. ¿Vale? Tal cual. En este apartado lo que vamos a analizar son dos modelos que son, por un lado, la modulación, que es exclusiva del condicional pavloviano. Modulación, sólo pavlov, aquí. Modulación, que es control condicional, pero sólo para pavlov, condicionamiento clásico. Mientras que para el operante se llama discriminación condicional. Son más palabras. Así que quédate. Modulación, sólo una palabra, lo más sencillo, condicionamiento clásico. Discriminación condicional, dos palabras para lo complicado, para el operante. A ver si por esa regla te hemos entendido. Uno o dos, se te queda. Modulación, discriminación condicional. Vamos a empezar con la modulación. Estamos ya en el punto cuatro. Parece mentira, pero todavía queda libro, ¿eh? Pero vamos por el punto cuatro. Control condicional pavloviano, la modulación. A veces preguntan, en lugar de como modulación, como otro nombre que le dan, si te lo quieres aprender, porque si lo ponen en el texto es porque a veces lo han preguntado. Se puede llamar modulación. Establecimiento de la ocasión. Ocasion setting. O facilitación. Y dirás, ya nos hundimos en el barco porque ya qué más me da. Con lo cual, simplemente que os suene que la modulación a veces la llaman establecimiento de la ocasión o facilitación para referirse al control condicional pavloviano. Yo me quedaría con modulación porque si son buena gente van a preguntar sólo por modulación. En este caso concreto nos dice, vamos a modulación. Vamos a introducir un nuevo estímulo, al que llamo modulación. Modulador. Que ya es requisito sine qua non para que se dé la relación entre el estímulo condicionado y el incondicional. Estamos en pavlov. Luz, descarga. Este nuevo estímulo que he llamado modulador tiene que aparecer para que la luz realmente preceda a la descarga. Tiene que aparecer conjuntamente para que se dé la contingencia. Contingencia es que aparezcan los dos a la vez. Y viene tal cual en el libro. La contingencia que mantienen. El estímulo condicionado y el incondicionado. Luz y descarga. Depende de la aparición de un estímulo anterior. Si ese estímulo anterior no aparece, no se va a dar la contingencia. Y el animal tiene que aprender que según aparece ese estímulo condicionado anterior me está informando de algo que va a ocurrir. ¿Con esto es un cacao? Entonces es un estímulo discriminativo. No, pero se le parece. Con lo cual es un estímulo previo que me informa de que se va a dar la contingencia entre la luz y la descarga. A no confundir con el estímulo discriminativo del operante. Ejemplo. Si tras presentarse una luz, la aparición de un sonido va seguido de comida, pero en ausencia de la luz el mismo sonido no va seguido de comida, la luz terminará modulando la función del sonido como un estímulo condicionado excitatorio apetitivo. Es decir, al animal no es suficiente presentarle la campana y la comida al perro, sino que ahora el animal va a aprender que cuando hay la luz después viene la campana y la comida. Pero que si no hay luz, aunque aparezca la campana, no va a haber comida. Entonces el animal aprende a discriminar que la luz previa es necesaria para que cuando aparezca la campana haya comida. En el caso de la comida está muy bien, pero en el caso de la descarga es muy importante saberlo. Con lo cual, control condicional pavloviano, modulación, es que incorporamos un estímulo nuevo previo que va a actuar como modulador y te va a informar de que el estímulo condicionado, la campana, va a predecir a la comida. O que la campana va a predecir a una descarga eléctrica. De ahí lo del ejemplo. Esta como que no tiene mucho misterio. Y ahí es donde nos lo desarrollan todo en bonito. Simplemente nos explica que tras la presentación de la luz, el estímulo condicionado elicita una respuesta condicionada excitatoria-petitiva como es salivar. En ausencia de la luz, la respuesta elicitada por el mismo estímulo condicionado es inhibitoria-petitiva. El animal no saliva. Mantiene una relación de acontingencia o de correlación nula cuando la luz no mantiene ninguna relación de contingente con la aparición del estímulo incondicionado. Apréndetelo así porque... Pero lo importante es que te sepas que en la modulación hay un estímulo previo que actúa como modulador anunciando la contingencia entre el estímulo condicionado y el incondicional. No te metas en mal lío porque si no, no te da tiempo. Y esto sí, léetelo porque a veces me lo preguntan. ¿Cuáles son las propiedades de los moduladores? De los estímulos que actúan como