¿Y el cuándo? El 13, me parece. Ah, el 13. Y también tendré que corregir la P4 de los otros y además preparar las clases. Esto es un infierno, ya sabéis, por lo que... Sin remuneración ni consideración. En fin, vamos a lo que vamos, ya estamos. Como veis, yo le he llamado a la maldición de los impares y aquí está el resultado de por qué se llama la maldición de los impares. Puesto que los cromosomas afectados son todos aquellos que tienen... Son todos con número par, es el elemento común que tienen. Esto parece la combinación de la primitiva de la mala suerte, en este caso, o este trastorno. Y el 18 también es otro... Sí, sí, claro, claro. Hay otros también. Bueno, el 13 y el 18, pero el 18 no es impar. Eso es lo que se mira. No sé si hay una... Sí, hay una... Nada, tiene una esperanza de vida mínima y es... Es de los que te detectan cuando te hacen la neocentesis, si tienes esa probabilidad. Los que tienen la mutación en el 13 o en el 18. Como veis, aquí tenemos como el 21, el 23, el 7, el 15 y el 17, que son estos, puesto aquí todo así en general para que os acordéis bien de cuáles son todos los trastornos genéticos de los que hablan. el síndrome de Down es mundialmente conocido. Todos ya sabéis que es debido a una trisomía del gen 21... del cromosoma 21, ¿vale? El de X frágil, por lo tanto, supone un defecto en el gen X y, por lo tanto, es el par 23, que son los cromosomas sexuales. El síndrome de Williams es debido a una delección de la neocentesis. El cromosoma 7, concretamente al 7Q1123, ya veremos a ver qué significan estas cosas. El de Angelman, fijaos, el de Angelman, podrían haber puesto Angelman y Prader-Willi, porque ambos son del cromosoma 15. Lo que pasa es que uno es en función de que esa pérdida se dé en el que vino de padre y otro es en función de que esa pérdida se dé en el par 15 que vino de madre, ¿vale? Que venía en el óvulo. o en el que venía de él. Es el caso típico en el que se estudia el fenómeno de la impronta genómica, impronta gamética, para entendernos más fácilmente. Y la neurofibromatosis tipo 1 se debe a una mutación de un gen que está en el cromosoma 17, con lo cual es lo que da pie a todo. Os he puesto además aquí las características, para que os acordéis, los dos primeros son por exceso, en un caso fijaos es un exceso de copia, los cromosomas vienen por pares y aquí hay una copia más, por lo cual hay un trío, no una pareja. En el de X frágil es un exceso de un triplete, que dentro del cromosoma X hay una sección que se repite el triplete CGG, entonces hay un número de repeticiones a partir del cual se ve el resultado patológico, que ya lo veremos ahora. El síndrome de Williams es por falta y el de Antelman también es por falta y el último es una mutación por falta. Es decir, que falta un trozo de cromosoma, en este caso el síndrome de Williams es del brazo corto, del cromosoma 7, primero cuando se nombra una delección o una mutación o lo que sea, generalmente te mencionan el número del cromosoma en el que se da, el brazo corto o el largo, que es aquí, es el brazo largo puesto que el corto es el P, P de pequeño, y así es como nos acordamos siempre que el P es el corto. Es en el brazo largo, entre las posiciones 11 y 23 de ese brazo largo es donde se produce. Eso es lo que significa esa notación. En el síndrome de Angelman, que falta, también hay una delección, por lo tanto hay una pérdida de una parte del material genético, que falta un gen que se llama V3A, ¿de acuerdo? En el caso de la neurofibromatosis hay una mutación en un gen que es el NF1, para que entendamos que es lo mismo neurofibromatosis que hay otra neurofibromatosis que se da por un fallo de otra mutación en otro cromosoma. A grandes rasgos que nos quedemos con eso, aunque en este bloque esos cinco temas, que fijaos que ya es el tema 9, 10, 11, 12 y 13, lo siguiente que veamos, por lo tanto, hoy vamos a hablar de la neurofibromatosis. Vamos a ver la mitad de esto, que es hasta el síndrome de Williams y el próximo día veremos el síndrome de Angelman y la neurofibromatosis tipo 1 y ya lo siguiente nos meteremos con los trastornos del lenguaje, que es lo siguiente que se ve. Y que será, por lo tanto, el tema 14, me parece, ¿no? 14, 15 y 16 son los trastornos del lenguaje, que eso lo veremos por lo menos y como veis, bueno, nos va a dar tiempo a ver una gran parte del temario, por lo menos. Sin verlo todo, pero nos da tiempo a ver más de lo que... ...en un primer momento. Aunque sabéis que siempre primamos aquí en ir entendiendo y comprendiendo y luego ya lo que podáis. Os he puesto esto para que os fijéis así, de manera, los números más grandes son los primeros, son por exceso, luego los dos siguientes por falta, algo falta, y el último no es que falte ni sobre nada, sino que hay una mutación, hay una mutación en una parte de ese cromosoma, que es el cromosoma 17. Hasta ahí estamos, ¿no? Estamos, chicos. Hola, Inoa, que acabo de ver aquí de repente a Inoa. Estamos. Bueno, pues vamos a seguir y vamos a ir viendo las cosas en las que os puedo servir un poco de ayuda, ¿vale? De lo poco que nos cuentan. Porque aquí, fijaos bien, como digo siempre, en lo que te dice el equipo docente, como indicaciones de qué es lo importante o qué es lo que... Bueno, primero ver qué es lo que entra en el tema, que veréis que entra en introducción determinados recuadros, determinadas tablas y el resumen, nada más de todos estos temas. Nada más y nada menos en alguno. Voy a sacar, por cierto, el libro, porque hay algunas cosas. Hay algunas cosas que podemos... Fijaos yo lo que tenía. Este es lo que yo tenía y así daba la clase antes de tener que hacer estas cosas para que las vieseis online. Yo lo ponía en la pizarra y así era como yo podía dar la clase. Tenemos primero, chicas, que hablamos del síndrome de Down, que es el trastorno genético, o la discapacidad psíquica por antonomasia genética. La discapacidad psíquica es una discapacidad genética de toda la vida, que antes se conocía como mongolismo, porque una de las artísticas es que te dan una mancha, que era la típica mongólica, y los rasgos así como cara más redonda, así ojos rasgados, que recordaban a gente de esta etnia. Pero que no tiene nada que ver, por supuesto, con gente de esta etnia. Y ahí había una que se llamaba, incluso mancha mongólica, que era una pigmentación que queda como en la zona lumbar, que también era habitual. Pero bueno, lo característico de esto, hoy día se sabe... Es el más conocido por todos y es raro que no sea, porque además se ha mejorado muchísimo la realidad de la gente que se padece del síndrome de Down. Hay gente con síndrome de Down que ya sabéis que da lugar a un fenotipo muy diverso, porque depende del tipo de síndrome de Down que tengas. Hay algunos casos que hay incluso de un rendimiento bastante elevado y, por lo tanto, sin discapacidad incluso cognitiva. ¿Alguno que tiene algún síndrome de Down? Algo que tiene incluso titulación universitaria. Pocos, la mayoría no es la realidad, no es esa la realidad que viven, pero hay algunos que sí lo han conseguido. Han conseguido también mejorar su esperanza de vida bastante, pero porque la medicina en sí ha aumentado y ha mejorado mucho tiempo, porque suelen tener afectaciones también, sobre todo carriacas y alguna, con lo que veremos, también suelen tener algunos procesos de demencia precoz, por así decir, relacionados de tipo Alzheimer, bastante habituales. ¿Por qué hay alguna afectación que tiene relación con el Alzheimer? He debido hablar muy alto en la anterior clase porque ahora parece que estoy sin voz. Fijaos que estoy casi como... como afónico. Por lo tanto, lo primero que comento es la genética. Ahí lo que pongo es que por epistasia realmente están afectados todos, la expresión de todos los cromosomas, no solamente del cromosoma 21, sino que está... Es el caso típico de que tienes una muestra más de un cromosoma y que eso no es bueno, ¿vale? Porque a veces se piensa, pero tener más en determinadas cosas no es mejor. En este caso hay que tener lo que hay que tener. Y ya está. En este caso el problema es por