Muy bien, buenas tardes. Estamos en el curso de la asignatura de Gestión y Conservación de Flora y Fauna y vamos a ver en primer lugar el tema número 8, que es el tema que se denomina Aspectos Generales de la Conservación de la Flora. Veremos en primer lugar alguna reflexión sobre la importancia que tiene la conservación de la diversidad vegetal, cuáles son estas amenazas de la diversidad vegetal, que no son otras diferentes a las que ya hemos venido comentando y que desarrollamos ampliamente en el tema número 2 del curso. Las estrategias frente a las especies invasoras, las metodologías para la conservación con los diferentes pasos que conllevan y hablaremos también de dos aspectos que también han salido en temas anteriores. Uno es las áreas prioritarias para la conservación, los puntos calientes de diversidad y los países megadiversos, que es un concepto interesante, y lo que tiene que ver con recuperación del agua. El medio natural. Empezamos entonces mencionando que existe una estrategia mundial para la conservación de las especies vegetales, una estrategia que se actualiza cada cierto tiempo, una estrategia que emana de Naciones Unidas y que forma parte del convenio de conservación biológica del convenio de Río, en donde se define realmente que la conservación de las plantas es un elemento fundamental para nosotros, para el planeta, y es fundamental porque las plantas son esenciales para la vida del planeta. Son las bases de todas las cadenas alimentarias, como todos ustedes saben perfectamente, son los productores de los ecosistemas, son esenciales para las sociedades humanas porque constituyen la principal fuente de alimento, de combustible, de vestimenta, de abrigo, de medicamentos, etc. Y sin embargo están sometidos a una serie de amenazas muy importantes derivadas de aspectos como el calentamiento global y otros fenómenos climáticos. Ligados a este calentamiento global, como la intensificación de fenómenos extremos como los huracanes, los tifones, etc. La ocupación del territorio que está relacionada fundamentalmente con el desarrollo de la ocupación humana que hacemos las personas, la contaminación del suelo y del aire, la simplificación agrícola es un importante problema también. Simplificación agrícola, bueno, ocupación del territorio por muchos aspectos, de manera fundamental por la transformación de medios naturales o seminaturales en espacios agrícolas y la simplificación agrícola también es un fenómeno que preocupa bastante porque buena parte de la producción global de alimentos se está simplificando a unas pocas especies, ¿no? Lo cual tiene algunas consecuencias, no solamente la dependencia de estas pocas especies y de las semillas y de productos. de estas pocas especies, sino también el impacto que pueda tener el hecho de que la desaparición de algunas de ellas se pueda suponer con problemas muy derivados y con, bueno, que pueda generar problemas relacionados con la propia alimentación humana, ¿no? Según se pasa a, bueno, a mecanismos más mecanizados, a medios de producción agrícola más mecanizada y más extensiva se produce, se produce, se produce, se produce, se produce. Y, evidentemente, la reducción de especies o de variedades de especies que en agricultura tradicional se utilizaban para producir alimentos. Y otro gran problema, por supuesto, está relacionado con la invasión de especies, ¿no? Hablaremos sobre todo en el tema siguiente un poco de la situación de la invasión de especies y el impacto en la flora, en este caso en el ámbito español, ¿no? El conocimiento que tenemos sobre la diversidad de las plantas es, bueno, ¿de acuerdo? Es aceptable, ¿no? Digamos que sabemos bastante lo que hay. El número de especies que hay. Os podéis encontrar con datos muy, muy diversos, ¿no? Según se incluyan estimaciones o se incluyan especies absolutamente descritas, ¿no? Os he incluido aquí el único, bueno, un dato relativamente actualizado de un documento relativamente reciente en donde se habla de unas 374.000 especies de plantas, ¿de acuerdo? De las que 308.000 son plantas vasculares. Plantas en sentido amplio. De estas plantas vasculares, 295.000 serían dicotiledonias y 74.000 monocotiledoniales. Podéis encontrar otras cifras diferentes, ¿no? A estas. Pero bueno, en cualquier caso, es cierto que el conocimiento que tenemos a nivel global es amplio de las plantas. Veremos en temas sucesivos, en relación con algunos grupos de animales especialmente, donde esto no ocurre. Y, obviamente, no conocemos todo, no cabe ninguna duda. Y hay muchos autores que... Que elevan el número estimado de especies vegetales hasta 400.000 aproximadamente. La lista roja