Bueno, muy bueno. Pues ya se está grabando y nada, la semana pasada vimos las actividades formativas complementarias. He subido al foro de Córdoba el documento que usamos aquí. Y bueno, he colgado la tutoría, la grabación que siempre hacemos. Así que nada, espero que con eso sirva y si no, pues no sé, si tenéis alguna duda sobre esas actividades o sobre otra cosa, pues si queréis antes de empezar a continuar el tema 5, algo que se os ocurra, ¿no? Bueno, pues... Vale, estupendo. Perfecto. Pues nada, voy a sacar aquí el tema 5, voy a compartirlo con vosotros. Vamos a ver si lo veis bien Sí Vamos a ver Acordaros de que Habíamos visto los programas De razón De intervalo Las características de cada uno Los de altas y bajas tasas de respuesta Todo eso Y sobre todo también habíamos visto Los programas múltiples Y los programas concurrentes Donde los organismos pueden elegir Entre un programa u otro Y entonces Sobre eso de la elección Pues hay muchísimo Escrito Como habéis visto El meollo De la cuestión es lo que Vimos, la llamada ley de la igualación No sé si os acordáis Que Supongo que sí La ley de la igualación En este apartado, conducta de elección Pues vimos muchas cosas Pero casi todas iban están relacionadas con esta ley de la igualación, que lo que dice es que nuestra tasa de respuesta o la tasa de respuesta del sujeto se adapta para igualarse con la tasa de reforzamiento. Es decir, que el sujeto tiende a elegir las opciones que más reforzamiento le van a dar. Eso va presumiendo mucho, pero ya viste que hay mucho sobre igualación y preigualación, sesgos, etc. De hecho, he colgado también en el foro unas preguntas que están muy bien, que me ha pasado una compañera vuestra sobre este tema. Y bueno, ahí las he colgado para que las intentéis responder vosotros. Ya las responderé yo, pues no sé, un día de estos. Pero me gustaría que la respondierais e incluso que la argumentaseis vuestras respuestas. Bueno, pues lo habíamos dejado por uno de estos apartados. ¿Vale? Habíamos visto la ley generalizada de la igualación, las teorías de la igualación y creo que lo habíamos dejado aquí. Impulsividad y autocontrol. La elección con compromiso. ¿Vale? Por supuesto, interrumpidme lo que os parezca, me preguntáis, y así además descanso la garganta. Bueno, aquí la idea era que más que tener todo el tiempo disponible las dos o más opciones de respuesta, recordar que lo habitual era tener dos programas de intervalo variable normalmente en cada palanca, por ejemplo, dos palancas con un programa distinto en cada una de ellas. Y el animal puede cambiarse de una a la otra cuando quiera, aunque hay otras posibilidades, ¿verdad?, acordaros de distintos procedimientos experimentales. Pero aquí hay una variación sobre esto interesante. Y se... Serían los programas concurrentes encadenados. Lo que vimos la semana pasada eran estos concurrentes simples, dos opciones con dos programas distintos. En los concurrentes encadenados hay un momento inicial, un eslabón inicial, en el que, por ejemplo, tengo dos palancas. Elegir una de ellas lo que hace es pasarme en el siguiente momento, estadio o eslabón a un programa concreto. Si yo pulso por ejemplo la palanca de la derecha voy a estar durante un tiempo, si por eso se llama elección con compromiso porque durante un tiempo sin poder cambiar voy a estar por ejemplo en intervalo variable 30. Va a haber una sola palanca donde yo voy a tener eso. Y luego pasado ese tiempo, tres minutos o lo que sea, vuelvo al eslabón inicial y ahí vuelvo a elegir para pulso la palanca de la izquierda y a lo mejor paso a un razón variable 5 en el eslabón siguiente donde hay una sola palanca y ese programa que he elegido en el eslabón. Bueno, eso lo que hace es que se parezca más esas elecciones a la vida cotidiana, por así decir, porque uno cuando elige algo normalmente no puede cambiar de elección a cada rato. Yo elijo hacer una carrera. Y no me cambio de carrera a cada... ahora voy a hacer medicina, luego derecho y ahora me voy a pasar a psicología. No. Elige una carrera, elige una pareja, elige... y se supone que es con la intención de estar al menos un tiempo, ¿no? Bueno, Rassling y Green aplicaron esto al concepto de autocontrol. Sabéis que el autocontrol es elegir una recompensa más grande aunque