modulador. Uno. No se ve. Me estoy chinando. Que alguien me confirme si se ve. Sí, sí se ve. Igual es que te va con retroceso porque a veces al cambio de una diapo a otra tarda. Tiene que poner modulación, propiedades de los moduladores. Primera propiedad. No desencadenan por sí mismos respuestas. Ellos no desencadenan respuestas pero sí que en algún momento el animal une la luz a la campana y a la comida. Pero ellos por sí mismos no desencadenan respuestas. No se puede realizar un condicionamiento de segundo orden con un modulador. El condicionamiento de segundo orden era cuando... A la vez aparecía la luz y la campana y el animal aprendía a asociarlos. Para que posteriormente cuando presentaba sólo la luz, el animal había aprendido que iba antes a asociar la campana y había comida. Eso era un condicionamiento de segundo orden. En este caso no. Porque el modulador aparece tiempo antes de la campana. No a la par. Aunque el animal dependiendo del tiempo habrá que cronometrarlo puede asociar luz y campana. Comida. Con lo cual... Lo pongo porque es una pregunta de examen. Los moduladores no pueden realizar por sí mismos un condicionamiento de segundo orden. Tú te lo aprendes así. Con fe. Tres. Si se presenta simultáneamente con el estímulo condicional puede condicionarse de manera excitatoria. Que es lo que os he dicho. Si a la vez aparece la luz y la descarga, se van a asociar. Pero no es el caso. El modulador tiene que aparecer antes. Para no liaros. Antes. Y la presentación repetida en solitario de un modulador... No provoca su extinción. Es decir, el hecho de que aparezca una vez que ha hecho el aprendizaje el animal... De que la luz precede a la campana para que haya comida. Si luego le presento la luz, el animal ya está esperando a la comida. Con lo cual el presentarlo solo no va a romper el aprendizaje que ha hecho. Te aprendes estas cuatro. Así. Más o menos. Porque las pueden preguntar. Que ha salido y entra para la modulación y ha tenido que aprender. Obvio. Y esto es imputáneo desde el principio. Entiendo que es espontáneo. Previamente, para que el animal lo aprenda... Tú en algún momento habrás hecho algún ensayo previo de descarga comida. Pero a veces puede hacerlo espontáneamente. Luz. Descarga. Perdón. Campana. Comida. Y el animal está aprendiendo que el primero siempre va a modular. Cuando no aparece la luz y pongo la campana, el animal aprende que no hay comida. Con lo cual. Puede haber habido previamente aprendizaje o se puede dar de manera espontánea. Y el animal aprende que la luz tiene que predecir a la campana para que haya comida. Se pueden dar las dos cosas. Con lo cual en el modulador no es necesario que haya habido un aprendizaje previo. Pero puede haber. Vamos ahora con lo que era la discriminación condicional. Lo mismo pero para el condicionamiento operante. Las discriminaciones condicionales se definen. Esto es pregunta de examen. Como aquella situación. En las situaciones de control operante en las que la función de los estímulos discriminativos como positivos o negativos. Discriminativos era luz roja, luz verde en la máquina de refrescos. Dependen de la presencia de otro evento que es el estímulo condicional. Es exactamente igual que el operante. Que el clásico. El hecho de que esa luz roja te anuncie que no va a haber bebida y que la luz verde te anuncie que sí va a haber bebida. Y tú tienes que darle al botoncito. Previamente ha tenido que haber un estímulo que actúa como modulador. Que puede ser una musiquilla. Cuando aparece la musiquilla se van a encender las luces. Si no hay musiquilla no se encienden las luces. Por lo tanto si no se encienden las luces ni siquiera sé si va a haber o no bebida cuando le pulse. Es lo mismo. Pero se llama discriminación condicional. Es un pelín más compleja pero la esencia es esa. Por eso ponen la definición así. Discriminación condicional. Discriminación condicional se define aquellas situaciones de control operante en las que la función de los estímulos discriminativos dependen de la presencia de otro evento que es el estímulo condicional o modulador. Esto si tienes fe te lo aprendes pero yo pasaría. Directamente lo que me aprendería de aquí es que la contingencia operante en este tipo de situaciones aumenta de tres elementos que son el estímulo, la respuesta y el reforzador . Pasan a ser cuatro. Que son el estímulo que actúa como condicionado y ojo porque se llama EC, estímulo condicionado y dirás ¿y esto? Pero si esto es el estímulo condicionado del clásico. Pero le