de la UICN, de las cuales hemos hablado en temas anteriores, de 2020, de especies amenazadas, ha realizado o ya ha realizado un estudio detallado sobre 112.432 especies, ¿no? Esta es la última lista del año pasado, del año 2020. Incluidas especies animales. Y plantas. Y dentro de las plantas incluidos también líquenes y hongos, ¿no? Que no son estrictamente plantas. Bueno, estrictamente plantas, no, que no son plantas. Pero bueno, solemos incluirlas en estos grupos. Desde el ciento y pico, 112.000 especies estudiadas, 30.000 están amenazadas. Y de estas 30.000 amenazadas, 17.000 son plantas, ¿de acuerdo? Y 170 son especies de hongos y líquenes, ¿no? Urge, por supuesto, la conservación de estas especies. La conservación de la flora. Es objeto principal también de muchos convenios internacionales, ¿no? Hay muchos acuerdos internacionales de conservación. Aquí adquieren una especial relevancia el convenio de biodiversidad de río, del cual también hemos hablado. Pero además aparecen en otros convenios internacionales. En Ramsar, de humedales, en CITES, en la Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación establecido por la ONU y en otros convenios. No es algo, desde luego, fundamental. Esta estrategia mundial de la conservación vegetal, que está en el convenio de diversidad biológica, establece cinco objetivos, ¿de acuerdo?, de trabajo. Que son comprender y documentar la diversidad vegetal. Ahora los detallemos un poco. Es decir, saber exactamente qué tenemos, qué existe. Conservar de manera urgente esta diversidad vegetal. Es decir, establecer objetivos muy claros de conservación. Por supuesto, la utilización de la diversidad vegetal de modo sostenible. Fomentar la educación y la sensibilización, que es un elemento siempre fundamental. Y la creación... de la capacidad en los países para esta conservación de la diversidad vegetal. Vamos a analizarlos con un poco de detalle. Os he puesto aquí, simplemente, unos recortes del curso virtual en relación con el objetivo número uno. Por eso la calidad de Scrupad no es perfecta, pero creo que sí que se ve aceptablemente bien. El objetivo número uno, que tiene que ver con entender y documentar la diversidad vegetal, plantea tres objetivos secundarios, que es tener una lista de trabajo amplia y accesible para todo el mundo. Exactamente para conocer exactamente todo lo que hay, todas las especies que conocemos. Hacer una evaluación preliminar sobre el estado de conservación y desarrollar modelos con protocolos claros basados en la investigación sobre la conservación de estas especies. De igual manera, en los objetivos específicos relacionados con conservar la diversidad vegetal, se establecen objetivos muy, muy concretos. Os menciono algunos. Garantizar la protección del 75% de las áreas más importantes en el mundo para la diversidad de especies vegetales. Que al menos un 75% de las tierras productivas sean gestionadas coherentemente con esta conservación de la diversidad vegetal. Que el 70% de la diversidad genética de cultivos y otras fuentes de especies de importancia socioeconómica se puedan mantener. En este caso, pasamos a aspectos muy, muy concretos esenciales para establecer protocolos de conservación. Hay también objetivos relacionados con la utilización de la diversidad vegetal de manera sostenible. Por ejemplo, que ninguna especie sea objeto de comercio. O que todos los productos de origen vegetal provengan de fuentes gestionadas de manera sostenible. Como veis, objetivos bastante ambiciosos. Otros objetivos relacionados con el fomento de la sensibilización y de la dotación para que se lleguen a conocer la importancia en la sociedad que tienen las plantas. Y, por supuesto, el establecer redes de conservación a todos los niveles. También con la colaboración de asociaciones que trabajan para la conservación. Bueno, son los grandes objetivos que son ampliamente de consenso y que, bueno, forman parte del... del convenio de diversidad biológica de abril. Cuando hablamos de la metodología para la conservación distinguimos normalmente tres fases. Una primera fase que es una fase descriptiva, de acuerdo, que vamos a ver a continuación. Una segunda fase que es la fase de selección de objetivos. Y una tercera fase que tiene que ver con la fase de ejecución de estrategias. Entonces, ahora, a continuación, vamos a ver aspectos esenciales de estas fases esenciales para desarrollar una metodología para la conservación que sea eficaz. El objetivo de esta fase, de la fase de ejecución inicial, es el conocimiento del estado de la conservación de los taxones que vamos a estudiar para conocer su estado de riesgo. Esto significa