tarde más en llegar, ¿no? Y la impulsividad es elegir una recompensa pequeña ahora. En vez de esperarme, controlarme para recibir la recompensa mayor dentro de un rato. Quiero lo que sea ya. Bueno, pues con un programa concurrente simple había más impulsividad. Con un programa concurrente encadenado del tipo que acabo de explicar, donde hay varias fases y donde sobre todo si se espera un poco desde el enlago inicial al siguiente, pues entonces eso provoca más autocontrol. Bueno, y hay una ley de igualación basada en estos estudios sobre autocontrol que hablan de que las características de los reforzadores no pesan todo igual. Entonces, fijaos en esta igualación, en esta primera fórmula, que es la ley de la igualación, ¿no? La tasa de respuesta sería lo que está a la izquierda del signo igual. Igual sería igual a la tasa de reforzamiento por la tasa de la magnitud del reforzador, ¿no? La M. Eso sería comparar la magnitud, por ejemplo, la cantidad de comida, ¿no? De la opción A con la de la A más la B, ¿no? Y la última fracción que tiene que ver con la demora, con el tiempo, y por eso está inversa, porque cuanto más tiempo tengo que esperar para recibir algo, peor, por así decir, es esa opción, ¿no? Entonces, por eso está en 1 partido por la demora en A, partido a su vez por la inversa de la demora en A, etc. Bueno, si fijaos, todas están normales menos la demora, porque como digo... Bueno, la idea es que estas cosas no pesan todas lo mismo, por así decir. Entonces, en esta segunda ecuación, pues hay unos exponentes en cada una de estas variables que hacen que se le llama de la sensibilidad a cada característica. Por ejemplo, la SF sería la sensibilidad a la frecuencia y la SM, ese exponente, sería la sensibilidad a la magnitud. Parece que SM, es decir, la sensibilidad a la magnitud es menor que a la frecuencia, es decir, que parece que preferimos la frecuencia a la magnitud o nuestras respuestas están más influidas por la frecuencia de reforzamiento que por la magnitud. Bueno. ¿Se entiende este tema de la impulsividad, la elección con compromiso, el autocontrol? ¿Todo esto cómo vamos? Vale, perfecto. Bueno, veo que muchas personas entran y salen, no sé si es porque se les para esto, pero bueno. Seguimos entonces. Un asunto importante es el valor de los reforzadores. Acordaros que hemos hablado otras veces de la devaluación de los reforzadores, por ejemplo. Bueno, dice que el valor del reforzador deriva de esa comparación entre magnitud y demora. Cuanto más magnitud, más valioso. Cuanto más demora, menos valioso. Bueno, como hemos dicho antes, si añadimos una demora antes de entregar el reforzador, podemos pasar de la impulsividad al autocontrol. Bueno, vamos a ver. Mazur habla de una función para relacionar el valor del reforzador en esta formulita. Sería VA. El valor del reforzador sería igual a la magnitud partida por 1 más una constante expresada por K. multiplicada por la demora. DA sería la demora de la opción A, ¿no? O sea, esta formulita diría, así a grandes rasgos. El valor del reforzador va a depender de, por un lado, la magnitud. O sea, cuanto más grande, más bueno. Pero partido por uno más la demora. La demora, lógicamente, siempre juega en contra del valor, ¿no? ¿No? Pero esa demora está multiplicada por una constante. Que, en este caso, sería la sensibilidad que el sujeto le otorga, por así decirlo, a la demora. Y lo que nos importa o no, lo que nos afecta o no, es el hecho de que nos dé el reforzador demorado o instantáneamente. Hay estudios muy... Muy curiosos, muy interesantes, de cómo las personas de distintas procedencias, niveles sociales, etcétera, etcétera, que otorgan más o menos valor a la demora. ¿Vale? Es decir, un experimento en el que te dicen, ¿prefiere usted 1.000 euros ahora o 3.000 euros dentro de 5 años? Por ejemplo, ¿no? Y como en función de las características de personalidad, de la extracción social, de otras muchas cosas, pues la elección hay personas que prefieren lo poco ahora o lo mucho después. Depende de muchas variables, algunas de ellas muy curiosas y muy interesantes. Sí, eso. La K puede depender de la historia de la persona, de la cultura en la que está esa persona, de muchas variables. Imagínate que vives en una situación muy inestable, en un contexto de