tener una copia de más. Fijaos que eso es lo que sabemos todos. Pero que en realidad es la... El fenómeno de epistasia sabéis que es que un gen afecta a la expresión de otros genes. En el ser humano ocurre eso muchísimo. O sea, en la mayoría de las veces no solamente es así, sino que... Y eso es lo que nos da tía que algunas cuestiones que son muy evidentes, que tienen una causa muy clara en un cromosoma muy concreto y sin embargo al final hay un fenotipo diverso. ¿Por qué? Porque al final implica también la afectación. La expresión de otros genes y la expresión de otros genes también afecta en la expresión de otros genes. Con lo cual puede compensarse de alguna manera y depende de la suerte que haya tenido en la expresión de otros genes, pues al final de un fenotipo con más gravedad o un fenotipo más leve o en determinados ámbitos más graves y en determinados otros más leves. ¿Vale? Eso es lo que quiere decir que raramente, rara vez, esto tiene una expresión mendeliana clara de un gen, de una característica. ¿Vale? Que eso no... No es lo normal. Lo normal es que aquí un gen afecte a la expresión de otros genes y al final eso nos dé lugar a que el fenotipo sea diverso. Que pueda haber gente con una afectación, por ejemplo, de CI muy... Y por lo tanto de una discapacidad intelectual profunda y otros, sin embargo, no rayen la normalidad e incluso estén dentro de la normalidad. En este caso, como decimos, sabemos que esta afecta al cromosoma 21, que por existencia afecta al final a la expresión de todos los demás genes, ¿Vale? Y el caso más habitual es el de trisomía, en el que se ha dado una copia más. Esta trisomía suele venir por un fallo en la disyunción meiótica a la hora de hacer alguno de los... Es un fallo que no es tan raro, pero que ya sabéis que en el control de calidad que hace la mujer en su embarazo, ella, quiero decir, no se dice de él, se dice motu proprio, que es así de complicado como se dice, Realmente, o sea, el cuerpo de la mujer, sabéis que tiene como una especie de control de calidad a la hora de gestar un embarazo. Puesto que una gestación de un individuo es un esfuerzo físico importante, que vas a tener nueve meses con unos cambios físicos tal, no vas a poder hacer determinadas cosas, depende de cómo estés, lo normal es que puedas hacer una vida más o menos normal hasta los últimos meses, pero es una carga biológica importante. Entonces, tu cuerpo cuando eres joven, a la mujer, como que es muy selectivo. A la hora de pasar determinadas taras. Y entre otras las que detecta bastante bien es esta trisomía, entre ellas la del par 21. Entonces lo normal es que aborte espontáneamente muchos óvulos fecundados que al final tengan tres copias del 21. Pero ese control de calidad se hace más laxo a medida que la mujer va cumpliendo años. Por lo cual la incidencia de las trisomías en el par 21 se incrementa cuando la mujer gesta en edad avanzada. Pues cada vez la edad avanzada cada vez es más tardía puesto que cada vez tienen niños más tarde. Pero lo normal es que a partir de los 35, 35... Hoy día no. Hoy día no es nada raro tener el primer hijo con 35 años. Pero también es bastante habitual que teniendo un hijo con más de 35 años hagas una miocentesis o hagas algo mirando a ver si realmente tienes algún problema genético porque se sabe que a partir de los 35 ya, por supuesto, después de los 40 va aumentando paulatinamente el riesgo de tener un embarazo ya no con síndrome de Down sino con otras, como decía él también, problemas en el par, en el cromosoma 13 o en el cromosoma 18. Síndrome de Pata. Y estos que también son. Y que tuvieron con 40 años. Sí, y a mí. Y a mí. A mí mi madre me tuvo con 39, no llegó a 40 pero casi. Es decir, a mí me tuvo el 31 de octubre y mi madre cumplía los años sin abrir. Pero le quedaba todavía un par de años. No hay 40. Claro, mi hermano decía que yo era hijo tonto de padres viejos. Es lo que se decía en aquella época. Pa, métete conmigo. Eso era así. Pero que claro que eso no... Es decir que... Que aumente la probabilidad no significa que todos... Biológicamente una mujer con 16 años suele estar mejor físicamente para tener un embarazo que con 45. No es que suele estar, es. Históricamente es y siempre lo está y físicamente lo está. Otra cosa es que culturalmente sea una burrada y socialmente hoy día en la vida que llevamos que una mujer con 16 años tenga un hijo. Sin embargo una mujer con 45... Ya no es tan raro que tengan hijos. Una mujer con 45 años o que los tenga con 40, desde luego. Con 18 muchísimo mejor que con 40 biológicamente. Y su cuerpo se va a recuperar mejor, va a soportar mejor el embarazo, va a tener menos riesgo de preeclampsia, etcétera, etcétera. Otra cosa es que la vida que llevamos y la sociedad que tengamos sea una locura que tengas un hijo con 18 y sea muy normal que se tenga con 40 puesto que... Pero si no te vas de casa de tu padre hasta los... 36, como le dices, vas a tener un hijo antes de los 40. ¿Y aún se detecta? La ambiocentesis se suele hacer después, pero sí, se tiene, es decir, te tienen que hacer pruebas lo antes posible. No te hacen ambiocentesis, te hacen otras, pero es lo normal es que hagan determinadas pruebas cuanto antes. ¿Y se detectan? Sí, sí, que detecten si tienes síndrome de Down o lo que sea en los dos primeros meses, que es lo que suele... Es que tienes hasta el tercer mes, ¿no? Son 12 semanas. El embarazo, ¿no? Es decir, que 12 semanas son, digamos, tres meses, un pelín menos de tres meses. Durante ese tiempo es cuando lo normal es que te hagan las pruebas para ver si conviene que sigas con el embarazo a término o no. Es lógico. Cuanto antes se haga, menos traumático es para todo. O sea, hay menos riesgo de todo. Porque también es un embrión de nada. ¿Y se detectan en qué tipo de gravedad? Hombre, no... No, no, no. El fenotipo final es difícil. Depende de la prueba que te hagas o cómo te detectarán. A lo mejor sí se puede ver si es una traslocación. Si es un caso de mosaicismo, depende de qué prueba te hagan para que se pueda ver o no se pueda ver. Ahora veremos los tipos que hay, por lo tanto, de... Ya te digo, la mayoría es una trisomía, aunque no tiene por qué ser el cromosoma completo, sino solamente con que la parte, fíjate, del brazo largo, por lo tanto es Q, 21Q, es el brazo largo del cromosoma 21. Eso es lo que nos dice 21Q. ¿De acuerdo? Bueno, ¿por qué tengo aquí la esta? Tendría que tener esto. Bueno, es lo mismo, ¿no? Tengo esto. El brazo largo del cromosoma 21, la porción 22. Con tener eso, parece que ya desarrollas el síndrome de Down. O sea, que esa es la parte que al triplicarse fastidia a todas las demás. ¿Vale? Que no hace falta tenerlo todo. Entonces, la mayoría suele tener una trisomía, aunque ya os digo que es suficiente aquí. La mayoría entre 90 y 95. Luego existe el caso que llamaban también de... ¿Cómo lo llamaban? De trisomía, síndrome de Down familiar o variante familiar o algo así. Que era la traslocación robertsoniana. Yo he puesto aquí la 1421, que es la más habitual, pero también se suele dar en vuestro libro, también dicen, el cromosoma 15. ¿Esto qué significa? ¿Os acordáis de lo que era una traslocación robertsoniana? También os lo pregunto a los que estáis al otro lado. ¿Os acordáis de lo que era una traslocación robertsoniana, chicas, chicos? No, Dani. Yo es que doy por hecho que os acordáis de determinadas cosas y luego no os acordáis. Bueno, una trisomía, ¿sabéis por lo que es, no? ¿No? Una traslocación significa... Ya nos dije algo. Traslocar significa que trasladas algo a otro lado, ¿no? Bueno, pues fijaos, los cromosomas son de distintos tipos porque tienen... Todos los cromosomas en realidad son como una... Aunque vienen... Siempre los dibujo cuando veis los cromosomas son como una X, esos que se han hecho ya las cromátidas, se ha copiado, se ha duplicado el material científico, ¿vale? Pero lo normal es que el cromosoma sea como una barra, el dibujo es como una barra, ¿vale? Una barra que tiene una parte estrecha, por lo tanto tiene un brazo largo y un brazo corto. Es lo que os están diciendo. Hay