identificar los taxones que estén en riesgo de extinción, conocer cuál es ese riesgo de extinción para cada uno de ellos y conocer las causas que provocan esa amenaza de extinción. Las fuentes para el estudio son variadas. Las fuentes son, luego, la revisión bibliográfica que puede haber, libros rojos, postcatálogos, síntesis cronológicas, etcétera. Referencias en el tiempo que nos permitan obtener informaciones variadas. Y el resultado final de esta fase es la creación de un inventario de riesgo. Y un inventario de riesgo es un libro rojo. ¿De acuerdo? Entonces, este catálogo o libro rojo que recoge el estado de conservación de una región determinada. En el caso español tenemos un libro rojo, que es el Atlas Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. ¿De acuerdo? Aquí tenéis la portada. Es de acceso libre a través del MITECO, del Ministerio de Transición Ecológica y Rotodemográfico. La última adenda que ha tenido este libro rojo es del año 2017. O sea que también podéis acceder a ella. Y además del libro rojo, si accedéis, encontráis también las diferentes listas rojas de la flora vascular española. En este caso, la última actualización es del año... del año 2010. Bueno, pues este libro rojo contiene la información fundamental. Y además es una información científica de muchísimo detalle, ¿no? Porque contiene una evaluación integral de las especies más amenazadas en el territorio. En este caso, en un territorio nacional, en el territorio español. El establecimiento riguroso de los estatus taxonómicos de las plantas. Sabéis que como siempre hay dudas si hablamos de subespecies, de especies, etcétera. Un estudio corológico, un estudio de distribución detallado incluyendo el registro de localidades donde encontramos determinadas especies que tienen una abundancia muy pequeña. Un estudio auto y sin ecológico de la especie con una caracterización de su hábitat y de la comunidad en la que vive, es decir, de la citosociología de la especie. Aspectos esenciales que tienen que ver con la biología de la conservación. Por ejemplo, cómo se reproducen, los mecanismos de reproducción que tiene, si es sexual o asexual, si son plantas monóicas o dióicas, luego hablamos un poco de esto porque es relevante. Cómo se produce la dispersión de sus semillas, cuáles son sus polinizadores, cómo es su ciclo reproductivo, cuál es la demografía, es decir, el tamaño dinámico de sus poblaciones, las tasas de reproducción, a qué riesgo se enfrenta y cuáles son los principales agentes de perturbación en cuanto a plagas, predadores, acciones antrópicas que puedan ser negativas. Los intereses económicos y endovoltaicos que tengan, los aprovechamientos tradicionales y potenciales y, por supuesto, información bibliográfica y documentación de varias colecciones, etcétera. Un libro rojo es un documento, desde luego, muy riguroso y que en el caso de las plantas y todos los que vamos a ver a partir de ahora del resto de grupos... Disculpen. Podremos... Bueno, os... Veréis que son documentos especialmente relevantes. Después de la fase descriptiva que cristaliza en un libro rojo, tenemos una fase de selección de objetivos, que es muy interesante. Porque, claro, normalmente no es posible proteger todo, con lo cual tenemos que establecer prioridades. ¿Cuáles son estas prioridades o cómo se definen estas prioridades cuando hablamos de conservación de vegetales, de plantas, de especies vegetales? Primero, las especies utilizadas con fines agrícolas o medicinales, comerciales o industriales. Otras, directamente emparentadas con ellas. Es muy importante que aquellas que tienen un interés agrícola o económico de algún tipo sean las que tengan una prioridad en la conservación. Otro criterio tiene que ver con poblaciones que son habitualmente explotadas de manera sostenible o que se conservan de manera silvestre, de manera natural. O incluso las que están ligadas a cuestiones culturales, que tienen importancia cultural, histórica o religiosa. Porque, lógicamente, como sociedad también nos interesa protegerlas. Especies con alto valor biológico especial. Hay determinadas especies, bien porque estén genéticamente aisladas o bien porque sean géneros monospecíficos, luego vemos algún ejemplo muy claro sobre este tipo, sobre este caso, o poblaciones realistas, que necesitamos, dado su valor biológico, que su conservación sea prioritaria. O, por supuesto, plantas incluidas en la legislación, en el catálogo español de especies amenazadas, por ejemplo, o en los catálogos correspondientes de cada país. O plantas que presentan problemas de propagación especiales o plantas que son endémicas, especialmente