llaman igual para confundir. EC que es el estímulo condicionado, el que condiciona. Funcionalmente es el estímulo discriminativo que ya habíamos visto. Exactamente igual. El E solitario. Solitario es el E discriminativo o positivo cuando anuncia que va a haber reforzador. Si es E negativo o E delta te anuncia, botón rojo, que le des lo que le des no va a haber bebida. Pero ese estímulo condicional es ese previo que es la musiquilla que te anuncia que se van a iluminar las luces. Si no hay musiquilla no van a iluminarse las luces. Tú puedes darle todo lo que quieras. Pero no. Se entiende, ¿no? Con lo cual pasa de tres a cuatro. Y lo que te pone a continuación son las diferentes formas experimentales que se pueden dar. Si te las quieres aprender tú. Porque empieza. Estímulo condicionado uno aparece el estímulo discriminativo uno seguido de la respuesta y del reforzador. Pero también puede ser estímulo condicionado uno seguido de estímulo discriminante uno. No respuesta, no estímulo reforzador. Estímulo condición... Me seguí, ¿no? Con que te quede claro. Que de tres pasan a cuatro y que hay un estímulo condicionado que se llama ese. Para no confundirte. Nos vale. Control condicional en el condicionamiento operante sí que nos dan este ejemplo y nos dicen imagínate que voy a utilizar como estímulo condicional un tono, tono uno y tono dos. De estímulos discriminativos una luz roja y una luz verde la respuesta es picotear en el caso de una paloma y la consecuencia es que se pueda presentar comida o no presentarse comida. De pronto aparece el tono uno. A continuación aparece la luz roja. Eso informa al animal de que aunque picotee no va a haber comida. Aparece el tono dos. Aparece la luz verde. Si le doy a la palanca va a haber comida. Si de pronto ya no aparece el tono pero se enciende la luz roja o la verde y no se enciende el tono correspondiente, informa al animal de que no se va a dar la contingencia. Es un estímulo condicional. Tiene que aparecer previamente para que el animal aprenda que si no hay tono da igual que se encienda la luz porque no va a haber reforzamiento. Para confundirte, ¿vale? Estímulo condicional. Y te lo aprendes así. Vale, nos vamos al punto cinco. Aquí si quieres, si tienes el libro delante te lo pones leer y entenderlo. Es subrayado tal cual. Porque con que lo leas se entiende. No me necesitas. ¿Vale? Que eso es mucho. Con lo cual es algo que te tienes que leer a lo que yo no le daría mucha importancia. Ahora van y caen en el examen cinco preguntas de esta parte que entonces ya limito, que no creo. Y es una parte que simplemente es leerla porque te habla de qué factores afectan al control por el estímulo. Cómo el aprendizaje previo. Cómo la intensidad del estímulo. Cómo la familiaridad con el estímulo. Qué características influyen en que el estímulo controle la conducta. Pues se leen y se entienden. Y las voy a pasar deprisa para poder centrarme en otras cositas. Pero bueno, lo dicho. Si no me da tiempo acabar en dos tutorías que me queda en el tema siete, yo lo grabo para que lo tengáis y lo podáis ver. Factores que aumentan. Aumenta la velocidad de adquisición de la discriminación cuanto más distintivos sean los eventos control. Si requiere respuestas diferenciales. Esto es leer y entender. Relacionados con los estímulos. La capacidad sensorial. Pues hombre, si a una rata ciega le pongo una luz, pues como que no. A eso se refiere con capacidad sensorial. ¿Vale? Y ponen el ejemplo en el libro del daltonismo. Si yo a una persona daltónica le pongo a distinguir colores va a ser chungo. Aprendo a aprovechar a decir lo del daltonismo. El daltonismo le parecen los caballeros, pero le transmitimos las mujeres. Es genético. Es muy raro que haya una mujer daltónica. Lo parecen ellos. Y es condición sine qua non para que puedas pilotar un avión. ¿Vale? Como no tal, no veas el rojo y hay varias diferencias. Y lo de que las mujeres distinguimos más colores que los hombres es verdad. Es una realidad biológica. Nuestros conos y bastones, que son las células oculares, pueden visibilizar hasta 200 colores más. Luego ya hay mujeres que ven 1.200.000 intensidades y mujeres que solo ven 2. Pero bueno, lo dejo ahí. ¿Vale? Capacidad sensorial. Modalidad sensorial. Esto os lo leéis y lo entendéis. Relacionadas con la respuesta. Relación-respuesta-reforzador. Respuesta de observación a la muestra. Esto es más o menos fácil. Relacionadas con la experiencia previa. Y aquí sí que os tengo que contar una cosa que está ahí abajo. Si os