algunos que tienen los dos brazos más o menos iguales porque en función de donde tengan el centrómero, así se denominan, hay distintos tipos, se clasifican. Entonces hay acropéntricos que tienen el centrómero desplazado, por lo tanto tienen un brazo muy cortito y otro mucho más largo, ¿vale? Estos que no tienen, por lo tanto, el centrómero más cerca de los telómeros, ¿sabéis que los cromosomas tienen la parte final del cromosoma se llaman telómeros? ¿Lo sabéis o no lo sabéis? ¿Eh? No digas que sí cuando no te acuerdes. Telo, claro, telos, claro, claro, telos de lejos, de lejos del Escocio, ¿vale? Televisión, ver lejos, ¿vale? Telos, telos, del final, el fin, telos, el fin, los telómeros, ¿os acordáis de lo que eran los telómeros? Yo siempre os he dicho que los telómeros son como los erretes. ¿No sabéis lo que son los erretes? Los jóvenes saben, los que hayan visto Phineas y Ferb, saben lo que son los erretes. Pero los que no habéis visto Phineas y Ferb, chicos, que yo soy más malo que tú, Jorge, pero me actualizo con lo que ven los chabalotes de los cordones, no son los cordones, ¿sabes? Phineas y Ferb, claro, Phineas y Ferb, que son unos dibujos muy buenos, hacen la canción del club del errete, y por eso todos los que han visto Phineas y Ferb saben perfectamente lo que es un errete. Phineas y Ferb es una serie de dibujos muy buena, en serio, para los chavales, buenísima, buenísima, son dibujos animados, están muy bien, son muy buenos. Son súper imaginativos y molan mucho, son muy buenos, los recomiendo a fines de febrero. Bueno, pues la canción del ERT que dice, el ERT es el cierre que tienen los cordones, dentro de los cordones el cierre este de plástico que antes era metálico, que pues eso es, los cromosomas tienen un cierre que son los telómeros, los telómeros es como el ERT de los cromosomas, que dan estabilidad a ese cromosoma. Si se empiezan a reducir los telómeros, se van reduciendo con la edad, es un síntoma de alguna manera del envejecimiento, de hecho se ha encontrado, se ha conseguido ratones longevos que tienen telómeros hiperlargos, se ha conseguido y es una de las formas de conseguir la vida mucho, prolongar mucho la esperanza de la vida, vamos, del individuo es conseguir que tengas los telómeros más largos. Entonces esos telómeros son, en cada división que se va haciendo, tú vas haciendo tus células, ¿cómo que? Y va perdiendo un poquito de ese telómero. Cuando el telómero se pierde por completo, es como que se deshilacha, como que se te pierde eso de él y entonces se pierde estabilidad del cromosoma y ya empiezas, es un síntoma de envejecimiento celular importante y que el fin está cerca a mil y todo el telómero, ya lo tienes muy vaciado, ¿de acuerdo? Entonces, por eso os digo, esa es la idea del telómero. Entonces, simplemente lo decía el telómero para que conozcáis también otras cosas, pero lo que significa acrocéntrico es que tiene el centrómero más desplazado. Hace uno de los telómeros, o sea que no está en el centro, sino que tiene, por lo tanto, un bracito corto y un bracito largo. Entonces, fijaos esta parte, ¿qué es lo que hace? Que en un cromosoma acrocéntrico se lleve una parte de otro cromosoma. En la formación de los gametos, generalmente, en la meiosis, pues en una de esas separaciones que hay entre uno, uno le roba una parte de otro, o sea, se trasloca, es decir, el cromosoma 14 se lleva un trozo del verbo. Y entonces, al final, en ese espermatozoide, en ese óvulo, va una copia del 21 más una de 14 que lleva una copia del 21. Con lo cual, a juntarse con la otra copia del otro gameto, va a llevar la copia de un gameto, la copia del otro gameto y la que se ha llevado a la chepa el 14 o el 15. Eso es una traslocación robertsoniana. ¿Vale? Que digo, la más habitual de las traslocaciones es la 14-21. Es lo que os ponía aquí de la más habitual. ¿De acuerdo? Lleva una ocupada. Eso es la traslocación. Lleva una ocupada, exacto. Lleva una ocupada de verdad. Y eso puede generar eso. Generalmente no llevan todo el cromosoma, sino que lleva una parte. Por eso, con llevar solamente esta, es suficiente. Jorge, que esto te lo puedes descargar tú. Yo puedo hacerlo ahora. Es que se ve mal aquí, ¿no? Si apagas la luz, se verá mejor, seguro. Si apagas la luz, se ve mejor. Sí. Lleva una ocupada. Pues eso, que entendáis lo que... Y mosaicismo, ¿qué es el mosaicismo? ¿Os acordáis del mosaicismo que daba lugar a las gatas barfinas? Eso es en las mujeres, ¿sí? ¿Por qué? Porque fijaos, como el... Aquí yo que vaya, en el cromosoma X en la mujer da lugar a mosaicos. ¿Por qué? Pues porque como en cada una de sus células inactiva al azar uno de sus dos cromosomas X, tendrá células que expresan un cromosoma X y células que expresan otro cromosoma X. Con lo cual, si en uno lleva, imagínate, el color marrón y en otro lleva el color negro, pues tendrá células que expresen color marrón, células que expresen color negro. Y por eso es la gata barfina que tiene los tres colores que tiene la gata que tiene. Eso es el caso del mosaicismo. En este caso, chicos, fijaos que no tiene nada que ver porque no es en el cromosoma X, sino que es en el par 21, no en el 23. ¿De acuerdo? ¿Y qué es un caso de mosaicismo que da lugar al síndrome de Down? Pues que en la... Primera, en vuestro libro dice en la primera, pero si fuese en la primera... No, la primera mitosis que se produce, es decir, ha tenido un cigoto normal y corriente de sus 46 cromosomas, pero lo primero que tiene que hacer es duplicar su materia genética y dividirse en dos células. ¿Vale? Dicen, la primera división, no, la primera no, porque si fuese la primera, fíjate cómo te lo cuenta, dice, la primera división celular, una se lleva por error en la separación, cuando se separan las cromáticas, pues unos se llevan uno de más y el otro se lleva uno de menos. De manera que las dos células resultantes, una sería de 45 cromosomas y otra de 47, que da lugar a los 46 normales más la copia de más del cromosoma 21, ¿vale? Que te lo has llevado, te ocupa ahí también, te lo has llevado de más. Entonces, lo que dicen es, el que lleva 45 cromosomas no es viable, por lo tanto, esa célula no sigue dando otras células y la siguiente se divide y da lugar a una línea celular con 47 cromosomas. Con síndrome que expresa, por lo tanto, la trisomía en cada una de esas células. Que, como os digo, no es en la primera, porque si fuese en la primera, todas las células del individuo derivarían de la única que sobrevive. Pero y si es en la segunda y a partir de ese momento... ¿Sabes? Ya tienes dos células que se han dividido bien, o sea, una se ha dividido en dos, esas dos células se han dividido bien, una se sigue dividiendo bien y la otra en esa división, una de ellas se lleva a las 47 y la otra se lleva a los 45, que muere y no da lugar a más células. De manera que al final tengas una línea celular que partes de tus tejidos expresan la trisomía y otras partes de tus tejidos, los que derivan de la otra línea celular. Están perfectamente. Un mosaicismo lo que quiere decir es que hay unas células que sí y otras células que no la expresan. Esa es la idea. Y entonces es en las primeras divisiones. En este caso, fíjate, no es de la meiosis que formó los gametos, sino que es en la mitosis. Es decir, has tenido un bigotos por errores que se han producido ahí. Es raro, no es habitualmente y generalmente tienes menor afectación en un mosaico. ¿Por qué? Pues porque las células que están bien, están bien. ¿Entendéis? Y entonces, claro, es como el daltonismo. La mujer, para que al final tu cerebro vea mal los colores, pues resulta que con tener la mitad de tus células de tu retina que lo ven bien, tu cerebro lo interpreta perfectamente. Entonces, con eso es suficiente. ¿Os dais cuenta que al final lo que expresan los cromosomas, lo que llevan los genes, la información es de cómo se fabrica una proteína? Y ya está. Entonces, que la mitad de las células de tu cuerpo expresen las proteínas correctamente y la otra mitad de tus células, suponiendo que sea la mitad, porque a lo mejor no es la mitad. A lo mejor es en la