aquellas que son endémicas de territorios, de espacios geográficos pequeños. Son los diferentes criterios de prioridad. Vamos a analizar esto con un poco de detalle y os presento aquí un cuadro que podéis encontrar en el libro de Izco de Botánica, en la versión de 2004, en la edición 2004, en alguna posterior, y en otros documentos muy parecidos a este. Este cuadro es muy interesante y es bastante sencillo de entender. Fijaros que utiliza diferentes criterios, los tenéis en la columna de la izquierda. Un marcador. En esta columna de la izquierda vemos los diferentes elementos, la distribución geográfica, taxonomía, hábitat, dimensión poblacional, biología y utilidad. Y después tenemos otras dos columnas para las cuales vemos cuál sería la importancia para cada uno de estos ámbitos, si serían de una prioridad alta o de una prioridad baja. Por ejemplo, en cuanto a la distribución geográfica es prioritario una especie que está en un área pequeña, respecto a una que tiene una redistribución más grande. Sería prioritaria una especie endémica de un territorio respecto a una que no sea endémica. Ahora comentamos un poco más de esto del endemismo. Es prioritaria una especie que tenga una condición relicta, es decir, que vivieron épocas mejores en la historia geológica reciente frente a algunas que no tienen esta condición relicta. En cuanto a la taxonomía, son prioritarios las de rango alto, y ahora ponemos un ejemplo respecto a las de rango bajo. Que estén aisladas taxonómicamente respecto a las que no lo están. Que son parientes de plantas útiles respecto a las que no lo son, por este interés también económico y de subsistencia que como especie tenemos. Las de ecosistemas frágiles o hábitats frágiles respecto a los hábitats no frágiles, las amenazadas frente a las no amenazadas. Las que tienen condiciones psicológicas muy restringidas respecto a las que no las tienen. Las que tienen pocas poblaciones respecto a las de muchas, las de poblaciones pequeñas respecto a las de grandes, las de vida corta respecto a las de vida larga. Las que presentan floración irregular y escasa frente a los que tienen floración regular y frecuente, porque lógicamente las que tienen una floración más irregular tienen más dificultades de supervivencia. Las que tienen polinización muy específica, por ejemplo, de un insecto de determinada especie, frente a aquellas que tienen una polinización más generalista, por ejemplo, las... En este caso, más generalistas, imaginaos las anemógamas, las que pueden distribuir polen directamente con el viento. Las que sean dioicas respecto a las monóicas, es decir, aquellas especies... Sabéis que especies dioicas son las que tienen pies masculinos y femeninos, o sea, pies con flores masculinas y pies con flores femeninas. Y las monóicas son las que tienen o bien flores masculinas y femeninas en el mismo pie, o bien flores que son hermafroditas. Lógicamente, las dioicas es necesaria su priorización respecto a las monóicas, en el caso de las que lejíen. Fecundación cruzada frente a las de autofecundación, porque se fecundan más difícilmente, etcétera, etcétera. Y luego, bueno, con la utilidad, las que son útiles para diversos... Para diferentes usos frente a las que no lo son. Bueno, es un elemento... Son criterios generales, ¿no? Os menciono aquí simplemente alguno que ya hemos hablado. Por ejemplo, la endemicidad es un concepto que ya hemos comentado a lo largo del curso, pero bueno, como todos sabéis, un taxón es endémico de un territorio cuando está restringido ese territorio, ¿de acuerdo? La endemicidad no supone necesariamente un riesgo. Depende del tamaño de ese territorio, lógicamente. Cuando hablamos de un territorio pequeño sí que es un riesgo, porque es una especie, de planta o de cualquier especie, que solamente está en una zona muy pequeña. Cuando es una planta o cualquier especie endémica de un territorio muy amplio, aquí el problema no es tal, ¿no? En la taxonomía os he mencionado también el rango taxonómico alto frente al rango taxonómico bajo y en ese sentido os quería poner simplemente un ejemplo, sobre la singularidad taxonómica de dos especies, en este caso. Fijaros, las angiospermas es un grupo muy amplio, es un grupo que tiene ocho órdenes diferentes y de esos ocho órdenes hay un orden que es muy, muy... Bueno, que ha tenido mucho éxito porque tiene muchos géneros y muchas especies, que es el género, que es el orden de los coníferales, ¿de acuerdo? Las coníferas, básicamente. En los coníferales fijaros que son 15 familias diferentes. Entre ellas unas son las pináceas, otras son las cupresáceas, cipreses, arizónicas y demás. Y dentro de las