vais al 5.3, relacionados con la experiencia previa, dicen. Si la rata previamente ha sido entrenada en procesos similares es mucho más fácil que aprenda rápido. Es decir, una rata estudiada sabe más que una rata en alfabeto. Pero en este caso concreto hay un matiz abajo que nos dice. Normalmente los cambios intradimensionales se aprenden con mayor facilidad que los cambios interdimensionales. Y esto sí lo tengo que explicar porque si no, no te va a gustar. Cambios intradimensionales, cambios interdimensionales. La frase esa te la aprendes. Cambios intra, intra, hacia adentro. Los cambios intradimensionales se aprenden mejor que los cambios inter, inter, hacia afuera. Y ahora os voy a explicar qué son estos conceptos. Los cambios intradimensionales e interdimensionales se refieren a la capacidad de generalización y de discriminación. Cuando yo he aprendido a discriminar. Un nuevo estímulo. Previamente había aprendido una serie de estímulos y ahora tengo que aprender otros estímulos nuevos. Puede ocurrir entre problemas o ensayos o experimentos en los que se altera la misma dimensión del estímulo. Cuando se altera la misma dimensión del estímulo, a eso se le llama cambio intradimensional. Ahora lo explico con un ejemplo, pero para que lo aprendas. Cuando se altera la misma dimensión del estímulo, a eso se le llama cambio intra. Intra, hacia adentro. O cuando se utiliza un nuevo problema de discriminación que implica una dimensión estimular distinta o un estímulo distinto, a eso se le llama cambio extradimensional. Vamos a explicarlo con un ejemplo, pero este concepto es importante porque le pueden preguntar. Imaginaos que tengo a una rata y en la tarea 1, en el primer experimento, le refuerzo cuando responde aunque un color rojo. La refuerzo. Y tiendo a extinguir su respuesta si el color es verde. Tengo una tarea donde ante el color rojo refuerzo a la rata y el color verde extingo la conducta de la rata. Mientras que en una tarea 2, que voy a hacer después de esta, refuerzo por responder ante el color azul y extingo ante el color amarillo. En este caso concreto estamos ante un cambio intradimensional porque es el mismo estímulo, una luz, lo que cambia es el color. Lo que cambia es, no es la naturaleza del estímulo, es una luz en los dos casos con distintos colores. A eso se le llama cambio intradimensional. Si en lugar de luz pongo sonidos, ya son estímulos completamente distintos. He hecho un cambio interdimensional. Simplemente basado en la modalidad sensorial. Mayoritariamente sí. Mayoritariamente basado en la modalidad sensorial. Es decir. Hay veces que lo complican, pero para que a vosotros os quede claro, todo lo que sea. Cambio intradimensional es la misma topografía del estímulo, una luz o un sonido que cambia el tono o que cambia el color. Cambio interdimensional, estímulos completamente distintos. Como puede ser una luz y en la segunda tarea utilizo un olor. Cambio intradimensional, misma dimensión. Intra, inter, hacia afuera, dimensional. Y de aquí lo importante es esta frase. Que había antes. ¿Qué decía? Los cambios intra se aprenden más rápido que los cambios inter. Voy a aprender más rápido a distinguir entre la luz azul y la amarilla porque lo he aprendido antes con la roja y la verde. Si de pronto me pones a distinguir entre una canción montañesa y una samba, pues me va a costar un poco más. Porque no estoy en ese modo, modalidad. Pero casi siempre son en modalidad sensorial. Por aquí lo complican. Así que cambio intradimensional, cambio interdimensional. Para tenerlos en la cabeza. Con este ejemplo. Más cosas a leer y a entender. Factores que afectan al control relacionados con la experiencia previa. Efecto de sobreaprendizaje, esto te lo lees. Experiencia del reforzamiento no diferencial. También es para leer. Y de preguntar algo, preguntarían algo de esta tabla, la 2. Adaptación del diseño experimental de estudio de Waller. Que también se entiende como súper bien. Que le pusieron ante, de pronto era una pintura gris. Mientras que el estímulo reforzador era una pintura gris. Con una raya blanca. Y luego como estímulo discriminativo era un estímulo que tenía muchas rayas blancas. Y como el animal aprendía a discriminar. Pero yo esto me lo leería y ya digo que se entiende bastante bien. Aquí sí que me voy a detener. Estoy en el 5-4. Ahora ya son factores que afectan al control pero relacionados con el entrenamiento discriminativo. Relacionados con la capacidad que ha tenido el animal de discriminar unos estímulos de