guerra, donde hoy puedes tener algo y mañana nada. Pues ahí seguramente esa K sería muy alta. ¿Vale? El efecto de la demora sería muy grande. Preferiría los 1.000 euros ahora que 3.000, no dentro de 3 años, sino dentro de 3 días. ¿Vale? Sí. Eso sería la K. Lo que hace es multiplicarse por la demora, en función de muchas variables posibles. Bueno, el valor aversivo de un castigo también puede cambiar así. La magnitud del castigo, imaginemos una descarga eléctrica y la demora. ¿Prefiere un castigo grande ahora o un castigo pequeño dentro de... al revés, ¿no? ¿Pequeño ahora o grande dentro de X tiempo? Bueno, la tasa de respuestas en relación a la ley de igualación. Aquí lo que dice es que cualquier conducta siempre es una elección, porque podemos... elegimos entre hacer algo o no hacerlo. Es decir, no siempre tiene que haber dos alternativas explícitas, dos palanquitas, por así decirlo. Sino, aunque hubiera una sola, estamos eligiendo impulsarla. ¿Vale? Estamos eligiendo... ¿Cuál es la actividad que hacemos? ¿Frente a qué? Pues frente a todas las demás. ¿Vale? Frente a hacer cualquier otra cosa. Vamos a sacar aquí esta ley de la igualación, en la que en vez de comparar A con B, no hay dos alternativas como digo, compara A con O, que sería cualquier otra cosa. Es decir, la tasa de respuesta de A comparada con todas las respuestas que yo puedo dar, tanto a A como a cualquier otra cosa, todas las cosas que hago, sería lo que está debajo de la fracción. Es igual al reforzamiento en A comparado con el reforzamiento que puedo obtener en todo lo que yo emprenda. Como la parte de abajo de la fracción RA más RO es una constante, porque se supone que uno siempre está haciendo algo, pues entonces... Entonces, de forma que si me dedico a una cosa, es que estoy dejando de dedicarme a otra. Pues despejamos las respuestas en A y nos daría esta formulita. Recuerdo que la K es lo que estaba antes debajo de la fracción. debajo de R, y es RA más RO, que lo entiende como constante. Lo pasamos multiplicando al otro lado de la igualdad, y esta entonces sería la tasa absoluta de respuestas en A. Y lo que la moraleja, por así decir, es que si queremos que aumente una tasa de respuestas, queremos que alguien haga, o nosotros mismos, haga más, por ejemplo, tal actividad, pues podemos hacer, o bien, aumentar la tasa de reforzamiento, o la magnitud, o otra variable, de esa opción A, o disminuirla en las opciones alternativas, que sería FO, el reforzamiento en todas las demás cosas que uno puede hacer. Si uno elige algo... Siempre en comparación con cualquier otra cosa. Si ese algo me ofrece mucha ventaja, vale. O a lo mejor lo que pasa es que las otras alternativas no son atractivas, no son interesantes. Pues seguiré también eligiendo la actividad o la conducta, ¿no? En este caso, por comparación con el reforzamiento del resto. Bueno, antes de continuar, ¿alguna cosilla que veáis de la ley de igualación, de todo esto que hemos visto aquí en este apartado? Aprovecho para beber. Bueno, pues seguimos entonces con el siguiente apartado. El siguiente apartado no es muy complejo porque es un poco de visión histórica sobre la asociación en el aprendizaje operante. Hay distintas formas de explicar qué es lo que ocurre en el aprendizaje instrumental o operante, ¿no? Y una de las posibles explicaciones son de tipo asociativo. Asociación entre estímulo y respuesta, respuesta y consecuencia, etc. Entonces, bueno, aquí simplemente ya digo, no me voy a parar mucho. Gracias. es un repaso un poco histórico sobre este concepto de fuerza de respuesta, fuerza de respuesta, que es algo, un constructo que no se puede ver ni tocar, por eso lo llama hipotético, y que algunos autores, por lo tanto, como Skinner, pues lo descartan, porque dicen que esto, ¿esto qué es? Esto es de la fuerza de respuesta, ¿dónde está eso? Bueno, el concepto dice que era la respuesta tradicional al condicionamiento operante, la idea de que lo que ocurre es una asociación entre estímulo y respuesta. Acordaros de Sondheim y la ley del efecto, por ejemplo, lo hemos visto en varias ocasiones y también en los vídeos lo tenéis, a Sondheim, que hablaba de locato en jaula y cómo el efecto, es decir, salir y comer, reforzaba una asociación estímulo-respuesta. O sea que en el fondo