pináceas fijaros que hay 11 géneros, uno es el género pinus, donde pertenecen todos los pinos, del que hay en el mundo 120 especies de pinos. Otro es el género alies, del que en el mundo hay 55 especies del género alies. Bueno, frente a este orden con tanto éxito y frente a esta familia como los pinus, por ejemplo, con tanto éxito, lo podemos comparar, por ejemplo, con los guincoales, ¿de acuerdo? Los guincoales es un orden que solamente tiene una especie, ¿no? Por lo tanto, solamente tiene una familia, un género y una especie, que es el guinco, el guinco biloba, ¿no? Bueno, a esto nos referimos, ¿no?, que cuando se establecen criterios de conservación relacionada con la simbología biológica nos referimos a esto, ¿no? Si tuviéramos que decidir la selección en su hábitat natural, ¿de acuerdo?, o priorizar la conservación de la especie de guinco respecto a cualquier especie de pino, ¿de acuerdo?, pues lógicamente en ese territorio natural elegiríamos el caso del guinco, ¿no? Este es un caso muy excepcional, ¿no?, porque es realmente una especie bastante... bueno, bastante especial, pero no es la única. Hay muchas que a veces sin llegar a este nivel de especificidad, no de singularidad, hay muchos casos donde esta singularidad personómica hay que tenerla en cuenta. ¿Vale? Cuando... A veces podemos relacionar esta singularidad taxonómica con la inminencia de la pérdida para definir también una prioridad de conservación, ¿vale? Y en esta tabla está definido. Fijaros que en este eje encontramos los diferentes taxones, desde especie hasta familia, ¿de acuerdo?, especie, género y familia, y en este otro encontramos la inminencia de la pérdida, ¿no? De tal manera que un taxón que sea único, de una familia única, ¿de acuerdo?, que además esté muy próximo a desaparecer, tendría la prioridad máxima, ¿no? Esto sería el orden estimado de prioridad, ¿no? Como veis ahí los números de 1 a 9, ¿no? Es decir, que un taxón a nivel de especie que no tiene... que aparentemente no corre peligro de desaparecer tendría la mínima... el mínimo valor, en este caso, bueno, el mínimo valor en cuanto a la prioridad de su conservación sería prioridad 9, ¿de acuerdo?, frente a otro taxón de nivel de familia, ¿no?, porque es un taxón singular del que además sabemos que la inminencia de la pérdida es muy elevada, ¿de acuerdo? Cuando hablamos de singularidad biológica nos referimos a esto, ¿no?, entre otras cosas. Es una manera, bueno, bastante sencilla de ver desaparecer las prioridades. Hemos definido ya que son los endemismos, ¿no? Es un criterio que habitualmente utilizamos en conservación. Una especie endémica es una especie, lo hemos dicho ya, que está restringida a un territorio y el grado de amenaza de esta especie endémica, como hemos comentado, depende del tamaño del área que ocupa, no de su condición de exclusividad, o sea, las especies endémicas de áreas grandes no son prioritarias, ¿no?, serán prioritarias las especies endémicas que además tienen un área de distribución que sea pequeña, ¿no? Lógicamente los endemismos no se reparten de manera uniforme a lo largo de la Tierra, ¿verdad?, a lo largo del planeta. Sí comprobamos que el número de endemismos aumenta hacia el ecuador, en las zonas tropicales e intertropicales, ¿de acuerdo? Y otra zona también, bueno, otras zonas especialmente interesantes son el área mediterránea, luego lo comentamos de nuevo, que es una zona especialmente interesante en este sentido, y las áreas de montaña, ¿no?, en muchas cosas, ¿no?, en muchos casos. Bueno, aquí este mapa refleja en un código de colores los países con sus fronteras políticas que tienen un número mayor de endemismos, muchas veces endemismos de plantas, creo recordar que es este esquema. Lógicamente, la situación de especies endémicas está muy relacionada con su aislamiento, ¿no?, de tal manera que todo lo que está aquí dibujado en este color rosa oscuro serían zonas con países, ¿no?, países con sus límites políticos, no con límites ecológicos o de otro tipo con más especies endémicas, ¿no? Llama la atención algunos países, pero es muy fácil de entender, ¿no?, por qué Chile tiene muchos endemismos, ¿no?, porque Chile ecológicamente está muy aislado, ¿no? Es una... Bueno, primero es un país con muchos ecosistemas, ¿no?, porque es un país que abarca muchas latitudes, ¿no?, desde la punta de abajo de América ya en zonas subpolares hasta bastante al norte. Y luego, bueno, por la cotidianeidad de los Andes está realmente muy limitado, ¿no? O sea, está muy aislado desde el punto de vista biológico. Sudáfrica también, Madagascar también, por razones también geológicas recientes de la separación del