otro en el entrenimiento. Hay varios tipos de entrenamientos discriminativos. Simultáneo versus sucesivo. Programa concurrente versus programa múltiple. Y las discriminaciones condicionales que ya hemos aprendido. Me voy a detener solo en entrenamiento simultáneo y sucesivo, programa concurrente y programa múltiple. Del simultáneo y sucesivo tenéis que aprender que en discriminaciones simples es más lento el sucesivo. Simultáneos cuando se da a la vez. Sucesivo uno detrás de otro. Vamos a explicarlo. Relacionados con el entrenamiento. Cuando el estímulo discriminativo positivo y el estímulo negativo aparecen juntos, es decir, a la vez en cada ensayo, se considera a esa discriminación como un entrenamiento simultáneo. De pronto al animal le aparece la luz verde, la luz roja a la vez y el animal tiene que aprender a distinguir. Si le doy a una palanca, si no le doy a la palanca, si uno va a predecir reforzador y otro no. Con lo cual te lo aprendes así. Cuando el discriminativo positivo y el negativo aparecen juntos en cada ensayo se considera a esa discriminación como un entrenamiento simultáneo. El animal tiene que aprender simultáneamente a discriminar entre uno y otro. La conducta dirigida al estímulo discriminativo positivo será contingente con el reforzamiento mientras que la dirigida al estímulo delta o negativo será sometida a extinción. El resultado de este tipo de procedimientos es que con suficiente entrenamiento los sujetos terminan respondiendo sólo al estímulo discriminativo positivo. El animal termina aprendiendo que cuando está la luz verde si le doy a la palanca viene la comida. Con suficiente entrenamiento. Aquí lo único que tienes que aprender es entrenamiento simultáneo de discriminación. Aparece a la vez el estímulo positivo, discriminativo y el negativo. Esto es condicionamiento operante. Y el animal aprende a discriminar uno de otro. Esto es fácil. Simultáneo, sucesivo. En el sucesivo que aparece no aparecen los estímulos antecedentes al mismo tiempo sino que en determinados momentos está presente uno y en otras aparece el otro. A este entrenamiento se le llama procedimiento de discriminación de respuesta no respuesta o go no go. Vas o no vas. A mí esto es lo único interesante de todo el libro. El go no go me ha hecho mucha gracia. Vas o no vas. Ya que el sujeto acaba respondiendo en los ensayos. En los que está presente el estímulo discriminativo y no haciéndolo en los que está presente el delta. Esto vendría a ser el entrenamiento sucesivo. Unas veces aparece la luz verde que te dice que hay reforzador y otras veces que aparece la luz roja que te dice que no. Y el animal va aprendiendo cuál va con otro. En este caso concreto el entrenamiento sucesivo dicen que es más lento y nos lo vamos a creer. Porque el animal aprende curiosamente a distinguir con mayor lentitud mientras que si aparecen los dos a la vez. El automáticamente ya aprende a la vez que el verde le va a dar comida y el rojo no. ¿Vale? Sucesivo versus para lo discriminativo. Programas concurrentes y programas múltiples. Esto también era fácil porque esto también es todo condicionamiento operante. En los programas de reformamiento el programa concurrente es el que el sujeto está expuesto a dos programas simultáneamente. A la vez. Que puede ser un programa de intervalo variable de 30 segundos y otro de intervalo variable de 60 segundos. Aparecen los dos programas a la vez concurrentemente. Que en este caso sería como decir simultáneamente pero no es simultáneo. Es concurrente pero se dan a la vez. Y tú te quedas como diciendo pues no veo la diferencia. Donde la primera respuesta transcurrido el tiempo medio especificada en cada programa es reforzada. ¿Cuál es un poco la diferencia? Que los programas concurrentes se suelen utilizar más para los programas de intervalo. Los que van con tiempo. Mientras que en el anterior entrenamiento por discriminación los simultáneos suelen ser más para los programas de razón. De darle a la palanca. Pero no los confundáis. Simultáneo es que aparece a la vez el estímulo discriminativo y el no discriminativo. Y entre los concurrentes es que a la vez estoy poniendo en marcha dos ensayos. Uno de intervalo de 30 segundos y otro de 60. ¿Vale? Con lo cual. Concurrente. Dos experimentos a la vez. Simultáneo. Aparecen a la vez los dos estímulos. El discriminativo y el no discriminativo. Mientras que en el caso de discriminación entre programas de reforzamiento donde hay una aproximación sucesiva se le llama programa múltiple. Y