hablaba de asociaciones y seguía con el modelo estímulo-respuesta. Bueno, otros autores de los años cuarenta y cincuenta Edwin Woodley, que no es muy conocido, Dice que también sigue con el concepto estímulo-respuesta de Watson y que, bueno, que distinguió entre actos y movimientos, que es algo que ya hemos visto con otros nombres. Clase de conducta, por ejemplo, apretar palanca o, no sé, mover picaporte. Topología de la conducta, cómo lo hace en concreto, si dándole una pata con la otra o empujando o lo que sea. Entonces, Hull o Hall habla de… empieza a preguntarse por qué refuerza el refuerzo, por qué la comida, por qué buscamos la comida, ¿no? Porque eso potencia la conducta o la motiva. Pues según él, porque hay una necesidad biológica, por ejemplo el hambre, se convierte en un impulso y lo que hace la comida es reducir ese impulso. Y al reducir ese impulso, refuerza. Esa es la asociación estímulo-respuesta. El hacer muchas veces esa conducta, volvemos a tener hambre, impulso, reducción del impulso, crea un hábito. ¿Vale? Crea un hábito. entonces la conducta dependerá de eso del hábito, del impulso y del incentivo que sería lo mismo que decir del refuerzo Tolman como sabéis es más un precursor de la psicología cognitiva y habla de asociaciones entre estímulos más que de asociación a estímulo-respuesta utilizó también laberintos vimos en el vídeo el otro día a Small y a estos autores pues Tolman fue uno de los que utilizaron laberintos muy curiosos algunos, muy ingeniosos y él lo que proponía era que la rata más que aprender una serie de asociaciones, estímulos-respuestas o movimientos concretos lo que se creaba en una especie de mapa mental mapa cognitivo de allí por donde se movía distingue entre aprendizaje y ejecución es decir, que una cosa es aprender a hacer algo y otra cosa es hacerla y que a veces, por un lado a veces hacemos cosas que no son reforzadas Por ejemplo, tú pones una rata en un laberinto y aunque no haya comida al final lo va a recorrer. Tú le das a un mono o un macaco una cosa curiosa, la lee que te digo yo un móvil o un lápiz o un tab y lo va a explorar sin un refuerzo aparente. Y por otro lado, puede que alguien sepa, alguien o un animal sepa hacer algo, lo haya aprendido, pero luego no lo haga. ¿Por qué? Porque en ese momento no está motivado, porque no hay un incentivo. Dice que Hull también hace esta distinción entre aprendizaje y ejecución. Bueno, y pasamos, ya digo, yo creo que esto no merece tampoco, si tenéis dudas, por supuesto. No paramos. Voy a tomarme a ver si así acabo. La última... El último apartado también tiene que ver con la explicación del condicionamiento instrumental, pero ya no tiene una visión asociacionista, ya no va buscando asociación estímulo-respuesta o estímulo-estímulo. Bueno, Skinner criticó eso, por ejemplo. Y habló, no sé si os acordáis, Skinner trataba de aplicar el concepto de selección natural de Darwin, pero en vez de a las especies, a las conductas. Es decir, los reforzadores seleccionan respuestas, por así decir, podan los refuerzos, los castigos, podan las conductas que son reforzadas. Así que los estímulos... Los estímulos no son aquí la clave. Los estímulos no son los elicitadores. Aquí está esto mal. Ponen licitadores y sería elicitadores. Es decir, el estímulo no es el que dispara la respuesta. Una luz verde le anuncia a la rata, o sea, señala que si la rata le da la palanca va a recibir comida. Bueno, pues Skinner nos dice... Que la luz verde provoca la respuesta de darle a la palanca. Que sería una asociación estímulo-respuesta, ¿no? No. El estímulo simplemente señala la oportunidad. Informa de que si hace la conducta instrumental recibe el reforzamiento. Bueno. Pues en esta línea digamos más skineriana. No asociativa. Hay un par de teorías muy curiosas. Que tratan de explicar el reforzamiento. O el refuerzo. Una es la teoría de probabilidad diferencial. El famoso principio de Premack. Premack dice una cosa. Primero, las actividades más probables refuerzan a las menos probables. Fijaos que aquí ya no estamos hablando tanto de estímulos. Comida. Bebida. No. Estamos hablando de actividades. Actividades preferidas. ¿Va? Como la propia actividad es el reforzador. ¿Va? Bueno, pues él. Premack. Bueno, decía que, y parece bastante