continente africano. China es un país con muchos endemismos, también es un país muy grande y también con muchos ecosistemas. Por supuesto, el sudeste asiático, Indonesia, Filipinas, etcétera. Y Australia, como veis, inovacional, en este caso, también, por aislamiento geográfico desde hace unos cuantos millones de años, ¿no?, que ha hecho que tanto la fauna y la flora se haya desarrollado de manera aislada en estos continentes. Otro concepto interesante es el concepto de rareza, ¿de acuerdo? El concepto de rareza, bueno, está vinculado en ocasiones al riesgo de extinción y también nos permite establecer prioridades, ¿no? Un taxón muy raro sería un taxón que tiene una área de presencia muy pequeña, con poblaciones muy reducidas, ligadas a hábitats muy restringidos. Cuando hablamos de rareza nos referimos fundamentalmente o la definimos, ahora os muestro un cuadro, se pide en base... al tamaño del área de presencia, al tamaño del área de ocupación y a la especificidad del hábitat, ¿de acuerdo?, son los elementos fundamentales. Entonces, bueno, este es el cuadro donde veis en esta columna de la izquierda, podéis ver estos criterios, extensión geográfica que puede ser amplia o pequeña, especificidad del hábitat, que puede ser elevada o restringida para cada uno de los anteriores, abundancia local, que puede ser elevada o reducida y ocupación del hábitat, que sea alta o baja. Bueno, pues entonces... una especie con una pequeña extensión geográfica, con una especificidad de su hábitat elevada, con una abundancia local reducida y con una ocupación del hábitat baja, ¿de acuerdo?, pues estaría justo en este cuadro, por lo tanto sería una especie amenazada, ¿de acuerdo? Y a partir de aquí, pues podéis ver los diferentes... bueno, los diferentes criterios, los diferentes aspectos que tienen que ver con este nivel de amenaza. Y la tercera y última parte de esta metodología de la conservación que estamos introduciendo en este tema es con la ejecución de estrategias concretas de conservación. Y, en ese sentido, cobra especial relevancia, por supuesto, técnicas indirectas relacionadas con el desarrollo legislativo, es decir, establecer leyes y normativas que regulen la conservación, el desarrollo de medidas de divulgación y de educación y de participación ciudadana, y luego también las técnicas de conservación in situ y ex situ. Vamos a hablar a partir de ahora de conservación in situ y ex situ, con lo cual vamos a definir perfectamente qué son estas dos formas de conservación. Conservación in situ es la conservación de los recursos vegetales o de cualquier otro recurso, especies, comunidades, etc., en los propios hábitats, ¿de acuerdo?, en sus localidades naturales, en su propio sitio, ¿de acuerdo? Por eso se denomina in situ. ¿Cómo se concreta? Pues se concreta en la declaración y manejo fundamentalmente de espacios naturales protegidos, con las diferentes categorías que tengan. De parques, reservas naturales, etc., ¿de acuerdo? Esto es conservación in situ. De manera específica, hay unas granjas de jenes relacionadas con prácticas agrícolas tradicionales que también las consideramos aquí, aunque sea, digamos, utilización humana de plantas, pero, sin embargo, normalmente son con variedades de plantas muy tradicionales y las incluimos dentro de estas... O sea, incluimos estos cultivos, no como localidades naturales, ¿no?, que se puede considerar como conservación in situ. Y la conservación ex situ es la conservación de los recursos vegetales fuera del medio natural, es decir... ¿De qué estamos hablando? De campos de cultivo, de jardines botánicos, de bancos de germoplasma u otros medios, es decir, conservación fuera de su sitio, ¿de acuerdo? Eso es conservación in situ. Estas dos formas de conservación son formas complementarias, ¿de acuerdo?, cuando se establecen estrategias de conservación y, además, especialmente en las plantas, porque las formas de conservación ex situ de las plantas tienen mucho éxito, porque, lógicamente, se conservan bien, ¿no? Las semillas se conservan bien, no es necesario... Hay otras cosas que se conservan peor, por supuesto, pero las semillas se conservan muy bien, el polen también. Hablaremos un poco de esto en el tema 16. ¿De acuerdo? Pero, bueno, en cualquier estrategia de conservación de plantas normalmente se combinan, como veis, estas dos formas de conservación in situ y ex situ, ¿no?, porque es, desde luego, relevante. Bien, vamos a comentar ahora algo que ya comentamos en su momento, pero, bueno, también es un momento interesante para abordarlo, que son, como estamos hablando de conservación, la priorización de determinadas áreas, ¿de acuerdo? En