terapia. Es la tercera división que se hace y es una de cada seis células de tu cuerpo la que tiene esa trisomía. Entonces, a lo mejor es casi hasta asintomático. Ahora, si se ha acumulado esa línea, de esa línea celular ha derivado, por ejemplo, tu hígado, pues a lo mejor tu hígado tiene las afectaciones o tu corazón. Digo tu hígado, tu hígado no sé si tienes unas afectaciones típicas del síndrome de Down, pero cardíaca sí suele haber unas afectaciones, ¿no? O que da lugar a la morfología de las manos o de la cara o de determinadas cosas. Que sí pueden estar afectadas. ¿Entendéis las diferencias entre las tres, no? Entre la trisomía, la traslocación robesoniana al final dará lugar a una trisomía. Depende de la cantidad de genes que se haya llevado de ocupa en esa traslocación. Pues cuanto más genes, más afectación, más exceso de genes estarán expresándose. Por eso hay síndrome de Down con distintos grados de afectación. Y los demosaicos suelen ser los que están menos afectados. Puesto que evidentemente... Hay muchas células de su cuerpo que no tienen esa trisomía. Y a nivel celular, el tejido, para que el tejido esté afectado, lo que necesitas es un porcentaje importante de tu tejido para expresar enfermedad. Entendemos que con los otros compensas los que tienen mal. ¿Entendéis lo que os estoy diciendo? Que desde cuando Jorge se me queda aquí mirando como en stand-by y yo no sé si es que explico mal. Se pone la mascarilla para que no le vea, qué tío. Bueno, los que estáis online me entendéis, ¿no? Ahora que estoy aquí a media luz, me he quedado así, se me ve medio terrorista, así muy oscuro por aquí. Muy bien, pues así me gusta que lo entendáis. Gracias, Janeth. Esta es la idea. Fijaos, lo que os comentaba aquí es que genes del cromosoma 21, esto es lo que significa CRSO, cromosoma, para ponéroslo aquí, que los genes del cromosoma 21 se sabe que están implicados, a pesar de que se sabe que el síndrome de Down usa con una expresión afectada de la mayoría de los genes que están en otros cromosomas, no solamente de los del bar 21 por lo que es el fenómeno de pistasia, digo, pero aún así en el cromosoma 21, que es uno de los que mejor se conoce desde el primer momento, de los que mejor se estudia, nos cuenta además que es de los más cortos, porque están ordenados los cromosomas del más largo al más corto. ¿Vale? Ese es el orden, es decir, el cromosoma 1 es el más largo, el cromosoma 2 es el siguiente, y así. Pero ese orden, o sea, ¿cómo pensabas, Jorge, que están los cromosomas? ¿Que tú crees que uno mira por un microscopio y tiene un cartelito uno que pone cromosoma 1? Y entonces dices, ¿este es el cromosoma 1? ¿O están ordenados siempre y los ves en la misma posición? No, se ordenan de mayor a menor. Fíjate, esa ordenación es una ordenación clásica que se hacía en los libros. O sea, en el Corán, las suras del... En el Corán están ordenadas de la más larga, quitando la primera, que es el exordio, el resto están de la más larga, no están por la época ni por el momento, ni las mecanas y las merinesas, no, no, están de la más larga a la más pequeña. Era un tipo de ordenación de capítulos históricos en la antigüedad, era bastante habitual que se ordenasen así las cosas. Primero los más largos y luego los más pequeños, como que ahora que tienes fuerza, te soltamos el rollo, luego ya te damos cositas. No sé por qué os cuento estas cosas, porque eso es... Bueno, pero cuanto más cosas tengas, más fácil es encontrarle sentido a las cosas, ¿vale? Pues digo, implicados en la morfología de los dedos de la cara, de los dedos de la cara, en la morfología de los dedos, coma, cara, tenía que haber puesto, ¿no? Porque no hay dedos en la cara aún. De los dedos, la cara, las articulaciones laxas, es lo que significa, o sea, que sabéis que son especialmente flexibles, articulaciones demasiado laxas, ¿no? Alteraciones en el sistema inmune y síntesis, los dedos en la cara, sería un pulpo, eso es, ¿no? Caballero, que me puede pasar un poco más el pulpo, que decía, el del chiste. Por cierto, se ha muerto el risitas, o... No, el que se murió era el primo, el cuñao. El cuñao, el que se murió, el risitas, el que se murió, se ha muerto, sí, se murió ayer, me parece, que ahora que he dicho un chiste me ha salido. Bueno. Y síntesis de la proteína beta-amiloide, que se llama. Fijaos, esa proteína beta-amiloide está relacionado con el Alzheimer. Con lo cual, esto hace referencia a que en muchos síndromes de Down experimentan una demencia precoz, es decir, tienen tendencia a padecer Alzheimer o síntomas relacionados con ese Alzheimer, que es al final una degeneración, ¿sabéis? Y determinados pérdidas de memoria al principio y al final. Pérdidas cognitivas e incluso... pues motóricas, que es lo que lleva al Alzheimer, que es muerte celular que se va produciendo. Hay dos síntomas, dos elementos, hay que el Alzheimer en realidad se infiere, o sea, hoy por hoy se va diciendo parece que esto puede ser Alzheimer, pero en realidad hasta posmorte no se ve si tienes, al hacer la anatomía patológica, sí se puede ver porque hay dos elementos diferenciadores. Uno son unas acumulaciones de la proteína beta-amiloide que se dan entre neuronas fuera, que es esta proteína, y otra es un exceso de fosforilación que se da en el interior de las neuronas y otra proteína que se llama TAU, TAU en la T de los templarios. No por la proteína TAU, que fijaos, curiosamente, es que vuelvo un abuelo cebolleta, os voy a contar. Proteína TAU. Que es uno de los dos causas, de los dos malformaciones, por así decir, bioquímicas que se conocen, que dan lugar a un mal funcionamiento de las neuronas y a la muerte celular, por lo tanto, porque se atasca la comunicación entre ellas. Una es exceso de beta-amiloide y otra es por los ovillos neurofibrilares que producen la proteína TAU en el interior de los axones que se atascan. La proteína TAU resulta que... ¿Qué es la proteína TAU? La proteína TAU está mal porque está hiperfosforilada. ¿Sabéis que el añadir grupos fosfato o no añadir grupos fosfato es una forma de activar o desactivar determinadas... Es un marcaje que se hace para que las proteínas funcionen con su actividad enzimática. Cuando tienen una actividad enzimática, generalmente, se hace fosforilando o desfosforilando. De acuerdo, que sepáis eso. Es una señal química que es como se suele funcionar. Pues, se sabe que la proteína TAU, que está mal en el aceite... Está hiperfosforilada. Y, sin embargo, fijaos, se descubrió... Y lo digo porque hay una línea de investigación por ahí que estaban trabajando con hámsters. Fijaos qué curioso. Porque el hámster hiberna. Y cuando hiberna, hiperfosforila la proteína TAU. Y eso parece que tiene un efecto neuroprotector para la hibernación. Pero luego, cuando empieza... Que eso tiene unas fases de torpor, no sé qué... Cuando empieza a despertar... Cuando empieza a despertar de la hibernación, es capaz de desfosforilar la proteína TAU. Y entonces, tener la proteína TAU otra vez normal para tener una actividad mental normal. Es decir, que probablemente esa hiperfosforilación de la TAMER, si estuviese hibernada, te vendría bien. Pero como no estás con la actividad cerebral parada, sino para lo demás, es nefasto, según parece ser. Y entonces, hay un equipo de investigación por ahí, aquí en España. Lo digo porque el técnico de laboratorio que estaba allí con nosotros... Alberto Marcos, que ahora es doctor en veterinaria, por cierto. Estaba intentando... A él le encanta cacharrear y fabricar muchas cosas. Y él estaba colaborando con estos que estaban investigando con los hámsteres en la elaboración de unos terrarios para simular las condiciones para que hibernen y no hibernen con los hámsteres para ver que si conseguían ver el mecanismo de la desfosforilación, de quitar esto y que pudiese... Efectivamente, aplicarse en algo como es el Alzheimer de conseguir desfosforilar bien la proteína TAMER. Bueno, pues estas batallas, os cuento yo, que no sé si servirán de algo o liarán más. Pero bueno, por lo menos creo que es interesante que sepáis eso, que el exceso de