razonable, ¿no?, que las actividades que preferimos pueden reforzar a las que preferimos menos, a las que no nos gustan tanto. Bueno, como decía antes, se centra más en la propia actividad. Aquí, por ejemplo, se centra en comer más que en la propia comida. Las respuestas que acompañan a los estímulos reforzadores son más probables, por ejemplo, comer, que la respuesta darle a una palanca. Si tú dejas a un animal, que es lo que hacía Premat, en un entorno y le dejas libertad para que haga lo que quiera, pues el animal dedica distinta energía y distinto tiempo a distintas cosas, ¿no? Probablemente prefiera comer. Que apretar una palanca. Un animal aprieta una palanca, si no es porque recibe algo, la aprieta, pues no sé, muy poco, ¿no? O correr en una rueda, que era otra de las actividades que hacían las ratas o los ratones. O otras muchas cosas que pueden hacer. Bueno, fijaos que aquí la descripción del reforzador no es porque sea placentero, por ejemplo. No es una definición, no es una característica intrínseca, sino simplemente es una definición, podríamos decir, funcional. Una relación de contingencia. Cualquier cosa o cualquier evento o cualquier actividad puede ser un reforzador, depende de la situación. Entonces, hay dos supuestos, y esto es importante porque lo vamos a comparar luego con la siguiente teoría. En PREVAC tiene dos supuestos. Primero, el que ya hemos dicho. Para que una actividad sea la reforzadora, debe ser preferida. Es decir, lo que sea. Como hemos dicho, si deja al animal que actúe libremente, a la que más tiempo y energía dedique, esa se supone que es la preferida. Entonces, para que una actividad sea reforzadora, debe ser la preferida. Y segundo... Es la probabilidad de ocurrencia de esa actividad preferida, se restringe, es decir, ya no das acceso libre, sino que lo restringes y lo haces depender de la actividad menos preferida. La actividad menos preferida, entonces, pasa a ser ahora la respuesta instrumental, la que me sirve para conseguir el acceso a la actividad preferida. Es decir, pulsar a la palanca, que es la menos preferida, se puede hacer, si se hace contingente con comer, que es la preferida, se hace contingente, quiere decir, ahora para comer tienes que pulsar la palanca, ¿no? Bueno, pues entonces pulsar la palanca se convierte en la respuesta instrumental, ¿vale? Así que fijaos, esos dos supuestos. La actividad preferida es la que refuerza y si la restringimos y la hacemos depender de la otra, de la menos preferida, esta se convierte en instrumental. Esos son los dos supuestos, ¿vale? Bueno. experimento pues por ejemplo con ratas correr o beber ¿vale? pues ¿cuál es la preferida y cuál la menos? ¿cuál es la reforzadora? pues depende ¿de qué? pues por ejemplo de la privación de agua previa del animal si el animal tiene mucha sed beber va a ser la preferida y va a ser la que pueda convertirse en reforzador de correr pero si el animal no tiene mucha sed pues puede ser al revés, correr será la preferida y puede hacerse reforzadora de beber que en este caso sería la instrumental ¿vale? también se hicieron experimentos con niños comer golosina o jugar las maquinitas pues depende de lo que les gustaba más a los niños una podía ser la reforzadora y otra la instrumental o al revés bueno bueno también se ha aplicado esto al castigo pensando que la actividad menos probable, la menos preferida puede ser la que castigue a la preferida a la más probable ¿vale? bueno Fijaos que esto va en línea con Skinner, es decir, que es una descripción, como digo, funcional, en base a la contingencia, no en base a las características del reforzador, ni al placer, ni a si hay un impulso o una necesidad o lo que sea. Y que Premax distingue eso de qué actividad preferida por el tiempo, tiempo que, en condiciones de libertad, el animal dedica a cada actividad. Si le deja espontáneamente que haga lo que quiera, pues le dedicará más tiempo a las que más le gusten. Bueno, ¿qué tal? ¿Se entiende más o menos el principio de Premax? Las dos condiciones que se deben dar. Bueno, pues vamos a pasar a la teoría de la primaria. Bueno, fijaos que el segundo requisito de Premax... era que la actividad reforzadora, la preferida, debía estar restringida. No podías dejar la libertad y acceso para que la ejecutaran