esta priorización de áreas vamos a hablar de dos cosas. En primer lugar, de los puntos calíndres de biodiversidad, los hotspots, que ya comentamos, y, después, el concepto que os decía de países megadiversos. Los puntos calíndres de biodiversidad son zonas del planeta que tienen una elevada biodiversidad y que están caracterizados por dos elementos. Uno, porque tienen muchos endemismos. Altos índices de endemismos con al menos 1.500 especies de plantas vasculares o, bueno, bastante grandes, lo que significa que tengan más del 0,5% de todas las especies del mundo y un peligro inminente, ¿de acuerdo? De tal manera que la superficie de vegetación primaria se haya reducido a menos del 30%, ¿no? O sea, que son zonas, digamos, que es necesario proteger porque son importantes, tienen muchos endemismos, tienen una elevada diversidad y, además, están en peligro. Este es el concepto de hotspot, ¿de acuerdo?, o de punto caliente de biodiversidad. En la última actualización, de estos puntos calientes de biodiversidad, se han localizado 36 regiones terrestres, no incluido aquí regiones marinas, consideradas como estos puntos calientes de biodiversidad a lo largo de todo el planeta. Y entre estas zonas hay una especialmente interesante para nosotros también porque formamos parte de ella, que es, en buena parte, no en todo el país, que es el punto caliente de biodiversidad mediterráneo, ¿no? Hablamos del Mediterráneo y de las zonas terrestres, de los territorios del margen mediterráneo, porque tienen aspectos muy interesantes. Luego, en el tema siguiente, hablaremos de la situación de España, ¿no?, de la vénusula ibérica de Canarias y de Baleares como aspectos muy importantes en este sentido. Y el concepto de países megadiversos se refiere a los límites políticos de países con políticas especiales de protección de su territorio. No se ha comprobado que hay un número, hay un puñado de países, de acuerdo con lo que os presento, en donde se concentra una parte de la biodiversidad vegetal mundial. Bueno, de la biodiversidad mundial en general. Hay dos criterios también relacionados con especies vegetales. que contengan al menos 20.000 especies de plantas vasculares, ¿de acuerdo?, o que si no contienen 20.000 especies, que contengan al menos más de 10.000 siendo al menos 5.000 endemismos. ¿No? O sea... Luego, la riqueza que tienen sería enorme. Y, bueno, otro criterio es que presenten en sus límites territoriales ecosistemas marinos, ¿no? Bueno, pues con esta idea, la Unión... Bueno, el Número de Naciones Unidas, en el año 2000, reconoció 17 países megadiversos. Os señalo ahí un poco los últimos incorporados a este listado, que son Australia, ahora os pongo un mapa, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Papúa, Cuba, Guinea, ahí al norte de Australia, como sabéis, Perú, República Dominicana del Congo, Suráfrica y Venezuela. Es sorprendente, estos 17 países del mundo, estos 17 países megadiversos, contienen en ocasiones hasta el 70% de la biodiversidad total del planeta. ¿No? En concreto, en cuanto a las plantas, contienen tres cuartas partes de todas las especies de plantas y dos tercios de todas las especies de vertebrados, en contar los peces. Con lo cual, claro, luego potenciar la conservación en estos países, además muchos de ellos son países realmente que se encuentran en situaciones económicas muy débiles, ¿no? La idea fundamental es, claro, emana de que la distribución, de que la biodiversidad no se distribuye uniformemente a lo largo de todo el planeta, como venimos comentando, y que estos países obtienen una elevación de la biodiversidad, una riqueza de especies muy elevada y además están en ocasiones en una situación de amenaza, ¿no? Por lo tanto, es importante que, dado que además muchos de ellos se encuentran en zonas realmente pobres del mundo, pues que se inviertan recursos en que estos países se desarrollen. Además son países para los cuales la utilización de esa biodiversidad es una estrategia económica muy relevante. Porque la utilizan, ¿no? La utilizan en su propio interior. Los países son estos, ¿de acuerdo? Esta es la distribución que tienen. Algunos a lo mejor os sorprenden. Es verdad que no todos son comparables, ¿no? No podemos comparar Madagascar con, no sé, con Estados Unidos o con China, o con Indonesia, por razones de tamaño, o con Papua Nueva Guinea. Hay países, digamos, que son muy diversos, son megadiversos también porque son muy grandes y tienen muchos ecosistemas diferentes. Podría ser a lo mejor el caso de Estados Unidos o de China, incluso de Brasil, aunque está muy centrada en la zona intertropical, pero también es realmente