beta-amiloide está relacionado con la degeneración del Alzheimer. Eso es lo que tenéis que relacionar. Y por desgracia, se sabe que en el cromosoma 21 está... Tener una copia más del cromosoma 21 hace que sintetices más beta-amiloide. Porque el gen de producir esa beta-amiloide está en el cromosoma. Esa es la idea. Neuroanatomía en el síndrome de Down es lo siguiente que teníamos que ver. Os he dividido aquí. Yo lo que he hecho ha sido poneros un poquito así en esquemático para que os dé un golpe de vista y os acordéis luego más. Cosmicamente teníamos cuatro cosas, luego tres, que tengáis esa visión que os pueda ayudar a la hora de recordar estas cosas. Aunque la mayoría del síndrome de Down es bastante conocida. Como digo, R dividido en dos los conceptos, la neuroanatomía macroscópica y los hallazgos neuroanatómicos que ha habido en el síndrome de Down, macroscópicos y microscópicos. A nivel macroscópico se ve que suele haber una reducción del cerebelo, lo que puede estar detrás de los déficit motores y del lenguaje, de esos programas lingüísticos complejos y esos programas motóricos que sabemos que en esas programaciones está el cerebelo implicado. Sin embargo, hay una preservación de estructuras parietales y occipitales generales. Generalmente, que dice que eso es lo que está detrás de que el síndrome de Down, uno de los puntos fuertes que tenga, que es mejor en tareas visoespaciales. Quiero decir, que es mejor que es donde es menos malo. No es que sea mejor que el que no tiene síndrome de Down, sino que es uno de esos puntos fuertes de los que no tiene que ser débil. Generalmente falla, por ejemplo, en el lenguaje auditivo y se suele, se compensa bastante bien con recursos visoespaciales. Eso es de lo que nos hablan, que es de lo que debería saber un neuropsicólogo para leer. De manera, compensar esos aprendizajes que les cuesta a nivel oral, por ejemplo, pues compensarlo con imágenes que suele no tener, que suele ser uno de los puntos fuertes. Eso te lo mencionan en varios puntos y, sin embargo, fijaos en el cuadro que había del síndrome de Down, si no recuerdo mal, había un cuadro este, en la página, uy, qué mal veo ya, 100 con el salud, 125, en la tabla 9-3 que tenéis, sin embargo, te dice que en perfección tienen déficit y tienen habilidades visuoperceptivas. Esto es un poco contradictorio con todo lo que nos van diciendo continuamente en el texto, nos van diciendo como que las partes fuertes del síndrome de Down siempre suelen ser las visuales y además nos dicen, esto que os he puesto aquí de macroscópico, chicos, está acogido de hallazgo neuroanatómicos recuadro 9-2, no penséis que esto está acogido de cualquier otro lado, que si estoy diciendo esto es porque lo pone ahí. Hay mayor preservación de este tipo de estructuras, ¿vale? Fijaos, en el recuadro 9-2, página 120, como a mitad del primer párrafo que se ve a la derecha, del primer párrafo de la columna de la derecha, se pone, reducción del tamaño del cerebelo se asocia a déficit motores y en el lenguaje, la mayor preservación de estructuras paritales y occipitales con el mejor desempeño en funciones visoespaciales, ¿vale? ¿Lo veis? Que lo pone, pero es que lo dice en varias ocasiones, en varios momentos, me parece que también en el resumen dice algo de esto, me parece recordar como que suele ser un punto fuerte, hallazgo neuropatológico, volumen, dificultades calcíficas, funcionan mejor en tareas que incluyan la modalidad de visual motor y visual vocal, quiero decir, siempre todo lo que sea información visual, parece que es mejor con información visual que con información auditiva, eso es con lo que nos debemos creer. Pues quedamos en que, puedes tener que en algún caso, pues algo habrá, sí, este libro tiene algunas contradicciones de este tipo, por eso te digo que no está muy pensado como libro de texto, está casi más a nivel, un pelín más descriptivo, porque a veces genera esto. De hecho, no he metido, no hemos tratado los cinco porque en el de Angelman hay cosas que no cuadran y he buscado más información en otros lados. En el NIH, que me es bastante más fiable, es decir, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos es uno de los organismos que manda en la ciencia sobre el síndrome de Angelman y evidentemente con lo que yo sé cuadra más lo que dicen ellos que lo que dicen ellos. Que lo que dicen aquí, que hay algunas cosas, que hay algún error. Que no significa el libro en general está bastante bien. Ideal para que nos caigan una pregunta. Pues no, Dani, pues lo que hay que ver es que si te caen una pregunta de ese tipo, sabes ya ahora mismo que hay esas, pues lo normal, es decir, que suele ser uno de los puntos fuertes, que es mejor en tareas visoespaciales y si no te lo dan por correcto eso, les dices, pues esto lo pones aquí, aquí y aquí y se encuentra fácilmente, ¿vale? Y anularán la pregunta. Si son tan torpes de ponerte una pregunta en la que vayan a tener problemas, no creo que lo sean. Quiero decir, es que el equipo de ciencia intentará hacer las cosas bien. Que te den cuenta que esto se está grabando. Anomalías en el hipocampo. Te pone que también suele haber anomalías en el hipocampo, lo que correlaciona con problemas de memoria episodica y que además estos problemas suelen estar agravados con la edad. ¿Cuál es la diferencia? Cuadra con ese exceso de síntesis de beta-amilo. Y relación con demencias. Con la edad, demencias más tempranas. A ver, confiemos en que como van a ser más o menos preguntas, pues, joder, muy malas suces tienen que tener. Quiero decir que se lo currarán, se lo currarán e intentarán hacerlo bien, de manera que esas 20 preguntas no van a meter la pata poniendo algo en dos cosas que han dicho ellos que entran en el examen. Hay información que no es, que como que chirría una con respecto a la otra. Entonces, no, no. No creo que sea así. Chicos, confiad un poco en que las cosas serán normales y si no, pues tendrán que anularlo porque cuando da lugar o tendrán que hacer muy bien la pregunta y hacerla correcta y detallarlo, ¿sabéis? También hay una reducción del córtex prefrontal y cingulado, córtex cingulado que está detrás de las alteraciones en la atención y funciones ejecutivas. Funciones ejecutivas. Funciones ejecutivas fundamentalmente, fijaos, con control de impulso. ¿Sabéis que la madre, es decir, pues las funciones ejecutivas son aquellas que están detrás de la planificación, etcétera, etcétera? Pero eso exige memoria, exige memoria de trabajo, pero sobre todo exige ignorar distractores, centrar atención, todo eso exige control de impulsos. Ese control de impulsos es primordial para que se puedan desarrollar las funciones ejecutivas y hay un cierto problema en control de impulsos. Es típico de los síndromes de Down, esa impulsividad. Hallazgos microscópicos, por otro lado, pues son grandes rasgos, te comentan que tienen déficit en la arborización de sus dendritas, dendrítica, es decir, tienen menos arborizadas las dendritas, tienen déficit en la estructura laminar del córtex y reducción en la sinapsis y retraso en la mielinización, es lo que te dice. Todo esto, lo que dice, aún así, dice que... Hay un patrón de actividad que realmente se ha descubierto, que hay un patrón de actividad diferente en el cerebro del síndrome de Down, incluso en tareas con desempeño similar a su grupo de edad, es decir, incluso en las tareas que hacen las cosas igual, las hacen con estructuras anatómicas diferentes o conexiones diferentes. Es decir, realmente digamos que tienen un cerebro que es diferente, es un grande rasgo. Al final las conexiones no son exactamente iguales, son que son diferentes y que algunos de los otros caminos incluso pueden ser tan eficaces como los que tiene la mayoría. Pero son distintos. Simplemente es eso que da lugar que tengamos esa idea. Pues no sé, Beatriz, si me parece bien el tiempo que dan para desayunar. Es que no me acuerdo ahora mismo, ni sé cómo van a ser las preguntas. Entonces, no sé. Dicen 45 minutos 20 preguntas, ¿no? Pues no sé, no sé. Depende de cómo sean las preguntas, chicos. Yo recuerdo