Bueno, pues nada, ya le he dado la... ya está grabando. Pues nada, si tenéis alguna cosa que queráis consultar, algo antes de que nos metamos con el tema 7, tenéis el acceso a las tutorías grabadas, supongo, ¿no? Yo veo en las estadísticas que van entrando bastante gente a verlas. Vale, bueno, pero ya está. Además, a través de los cursos virtuales del foro de Córdoba, pues estamos en contacto. Pues nada, si no hay nada, voy a intentar proyectar aquí el tema 7. A ver, vale, vamos a ver. Bien, ¿no? Vale, estupendo. Bueno, pues recuerdo que habíamos visto los primeros apartados. Bueno, habíamos repasado, habíamos dicho que la ansiedad era ya una emoción secundaria, ¿verdad? Que derivaba de la emoción primaria que es el miedo. Y que se relacionaba también con otros conceptos como el estrés, por ejemplo. Y la ansiedad era una anticipación a una amenaza un poco difusa, futura. Y la ansiedad no era, como es el miedo, una reacción ante un estímulo que se presenta. Ante un estímulo amenazante, ¿no? Sino que es una preocupación, una respuesta anticipada a esa posible amenaza. Y entonces habíamos dicho que las causas realmente no eran tanto externas, no son estímulos que nos provocan la ansiedad, sino sobre todo internas. Sobre todo de tipo cognitivo, ¿no? Expectativas, creencias sobre lo que puede o no ocurrir. Eso era principalmente lo que causaba. Es decir, era más bien algo como de arriba a abajo, como se suele decir. Y caracterizamos también la ansiedad como una actitud emocional cognitiva, ¿no? Eso que implica creencias, que implica distorsiones, implica sesgos. Acordaros de sesgos en la... Interpretación de las situaciones como más amenazantes de lo normal. En la memoria, la preocupación era un sesgo en sí misma, ¿no? Esta idea de adelantarnos, ¿no? A posibles amenazas. Bueno, vimos varias cosas, pero como emoción secundaria, pues no tiene esas cualidades de las primarias. Por ejemplo, esa expresión facial característica, ¿no? Sino que tiene... Tiene una relación fisiológica, pero más bien derivada. Derivada de otra emoción, en este caso del miedo, ¿no? También se activa el sistema nervioso central, etc. Y también tiene una expresión, pues normalmente de nerviosismo, de movimiento, de... O de, por ejemplo, consumir bebidas, comida de forma compulsiva, ¿no? Creo que nos habíamos quedado por aquí, por la activación. Lo que decía, ¿no? Que no tiene un patrón distintivo. Tiene otra serie de síntomas, la hiperactividad, movimientos torpes, un poco de tensión al hablar, comportamiento consumatorio compulsivo, lo que decía de beber y comer, fumar o cualquier otra cosa, ¿no? Y luego el afrontamiento. El afrontamiento, como sabéis, se refiere a qué es lo que hacemos, ¿no? Y ya hemos dicho que comparte recursos con el miedo y el estrés. Acordaros que el estrés, aunque solemos tomarlo por sinónimo, el estrés se refiere más a la tensión que provoca una demanda. O sea, que tengo que hacer algo, tengo que responder ante una demanda. Y eso, pues, me presiona. Estrés, de hecho, significa presión, ¿no? No es tanto miedo difuso a algún futuro. Eso se solapa en las dos cosas. Bueno, formas de afrontamiento. Esto ya veremos ahora que lo preguntan bastante en los exámenes. Estos dos polos o dos dimensiones. Por un lado, la vigilancia. La vigilancia, pues, estar atento a esos posibles estímulos amenazantes, peligrosos, ¿no? Y por otro lado, la evitación cognitiva. Es decir, que sería como lo opuesto, ¿no? No quiero saber, no quiero... No quiero pensar en aquello que me pueda venir, ¿no? Bueno. Y en función de estos dos polos, pues, habría cuatro tipos de afrontamiento. En el 4-7-5, no 6-5, eso está mal. Bueno, habría personas que llaman sensibilizadoras. Esto lo hemos visto también en los primeros temas, ya vimos algo de esto. Y veréis qué preguntan en los exámenes. Las personas sensibilizadoras tendrían alta vigilancia. Es decir, estarían... Estarían muy pendientes de ver esos posibles estímulos peligrosos. Y baja evitación cognitiva. Es decir, lo que no soportan, por así decirlo, es la incertidumbre. El no saber qué va a pasar. Necesitan saber lo que va a pasar. Pero, aunque eso les conlleva una mayor activación fisiológica. Una mayor reactividad. Una activación que me tiene todo el rato atento al entorno. Entonces... Toleran esa activación, pero no toleran la incertidumbre. Esas son las sensibilizadoras. Las