es que una vez aparece un experimento de intervalo 30 segundos. Después aparece el programa de intervalo 30 segundos pero no aparecen a la vez. Aparecen de manera. Se llama programa múltiple. Pero sería de manera sucesiva. A no confundir con lo que habíamos aprendido. Programa tándem. Programa de pimentos del padrón. Unos pican y otros no. ¿Nos acordáis? Pero más o menos va a ir parecido. Con lo cual estos son programas donde lo que miramos es el efecto del estímulo sobre la conducta en función de cómo presentemos el estímulo y el programa. Así que tenemos sucesivos y los que son en este caso simultáneos. Y programas concurrentes cuando son a la vez dos experimentos distintos de intervalo o programas múltiples. Te haces una esquemita y también. Esto. Leer y entender. Relacionados con el entrenamiento discriminativo. Esto no es difícil. Te lo lees. Créeme con fe. Y más o menos lo entiendes. A estas alturas ya de la asignatura ya entiendes cosas. Ya no lo tienes que leer cinco veces. Solo con dos veces ya te has enterado. ¿Verdad? Esto es autoeficaz. Más cosas. Relacionadas con el entrenamiento discriminativo. En función de la duración del intervalo entre ensayos. El grado de entrenamiento. Entrenamiento en discriminación sin errores. Leer y entender. Vamos con el punto seis que este es importante. Fijaros, ya vamos por el punto seis pero todavía nos queda. Literatura. Y se llama el punto seis. Interacciones excitatorias inhibitoras. En este caso vuelve a meter el concepto de cambio intradimensional e interdimensional. Y nos dice. Posibles diferencias entre los estímulos en cuanto al valor dentro del mismo rasgo. Manteniéndose el resto de cosas. Constante. O de la existencia de diferentes rasgos respectivamente. Cuando hablamos de rasgo es de una característica concreta como puede ser el color o la forma geográfica. Geométrica. Si tenemos que el animal tiene que aprender a responder dándole a la palanca cada vez que aparece un círculo rojo y luego lo que le voy a poner son cuadrados rojos, el rasgo que tienen en común el círculo y el cuadrado es el color rojo. El rasgo geométrico es distinto. A eso se refiere posibles diferencias entre los estímulos en cuanto al valor dentro del mismo rasgo o de la existencia de diferentes rasgos. Pero estas diferencias también pueden distinguirse dentro de la misma discriminación. Dice de esta forma se consideraría a una discriminación como intradimensional si ambos estímulos discriminativos, tanto el positivo como el negativo, son idénticos en todo excepto en el valor de uno de sus rasgos. Luz verde, luz roja. Son idénticos en todo excepto en el valor de uno de sus rasgos. Son luz verde, luz roja pero uno en lugar de aparecer en forma de círculo la luz aparece en forma de cuadrado. Son idénticos en todo excepto en el valor de uno de sus rasgos. Son idénticos en este caso concreto no, lo he dicho mal. Serían idénticos porque los dos tienen forma de círculo pero uno es de color rojo y otro es verde. Son idénticos en todos los rasgos, la forma, el tamaño, pero son distintos en un rasgo que es el color. Con lo cual el animal tiene que ser capaz de discriminar ese único rasgo que es el color que los diferencia. Porque los otros rasgos, los dos son círculos del mismo tamaño, son idénticos. Con lo cual lo que vamos a estudiar aquí es cómo el animal es diferente. Es capaz de discriminar dos estímulos que son iguales pero cambian en un rasgo que es el color. Ya os digo que se tiene que ganar el pan. Venga, que acabo esta parte y nos vamos. Por ejemplo, dos objetos del mismo tamaño, forma, posición que solo se diferencian en el color. La adquisición de discriminaciones intradimensionales da lugar en las pruebas de generalización. Ahora ya nos vamos a generalización, dejamos atrás la discriminación, generalización a dos apartados que tenemos que aprender. Que son el desplazamiento del máximo y el efecto de tendencia central. Con lo cual me quedo en esta diapositiva para el siguiente día. Ánimo que solo nos quedan diez diapositivas el próximo día y el tema siete. Así que voy a llegar en tiempo y forma. Si empecéis a tener dudas, que espero que las tengáis porque estáis estudiando, me las mandéis por correo electrónico que las respondo con mucho tardo, 24 horas. O me escribís solamente para que os consuele. Que también doy amor y cariño. Eso también es importante. Nos vemos el próximo día, gente. Cuidaros mucho que el COVID sigue por ahí. No bajéis la guardia. Paro la grabación y vosotros tenéis ahí la firma.