cuando yo hacía la carrera que eran exámenes presenciales. Claro, aquí será si puedes echar para atrás, puedes echar para adelante, si las puedes ver todas. Yo recuerdo que había muchos exámenes en los que acababa antes de la media hora que tenía que quedarme allí esperando a que abrisen la puerta porque durante la media hora no podías todavía entregar el examen. Y había muchos que sí, porque si estaban claras las preguntas las iban poniendo y es tiki, tiki, tiki, tiki. Ahora, si tengo que darle vueltas y las hacen enrevesadas y tengo que comprender... ¿En psicobiología las hacían enrevesadas? En psicobiología las hacían enrevesadas, pero bueno, a mí me dan más o menos fáciles. Pero comprendo que les gustaba en psicobiología hacerlas bastante así, raritas. A lo mejor tarda un poco más. Pero generalmente yo las que tenía claro iba el tiki, tiki, tiki y luego me dejaba apuntar en el papel las que tenía que repasar o si no las tenía. Tenía claras y a esas volvía y decidía sí, sí o si no, si me lanzaba o no me lanzaba. Y ya está. ¿Vale? No sé, no sé, no sé, reparra Rafa a él, ¿no? No sé si es... Sí, pero todo dependerá de cómo está hecha la pregunta. Ya te digo que si luego al final no les sale un número lógico distribuido los alumnos en una campana de Gauss, es cómo debe estar distribuida toda la diversidad, de manera que la inmensa mayoría saquen entre, pues eso, entre un 4 y un 7 la inmensa mayoría. Luego tengas unos grupos más mayores entre el 2 y el 4 y entre el 7 y el 9 y unos poquitos de 10 y unos poquitos de... Eso es como suele ser. Si no está distribuido así es que no han funcionado las cosas. No sé, no sé, ya te digo que es que evaluar el conocimiento es muy complicado. A mí me parece que evaluar con 20 preguntas solamente un temario que tiene ya de por sí 23 temas, pues no es fácil que refleje bien el conocimiento, ¿no? Y luego que esas preguntas estén bien hechas o no estén bien hechas de manera que no generen una confusión que no sea porque no lo sepas y o que te pregunten gilipolleces en vez de preguntarte cosas que son lógicas, pues no lo sé. No lo sé, chicos, depende de cómo sea el examen. Ya me contaréis qué tal es. Lo importante es aprender y estamos aprendiendo y en ello estamos, ¿de acuerdo? Lo último que comentábamos del síndrome de Down hace referencia al desarrollo temprano que os comento yo, que ya sabéis que aquí tenéis varias cosas. También tienes otros recuadros que no te he puesto directamente. Bueno, aquí realmente te he resumido prácticamente casi todo lo que considero importante. Menos en el recuadro este que viene en la tabla 9.3 de perfil neuropsicológico que parece... Es un poco... Repetir un poco más de lo mismo y quitando de ahí que se podría comentar que no conozcáis vosotros, porque en cuanto a la memoria el hipocampo está... Es importante el lóbulo temporal, el hipocampo está en el lóbulo temporal y el lóbulo frontal que es importante para todo. Fundamentalmente funciones ejecutivas, atención, etcétera. Atención, lóbulo frontal y cerebelo. En la percepción cerebelo, conexiones pronto-cerebelosas. Lenguaje y comunicación, el circuito perisilvano. Perisilvano significa acerca de la cisura de silbio que es la que separa el lóbulo temporal del parietal, que es donde están las partes en el hemisferio izquierdo de especificar el lenguaje. Lenguaje, que tanto primero en la parte posterior, en la parte más parietal, por lo tanto es el circuito perisilvano y la parte superior del lóbulo temporal y la inferior del parietal es donde está el área de Bernique, que es por lo tanto comprensión lectora. Yo os he dicho siempre que relacionar de la fisura central hacia atrás como receptivo y de la fisura sensorial y el lóbulo frontal de la fisura central para adelante motor. Entonces, fijaos esta área, si el área perisilvana se proyecta hacia el lóbulo frontal, es la parte que toca el lóbulo temporal y el lóbulo parietal. Esa parte tirando hacia adelante siguiendo en esa línea por el lóbulo frontal está el área de Broca. Esa zona es la que domina el lenguaje. Entonces, como es la parte motora, el área de Broca estará como es la parte de expresión lingüística, el área de Broca que es la que hace que hables, que le haces que hables. que te exprese, por lo tanto es motórica, está a esa altura, pero en el lóbulo frontal. Y la que es de comprensión, por lo tanto sensorial, de recibir la información, es la de Bernique, que por lo tanto estará en la zona más parietal de eso. Para que tengáis una idea y encontréis un sentido a esto como funciona. Quitando eso, quiero decir, porque tampoco os voy a resumir aquí lo que ya está resumido, por así decirlo, en los cuadros especificados. Bueno, lo último que comentaros, lo que comentan en cuanto al desarrollo temprano, que es cómo se desarrolla temprano, porque típicamente los síndromes de Down es característico un retraso psicomotor que está detrás de esa hipotonía muscular, que suelen tener unos músculos hipertónicos, ligamentos laxos, ya hemos hablado de articulaciones laxas, reducción de fuerza y longitud de las extremidades, que suele ser habitual. Decir, dicen, atención e impulsividad. Cuidado que ya os he dicho, son muy dados a que también se manifiesta en el lenguaje, que también lo veremos ahora, alteración en la adquisición y desarrollo del lenguaje, dificultades articulatorias, suelen hablar un poco a tu periodismo, pero cuando yo era pequeño, me iba a reír a una chica que era Maritoñi, que tenía síndrome de Down, era graciosísima, jugaba con todos nosotros, cada vez era más mayor, pero jugaba con nosotros, quedamos más pequeños, era un síndrome de Down de aquella época, que yo tengo 52 años ahora, entonces imaginaos, y era, siempre hablaba como que se atropellaba y hacía mucho, así, tabureando y muy a bolobotones, que también lo comentan en vuestro libro, el habla que es típico también, atropellada también, con tonos de repente muy altos o muy bajos, con un ritmo, como que no hablo, te lo suelto todo a toda, era muy graciosa también, resultaba a los niños también, pues esa forma era muy competitiva, significaba mucho. La chica murió pronto luego, porque, pues eso, por lo que se oía en morir por enfermedades cardíacas, con treinta y pico, cuarenta años, cosas así que tenía, podía morir, aunque yo cuando la conocí y jugaba con nosotros, pues a lo mejor tenía veinticinco años, nosotros tendríamos diez años, a lo mejor, y ella jugaba con nosotros, y se picaba con nosotros y jugaba todo, pero se picaba muchísimo y nos resultaba muy graciosa. En fin, era... Otra batallita, que me estoy haciendo un abuelo batallitas. También hablan de lateralización abnormal, fíjate, y lo más interesante que dicen aquí es que hay algunos autores que lo consideran una posible base de problemas lingüísticos, precisamente porque esa lateralización es la que se especializa el hemisferio izquierdo en esas áreas perisilvanas, se especializan en el lenguaje en el hemisferio izquierdo y en el derecho no, en el derecho más con las características más musicales, más de prosodia, más de tal de… y la interconexión de ambas para esto. Dicen eso, pero que también te dicen como que es mayor la proporción, que esa lateralización anormal lo que te dicen es que hay mayor proporción de dominancia mixta y de zurdismo en síndromes de Down, pero vamos, hay otras teorías que hablan incluso de que los zurdos como que tienen unas capacidades cognitivas superiores. En el deporte desde luego los zurdos suelen dar sopas con onda, aunque sea… Porque lo hacen distinto para los demás, están hipercotizados generalmente un zurdo. De hecho, fijaos que Rafa Nadal es diestro, pero entrenó con la izquierda porque es más difícil defender a alguien que juega con la izquierda que a alguien que juega con la derecha, tan simple como eso. O sea, que relacionar los problemas que tengas exactamente con esa lateralización no sé hasta qué punto puede ser correcto. Procesamiento de información audio-verbal peor que visuospacial, lo que nos han dicho todo el rato. Que siempre mejor visuospacial que audio, o sea, los problemas que