personas represoras, al revés. Baja vigilancia y alta evitación. Aquí no me importa la ignorancia, por así decirlo, la incertidumbre, no saber. Pero lo que no soporto es estar tan nervioso. Estar tan alterado. Las personas no defensivas tendrían... Bajos niveles de las dos cosas, de vigilancia y de evitación. Y las personas altamente ansiosas tendrían los dos polos altos. Vigilancia e evitación. Y entonces el problema es que, por un lado, quieres saber, quieres ver, quieres estar atento a las amenazas. Y por otro, no quieres pensarlo. Y te pones tan tenso que no. Claro, entonces esto provoca un conflicto entre aproximación y evitación. Por un lado, quieres aproximarte en cuanto quieres. Estar atento, vigilante. Y por otro lado, evitación en cuanto a que preferirías no saberlo. Esto, pues entonces, provoca mucha ansiedad. Bueno, ni qué decir, tengo de nuevo que me paréis y me preguntéis lo que queráis. Bueno, consecuencias de la ansiedad. Voy a mirar aquí, que a lo mejor... Ah, perdón. Perdonadme que ya me estabais preguntando. Es que tenía el volumen bajado. Vale. A ver. Bueno, primero hay quien pregunta si escucháis. Supongo que esa persona no me escucha. El resto, si escucháis bien, vale. Ya digo, me oiréis flojito porque estoy hablando flojito. El estrés se refiere a agobio. Bueno, pero más que agobio, sí, tensión, presión, por eso, por algo, porque tengo que entregar un trabajo en breve, tengo un examen o tengo... Esos son estresantes. Pero no es tanto el miedo, no es tanto ese miedo anticipado a un posible peligro. Aunque claro, como digo, se solara, porque a veces un examen puede ser un peligro, por así decirlo. Hacerlo mal, claro. O si no entrego esto a tiempo, también tengo ansiedad por las posibles consecuencias, ¿no? Negativas, amenazantes. Pero bueno, yo creo que sirve la distinción. Refe... Ah, vale. Era una porrección más, se oye. Bueno, pues ahora sí que voy a oír ya cada vez que escribáis, ¿vale? Perdonad que estaba yo en otra ventana y con esto el volumen baja. Bueno, podemos entender la ansiedad como otro mucho concepto, como un fenómeno temporal, por así decir, una reacción en una situación concreta. Entonces la entenderíamos... Como estado o como una tendencia frecuente, estable de comportamiento. Una forma de reaccionar que conforme una característica de la personalidad. Entonces eso sería un rasgo, ¿vale? Un rasgo estable de personalidad. Ya digo, la ansiedad y la mayoría de los conceptos psicológicos se pueden entender como estado o como rasgo. Factores que potencian la vulnerabilidad a sufrir ansiedad. Por un lado, determinados rasgos de personalidad, como el neuroticismo. Dentro de la clasificación de Eysenck, el neuroticismo era la tendencia a sufrir emociones desagradables. Y también la introversión. Tienen más tendencia a la ansiedad los introvertidos que los extrovertidos. El comportamiento inhibido. La persona como muy limitada, muy tensa, muy controlada, ¿no? Bueno, las expectativas. Pues el miedo a anticipar acontecimientos, sesgos, la experiencia, lógicamente, que hayamos tenido. Por ejemplo, el tener poca sensación de control sobre el entorno. Lo que vimos cuando hablamos de la tristeza, de la indefensión aprendida, por ejemplo, ¿no? El pensar que por cualquier lado me puede venir una amenaza. Pues claro, hace que todo el rato esté yo como tratando de sobreponerme. A esa sensación de que no controlo, ¿no? Bueno, cierta predisposición hereditaria. Estrés patológico, en caso como experiencia infantil estresante, estrés postraumático, etc. Una pregunta. ¿Los efectos subjetivos qué son exactamente? Pues los efectos subjetivos es los sentimientos que provocan una emoción, por ejemplo. ¿Vale? Dijimos que... El sentimiento era la parte subjetiva de la emoción, ¿no? Es decir, aquello que si a mí me preguntan, ¿tú qué estás sintiendo ahora? Pues yo sería capaz de responder. Ese es el efecto subjetivo. ¿Qué te pasa en la cabeza? ¿Cómo te sientes? Pues mira, ahora mismo me siento tenso, me siento nervioso, angustiado. Esos serían efectos subjetivos. Luego hay efectos de otro tipo. Efectos fisiológicos, efectos conductuales, de afrontamiento, por ejemplo. Efectos sociales, hay efectos de muchos tipos. Pero otros son los que, por así decir, solo tú, que lo estás sufriendo o viviendo o experimentando, puedes expresar. ¿Vale? Nada. Bueno. ¿La ansiedad puede ser