diverso. O de Australia o de India y otros que son muy diversos a pesar de que son relativamente pequeños, ¿no? Como puede ser Madagascar, que hemos comentado, en extensión, ¿no? O Indonesia, etcétera, ¿no? Estos son los 17 países, ¿no? Realmente, bueno, priorizar la conservación en estos países sería muy relevante. Fijaros en la importancia que tiene Sudamérica, ¿no?, en este club de países megadiversos, ¿no? Donde hay países como Colombia, Venezuela, Ecuador, etcétera, que forman parte de Brasil, que hemos mencionado, que forman parte también de este grupo de países. Bueno, el nivel de especies endémicas es variado en estos países, en cualquier caso, ¿no? Bueno, fluctúa desde... Desde más de 16.000 especies en un país como Brasil, ¿no? O como Indonesia o como Sudáfrica, ¿de acuerdo? A menos de... Bueno, a menos de cómo puede ser en Estados Unidos, a pesar de lo grande que es, o la República del Congo, o Ecuador, en este caso, también, porque es un país con un territorio geográficamente pequeño, ¿no? Cuando hablamos de... Bueno, vamos a pasar al último punto de este tema, que es la restitución de poblaciones. Cuando hablamos de las técnicas de restitución de poblaciones, nos referimos a aquellas técnicas de recuperación de los hábitats naturales y, bueno, conllevan normalmente la utilización también de siembras o de propagación de especies vegetales ex situ, ¿no? Tenemos cuatro técnicas diferentes y me gustaría comentároslas brevemente. Una de ellas es el reforzalecimiento o reforzamiento, que es una restitución que se realiza mediante la implantación de nuevos adjetivos demográficos de un taxón que ya existe en una localidad, en la que se conserva una población residual. Es decir, tengo una localidad donde tengo determinadas áreas residuales y entonces estas áreas se refuerzan. Entonces, siembro, por ejemplo, en zonas próximas a estas áreas porque amplío la zona de... O sea, refuerzo estas áreas de distribución. ¿Otra? Otra técnica de restitución es la reintroducción, ¿no? La reintroducción de especies. Yo sé que un área determinada ha existido de determinada especie porque tengo bibliografía que se lo indica o otro tipo de información. La especie ha desaparecido recientemente de esta área. Entonces, se puede implantar una población ex situ en esa localidad donde el taxón ya existió previamente pero que ya ha desaparecido. Esta sería la reintroducción. Otra técnica, pero en este caso es una técnica tremendamente polémica y desde luego que siempre discutible, es la técnica de la introducción. Es decir, la introducción de una especie determinada en un área donde sabemos que no estaba. ¿De acuerdo? A pesar de que lo que pretendamos, lógicamente, aumentar el área de distribución de una especie, incluso en territorio donde no existía, es necesario tener mucho cuidado con una técnica de reintroducción. La reintroducción siempre es algo tremendamente discutible y requiere un análisis muy detallado y un análisis científico, desde luego, muy fundamentado y habría que hacerla en situaciones muy excepcionales. Bien porque vaya a introducir en un concepto que se denomina borde, ¿de acuerdo?, en un área próxima a la distribución natural de la especie o bien de manera puntual en mosaico o bien de manera más separada a la distribución natural. Y luego, desde el punto de vista de recuperación ambiental, lo más interesante, y esto lo habéis visto en otras asignaturas, tiene que ver con la restauración, es decir, la restitución, no solamente de una especie determinada, sino la recuperación en la medida de lo posible de toda la fitocenosis característica del área, que me va a permitir, además, restituir la especie, no solamente, digamos... Bueno, que me va a permitir que la restitución de la especie, mejor dicho, tenga éxito, ¿de acuerdo?, que es, desde luego, un elemento fundamental. En este esquema que os presento aquí está sacado directamente del curso virtual, es una representación esquemática de las diferentes traslocaciones de especies con objeto de conservación, esto está adaptado de UICN y, bueno, simplemente define los diferentes objetivos que podemos tener, si el objetivo tiene que ver con la restauración de la población, o con la restauración para la conservación, si estamos hablando de refuerzo, de reintroducción, de colonización asistida o incluso de sustitución ecológica, pero son los diferentes enfoques, ¿no?, es un esquema tremendamente práctico para tomar decisiones en cuanto a las diferentes formas de recuperación del área distribucionando una especie. Y, bueno, con esto terminamos este tema. ¿De acuerdo?, este primer tema. Voy a parar la grabación, si me permitís.