os tienen más con el audio que con la visión. Y alteraciones mnésicas, mnésicas es de memoria, sobre todo en memoria a corto plazo que es muy limitada y especialmente con la información audio-verbal. O sea, la información que tenga que retener a corto plazo de comunicación oral va a costar más y por eso siempre conviene apoyarla con elementos visuales. Ya está. En cuanto al síndrome de Down, nada más y nada menos. Y vamos a pasar. ¿Estáis ahí? ¿O ya os habéis aburrido, os habéis ido? Es que de vez en cuando, claro, entre que Jorge se me queda aquí haciendo la estatua, ¿sabes? Se me queda aquí en plan Tutankamón. Venga, vamos, pues vamos al síndrome de X, pero aquí el chico también conoce el síndrome de X, pero aquí es verdad, o sea, cuando trabajaba en mi calo ahora he llevado grupos, había un chaval, bueno, le faltaba, no le habían hecho nada. Había el cariotipo como tal, pero al final sus padres que estaban bastante preocupados llegaron a decirme lo que me dijeron es, estamos casi seguros, habían ido a una asociación de síndrome de X frágil, de tal, de que lo que tiene es síndrome de X frágil. Si era un síndrome de X frágil de este chaval, que era un encanto, digamos que era, sí tiene algunas características, pero otras, digamos que era un síndrome de X frágil de alto funcionamiento. Porque era un chaval que tenía un coco muy, desde luego no tenía discapacidad intelectual ninguna, así que podía tener alguna, era, digamos, diferente. Pero no era, nadie lo pudo decir, yo, no era. Es que a mí siempre me han apasionado los diferentes, siempre me han llamado la atención la gente que tiene alguna, que no es como la inmensa mayoría. Y este chaval sí tenía ahí, tenía algunas cosas que eran geniales incluso. Bueno, síndrome de X frágil, ¿sabéis qué es? ¿Por qué es? Es un perfil, lo primero que vamos a ver es el perfil neuropsicológico del síndrome de X frágil, decir que tiene una amplia diversidad. Dicen en vuestro libro concretamente, si no recuerdo mal, dicen... No se habla de espectro, o sea, sin llegar a hablar de espectro, de X frágil, sí que digamos que hay un fenotipo variado, como que hay amplia diversidad. Desde discapacidad intelectual con síntomas autistas, que es lo que quiero decir aquí con discap intel con sim autis, ¿vale? Entendedme, ¿vale? A síndrome de X frágil de funcionamiento elevado. Eso es lo que estoy diciendo, que es el chaval que... Si acaso, si realmente lo era... Seguía desde luego de funcionamiento elevado. Tiene unos comportamientos compartidos en algunos casos con diagnósticos de TDAH y con discapacidades intelectuales, algunos autísticos, pero tiene otros que son genuinos, que eso sí es lo que puede definir al síndrome de X frágil, que es tímido, vergonzoso y apegado a los adultos. Es decir, un niño, pero es que eso no tiene por qué ser solamente el síndrome de X frágil, que es todo lo que vemos, pero sí que es característico de un niño que tiene una cierta timidez y que se relaciona bien. Es como un viejo, de estos típicos niños que son muy viejos, que se relacionan muy bien con los adultos, pero con los suyos le dan collejas en el patio, que son también dados porque son distintos, son un poco raritos y se relacionan bien con los mayores. Pegado a los adultos. Perseverante en ciertos actos, es decir, como un poquito magnético, digamos, y preocupado por el orden y limpieza, sí podía tener estas características de TDAH que os comento. Con miedo a animales y situación en su lugar, es un pechín, por lo tanto, como un miedosillo, pero lo de problemas de pronunciación y el habla, en este caso, el que yo conocí no tenía nada. Pero esto es lo que los cuatro bloques así que comentan en vuestro libro. Problemas de pronunciación o habla, este era todo lo contrario, o sea, hablaba como un... auténtico, bueno, viejo, pero como un viejo, pues como el Juan Manuel de Praga este, que tenía 20 años y hablaba siempre como un viejo. Casi era un hablar un poco decimonónico, como casi del siglo XIX, con palabras muy así, pues eso, para que le dan collejas en el patio al pobre, porque eso llama la atención y los niños, que es distinto, pues claro, a collejearles, es bastante habitual. Y bueno, pues en este caso, fíjate... Me recordaba esto, este chaval era muy... yo me reía mucho porque a mí me gustaba esa forma de hablar que tenía y tal, pero bueno, no vamos a contar una batalla de aquí, que si no nos llegamos a lo que íbamos. Genética, ¿qué es lo que caracteriza al síndrome de X frágil? Hay una parte, como os digo, del gen X, del cromosoma X, perdón, que es el gen FMR1, ¿vale? Que va a dar lugar, por lo tanto, a la proteína FMRP, que esta P es de proteína, pero es lo mismo que el FMR, ¿vale? Digamos que es eso, que es como se llama esa proteína que va a dar ese gen que está en una parte del cromosoma X. Es como que, de repente, hay un triplete de CGGs, es decir, citosina guanina guanina, de nucleótidos que está repetido, triplete significa que va una citosina, una guanina, una guanina detrás, en el cromosoma X, algunas veces, en esa sección del gen este es bastante habitual que esté repetido, varias veces. De hecho, fijaos que lo que dicen es que si está repetido de 50 a 60 repeticiones, no es patológico, es normal, es OK. Entonces, el gen X es normal y no genera, se expresa bien ese gen FMR. Digamos que una de las metilaciones, porque sabéis que la metilación es una... ...señal química, ¿vale?, para silenciar determinados genes. La epigenética lo que hace es marcar con grupos metilo, añadir grupos metilo a determinadas zonas del ADN, ya sea bien, en estos casos, cuando se juntan una citosina y una guanina, esa CGG, en esa zona suelen añadir un grupo. Es como que a las proteínas que están encargadas de metilar... ...es como que le están poniendo el balón botando, el tener una citosina y una guanina detrás. Se suelen metilar con el grupo metilo en citosina-guanina. Entonces, si tienes una zona en la que se... Se repite mucho CGG, CGG, CGG. Es como que es muy fácil que metilen esas secciones del ISG, por lo tanto no se transcriban, porque lo que hace el grupo metido es impedir que se acople la ADN polimerasa o la ARN polimerasa para hacer la copia del ARN mensajero. ¿Os acordáis de cómo funcionaba esto? Más o menos, ¿no? Entonces, acordaos que físicamente, para que se exprese un gen tiene que poder entrar la ARN polimerasa y acoplarse y hacer una copia de esas secuencias de nucleótidos. Entonces, para que entre físicamente tiene que estar suficientemente separada las hebras, etc., etc., tiene que estar descondensado y si hay un grupo metilo, como que los grupos metilos impiden que la ARN polimerasa haga eso. Esa es la forma de silenciar. Esa es la forma de silenciar epigenéticamente. Entonces, esa forma de silenciar, fijaos, esas metilaciones no siempre están en los nucleótidos, también a veces están en las histonas, acordaos que son las proteínas en las que se enrolla el ADN, ¿no?, para formar los cromosomas, entre otras cosas, en las que está organizada. Es como siempre he dicho que el carrete es la histona y el hilo es el ADN, como que el hilo se enrolla alrededor. Sirve para dar una estructura a las histonas ahí. Pues, esos grupos, añadir grupos metilo, por el contrario, añadir grupos acetilo, facilita que entre la ARN polimerasa y, por lo tanto, facilita la expresión de ese gen. Que sepamos eso, que entonces esas metilaciones, cuando hay muchas repeticiones del triplete CGG, lo que hace es que ese gen se metila y si ese gen se metila, deja de expresarse. Entonces, cuando hay entre 50 y 60 repeticiones, no hay suficiente metilación como para que se silencie por completo el gen y, por lo tanto, no se padece la enfermedad. Fíjate, cuando se tiene entre 60 y 200, 200 repeticiones de este triplete CGG, tampoco se padece la enfermedad. Se tiene lo que se llama una premutación. ¿Por qué se llama premutación? Fíjate, porque desgraciadamente existe un fenómeno que, a partir de ese número, es un fenómeno que se llama expansión de repetición de tripletes. Ese fenómeno se produce en la... Al fabricarse el óvulo, es decir, al