cuando quisieran. Bueno, dice aquí que Cartman y Tartner, ya en el 67, proponen algo más radical. Y es sólo exigir de los dos requisitos de Breitbart el segundo. Primero, limitar el acceso a la actividad reforzadora. Es decir, eliminan u obvian el primer requisito del Breitbart. La idea de que sea la preferida la que refuerce a la menos preferida. Eso dicen que no es necesario. Y Allison y Timberlake, un poco más tarde, proponen esto mismo. Es la hipótesis de privación de respuesta. Sólo es necesario restringir la respuesta con respecto al punto de bienestar. Bueno, ¿qué es ese punto de bienestar? Pues, si a mí me dejasen que libremente eligiera las actividades, pues el tiempo que yo le dedicaría a cada una, pues pongamos por caso, le dedicaría una hora a comer, dos horas a leer, media hora a ver la tele, así, etcétera, etcétera, ¿no? Bueno, pues eso conforma un punto de bienestar. Es decir, la distribución ideal mía. En un momento dado, claro, porque eso puede cambiar. Y de hecho cambia, ¿no? Bueno, entonces lo que dice la hipótesis es que la proporción entre la actividad instrumental y la reforzadora tiene que ser mayor que la proporción de estas actividades en el punto de bienestar. Es decir, por así decir, que cuando se implanta un procedimiento de aprendizaje instrumental, y hace depender una actividad de la otra, bueno, lo que está haciendo es moviendo al sujeto fuera de su punto de bienestar. está restringiendo el acceso a determinadas actividades, lo está empujando fuera de su punto de bienestar. Y entonces el sujeto lo que trata es, podríamos pensar en un sistema homeostático, el sujeto lo que trata es de acercarse lo más posible a ese punto de bienestar. A lo mejor no lo consigue del todo, pero al menos se acerca lo más posible. Y para eso lleva a cabo la actividad instrumental, para también poder realizar la actividad reforzadora y acercarse lo más posible a este punto de bienestar. Aquí en el ejemplo, si a la rata la dejaba a su aire, le daba 400 lametones en un bebedero y daba 200 vueltas en una rueda de esta de correr. Salía de la rueda de esta de correr. El punto ideal estaría aquí, el punto grueso este que veis aquí, 400-200 o 200-400. Bueno, pues la idea, imaginaos, vamos a centrarnos primero de las dos líneas que hay en la de la derecha, ¿no? En la que está más tumbada, ¿no? Y aquí dice, se restringe beber. Es decir, aquí ahora no le da acceso libre al bebedero, al animal, sino que lo hace depender de que tiene que dar un número determinado de vueltas para poder beber. De hecho, el refuerzo 1 quiere decir, por cada vuelta que dé, podrá darle un lamento al bebedero, ¿no? Refuerzo, o sea, razón fija. Razón fija 1. Por cada vuelta, un lamento. Fijaos que está el punto en 300-300. Bueno, eso hasta ahí bien, porque eso cumpliría también el principio de Premat. Eso nos distinguiría entre las dos teorías. ¿Por qué? Porque aquí estamos haciendo que la preferida, beber, fijaos que beber es preferido a correr. Damos 400 o da 400 lametones. Y corre 200 vueltas. Se supone que, aunque no estamos hablando de tiempo, como diría Premat, ¿no? Pero pensar que en este primer ejemplo, la preferida refuerza a la menos preferida. Beber refuerza a correr. Pero el punto importante de esta teoría de la privación es que correr también puede reforzar a beber. Si ahora lo que hago es restringir el acceso a la rueda, ya no puedes correr. Salvo que des un número de lametones en el bebedero. En este caso cuatro, porque es un programa de razón fija cuatro. Por cada cuatro lametones del bebedero podrás dar una vuelta en la rueda. ¿Vale? Es decir, que hemos movido de nuevo al sujeto de su punto óptimo. Último lo hemos empujado, pero esta vez en la dirección contraria. ¿Vale? Y efectivamente, en este caso, correr puede ser reforzador y beber puede ser instrumental. ¿Vale? Así que, fijaos, esa es la diferencia con PREMAC, porque aquí es la actividad menos probable, la que se está haciendo reforzadora. Perdón un momento. Bueno, ¿qué tal? ¿Se entiende la teoría de la privación de respuesta y la diferencia con PREMAC? Bueno, pues me temo que lo vamos a dejar aquí, porque no puedo más. Lo dejamos aquí y nada, la semana que viene vemos el tema siguiente. Bueno, gracias. Nos vemos la semana que viene. Chao. Gracias.