patológica? Pues sí, claro. Fijaos que hablamos... En cada emoción prácticamente hemos hablado de la vertiente patológica. Acordaros que incluso de la alegría. De la vertiente patológica. Pues la ansiedad evidentemente también. En el DSM-IV, ¿sabéis qué es? El DSM son manuales estadísticos de trastornos. Ya no es el IV, no sé por cuál vaya realmente. Viene en la tabla 7, en el 4, 7, 8. No sé, 8. Una serie de trastornos de ansiedad, ¿no? Yo el último que vi era el V también. Pero ya te digo. Hace un tiempo, un par de años. Ya no sé si va por el VI o el V revisado o por cuál. Bueno, por ejemplo, trastorno de ansiedad generalizado. Que sería preocupación constante que no puedes controlar. Trastorno de pánico, a perder el control. A creer que te vas a morir de un momento a otro. Agorafobia, temor a los sitios abiertos a las multitudes. Fobias, vamos, a algo en concreto. Tenerle un miedo fuera de lo normal. Bueno, fobia social, hablar en público, las relaciones sociales, etc. El trastorno obsesivo-compulsivo, pues hasta cierto punto también está relacionado con la ansiedad. Porque... Recordad que también hablamos del trastorno obsesivo-compulsivo cuando hablamos del miedo. La ansiedad y el miedo están bien relacionados. También del asco, ¿no? Todos esos rituales de higiene excesivos. Higiene excesiva, por miedo al contagio. O, claro, esto, yo qué sé, encender y apagar la luz no sé cuántas veces. O comprobar si el butano está 30 veces antes de salir de tu casa. Son conductas evitadoras, ¿no? Conductas evitadoras que, por así decir, tratan de conjurar un posible peligro futuro. Luego, fijaos que están relacionados con la ansiedad. Bueno, características. A estos posibles trastornos. Sesgos. Es decir, pensar que son más amenazantes de lo que son algunas situaciones. Una activación fisiológica fuerte en un ataque de ansiedad, ya hablamos, que puede ser realmente fuerte, que tiene un algo que parece que le está dando un ataque al corazón. Y el sentimiento de incontrolabilidad, lo que hemos dicho antes, de estar siempre un poco adelantándote porque tienes la sensación de que si no te preparas, no vas a ser capaz de responder a la amenaza cuando llegues. Perspectiva evolucionista. Lo que viene a decirnos es que la ansiedad, aunque hemos visto la parte, por así decir, patológica, no tiene por qué ser mala. El prepararse para posibles amenazas no es malo en sí. El prever peligros, si no lo hiciéramos, nos habríamos detenido de tiempo. Pero claro, cuando ya es demasiado, cuando ya es excesiva, cuando se dispara por menudencia, por así decirlo, e incluso no hace falta ni una menudencia, porque como normalmente se dispara por nuestras propias expectativas, pues no hace falta que ocurra nada para que alguien sea ansioso, porque ya en su cabeza está montándose ese sesgo interpretativo de que vienen peligros por todas partes. Entonces claro, ahí sí que realmente puede ser un problema y grave. Medida. Bueno. En el cuadro 7-10 hay mucho inventario y cuestionario, entrevista homologada o estereotipada, evaluación fisiológica y técnicas de autoregistro. Realmente hay muchas formas de medir la ansiedad. Por ejemplo, unos famosos son los de Spielberger, de estado y de rasgo. Esos son cuestionarios de Spielberger para la ansiedad. Bueno, conclusiones. La ansiedad no es un proceso o programa más, sino uno de orden superior, dice, como la BIOS. La BIOS sabéis que en un ordenador es lo que permite que el sistema operativo funcione. Es decir, lo que está por debajo incluso del Windows o del Android o del de Apple es esa especie de control central que gestiona a los demás. Eso acordaros que es casi la definición que dimos de emoción en general. Que no es un proceso más. Las emociones no son un proceso más como la atención, la percepción, etc. Sino un superproceso que organiza a los demás, que nos dice qué es relevante, qué no, qué hacer en un momento dado, a qué darle prioridad. Y con la ansiedad ocurre lo mismo. Que nos organiza, por así decir, nuestra conducta, pues en función de eso, de los posibles peligros a los que nos tenemos que enfrentar. Y en ese sentido, pues es algo sano. Aunque el nombre estrés también es peyorativo, el estrés en sí no es malo. La ansiedad tampoco es inadecuada ni poco adaptativa, todo lo contrario. Sí, pero tanto el estrés como la ansiedad pueden... convertirse en algo, en un trastorno. Perdonad. Bueno, ha