fabricarse, no el espermatozoide. En la gametogénesis, cuando se forman los gametos, en el proceso que se forma el espermatozoide, no se da ese fenómeno de expansión de repeticiones. Pero cuando, para formar el óvulo, sí se da ese fenómeno. Por eso esto solo ocurre en la madre. Solamente es la madre la que tiene el riesgo, si tiene esta premutación, de que su hijo tenga un síndrome de equifragil porque, al final, tenga más de 200 repeticiones por ese fenómeno de expansión que se da al formarse el óvulo. ¿Entendéis lo que os estoy diciendo? Jorge, dime sí, por lo menos. Con lo cual, la enfermedad, el gen inactivo, se tiene a partir de 200 repeticiones de ese triplete, que es cuando se dice que hay mutación. Que está mutado porque eso da lugar a que ya ese gen se silencie. Cuando ese gen se silencia, vamos a acabar de dar esto por lo menos, será el próximo día lo siguiente, cuando ese gen se silencia, deja de producirse la proteína, que es la FMRT, y eso parece que está detrás de todos los síntomas que puede tener aquel que padece el síndrome de equifragil. Por supuesto, cuantas más repeticiones tengas, más silenciado está el gen, por así decir, es decir, ahí de alguna manera, alguna posibilidad que en algún momento se quita alguna metilación y pueda transcribirse un poquito y fabricarse un poquito de proteína. Por eso da lugar a que ese fenotipo sea amplio, no sean todos exactamente iguales. ¿De acuerdo? Tratamientos farmacológicos, fijaos, hay unos tratamientos que son generales, que quiero que entendamos, que van por lo tanto a la raíz del problema, al resultado de tener ese gen silenciado. Por lo tanto, dice, fíjate, uno de los resultados es que parece que al tener ese gen silenciado se produce un envejecimiento celular prematuro y entonces se suelen tratar con antioxidantes para prevenir ese envejecimiento celular, ¿vale? También inhibidores de la metilación, si el problema es que se metilan, pues intentar con inhibidores de la metilación que de alguna manera se libere una parte de esas metilaciones para que se pueda transcribir algo y fabricarse un poquito de proteína. Y otra cosa que me llama la atención, que comentan aquí, son los antagonistas de este receptor de glutamato que se llama M-Gluar V, que es el receptor metabotrópico, que es lo que significa esta M, de glutamato número 5. Ese M-Gluar V, fijaos, he puesto aquí un asterisco y os explico aquí en el asterisco por qué esos antagonistas pueden ser una nueva herramienta que parece que hasta el momento no se ha visto que tenga mucho éxito, pero dice que es una buena herramienta o una buena línea a barajar como otra posible terapia que acabe de raíz con esto. Entonces, fijaos, la proteína, cuando este gen se expresa... Y por lo tanto no está metilado y silenciado, lo que hace es, al final, esta proteína, el efecto que tiene es disminuir de alguna manera la síntesis de proteínas. O sea, hace que se disminuya la síntesis de otras proteínas. Y sin embargo, el M-Gluar V lo que hace es aumentar la síntesis de proteínas. Cuando el receptor metabotrópico de glutamato recibe glutamato, lo que hace es una cascada enzimática en el interior de la célula que lleva a que en esas neuronas, al final, se sinteticen muchas más proteínas de las que se sintetizaban antes. ¿Qué ocurre? Que estos fenómenos, por activación del M-Gluar V y por fabricación de la proteína FMR, se equilibran el uno con el otro, deben estar equilibrados. Uno hace que se fabrique menos proteínas y otro que se fabriquen muchas. Si tienes las correctas FMR y la correcta activación del M-Gluar V, se fabrican las proteínas que debemos. ¿Pero qué ocurre si tiene silenciadas el FMR? El FMR que aumenta muchísimo la síntesis de proteínas, puesto que el M-Gluar V no tiene el freno de la FMR. Y ese exceso de proteínas parece que está detrás de esos síntomas de enfermedad. ¿Entendéis? Porque los antagoniza. Por lo tanto, el M-Gluar V es una posibilidad de paliar de alguna manera el problema que tienes porque fabricas demasiada proteína. Que paradójicamente es a la vez de no fabricar esta proteína, ¿entendéis? Pero ya habíamos visto que esa... No, no, lo habíamos visto en otro lado. Estamos de acuerdo, con esto nos quedamos. Con que entender cómo se fabrica el M-Gluar V porque aquí en el texto simplemente te lo dicen. Entonces yo dije, coño, yo conozco algo del M-Gluar V pero qué leches ocurre aquí. Claro, bueno, pues investigando parece ser que tienen distintos papeles en la célula. Como que la regulación de la cantidad de síntesis de proteína que tiene que haber en la neurona, depende en realidad de que haya la correcta FMR, proteína FMR y la correcta activación del M-Gluar V. Si uno de los dos falta, pues el otro descompensa. Con lo cual, pues antagonizando el otro se compensa de alguna manera. ¿Entendéis la idea, no? Por otro lado, por lo tanto, esos son tratamientos farmacológicos generales, viendo a todo. Por otro lado, estarían los tratamientos farmacológicos sintomáticos en función de cuáles son los síntomas que... ...que la persona que tenga el chaval suele ser, digo el chaval porque al ser en el gen X la mayoría son varones, puesto que la mujer... Y inhibirá el que tenga con los tripletes repetidos en el 50% de sus células y lo más fácil es que no lo padezca, ¿de acuerdo? Entonces dice, si tiene déficit de atención, pues metilfenidato y atomoxetina, que son los medicamentos que se suelen utilizar para esto. Hay que suelen ser ampetas, son inhibidores de la recaptación de dopamina y norepinefrina. La atomoxetina parece que es solamente norepinefrina. Pero lo que diceis, psicofarma, sabéis que en el córtex frontal, por ejemplo, no hay recaptador de dopamina, sino que la dopamina se recapta con el recaptador de norepinefrina. Por lo cual, al final, eso tiene que ser. La ansiedad con inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, fluoxetina, los típicos. La inestabilidad emocional, fijaos, se suele tratar con risperidona. ¿Os acordáis de psicofarma? Que dona, eran las donas de pins, las pinas, las donas. Las donas, las pinas, las pinas y el río. ¿Os acordáis? Las donas, las pinas, las donas, las pinas y el río. Que decía el gran Stahls, pues es un antipsicótico antípico. ¿Y los trastornos del sueño? Pues con melatonina. Eso es la canción, chicos. Lo último de aquí, chicos, intervención neuropsicológica temprana, que comentan en vuestro libro, que también, bueno, no en vuestro libro, no, en la guía del alumno, en la guía del curso que te ponen en la página. En la página de la asignatura, cuando ves un contenido, es lo que te piden, pues como que parece que la intervención psicológica aquí, pues es lo lógico. Aquí te comentan que en el área comunicativa, en el área, te dividen en tres áreas y en el área comunicativa, pues entrenamiento lingüístico, sobre todo formal, a nivel formal. Vas a ver, formal es, pues eso, mantener turnos de palabra, dejar de escuchar al otro, etcétera, etcétera. Área cognitiva, estimulación general del área cognitiva, especial atención a las funciones ejecutivas, es donde pudiese estar. Y en el área social, como te cuesta relacionarte con los tuyos, pues los suyos que te apunten a todas las actividades grupales posibles para facilitar esa interacción con iguales. Era por lo que los padres le habían traído a lo que hacíamos nosotros con los chavales, al que os digo que al final parecía que tenía esto. Y la verdad es que el chaval era un encanto y se relacionaba bastante bien. Llegamos, no nos da tiempo más, el próximo día acabamos el bloque con el síndrome de William Perry, que son dos cositas nada más, porque son muy poquitas cosas. Y ya nos metemos a comentar las particularidades del síndrome. El síndrome de Angelman, que tiene sus cosas curiosas, y el de neurofigurometesis tipo 1, que tiene un poquito, pero muy poquito. Bueno, espero ya que nos veamos la semana que viene, chicos. Espero, gracias, que os haya resultado interesante. Yo a veces creo que suelto unas charlas que no sé si os lío más que otras cosas. Hasta la semana que viene, chicos. Nos vemos entonces, ¿de acuerdo? ¡Venga!