sido justo al final. Pues voy a buscar exámenes. Voy a compartir exámenes. Y con vuestro permiso no lo voy a leer, vamos a decir. Pregunta tal. Lo voy a leer. ¿Qué dices tú, no? A ver. Pues pregunta 26. ¿Estáis de acuerdo con qué es la A? A ver, quiero sacar por aquí mientras lo pensáis. Cierto. Quiero sacar el tema de nuevo. A ver, un segundito, perdonadme que estoy aquí al mismo tiempo. Vale. Acordaros que había varios tipos de sesgos. Sesgo atencional, sesgo de memoria y sesgo de interpretación en la ansiedad. Y efectivamente la preocupación es un sesgo interpretativo. La 27. ¿Cómo lo veis? Persona sensibilizadora. Verdadero, ¿no? Son vigilantes, efectivamente. Tienen alta vigilancia. 28. Se amplía el rango de atención, claro. Uno amplía la atención para atender a las amenazas, ¿no? 29. A ver. No, a mí me sale, pero lo subo un poco. Ahora. Bueno, perdón. A ver. Yo creo que la A. Eso también viene donde habla de los sesgos. Ahí al final dice que la memoria... Es que no sé, yo sí la veo entera en mi pantalla. ¿Entera de ancho o entera de largo? Yo la veo entera. no sé, será a lo mejor que la estás viendo en una pantalla pequeña, no sé. Aquí sale entera, ¿no? A ver. Dice los mecanismos de movilización de recursos auxiliares. La reducción de la capacidad de la memoria operativa y la compensación de la misma. ¿Y cómo? Pues poniendo en funcionamiento recursos auxiliares, ¿vale? Entonces yo entiendo que es la A, ¿vale? Bueno, vamos a sacar otro examen. Aquí, por ejemplo, la 23. Eso es. Un efecto subjetivo. La angustia no es un sesgo. Es un efecto subjetivo lo que hablábamos antes, ¿no? El sentimiento, por así decirlo. 27. Así es, alarma. Está. Pensaba yo que os iba a confundir más por lo de expectativa. La preocupación parece que es, pero no, efectivamente, es una función de alarma. ¿Cuántos años tiene la policía? Efectivamente. Las represoras son las que no quieren saber, ¿no? No que dirijan su atención al radar, prefieren no saberlo. 29. Eso es. Se movilizan con anterioridad a la amenaza. Muy bien. 30. Exactamente. 20. Hemos dicho que más bien la introversión que la extroversión, ¿no? Comportamiento inhibido. 31. Muy bien. La B. La A sería para el miedo, ¿no? Una situación de peligro directa, pero no para la ansiedad. Muy bien. Bueno, pues saco otro. Todos estos son de 2019. 27. Sí, lo que pasa es que la respuesta correcta es la que es un poco confuso porque las personas altamente ansiosas, efectivamente, tienen alta vigilancia, pero también tienen alta evitación, ¿no? Ha estado ese conflicto de aproximación-evitación. Es decir, esto es cierto también para las personas sensibilizadoras, ¿no? Sí. Pero las altamente ansiosas, que tienen alta los dos polos, pues quieren dirigir su atención, pero por otro lado prefieren no saberlo. Por así decir. Entonces, es correcto, pero con matices. La A, ¿no? Sí. 28. Yo creo que es más bien la B, efectivamente. No son situaciones que provocan frustración, eso podría generar ira, hostilidad, tristeza, pero la ansiedad es más bien amenaza, peligro, futuro, además. 29. Sí, claro, me preguntáis lo de la cucaracha. Claro, bueno, aunque no lo sean, aunque para otras personas no lo sean, por así decir. Pero uno entiende una amenaza muy fuerte o muy peligrosa, y no ya tanto de un estímulo en concreto, ¿no?, como la cucaracha, sino más bien la ansiedad se refiere a algo, una amenaza un poco más difusa, no ya tanto aquí yo tengo fobia a la cucaracha, entonces estoy mirando por todas, ¿no? 30. Algo malo me va a pasar, la enfermedad, un peligro. La muerte, nada. Es una amenaza un poco vaga. Estábamos en la 29, ¿no? 29, sí. Efectivamente, B, sí. Si puedes tolerar tanto la incertidumbre, que sería el tema de la vigilancia, como la activación fisiológica, que sería el tema de la activación, si llevas bien las dos cosas, es que eres una persona, por así decirlo, que no te va a hacer nada. No ansiosa, ¿no? No defensiva. Si tienes altas las dos cosas, vigilancia y evitación, sería lo que hemos dicho antes, altamente ansiosa. 30. La A, efectivamente, se reduce la memoria operativa y tenemos que sobreponernos, pues, prestando más atención, movilizando otros recursos, ¿no?, para tratar de superar. 30. aprendizaje, pues en principio lo voy a intentar, ¿vale? Voy a intentar dar la clase. A ver si puedo. Venga, pues nada. Gracias a vosotros. Venga, hasta pronto. Chao.